Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación ambiental



Partes: 1, 2

  1. La educación ambiental y los temas transversales en el proceso educativo del Perú y la región de Puno
  2. Breve historia de la educación ambiental
  3. Problemas globales y la problemática ambiental
  4. Definición y esferas de interrelación al medio ambiente
  5. Transformaciones producidas en los diferentes sistemas
  6. Un modelo de desarrollo insostenible
  7. Hacia un desarrollo humano, global y sostenible
  8. Medio ambiente y educación
  9. Metodología y estrategias y recursos didácticos
  10. La evaluación de la educación ambiental
  11. Resumen del capítulo
  12. Temas transversales
  13. Bibliografía

La educación ambiental y los temas transversales en el proceso educativo del Perú y la región de Puno

La educación de los valores en la escuela tradicional ha sido una tarea concerniente por lo general a lo que hoy en día se conoce como curriculum de ciencias sociales y que en los sistemas educativos del siglo XXI y de las primeras décadas del XX lo constituían la geografía y la historia.

Ambas disciplinas servían para adoctrinar a los alumnos en el amor a su patria y justificar sus fronteras. Rastreando los valores sociales trasmitidos por este modelo de escuela tradicional se comprueba que la negación de los demás y la justificación de la desigualdad, en base a razonamiento a veces formulamos de manera muy grosera, era algo habitual.

La progresiva democratización de la sociedad, pero sobre todo la vivienda de las dos guerras mundiales hicieron reflexionar, a los docentes sobre el papel de la escuela en la transmisión de valores. El curriculum de ciencias sociales fue el más afectado: se empezaron a introducir historias universales en lugar de historias nacionales, al mismo tiempo que la educación para la paz fue sustituyendo el belicismo o el espíritu de venganza encubiertos, propios del periodo anterior.

La escuela siempre se plantea el reto socializador de las futuras generaciones, por lo que debe asumir su papel como trasmisora de unos valores sociales as justo e igualitario. Sin embargo, no se ha de identificar la educación en valores, más amplia, y que afecta sobre todo a las actitudes y normas a fomentar en la escuela, con los ejes o temas transversales, que incluyen contenidos conceptuales y procedimentales del curriculum, reinterpretados a la luz del nuevo pensamiento científico que propone un modelo de desarrollo sostenible.

No todos los temas transversales están directamente apoyados en los conceptos básicos del humanismo ecológico. Algunos, aunque parezcan innovadores, enlazan con la mejor tradición de la Escuela Nueva: la educación para la democracia y la misma transversalidad de los ejes como fundamentación ética para la convivencia, la educación para la paz o las reflexiones derivadas del papel de la escuela en la formación de los ciudadanos. Esta transversalidad previa de algunos ejes ha hecho confundir, a menudo, temas transversales y educación en valores.

1.2. LOS TEMAS TRANSVERSALES COMO RE INTERPRETACION DEL CURRICULUM

Desde el humanismo ecológico, la reinterpretación critica del currilum sitúa los ejes transversales como organizadores de los conocimientos que la enseñanza obligatoria ha de transmitir y divulgar para lograr la formación critica e integral de los futuros ciudadanos educados en valores, como la convivencia democracia y el sentido de la responsabilidad social y ambiental .

Actualmente, las aportaciones científicas derivadas de la fuente epistemológica del curriculum dan fuerza para defender la incorporación de los temas transversales como ejes vertebradores del curriculum de la enseñanza obligatoria.

No es extraño encontrar libros de texto elaborados a partir de aportaciones científicas ya superadas. Este divorcio entre conocimiento científico y conocimiento escolar es especialmente doloroso en el mundo actual, dada la gravedad y las dimensiones de los problemas sociales y ambientales. Posiblemente la presencia de los ejes transversales en el curriculum ayude a superar este divorcio modificando los contenidos escolares convencionales.

En los últimos años, la epistemología de la ciencia ha vivido unos momentos creativos de los cuales ha emergido un nuevo paradigma científico que cuestiona toda la producción científica y la investigación. Se trata del humanismo ecológico, que convive con otras formas de interpretar la realidad, pero cuya paulatina afirmación pone en cuestión a todos los científicos, políticos, pedagogos y ciudadanos. Este nuevo paradigma ha impregnado de humildad a las ciencias duras y, hasta cierto punto, las ha humanizado. Ha sustituido la seguridad científica que tan prepotentemente se utilizada hace pocos años por una "probabilidad social", siempre que la persona actué como un agente para el cambio positivo de su entorno y no como el principal destructor de la naturaleza. Lo que importa de este nuevo paradigma científico es que sus reflexiones, sus conceptos básicos, fundamentales la presencia de algunas temas transversales en el curriculum y les otorgan un papel central.

El humanismo ecológico ha propiciado un acercamiento entre las ciencias que estudian el medio natural y las ciencias que estudia la sociedad, y ha intentado articular una internación positiva entre ambos campos científicos, que se necesitan mutuamente. Si desde la razón ética se asume la responsabilidad de educar para la solidaridad con los coetáneos ( búsqueda de relaciones justas e igualitarias Norte/Sur), la nueva reflexión científica aconseja ser solidarios también con los que aun no han nacido (búsqueda de una relaciones igualitarias presente/futuro), sustituyendo las relaciones de dominio del ser humano sobre la naturaleza y del ser humano sobre el ser humano por unas relaciones armoniosas y equilibradas, en las que la persona deje de entender la naturaleza como un recurso ilimitado que domina, explota y controla, empiece a sentirse parte integrante de la naturaleza y construya una nueva vision de los problemas sociales y ambientales. La humanidad debe concebir la naturaleza como su propia casa, como un hogar, entendido globalmente, al que hay que cuidar y respetar.

Breve historia de la educación ambiental

Si en sentido estricto trataremos de establecer origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su ambiente, por otro lado si partimos del momento en que se empieza a ser utilizado el término Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los 60 y principios de los años 70. Periodo en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la Educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el periodo que con mayor fuerza empieza ser nombrado en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes, ya sea habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el principio 19, que señala;

Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión publica bien informada y de una conducta de dos individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los aspectos que la acción humana pueda tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino mas bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación un importa capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuestros conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.

En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

  • Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre, constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

  • La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombre entre si. Se pretende atravez de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de que soluciones a los problemas actuales para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

  • Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.en el documento denominado carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantar el concepto de desarrollo y aun reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; La necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y las satisfacciones de las necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación ambiental. Entre las conclusiones se menciono la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la practica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteo una educación ambiental diferente a la educación tradición, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas ecológicas de la sociedad la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia internacional para la acción en el campo de la educación y formación ambiental para los años 1990-1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como los principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menos preciado el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a una orden internacional desigual e injusta, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Rio de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada cumbre de la tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI en la agenda se dedica un capítulo, El 36, al fomente de la educación, capacitación, y la toma de conciencia, establece tres áreas de programas. La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, el fomento de la capacitación.

Paralelamente a la cumbre de la tierra, se realizo el foro global ciudadano del rio 92. En este foro se aprobó 33 trasladados, uno de ello lleva por título tratados de educación ambiental hacia sociedades sustentables y de responsabilidades global en la cual parte de señalar la educación ambiental con un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este tratado se emiten 16 principios de educación a la formación de sociedades. Sustentables y de responsabilidad global. En ello se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticos y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el tratado identifica como inherentes a ello, la destrucción de valores humanos, la alineación y la no participación ciudadana de la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del congreso iberoamericano de educación ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiente y justa en los social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la re significación de conceptos básicos. Se considero entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el auto desarrollo de la persona. Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988, Buenos Aires 1988; Brasil 1989 y de Venezuela 1990.

En el prestado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educación ambiental a sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo en la sociedad-naturaleza. Haci mismo de una posición de funcionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento de los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalado a esto como los principales responsables de la problemática ambiental como todo cuerpo de conocimientos en fase de construcción, la educación ambiental se vino conformado en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por que cuando la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y los socios – culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones he instrumento conceptuales y técnicas que permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

Problemas globales y la problemática ambiental

En la sociedad actual se están agudizando problemas ya antiguas, como la contaminación, las desigualdades sociales, el racismo, etcétera, que responden a un modelo de desarrollo economista fundamentando, en otros principios es el de la desigualdad. Estos problemas se sitúan en nuevos contextos demográficos, económicos, culturales y políticos ponen de manifiesto la necesidad de una intervención sistemática y profunda para transformarlos los fundamentos científicos y éticos en que se basa este modelo de sociedad. Por este motivo, se acepta cada vez más que la intervención sesgada desde cada uno de los ámbitos implicados en el desarrollo social no es suficiente para producir los cambios globales que exige la situación actual. Se necesita una ciudadanía concienciada y capacitada para la comprensión global de la problemática social en el presente y en su proyección en el futuro que permita actuar localmente. Por ello, la intervención más efectiva, a largo plazo, es la que se puede realizar desde la educación.

Una de estas problemáticas es el medio ambiental, que, desde una perspectiva global y sistemática, se interrelacionan con la mayor parte de las problemáticas sociales. Esta característica favorece la comprensión de que las interrelaciones entre el medio natural y social forman parte un único sistema planetario, que es el que hay que cuidar.

La intervención es la educación ambiental ha de tener presente a las transformaciones que se han ido produciendo en cuanto a la concepción atomizada y compartimentada de los diferentes elementos y factores que intervienen el medio ambiente hasta una concepción sistemática del medio en que este no se puede considerar por partes. De un desarrollo concebido estrictamente como crecimiento económico se ha pasado a un desarrollo humano ecológico en el que intervienen mucho más elementos que el económico. El resultado de una concepción de la educación ambiental interdisciplinar y global que atañe a todos los hábitos de la vida.

En consecuencia, desarrollar la educación ambiental en una institución educativa supone una reflexión y un consenso colectivo, atendiendo a las profundas implicaciones que tendrá en todos los ámbitos de la vida escolar. Incidirá en la definición de las señas de identidad de la institución y por tanto en el perfil del alumnado que se quiere formar, en los objetivos generales de la institución, en la selección y secuenciación de los contenidos que se quieran priorizar en el modelo organizativo, en la metodología y en los criterios y instrumentos de evaluación. Por ello, como todos los ejes transversales del curriculum, tiene un gran potencial transformador, no solo de lo social, sino también de la concepción de la educación, potenciando la reflexión sobre la función e incidencia que puede tener la educación en la construcción de la sociedad y fomentando las metodologías interactivas.

La rapidez con que el mundo de hoy se está transformado no tiene procedentes en la historia. Cada vez estamos más inmersos en una dinámica de globalización que abarca desde los procesos naturales hasta los socioeconómicos, y que progresivamente nos recuerda que estamos viviendo en una "aldea global", A pesar de tanto progreso científico y tecnológico, el abuso y deterioro de la naturaleza no tiende a rendir, sino que se incrementa progresivamente en una estrecha relación con el aumento de la pobreza para la pobreza para la mayoría de los habitantes del planeta.

La crisis medio ambiental, gestada fundamentalmente después de la primera Revolución Industrial con la intensificación y multiplicación de los procesos socioeconómicos y tecnológicos, se ha acelerado de forma espectacular durante la segunda mitad del siglo XX, hasta alcanzar dimensiones mundiales. A este factor económico se ha de añadir la dificultad para la comprensión, humana de la complejidad de las relaciones internas entre los diferentes sistemas que conforman el medio ambiente y del lugar que ocupa el ser humano en ellos.

Definición y esferas de interrelación al medio ambiente

La definición de medio ambiente tiene diferentes acepciones. Sin embargo, desde una concepción sistemática debe hablarse de medio ambiente como del conjunto de elementos (incluido el ser humano), de condiciones, influencias e interrelaciones que afectan a la existencia y al desarrollo individual o colectivo.

El ser humano se encuentra inmerso en tres grandes espacios o sistemas entre los que se producen múltiples interrelaciones. Uno de estos grandes sistemas es la biosfera, la litosfera y la hidrosfera y todas las interrelaciones que se establecen entre ellos y con los demás sistemas.

Otro gran espacio es la sociosfera, sistema artificial creado por el ser humano para gestionar todas las relaciones con los otros grandes sistemas. Está formada por el conjunto de instituciones económicas, políticas, sociales y culturales, así como por sus propias interrelaciones y las que mantiene con los otros espacios. Este gran sistema ha ido evolucionando a través de la historia.

El tercer gran sistema, también de carácter artificial, por lo que en muchas ocasiones se incluye en el anterior, es la tecnosfera, que comprende los asentamientos humanos, los centros industriales y de energía, las redes de transporte y comunicación, etcétera, y todas las innovaciones tecnológicas que se aplican.

Algunos autores hablan de un cuarto sistema, la noosfera, relacionado con el conocimiento y las ideas aplicadas a las relaciones que se establecen entre la biosfera y los seres humanos y que va cobrando mayor importancia a partir del desarrollo de las redes de comunicación internacional.

Transformaciones producidas en los diferentes sistemas

La tierra está inmersa permanentemente en un proceso de cambios profundos que se producen en el seno de estos espacios o sistemas y que tienen varias dimensiones. Se pueden separar las transformaciones producidas en la biosfera de las producidas en la sociosfera y en la tecnosfera.

  • A. En la biosfera

Las transformaciones que se producen en la biosfera afectan a todos sus componentes y, a diferencia de los cambios globales de otros periodos de la historia terrestre, tienen origen humano y consecuencias profundas en los sistemas sociales. Entre los cambios globales que se producen en el sistema de la biosfera destacan:

  • La biosfera es un gran ecosistema compuesto por todos los seres vivos, además de la atmosfera, la litosfera y la hidrosfera. Las transformaciones que se producen en ella afectan a todos sus componentes.

  • El cambio climático. Algunas previsiones científicas indican un progresivo aumento de la temperatura media de la tierra, que puede causar alteraciones profundas del sistema climático, la elevación del nivel del mar y fuertes desequilibrios ecológicos y socioeconómicos.

  • El agotamiento de la capa de ozono. El aumento de: la penetración de radiaciones ultravioletas en la superficie terrestre tiene graves consecuencias para la salud humana y la vida en general.

  • La contaminación generalizada. La contaminación del aire en las concentraciones urbanas tiene un gran impacto en la salud humana, y es la causante de la lluvia. Acida en otros lugares alejados. La contaminación del agua y la alteración del ciclo hidrológico hacen que este recurso sea cada vez más escaso.

  • La destrucción de recursos naturales. Hay que destacar: la perdida de diversidad biológica que amenaza los equilibrios de los ecosistemas naturales, la deforestación con la que se eliminan hábitats naturales y se reducen las funciones ambientales de ecosistemas básicos para el equilibrio de la biosfera, la desertización y degradación de los suelos, que hace que cada año se pierdan millones de hectáreas de cultivo con graves consecuencias socioeconómicas para más de 1000 millones de habitantes de las zonas áridas y semiáridas del mundo.

  • B. En la sociosfera y tecnosfera

Los cambios en la sociosfera y en la tecnosfera están intensamente relacionados con los de la biosfera. En general, se puede decir que se está produciendo un cambio social global que viene propiciado por el aumento de la población, el crecimiento económico y el avance tecnológico. Este cambio hace que los diferentes sistemas humanos de estas esferas (socioeconómico, político, cultural y tecnológico) y presentes en las diferentes áreas del planeta se manifiesten cada vez más interdependientes y globalizados. Algunos de estos cambios de refieren a:

  • Elevadas tasas de crecimiento demográfico en los países en desarrollo, que contrasten con las tasas más bajas de los países desarrollados. Esta dinámica demográfica genera unos movimientos migratorios entra e intercontinentales que generalmente ponen de manifiesto grandes contradicciones, no solo económicas, sino también culturales. Entre otras: migraciones de las zonas rurales hacia las grandes ciudades, en los países en desarrollo, con la formación de grandes bolsas de pobreza: y migraciones de los países en desarrollo a los países desarrollados, que empiezan medidas de control y mostrar actitudes de rechazo.

  • Proceso de globalización de la economía mundial que se manifiesta en el incremento de las relaciones internacionales y que se concreta en el desarrollo de los intercambios de productos y servicios a escala mundial, en la colaboración entre naciones entre la producción y comercialización de productos y en la internacionalización de los organismos financieros. Esta globalización de la economía induce a las empresas a aprovechar las ventajas comparativas de cada zona y por tanto a un proceso de traslado de la producción a países en desarrollo. Algunas de las razones que explican este fenómeno son: el perfeccionamiento de las técnicas y de los medios de comunicación, especialmente la informática; la reducción de los costos del transporte en general; la utilización de mano de obra calificada pero con salarios mucho más bajos; los impuestos reducidos y las reglamentaciones poco estrictas; la saturación de los mercados en los países desarrollados y la búsqueda de otros nuevo.

  • Relaciones de intercambio desigual en el comercio entre los países desarrollados y los países en desarrollo. En esta relación la norma que se establece es que los valores de los principales productos de exportación de los países en desarrollo tiendan siempre a bajar en relación con los bienes que han de importar. Este intercambio incrementa progresivamente su deuda externa y, por tanto, su dependencia económica.

  • Explotación insostenible de los recursos naturales por parte de los países desarrollados para mantener su extraordinario nivel de consumo, con graves consecuencias ecológicas para las zonas en desarrollo.

  • Incremento y fomento interesado de los conflictos armados en los países menos desarrollados, con las correspondientes consecuencias sobre su población, su medio natural y su proceso de desarrollo.

  • Insuficiencia de las producciones agrícolas para la alimentación en las zonas mas pobres, que tienen gran parte de sus tierras productivas ocupadas por monocultivos para la exportación a los países desarrollados. Las relaciones comerciales se producen en un intercambio desigual, con unos precios a la baja marcados por las bolsas de los países desarrollados, y que contrastan con las grandes cantidades de excedentes que se destruyen en ellos.

  • Elevado nivel de contaminación, generada por la industrialización y el crecimiento económico de los países desarrollados y por la industria pesada y contaminante que implantan en las zonas más pobres para aprovechar las economías de localización.

  • Generación de residuos tóxicos y peligrosos, en los países desarrollados, que necesitan lugares lejanos donde ser almacenados o procesados.

Las fuerzas que dinamizan las interrelaciones entre las diferentes esferas son la población, el crecimiento económico y la tecnología. A estas se deberían añadir otras, como las instituciones y organizaciones que gestionan todos los procesos, y los valores y creencias que los fundamentan ideológicamente. Así mismo, atendiendo a los cambios más significativos de la esfera social, habría que añadir una nueva fuerza, la pobreza, que, a pesar de ser consecuencia del modelo de desarrollo económico capitalista, ejerce un fuerte incidente en el proceso de degradación social y ecológica, especialmente en las zonas más pobres del planeta.

Un modelo de desarrollo insostenible

Como consecuencia de las transformaciones que se producen en las diferentes esferas, puede decirse que se va generalizando la conciencia de la insostenibilidad global de este modelo de desarrollo. Una conciencia que se fundamenta en tres aspectos esenciales: la amenaza de la destrucción del sistema biológico que pone en peligro el sistema social y la propia supervivencia humana, la seguridad de la imposibilidad de un crecimiento indefinido dentro de un planeta limitado y, en tercer lugar, la interdependencia entre pobreza y riqueza, que genera tensiones sociales insostenibles a todas las escalas. Como ejemplo de esta insostenibilidad, algunos estudios demuestran que intentar alcanzar un nivel económico para toda la población mundial equivalente al de un estadounidense medio actual, en cuanto a su capacidad de consumo de recursos naturales, exigiría probablemente multiplicar por siete el actual nivel de actividad económica mundial, esfuerzo muy superior a las posibilidades ecológicas admisibles del planeta. De continuar con este modelo, el aumento de la degradación ambiental y la expansión de la pobreza llevarían a un colapso de los sistemas y a una ruptura del orden social, tal como quedo expresado en la resolución de las Naciones Unidas de 1989. Por otro lado, después de observar que el frenazo de la economía mundial, desde 1973, no se ha traducido en una disminución de la degradación ambiental hay que pensar que la alternativa del "crecimiento" y en los estilos de vida que se fomentan desde el sistema. En consecuencia, tanto los países subdesarrollados como los desarrollados, estos últimos con mucha más responsabilidad moral e implicación económica y tecnológica, tienen que apostar por un modelo de desarrollo alternativo capaz de asegurar un desarrollo humano y sostenible globalmente. Se trata de "desarrollo" y no de "crecimiento", en tanto que desarrollar supone potenciar las capacidades que permitan mejorar gradualmente, esto implica nuevas formas de pensar y actuar.

Hacia un desarrollo humano, global y sostenible

Desde la década de 1990 se está consolidando el concepto de desarrollo sostenible este concepto no es nuevo, sino que es el resultado de una reelaboración de diversas teorías alternativas iniciadas en la década de 1970. Se puede decir que es la conjunción del progresivo desencanto sobre el modelo de desarrollista, con una progresiva concienciación de la problemática ambiental. Esta condición ha hecho evolucionar el concepto "desarrollo ecológico" de la conferencia. Estocolmo (1972) al concepto de "desarrollo humano sostenible" de la conferencia de Estocolmo (1992), aceptado por las Naciones Unidas 1994. Este concepto se entiende como un proceso holístico, integrado e integrador de todos los elementos que conforman el medio ambiente y en el que cada una de las partes desarrollo para una "sociedad sostenible" solo se puede evaluar de forma significativa paz de mantener unos principios éticos para en su relación con el todo. Se debe recalcar lograr una nueva forma de vivir que fomentar un desarrollo ambientalmente sostenible implica una preocupación por la justicia social, por la salud del planeta y por la supervivencia colectiva, acentuado el derecho de las futuras generaciones a todo ello. Derivada de esta nueva concepción de desarrollo algunos autores vuelven a poner énfasis en la necesidad de estudiar una supuesta concepción de calidad de vida que queda cuestionada, y en la redefinición de las necesidades humanas.

Asi, un desarrollo sostenible y global supone reconocer que el desarrollo no es un concepto estrictamente economicista y que engloba múltiples dimensiones, la social y política, la natural y la cultural, junto a la económica, que pierde relevancia. Lo que también significa asumir una serie de nuevos valores humanos y de la naturaleza, que ayuden a armonizar el desarrollo con un sentido de justicia, equidad, responsabilidad y respeto por las identidades culturales y los derechos de las futuras generaciones. En consecuencia, la evaluación de este desarrollo deberá buscar otros indicadores, diferentes a los índices económicos, como el PIB o PNB. En definitiva seria un desarrollo para una "sociedad sostenible" capaz de mantener unos principios éticos para lograr una nueva forma de vivir.

Medio ambiente y educación

Como se ha visto anteriormente, el concepto de desarrollo ha evolucionado hasta la actual concepción. De la misma forma, la necesidad de intervenir en el desarrollo medio ambiental desde la educación también ha experimentado cambios importantes. Es imposible recoger todas las aportaciones realizadas para la educación ambiental desde los diferentes foros nacionales desde los no menos importantes de ámbito local. Sin embargo, es imprescindible una referencia a la evolución de la educación ambiental que contenga las aportaciones de los foros internacionales más significativos.

El primer pronunciamiento sobre la necesidad de la educación ambiental a nivel internacional tuvo lugar en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972. En esta conferencia se hizo una llamada al establecimiento de un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, con un enfoque interdisciplinar y de ámbito escolar y extraescolar. En este mismo año se crea el Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que tendrá un papel relevante en las propuestas posteriores.

Tras comprobar la UNESCO (Organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el PNUMA que el interés de sus estados miembros por la educación ambiental es muy desigual y entre las necesidades más inmediatas se encuentran la elaboración de programas, la formación de personal y la creación de ayudas, en 1975, decidieron de mutuo acuerdo convocar en Belgrado el Seminario Internacional sobre Educación Ambiental. En este seminario la meta que se pretende alcanzar esta, dirigida mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo la relación entre el ser humano y la naturaleza y la relación entre los individuos. A modo de continuación de este Seminario y aprovechando el Programa Internacional de Educación Ambiental, que también habían puesto en marcha en 1975, estos dos organismos internacionales decidieron, en 1977, convocar en Tbilisi (Georgia) la I Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Las declaraciones y recomendaciones de esta conferencia se han convertido en una referencia para todos los interesados y estudiosos del tema.

En esta conferencia la educación ambiental se entiende como una dimensión del medio ambiente y de la práctica de la educación en general. Esta se debe orientar a la prevención a la resolución de los problemas concretos del medio ambiente, siempre desde un enfoque interdisciplinar y gracias a la participación activa y responsable de cada individuo y de la colectividad.

Posteriormente, en 1987, la UNESCO y la PNUMA organización de Moscú el congreso Internacional sobre Educación y Fórum en Medio Ambiente, con la finalidad de sacar políticas de educación ambiental y diseñar un plan para la década de 1990.

En este congreso se concibe la educación ambiental como un proceso permanente de concienciación sobre el medio, en el que adquieren conocimientos, valores, competencias y experiencias, y la voluntad para actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente. Aquí se especifica que la educación ambiental es la que ha de definir los valores que se deben fomentar.

Finalmente, la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro celebrada en 1992 supuso la adopción de una estrategia global (programa 21) como el instrumento de una política ambiental a nivel mundial. En esta conferencia se partía de las grandes disparidades en el mundo y del permanente desequilibrio en que se encuentran los sistemas naturales y sociales. En general, se mantienen los principios de Tbilisi, pero orientados hacia el desarrollo sostenible. Para ello se señala que la educación en medio ambiente debe ocuparse del desarrollo sostenible. Para ello se señala que la educación en medio ambiente debe ocuparse del desarrollo humano, ha de fomentar la capacitación profesional para realizar actividades que tengan que ver con el medio ambiente y, en general, a de educar en unos valores humanos y ecológicos.

Con lo expuesto anteriormente, quizá no sería necesaria una definición de la educación ambiental.

Sin embargo, como síntesis de las ideas principales señaladas hasta ahora y de la evolución de las teorías sobre la enseñanza/aprendizaje, se podría definir como un proceso a través del cual se construyen de forma progresiva los conocimientos medios ambientales, tanto en conceptos como en valores, actitudes y procedimientos, mediante los que se adquieren y desarrollan capacidades. Estas han de permitir comprender, explicar y enjuiciar las interrelaciones que se establecen entre la realidad social y el medio físico y actuar consecuentemente sobre la sociedad en la que se vive.

  • B) PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Es conocido que no hay una única ciencia que tenga como objeto de estudio todos los niveles y ámbitos relacionados con el medio ambiente. Por tanto, se debería hablar de las diferentes ciencias o disciplinas que tratan estos aspectos. La educación ambiental no debería ser otra disciplina mas, añadida al conjunto de las ciencias que ya se ocupan del medio ambiente. Debería ser una dimensión o enfoque de todas estas ciencias, que las debería llevar a comprender, proteger y transformar de forma global y equilibrada las relaciones del ser humano con su medio ambiente.

Para ello se considera que ha de actuar en tres direcciones. Ha de educar "sobre", a través de y para el medio ambiente. Es decir, ha de procurar el conocimiento del medio, utilizando como recurso, y que todo el proceso educativo incida en su mejora, desde la concepción de que el ser humano forma parte de este medio.

Desde el punto de vista pedagógico es correcto, pero este enfoque puede conducir a conclusiones erróneas si no se hace hincapié en que el ser humano es parte del medio. La biosfera no necesita protección en sí misma, es decir, la preocupación o las acciones de la persona no han de tener el objetivo último de ayudar a la naturaleza ("para" el medio), como si la naturaleza tuviera problemas o intereses propios ajenos y contrapuestos a los del ser humano. Lo que realmente está amenazado es el lugar del ser humano en la naturaleza, y lo que debe preocuparle son las consecuencias de sus acciones en el presente y en el futuro como parte del sistema global. Esto quiere decir que desde el punto de vista pedagógico se ha de intentar que realmente se comprendan las bases de los problemas ambientales y con ello que la persona es parte de un sistema global.

La educación tiene una función primordial en la concienciación y comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente, con la intención de instaurar una nueva ética del desarrollo mundial, pero también con el objetivo de fomentar actitudes positivas hacia el medio más próximo. En consecuencia, la educación ambiental debería desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos, los valores y las actitudes que puedan mejorar la calidad del medio y la calidad de vida de todos los habitantes, respetando el equilibrio del sistema con una perspectiva de futuro.

El análisis de la problemática medio ambiental deja entrever intensas relaciones con la educación y la necesidad de una urgente intervención para la consolidación de un nuevo concepto de desarrollo, global, humanizado y sostenible. Esto lleva a un paradigma interpretativo del medio ambiente, pero también de la sociedad en general, que se podría definir como humanista, ecológico y evidentemente critico ante todos los procesos de construcción de esta sociedad. Así, las líneas de actuación de la educación ambiental también giraran alrededor de estos valores referentes.

Desde esta perspectiva global que presenta la evolución de la concepción de la educación ambiental y el paradigma en que se sitúa el nuevo concepto de desarrollo, se pueden establecer algunos principios elaborados a partir de las conclusiones del Coloquio de Aix Provence (1972), la Carta del Belgrado (1975), la Conferencia de Tbilisi (1977) y el Congreso de Moscú (1987) junto con otras aportaciones realizadas al respecto:

  • Debería basarse en el pensamiento crítico, promoviendo la transformación y la participación en la construcción de la sociedad, al tiempo que desarrolla en los ciudadanos una conciencia local y planetaria sobre los problemas medioambientales.

  • Debería tener en cuenta el medio natural y social de forma sistemática en todos sus ámbitos de análisis: ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural, psicológico, estético y ético.

  • Debería ser un proceso de intervención continuo y permanente, tanto en el marco escolar como en el extraescolar.

  • Debería tener una perspectiva holística y un enfoque interdisciplinar que permitiera una comprensión y un reconocimiento de la interconexión de todos los aspectos que componen la realidad.

  • Debería tratar simultáneamente la concienciación ciudadana y la construcción de conocimientos, hábitos, habilidades y valores específicos, con el objetivo de capacitar a las personas para tomar decisiones e intentar solucionar los problemas.

  • Debería clarificar, orientar y reforzar el sentido de los principios éticos de los valores ambientales, contribuyendo al bienestar de la colectividad y a la supervivencia de la especie humana.

  • Debería hacer hincapié en una participación activa en la prevención y en la resolución de problemas. La resolución de problemas debería plantearse desde principio de la cooperación para la convivencia.

  • Debería centrarse en la comprensión de situaciones ambientales de actualidad y en las perspectivas de futuro.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter