Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las decisiones financieras (página 2)



Partes: 1, 2

El aumento de los activos en manos de inversionistas
institucionales ha sido notable en todos los segmentos de la
economía mundial (gráfico 8.1). En las
economías avanzadas, los activos de los fondos de
pensiones y de los fondos comunes de inversión se
incrementaron de aproximadamente 80% del PIB en 1997 a 112% en
2003.2 En los mercados emergentes los inversionistas
institucionales revisten menos importancia, pero el crecimiento
de sus activos en estos mercados también ha sido muy
rápido y pasó del 18% al 30% del PIB en el
período 1997–2003. A mediados de la década de
1990, los inversionistas institucionales latinoamericanos
tenían en su poder activos equivalentes a un 10% del PIB
regional, lo que representaba una proporción mucho
más pequeña del PIB que la de los activos de los
inversionistas institucionales promedio de los mercados
emergentes. En el período 1997–2003, el monto de los
activos en manos de inversionistas institucionales de
América Latina creció a mayor velocidad que el de
los que se encontraban en otros mercados emergentes y, para 2003,
su monto agregado de activos era casi idéntico al de los
inversionistas institucionales de los mercados emergentes. Este
rápido crecimiento se debió principalmente a la
creación de fondos privados de pensiones en muchos
países de la región a mediados de la década
de 1990.

En las economías avanzadas, los fondos de
pensiones y las compañías de seguros han sido
tradicionalmente los principales inversionistas institucionales,
aunque los montos invertidos por las sociedades de
inversión (que son, en esencia, un tipo de fondo de
inversión) últimamente han ido creciendo a un ritmo
más rápido. La importancia relativa (en
términos de activos totales) de los distintos tipos de
inversionistas institucionales varía de un país a
otro. Las compañías de seguros son relativamente
más importantes en el Reino Unido y en Japón, y los
fondos de pensiones en el Reino Unido, en tanto que las
sociedades de inversión prevalecen en Estados
Unidos.

¿Cómo
se adoptan las principales decisiones de
inversión?

Para LAS PYMES: Las decisiones sobre
inversión de las grandes empresas persiguen un equilibrio
razonable entre el coste de la tecnología y el beneficio
que se recibe de la misma. Sin embargo, las pymes consideran
prioritario que el proveedor responda a los problemas que pueda
generar la tecnología adoptada, como la disponibilidad de
soporte externo y la solidez del proveedor.

En el segmento de las pymes, se evidencia la existencia
de cinco comportamientos que guían las decisiones de sus
responsables de tecnologías de información y
decisiones financieras: a) conducta "segundita-conservadora"; b)
compatibilidad e independencia del proveedor; c) conductas de
obediencia; d) conductas de coste; y e) conductas de
habilidad.

a) Conducta seguidista-conservadora o "efecto
manada".
Un 25 por ciento de los profesionales consultados
admite la importancia de la opinión de colegas o grupos
afines, la creencia de que la solución elegida lo
será también por la mayoría de su sector y
por la aversión al riesgo de fracasar en la toma de
decisiones. Cabe suponer, pues, que en este segmento la
opinión de terceros ejerce una gran influencia lo que,
sumado al temor a equivocarse, les conduce al "efecto manada" y
terminan adoptando la solución tecnológica
más expandida en el sector.

b) Compatibilidad de los sistemas y la
independencia frente a los proveedores.
Un 21 por ciento de
los encuestados destaca su preferencia por la adopción de
estándares, valora especialmente que el proveedor ofrezca
soporte externo para minimizar el riesgo de que su
decisión sea irreversible y, a la vez, pretende lograr una
mayor independencia de sus proveedores.c) Conducta de
obediencia.
El 19 por ciento de los responsables de TI
encuestados cree que es prioritario conservar su
reputación corporativa, de modo que a la hora de tomar una
decisión sobre adopción de tecnología
consideran las preferencias de la alta dirección,
además de asegurarse de la reputación del
proveedor.

d) Conducta de costes. Un 19 por ciento de estos
profesionales toman sus decisiones en función de los
costes generados por la tecnología y por sus
características técnicas, sin que les inquiete el
hecho de que su decisión pueda provocar cambios radicales
en las rutinas de trabajo de la empresa.

e) Conducta de habilidad. Finalmente, existe un
grupo menos numeroso (16 por ciento) de profesionales que elige
sus tecnologías en función de las barreras de
conocimiento. Es decir, según las habilidades disponibles
o de su carencia, ya que esta última obstaculiza la
implementación de las soluciones tecnológicas. Este
último grupo otorga mucha importancia a analizar la
viabilidad de la adopción por parte de sus trabajadores y
clientes.En definitiva, se observa que la figura del responsable
de TI de las empresas españolas pequeñas y medianas
antepone en la toma de decisiones de inversión
tecnológica consideraciones seguidistas alejadas de
cualquier riesgo. "Cuando no hay otra estrategia mejor, o cuando
se teme correr riesgos, la conducta ideal consiste en copiar a
los demás". Esta opinión resume bien esta actitud,
que naturalmente, tiene también sus propios
riesgos.

Decisiones de
inversión nacional y extranjera en el contexto venezolano
actual

En la actualidad, cada día, los inversionistas,
tanto extranjeros como nacionales se encuentran alerta,
cautelosos sobre las posibilidades de invertir, en especial
cuando la empresa opera en un entorno como el venezolano de los
tiempos actuales, al considerar la posibilidad de abandono de un
futuro proyecto de inversión, antes de tomar la
decisión de asumirlo.

Lamentablemente, en los últimos años
Venezuela ha padecido un sostenido estancamiento de su actividad
económica, como resultado de la presencia de factores como
los enunciados anteriormente, que ha obligado a muchas empresas a
tomar decisiones que les permitan sobrellevar la situación
de la manera menos perjudicial posible, en espera de mejores
tiempos por venir. Unas han reducido considerablemente el volumen
de sus actividades, otras han tenido que emigrar a países
diferentes en busca de mejores condiciones y oportunidades y
otras, lamentablemente, han desaparecido de la escena productiva.
Y ello, a pesar de que Venezuela ha sido uno de los países
más favorecidos por la naturaleza, con las reservas
energéticas más grandes del hemisferio occidental y
con el producto más cotizado en el mundo como es el
petróleo, que precisamente ha sido durante los
últimos cinco años cuando ha generado al
país ingresos como nunca antes, debido al récord
histórico que han alcanzado sus precios.

Análisis de
casos y ejemplos

A continuación se presentan una
serie de casos y problemas tipo, característicos de una
situación de inversión.

  • EJEMPLOS:

Ejemplo 1: Sobre la Cartera de
Inversiones.

Valor esperado. La invalidez de dicho
criterio se ejemplifica continuación: Supóngase un
individuo que tiene las siguientes alternativas:

1. Un billete de lotería que premia con 2000
unidades monetarias (u.m) con 5% de probabilidades y se pierde 2
u.m. con 95% de posibilidad. La representación de esta
apuesta es:

2000 0.05

G = -2 0.95
E[G]=2000*0.05+(-2)*0.95=98.1

2. La inversión H de 100 u.m. en una cuenta de
banco que paga sin riesgo 1% de interés. E[H]=101 3. Un
juego M consistente en el lanzamiento de una moneda justa que se
detiene en la primera aparición del anverso y en este caso
paga 2r unidades monetarias donde r es el número de
lanzamientos hasta que se detiene el juego. El valor de la
probabilidad del r-esimo lanzamiento es 2-r por lo que la
esperanza de este juego es:

E[M ] = 2r * 2-r = r=1

Bajo el criterio del valor esperado la tercera
alternativa es la elección correcta. Sin embargo, al
contar con un premio esperado infinito el costo de participar en
tal juego es también infinito por lo que nadie
querría participar en el mismo. El juego M es mejor
conocido como la paradoja de San Petersburgo.

Ejemplo 2: de Reglas misceláneas de
decisión para incertidumbre completa

TABLA 1. Problema de ejemplo que implica gastos de
incertidumbre completa —PW neto ($M)

Monografias.com

Dados los pagos para cada una de las tres alternativas y
para cada uno de los cuatro estados naturales (ocurrencias de
oportunidad) posibles de la tabla 1, determine cuál
alternativa maximizan al mínimo pago posible.

Solución El mínimo pago posible para la
alternativa I es -1, para la alternativa II es -t, para la
alternativa III es -2. Por tanto, se elegiría la
alternativa I para maximizar estos pagos
mínimos.

Ejemplo 3: Dada la misma matriz de pagos de la
tabla 1, determine cuál alternativa maximizaría el
paso máximo.

Solución El pago máximo posible para la
alternativa I es 3. Asimismo, para la II el pago máximo es
6. y para la III es 5. El más alto de éstos es 6,
lo cual ocurre con la alternativa II, portante, la alternativa II
es la elección de máximo.

Ejemplo 4: regla de Laplace

Dada la misma matriz de pago de la tabla 13-4, determine
cuál alternativa es la mejor usando la regla
Laplace

Solución:

Monografias.com

Por tanto, la alternativa II, que
proporciona el pago esperado más alto, es la
mejor.

Ejemplo 5: regla Hurwicz

Dada la misma matriz de pago de la tabla 13-4, calcule
cuál alternativa sería mejor, usando la regla
¿e Hurwicz- para un índice de optimismo de 0.75.
También grafíque el pago calculado para cada
alternativa durante el rango completo del índice de
optimismo.

Solución

alt. I: 0.75(3) + 0.25(-1) = 2.0

alt. II: 0.75(6) + 0.25(-4) = 3.5

alt. III: 0.75(5) + 0.25(-2) = 3.25

por tanto, la alternativa II, que ofrece el pago
más alto. es la mejor.

Ejemplo 6:

Dado un problema presentado, verifique la dominancia y
determine la acción adecuada.

Solución: Mediante una inspección visual
sistemática se aprecia que la alternativa I domina a la IV
y que la alternativa III domina a la V. (Nota: En realidad, III y
V son igualmente buenas para el estado natural S1, pero V nunca
es mejor que III.) Por tanto, es posible dejar de considerar las
alternativas IV y V. con base en que ninguna persona que tomara
las decisiones elegiría alguna de ellas.

TABLA. Problema de ejemplo con
probabilidades conocidas —pagos en $M del PW
neto

Estado natural (probabilidad de
estado)'

Monografias.com

  • Casos:

  • A. Sobre la diversificación de la
    cartera de inversiones.

Diversificación. El siguiente
ejemplo brinda una idea intuitiva de lo que significa
diversificar.

La fonda: En una pequeña fonda se
ofrece a los comensales limonada. En los días calurosos,
las limonadas incrementan los ingresos pero en los días
frescos la gente disminuye el consumo de bebidas frías por
lo que se siente una merma en las ventas. Si el dueño de
la fonda introduce en su carta algo de café, entonces,
cuando los días sean calurosos se podría ofrecer
limonada en tanto que en los días fríos se puede
ofrecer café por lo que se disminuye la posibilidad de
pérdidas.

En este caso, la diversificación de
productos conduce a la compensación de pérdidas en
la limonada por medio de las ventas de café en los
días frescos. Cuando los días sean calurosos
disminuirá la venta de café pero aumentará
la venta de limonadas por lo que en ambos casos laposibilidad de
pérdida se reduce. Siempre y cuando cuenten con la
liquidez necesaria para hacer a las inversiones de corto
plazo.

  • B. Para calcular cuánto dinero se ganó
    en una inversión es fácil, pero obtener el
    rendimiento para poder compararlo con otras estrategias,
    tiene sus vueltas. Los dos puntos que nos importan cuando
    realizamos el cálculo del rendimiento de una
    inversión son: cuánto realmente gané y
    durante qué tiempo.

Si por ejemplo obtuviste un 10% directo
durante un mes en alguna inversión, expresado anualmente,
puedes decir que es aproximadamente un 120%. Todas las
inversiones se expresan en términos anuales, de esta forma
se establece un patrón de comparación
uniforme.

Análisis del rendimiento en cada clase de
activos

En los Plazos Fijos siempre te darán la tasa
nominal anual que recibirás por dejar tu dinero en el
banco. Esto es sencillo a nivel de comparación, ya que
obtendrás esa tasa, proporcional a los días que
dejes el depósito. (Ver: Equivalencias de
tasas).

En los títulos públicos o privados, la
rentabilidad va a estar dada por la diferencia entre el precio
que compraste y el precio de venta sumada a los cupones de
interés o de capital que cobres durante la tenencia de los
mismos. En este caso no obtendrás la Tasa Interna de
Retorno (TIR) del bono que nos da el precio de compra, sino lo
mencionado arriba, pudiendo ser en definitiva nuestro rendimiento
menor o mayor a la TIR.

En cambio si te quedas con el bono hasta el día
del vencimiento, ahí si tu rendimiento será la TIR
del bono para el precio al cual lo compraste. Esta TIR siempre
está expresada anualmente. Estimar el rendimiento de las
Letras no es complicado ya que es igual que un plazo fijo. Pero,
si decides venderlas antes del vencimiento debes aplicar el
primer escenario de los bonos.

Para las acciones el cálculo de
rendimiento es bastante sencillo, es la diferencia entre el
precio de compra y el precio de venta. Matemáticamente,
esto al igual que en los bonos surge de dividir el precio de
venta sobre el de compra, restándole 1 y multiplicando por
100, nos da el rendimiento directo por esos días.Por
ejemplo: si compraste una acción a $ 23 y la vendiste a
$30 durante un mes, tu rendimiento directo es de 30,43%. Por lo
tanto, anualmente será aproximadamente de
365.16%.

  • C. Como ilustración de las
    técnicas de elaboración de presupuesto de
    capital recién descritas, consideremos el caso del
    Servicio de Paquetería Llegarroto,
    compañía que está pensando en adquirir
    equipo nuevo para reemplazar el existente, el cual tiene un
    valor contable de cero pero un valor en el mercado de $15
    000. El equipo nuevo cuesta $90 000 y se espera que genere
    ahorros en la producción y aumentos en las utilidades
    de $20 000 al año durante los próximos diez
    años; tiene una vida útil esperada de 10
    años, después de lo cual su valor estimado de
    salvamento será $10000. Suponiendo una
    depreciación en línea recta, una tasa fiscal
    efectiva del 34% y un costo del capital del 12%, ¿le
    conviene a Llegarroto reemplazar el equipo actual?

Este tipo de problema de elaboración de
presupuesto de capital tan común se conoce como de
«reemplazo de maquinaria», y es muy importante porque
el método apropiado de resolución es una
técnica general que se puede aplicar a una amplia variedad
de problemas de elaboración de presupuesto de
capital.

La figura 12.4 ilustra la solución a
este problema. El paso 1 muestra que el costo efectivo del equipo
nuevo es $80100. Para llegar a esta cifra se restó la
cantidad obtenida de la venta del equipo actual de Llegarroto,
ajustada por impuestos, al costo del equipo nuevo. Se hace esto
porque el costo pertinente del equipo nuevo es el costo
incremental de cambiar del equipo viejo al nuevo; de hecho,
Llegarroto entrega su equipo viejo a cambio, vendiéndolo y
aplicando la utilidad de la venta a la compra del equipo
nuevo.

Figura 12.4 PROBLEMA DE
PRESUPUESTACIÓN DE CAPITAL DEL SERVICIO DE
PAQUETERÍA LLEGARROTO

1. Costo efectivo del equipo
Nuevo:

a) Costo del equipo nuevo
$90.000

b) Venta del equipo viejo
(15.000)

c) Impuesto sobre la venta 34%)
5.100

Costo efectivo $80.000

2. Beneficio esperado del equipo nuevo:

Monografias.com

3. Valor presente neto = $93,168 – 80,100 =
$13,068

4. Tasa interna de rendimiento (resuelta
con calculadora, computador personal o prueba y error empleando
tablas de valor presente):

$ 80.100 = ($13.200 + $ 2720)((1 – (1/(1 +
r)10 /r)+(10.000)(1/(1 + r)10 ) ; r = 15.7%

($ 20.000)(1 – t) = (20.000)(1 – 0.34) =
$13.200

($8.000)(T) = (8.000)(0.34) =
$2720

El paso 2 calcula el valor presente de los beneficios
esperados del nuevo equipo. Por lógica, todas las
decisiones de inversión deben tener en cuenta el efecto
fiscal de las transacciones, por lo que todos los beneficios se
han convertido a sus valores después de impuestos antes de
calcular las cifras de valor presente. Como la tasa fiscal
efectiva de Llegarroto es del 34%, el incremento en las
utilidades se multiplica por 0.66 (1.00 menos la tasa fiscal)
para determinar el aumento en las utilidades después de
impuestos. El beneficio fiscal que resulta de la
depreciación se calcula multiplicando por 0.34 (la tasa
fiscal efectiva) la deducción anual por
depreciación. Por último, se refleja el valor de
salvamento del nuevo equipo al final de su vida útil
esperada. En este caso no hay efecto fiscal, pues no implica
pérdida ni ganancia.

El paso 3 indica que el valor presente neto es $13 068.
En el paso 4 se obtiene la tasa interna de rendimiento de la
compra de equipo mediante prueba y error empleando una
calculadora electrónica. La TIR es aproximadamente 15.7%.
En este caso, pues, conviene adquirir la nueva maquinaria para
sustituir a la antigua, pues el valor presente neto es positivo y
la TIR rebasa el costo del capital.

Conclusiones

1. Si bien un objetivo de gestión empresarial es
optimizar cualquier inversión, esto puede lograrse
maximizando utilidades pero también minimizando
pérdidas. Pueden ocurrir situaciones de contracción
de la economía, y la Venezuela de hoy es un ejemplo de
ello, en que la gerencia, viéndose impedida para maximizar
utilidades ya que la situación no lo permite, opta por
mantenerse lo mejor que puede, por sobrevivir, y entonces lo que
busca es minimizar pérdidas esperando mejores tiempos.
Depende entonces de la función de utilidad propia del
inversionista.

2. Existe la tendencia a considerar que la
inversión en un proyecto va hasta el fin de la vida del
mismo, hasta las últimas consecuencias, sin considerar que
desinvertir en un proyecto, abandonarlo, puede ser la mejor
decisión en un momento dado.

3. Como reflejo de lo anterior, los autores que han
escrito sobre proyectos de inversión tratan muy poco el
aspecto de la posibilidad de abandono; algunos ni lo mencionan,
lo cual resulta en que haya muy poca información
disponible sobre el tema.

4. En la realidad, los dirigentes sí practican el
abandono pero lo hacen empíricamente, por
intuición, basados en su experiencia, pero no como
resultado de una decisión tomada con criterio
científico.

5. Abandonar una actividad no significa solamente, por
ejemplo, vender el activo o emplearlo en otra área de la
empresa; muchas veces la decisión más acertada es
desechar totalmente el activo, pues seguir operando con él
sólo produce pérdida.

6. Considerar la posibilidad de abandono al evaluar un
proyecto de inversión tiene efectos favorables muy
significativos y puede hacer cambiar una decisión de
inversión, entre otras cosas porque reduce el riesgo que
corre el inversionista.

7. Finalmente, el tema de la posibilidad de abandono en
los proyectos de inversión, a pesar de haber poca
información sobre él, pero tal vez por eso mismo,
es propicio para hacer estudios investigativos sobre algunos de
sus aspectos inherentes, como por ejemplo:

a) Diseñar escenarios que simulen situaciones
futuras, o lo que es lo mismo, la prospección de
situaciones para analizar y tomar decisiones.

b) En el caso específico de este país,
hacer diagnósticos sobre el estado actual de la toma de
decisiones en Venezuela, en lo referente al momento óptimo
para liquidar o abandonar una inversión.

Bibliografía

  • Banco Interamericano de Desarrollo, Proyectos de
    Desarrollo, México, 1979, pp. 626.

  • Corporación Andina de Fomento, Gestión
    Financiera, Caracas, Editorial Nuevos Tiempos, 1991, pp.
    17-19.

  • Mao, J., Análisis Financiero, Buenos Aires,
    Editorial El Ateneo, 1977, pp.162.

  • Mascareñas, J., Innovación Financiera.
    Aplicaciones para la Gestión Empresarial, Madrid, Mc
    Graw-Hill, 1999, pp. 63- 64.

  • Robichek, A. y Van Horne, J., Revista
    Administración de Empresas, Tomo III, pp.
    903.

  • Rossi, C., Caída y Auge de América
    Latina. Del Fracaso al Exito, Caracas, Editorial Panapo de
    Venezuela, C. A., 2000, pp. 16-18.

  • Saldívar, A., Planeación Financiera de
    la Empresa, 3ª.ed., México, Editorial Trillas,
    1999, pp. 13-14.

  • Suárez, A., Decisiones Óptimas de
    Inversión y Financiación en la Empresa,
    18ª Edición, Madrid, Ediciones Pirámide,
    1997.

  • Suárez, A., Decisiones Óptimas de
    Inversión y Financiamiento en la Empresa, Madrid,
    Ediciones Pirámide, 1981, pp. 42.

Glosario

CAPITAL: un análisis de la relación
existente entre los términos capital e inversión
lleva a que el término capital se asemeja a la idea de
stock mientras que el término inversión se asemeja
a su vez con la idea de flujo. Económicamente, se entiende
por capital a un conjunto de bienes que sirven para producir
otros bienes. Esta es una definición bastante elemental,
por lo amplia.

FLUJO DE FONDOS: este concepto deriva su
importancia del hecho que siendo el objetivo de la
Administración Financiera aumentar la riqueza de los
propietarios actuales, el mérito de una inversión
radica en que aumenta el valor de mercado de las actuales
acciones comunes de la empresa. De lo anterior se desprende que
el atractivo de una inversión está en el efecto
incremental que se proporcione a los flujos de fondos.

TASA DE RENDIMIENTO: en opinión de algunos
autores, la tasa de rendimiento es aquella que hace igual a cero
el valor actual de todos los ingresos y egresos; dicho de otra
manera, es aquella tasa de descuento que da al proyecto un valor
actual neto equivalente a cero. Otros autores utilizan el
término tasa interna de rendimiento.

CONDICIONES DE CERTEZA: desde el punto de vista
financiero, se presenta esta situación cuando se conocen
con exactitud los flujos de efectivo y el costo de capital de un
proyecto de inversión. Para el inversionista, que mira
desde el presente, la certeza o certidumbre es un futuro que
contiene un único resultado posible, que conoce desde un
comienzo. Pero, en general, todos poseen algún tipo de
intuición acerca de lo que es la certeza y realmente
llegan a reconocerla cuando están frente a una
situación en la cual esté presente.

CONDICIONES DE RIESGO: en estas condiciones
existe cierto número de posibles resultados, cada uno de
los cuales cuenta con una probabilidad conocida de ocurrencia y
puede producirse cualquiera de tales resultados.

CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE: en este caso
resulta que el futuro contiene un número no determinado de
posibles resultados cuya probabilidad de existencia se desconoce.
Aquí cualquier cosa puede suceder.

COSTO DE CAPITAL: este es un término muy
utilizado en la evaluación de proyectos de
inversión. El capital tiene obviamente un costo puesto que
es un recurso escaso y, por consiguiente, la empresa debe
compensar a quienes se lo proporcionan, así sea
temporalmente. Del concepto anterior es fácil deducir la
importancia que tiene el costo de capital al considerar
alternativas de decisión en la evaluación de
proyectos.

 

 

Autor:

Cotes, Ciro

Font, Lucia

Pino, Douglas

Profesor: Ing. Andrés Eloy Blanco.

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com Monografias.com

Universidad Nacional Experimental
Politécnica

"Antonio José de Sucre

Vice-Rectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería
Industrial

INGENIERÍA FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, 25 DE JUNIO DE
2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter