Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervencion educativa en pacientes inasistentes a control citológico




Enviado por Ada Pérez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Referencias bibliográficas
  7. Anexo

Resumen

La citología orgánica, Test de Papanicolaou, es el método más utilizado para la detección temprana del cáncer cervicouterino y lesiones precancerosas. Por la importancia del tema realizamos esta investigación para monitorear y evaluar el impacto y la efectividad de la intervención educativa puesta en práctica con mujeres inasistentes, pertenecientes a los consultorios médicos de familia del área urbana del policlínico 13 de marzo desde enero 2014 hasta enero 2015, el universo estuvo constituido por las 2593 mujeres que le correspondía el examen en el periodo a evaluar y la muestra por las 172 inasistentes. Se caracterizaron las variables sociodemográficas: edad, nivel de escolaridad, ocupación, estado civil, factores de riesgo del cáncer cérvico uterino y causas de la negación a realizarse la prueba. Partiendo de los resultados obtenidos se desarrolló estrategia de intervención educativa. La información se procesó empleando técnicas estadísticas acordes a los objetivos, tipo de variable y categoría, utilizando para su resumen números absolutos y porcientos. Concluimos que las pacientes adultas joven fueron las que mayormente incidieron en esta problemática refiriendo como causa de inasistencia el temor a recibir un resultado positivo. Los cambios producidos en el nivel de conocimientos fueron significativos por lo que se consideró efectiva la intervención educativa aplicada.

Palabras clave: Test de Papanicolaou, citología orgánica, cérvix, cáncer cérvico uterino, inasistentes, intervención educativa.

Introducción

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Aproximadamente el 72 % de las defunciones por cáncer ocurridas en el 2014, se registraron en países de ingresos bajos y medianos. Se prevé que el número de defunciones anuales mundiales por cáncer seguirá aumentando y llegará a unos 12 millones en 2030.Los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial (ordenados según el número de defunciones mundiales). Entre hombres: de pulmón, estómago, hígado, colon-recto, esófago y próstata. Entre mujeres: de mama, pulmón, estómago, colon-recto y cuello uterino[1]

Esta distinción por sexo, incita a analizar los aspectos género en el comportamiento de hombres y mujeres ante los riesgos, las formas de enfermar y vivir la enfermedad; importante a tomar en cuenta en las estrategias de prevención y detección. Es posible prevenir aproximadamente el 30 % de los casos de cáncer mediante la modificación o la prevención de los principales factores de riesgo1

La citología de cérvix, también llamada Prueba de Papanicolaou o triple toma de Witt es la técnica más utilizada para la detección precoz del cáncer de cuello uterino y lesiones precancerosas[2]En nuestro medio este examen se conoce con el nombre de prueba citológica. El estudio de las células desprendidas de las capas más superficiales de la vagina y del exócervix y ocasionalmente del endocérvix, ha permitido la obtención de datos de gran interés desde el punto de vista ovárico y del diagnóstico de las neoplasias malignas[3]

El factor de riesgo más importante para padecer de cáncer de cérvix es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH)[4],.El Virus de Papiloma Humano es el principal agente etiológico infecciosos asociado con la patogénesis del cáncer de cuello uterino, se plantea que con frecuencia se encuentra entre el 10 y el 90% de las mujeres en edad fértil[5]

En el diagnóstico prematuro se haya la mejor oportunidad de curación. La prevención conduce el camino hacia una buena salud y una larga vida. Es bueno señalar que la mujer debe someterse a un examen ginecológico completo en el que se incluya una citología, cuando ha comenzado a mantener relaciones sexuales

La asistencia oportuna de las mujeres incluidas en el programa a la realización de este estudio, garantizan un diagnóstico precoz con una mejor calidad de vida. Partiendo de los resultados obtenidos en el programa de detección precoz del cáncer cérvico uterino, donde el insuficiente conocimiento de las pacientes sobre las consecuencias que provoca no realizarse la prueba citológica cada tres años encabeza nuestro banco de problemas, nos motivó a implementar un programa educativo y desarrollar esta investigación con la finalidad de evaluar los resultados de su aplicación para elevar el nivel de conocimientos y con ello el actuar de las féminas sobre aspectos relacionados con la realización de la prueba citológica en el policlínico 13 de Marzo del municipio Bayamo en el período de enero 2014 a enero 2015.

Método

Se realizó un estudio de intervención educativa con la finalidad de evaluar los resultados de su aplicación para elevar el nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con la realización de la prueba citológica en el policlínico 13 de Marzo del municipio Bayamo en el período de enero 2014 a enero 2015.El universo estuvo representado por las 2593 mujeres que le correspondía el examen en el periodo a evaluar y la muestra por 172 de ellas que cumplían con los criterios de inclusión.

Criterio de inclusión:

  • Mujeres incluidas en el Programa Nacional de Cáncer Cérvico Uterino.

  • Voluntad de participación.

  • Residentes permanentes en el área.

  • Mujeres que se negaron a realizarse la prueba citológica durante el período de estudio.

  • Mujeres con vida sexual activa.

Criterio de exclusión.

  • No contar con los criterios de inclusión

A estas pacientes se les aplicó encuesta destinada a determinar el grado de conocimiento sobre la realización de la prueba citológica y se les impartió posteriormente un programa de intervención educativa encaminado a elevar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino, apoyándonos en técnicas, juegos educativos y sesiones programadas.

Se les explicó en qué consistía el estudio, según lo establecido por los principios de ética y bioética, solicitando su consentimiento, asegurándole que la información obtenida fue correctamente utilizada, pudiendo retirarse del estudio cuando así lo deseara.

Definición y operacionalización de las variables:

Edad: Se dividió en 4 grupos (25-34,35-44,45-54,55-64 años)

Nivel de escolaridad: Primaria, secundaria, preuniversitario, universitario.

Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino: Según lo referido por la paciente.

Causa de inasistencia a la toma de muestra: Según lo refiera la paciente.

Diseño del estudio: Contó de tres etapas

Diagnóstica

Intervención

Evaluación

Resultados

Tabla 1. Muestra la relación existente entre la inasistencia de las pacientes a la citología vaginal y la edad en la que predominó esta conducta: la mayor cantidad de ellas se encuentran en el rango entre 45 y 64 años con 104 que representan el 60.4 % de la muestra estudiada, seguida de las de 35 a 44.

La tabla 2 muestra la relación entre la inasistencia a la citología vaginal y el grado de escolaridad, predominando la ausencia a la prueba en quienes tienen educación primaria incompleta, 63 (36.0%)

Al analizar la relación de la inasistencia a la citología vaginal con las causas más frecuentes que la motivan, predomina el grupo de las que no quieren ser examinadas ginecológicamente 85 (49.4 %), seguida de las que no se la desean hacer por voluntad propia 48 (28.0%), Tabla 3.

En la tabla 4 se muestra la relación entre la inasistencia a la citología vaginal y la incidencia del cáncer cérvico uterino, encontrando que 4 de las inasistentes desarrollaron el carcinoma.

Discusión

En los últimos años el programa de pesquizaje del cáncer del cuello del útero no ha logrado disminuir la mortalidad ni la incidencia de los casos invasivos, y preocupa el aumento de la morbilidad de 4.4 a 6.9, la inasistencia de las pacientes a la citología vaginal ha sido un factor importante en estos incrementos.

Desde una base observacional todo lo que puede decirse es que a las mujeres a las que se le practican estudios de manera regular tienen una frecuencia más baja de cáncer cervicouterino.

Como vimos anteriormente, la inasistencia a la citología vaginal es un factor importante para el aumento de la morbimortalidad por este tipo de cáncer, por lo que podría relacionarse las edades en que es más frecuente la inasistencia con el grupo etáreo con mayor diagnóstico de esta entidad. Esto coincide con algunos autores, por ejemplo Douglas (9) en su estudio encontró mayor prevalencia entre 39 y 42 años.

Estudios hechos por Bosch, encontraron grupos más frecuentes entre los 30 y 49 años. Esto demuestra que recientemente el cáncer cervicouterino aparece en edades cada vez más tempranas, debido principalmente a los diversos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de esta enfermedad, destacándose la inasistencia a la citología vaginal en una porción significativa de pacientes, el inicio de las relaciones sexuales, la sepsis vaginal relacionada con el papiloma viral humano, el cambio frecuente de pareja, el hábito de fumar y el uso de anticoncepción hormonal. (10,11)

El bajo nivel cultural de las pacientes y la poca comprensión de la importancia de la citología vaginal en el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino influye en la inasistencia, Castañeda (12) plantea que el riesgo es casi doble entre analfabetas o con educación primaria que las de nivel secundario y universitario.

Merece énfasis el encontrar pacientes no citadas al examen por ineficaz labor del equipo básico.

La mayor incidencia de cáncer fue encontrada en quienes no se han realizado la citología vaginal, casi todas con más de 50 años, como no se realizaron pruebas de detección precoz, no se diagnosticaron a tiempo las lesiones premalignas que con tratamiento adecuado hubieran prolongado la esperanza de vida.

Desde la introducción y hasta los primeros 15 años de la citología vaginal, las tasas de muerte por cáncer cervical disminuyeron en el 70 %, dato importante para discutir el valor del método. (13). Concluimos nuestro estudio demostrando la importancia de la citología vaginal en la detección precoz del cáncer cervicouterino.

Referencias bibliográficas

Núñez Jover, Jorge. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO PROCESOS SOCIALES. Lo que la educación científica no debería olvidar. – Libro digital, p11.

Álvarez de Zayas, C. M. La escuela en la vida. Ciudad de la Habana: Ed. Félix Varela, Colección Educación y Desarrollo, 1992.

Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tomos I y II. Editora Política, La Habana, 1990.

Sáez Palmero, Antonio. COMPENDIO DE ESTUDIOS SOCIALES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LOS DOCTORANTES QUE CURSAN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCTORAL EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS. Camagüey, 2004, p78.

GATES, Bill. : Camino al futuro. Colombia: Mc Graw – Will Interamericana, S.A., 1995.

MARTÍNEZ ÁLVAREZ, F.: Hacia una visión social integral de la Ciencia y la Tecnología. Página Web de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.oel.org.co/cts/vision.htm,27p.

Benítez Fuentes B. Conocimientos sobre prevención de SIDA en adolescentes y jóvenes desvinculados. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana, 2003.

Reyes Montalvo M. Estudio sobre conocimientos y percepción del riesgo en ITS/VIH/SIDA, Colón. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana, 2003.

OPS. Un modelo de prevención primaria de las Enfermedades de transmisión Sexual y del VIH/SIDA en adolescentes. Rev. PANM Salud Pública 2001; 10(2): 86 -94.

Fernández del Dago H. Enfermedades de transmisión sexual. La Habana: 1996. p. 86-91.

  • Stephen C. Update of preventing vertical transmission of HIV type. AJH 2000; 57(8):1616-33.

Anexo

Tabla I: Distribución de las pacientes según la edad. Policlínico 13 de Marzo

Enero 2014 – 2015

EDAD

No

%

25-34 años

33

19.0

35-44 años

35

20.3

45-54 años

58

34.0

55-64 años

46

26.7

Total

172

100.0

Fuente: Encuesta

Tabla II: Relación entre pacientes inasistentes a la citología vaginal y grado de escolaridad. Policlínico 13 de Marzo. Enero 2014 – 2015

GRADO DE ESCOLARIDAD

No

%

Primaria incompleta

63

36.0

Primaria terminada

31

18.0

Secundaria

37

22.5

Preuniversitario

28

16.0

Universitario

13

7.5

Total

172

100.0

Fuente: Encuesta

Tabla III: Relación existente entre pacientes inasistentes a la citología vaginal y causas que la motivan. Policlínico 13 de Marzo. Enero 2014 – 2015

CAUSAS DE INASISTENCIA

No

%

Miedo al espéculo

27

15.6

Rechazo al examen ginecológico

85

49.4

Negativa del esposo

5

3.0

No quieren realizársela

48

28.0

No la han citado

7

4.0

Total

172

100.0

Fuente: Encuesta

Tabla IV: Relación existente entre pacientes inasistentes a la citología vaginal y la incidencia de cáncer cérvico uterino. Policlínico 13 de Marzo. Enero 2014 – 2015

ASPECTOS

No

%

Pacientes inasistentes a citología vaginal

172

100.0

Pacientes inasistentes con cáncer cérvico
uterino

4

2.3

Fuente: Encuesta

 

 

Autor:

Ada Esther Perez Frias*

Sonia Días Cruz**

Tatiana Minerva Arias Castillo***

*LICENCIADA EN ENFERMERIA.

ESPECIALISTA PRIMER GRADO EN ENFERMERIA COMUNITARIA

PROFESOR ASISTENTE

MIEMBRO TITULAR DE SOCUENF

**LICENCIADA EN ENFERMERIA

PROFESOR ASISTENTE

MIEMBRO TITULAR DE SOCUENF

***LICENCIADA EN ENFERMERIA.

ESPECIALISTA PRIMER GRADO EN ENFERMERIA COMUNITARIA

PROFESOR INSTRUCTOR

MIEMBRO TITULAR DE SOCUENF

2015

"AÑO 57 DE LA REVOLUCION"

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter