Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las limitaciones físico motoras y su manifestación en los momentos del desarrollo físico



  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

Se presenta en el artículo las reflexiones sobre
las concepciones más actuales de las limitaciones
físico motoras como necesidad educativa especial y su
manifestación en los momentos del desarrollo físico
del escolar de 5º y 6º grado de los centros inclusivos.
Se reflexiona en la necesidad de adaptaciones curriculares para
el acceso de estos a la clase de educación física
según sus potencialidades.

Palabras claves: Limitaciones físico motoras,
necesidades educativas especiales, momentos del desarrollo
físico, centro integrador.

Desarrollo

En el decursar histórico de la educación,
la atención a las personas con necesidades educativas
especiales evoluciona con particularidades propias de la etapa de
referencia.

Entre los conceptos más actuales utilizados por
la educación especial en Cuba y que han sido publicados
por Bell, López y Gayle (2005) es el término
alumno(a), niños(as) con necesidades educativas
especiales, identificándolos con los que necesitan ayudas
especiales que den respuestas a sus necesidades asociadas a
deficiencias, discapacidades, minusvalías, enfermedades,
trastornos y les posibilita alcanzar los objetivos educativos
propuestos.

Se asume en la concepción de la autora el
término necesidades educativas especiales, por comprender
las grandes posibilidades que este encierra para el trabajo
pedagógico en la educación física, lo que en
el orden de preparación y actualización implica
para el profesor de esta asignatura. Estas necesidades educativas
especiales pueden estar generadas por limitaciones en el orden
intelectual, sensorial o físico motor.

Varias son las definiciones existentes para referirse a
las personas con necesidades educativas especiales de
carácter físico motor, las mismas se corresponden
con el momento histórico, desarrollo de las ciencias,
propósito y perfil del profesional comprometido en la
temática.

En el contexto internacional autores especializados en
la Educación Física Adaptada como Simard, Caron y
Skrotkzky, (2003), Cumellas 2010; Villalobos, 2012), abordan el
término como la alteración del aparato locomotor
causada por funcionamiento deficiente del sistema nervioso
central, u osteomioarticular o de una interrelación de los
dos que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o
diversas partes del cuerpo, que reduce la capacidad para realizar
actividades dentro de los limites considerados normales para un
ser humano. Estos autores enfatizan en sus definiciones en la
limitación, reflejando su afinidad por el modelo
médico de concepción de las discapacidades; no
significando las potencialidades de estos sujetos.

En el contexto cubano varios investigadores han dedicado
sus estudios pedagógicos, al tema; tal es el caso de
Puentes de Armas (2001), Col autores UCP Félix Varela,
(2003), Navarro (2005), García y Castro (2005) y Borges
(2005)(2006); desde sus teorías se sustenta este
articulo.

A partir del análisis de estas definiciones se
percibe por la autora algunos puntos de coincidencia en la
concepción particular de la temática por parte de
los cuatro primeros autores citados, que rozan el modelo
biomédico:

  • Se concibe la afectación primaria del Sistema
    Nervioso Central.

  • Se concentra la principal limitación en el
    desempeño motor.

  • Se basan sólo en sus manifestaciones
    externas.

  • Asumen la variabilidad del grado en que se presenta
    la limitación

  • Priorizan la intervención clínica y
    psicopedagógica para la mejora.

Esto ha reforzado en la práctica educativa tanto
escolar como familiar el bajo nivel de expectativas de los
adultos (padres, maestros, etc.) con respecto a las
potencialidades de estos para interactuar con su medio ambiente;
sin considerar la posibilidad de hacer lo mismo que los
demás, aunque de manera diferente.

Sin embargo Borges (2005); considera que los limitados
físico-motores, son aquellas personas que presentan un
deterioro, transitorio o permanente, en el sistema
osteomioarticular y/o nervioso, que le limitan la
realización de los actos motores grueso y fino que generan
un conjunto de necesidades educativas diferentes, pues
están limitados para la realización de actividades
que otros pueden realizar sin requerir de ayudas
especiales.

La autora se afilia a esta definición por
considerarla orientada con un enfoque psicopedagógico, en
ella se tuvo en cuenta la estructura del defecto y deja ver las
posibilidades de intervención educativa para las
necesidades educativas que genera el defecto primario y
secundario.

Las limitaciones físico motoras más
frecuentes en la población escolar según muestran
las estadísticas de ingreso a la escuela "Solidaridad con
Panamá" durante los últimos años, se agrupan
convenientemente por Borges (2003), en parálisis cerebral;
malformaciones congénitas (agenesias, artrogriposis,
tortículis, mielomeningocele y la meningocele);
enfermedades neuromusculares (distrofia muscular progresiva); las
alteraciones óseas: (osteocondritis, osteogénesis
imperfecta y la osteomielitis); traumatismos por accidente, la
parálisis braquial obstétrica, luxación
congénita de cadera, las amputaciones, y las
misceláneas.

La experiencia internacional, y de manera particular, la
cubana han caracterizado integralmente estos alumnos, a
través de diferentes estudios. En las obras de Castro
(2006), Navarro (2005), Borges (2003), Sazigaín (2007),
han quedado desarrolladas ampliamente las características
psicopedagógicas más relevantes de los niños
y niñas limitados físico-motores; estas
varían de un escolar a otro, en dependencia del momento en
que aparece la limitación, la profundidad de la misma y de
las condiciones sociales y sistema de influencia en que se
desarrolla.

A partir de entender que en el desarrollo del escolar
con necesidades educativas especiales rigen las mismas leyes que
en el escolar normal, Vigostki, (1989); en esta
investigación estas características se han asociado
los aspectos que se expresan como momentos del desarrollo del
escolar primario de 5º a 6º grado, en el modelo de
escuela primaria presentado por Rico, Santos, Martìn
– Viaña (2008); así como la
caracterización de estos escolares que se ofrece en los
programas de educación física para el 2º ciclo
de la enseñanza primaria (INDER 2006), permitiendo resumir
la caracterización psicopedagógica de los escolares
con limitaciones físico motoras del 5º y 6º
grado de los centros integradores en los siguientes
elementos.

Los escolares de la educación primaria que
estudian en quinto y sexto grados (segundo ciclo) tienen como
promedio de diez a doce años; según algunos autores
a partir de este momento, se inicia la etapa de la adolescencia,
en ocasiones se le llama preadolescencia; el hecho de que estos
escolares tengan características psicológicas,
sociales y otras muy cercanas; y evidencien conductas y formas de
enfrentar la enseñanza y el mundo en general de manera muy
similar, posibilita que se pueda delinear una
caracterización conjunta para estas edades.

Una esfera en la que los alumnos experimentan un notable
cambio es la intelectual; en particular en lo que al pensamiento
se refiere, experimentan un aumento notable en las posibilidades
cognoscitivas, en las funciones y procesos psíquicos; lo
cual sirve de base para que se hagan altas exigencias a su
intelecto.

Asimila conceptos científicos, comienza a surgir
el pensamiento que opera con abstracciones (procesos
lógicos alcanzan niveles superiores en el plano
teórico. Realiza reflexiones sustentadas en conceptos o
relaciones y propiedades conocidas.

La inmadurez intelectual que se pone de manifiesto en
los escolares de esta etapa que poseen limitaciones físico
motoras, se pone en evidencia por la relación tan estrecha
existente entre los procesos cognoscitivos y el propio desarrollo
social y psicomotriz. Es puntual reflexionar que en las etapas
preescolar y escolar, los niños portadores de limitaciones
físicas, hospitalizados por extensos períodos de
tiempo para ser intervenidos quirúrgicamente con fines
correctivos, estéticos, o para tratamientos de
rehabilitación física, dejan de experimentar y
vivenciar experiencias importantes para el desarrollo intelectual
posterior, a ello se añade que la familia se concentra en
la salud y no siempre contribuye a la motivación hacia
aprendizaje.

Con relación al área del desarrollo social
en esta etapa, el campo y las posibilidades de acción
social del niño se han ampliado considerablemente en
relación con los alumnos de primer ciclo. Ya los alumnos
de estos grados se van convirtiendo de forma paulatina en sujetos
que comienzan a tener una mayor participación y
responsabilidad social. Es común en esta etapa, una
incorporación activa a las tareas del movimiento de
exploradores y otras actividades de la escuela; salir solos con
otros compañeros y comenzar a participar en actividades de
grupo organizadas por los propios niños.

Sin embargo estas actividades se ven afectadas por las
limitaciones o imposibilidad para el autodesplazamiento, la
movilización en silla de ruedas, o con andador, muletas u
otros auxiliares, lo que determina que en ocasiones la familia o
el propio escolar decida la no incorporación a actividades
que además de generar pobres vivencias sociales, lo
coloque en posiciones desventajosas para el desarrollo de nuevas
motivaciones y conocimientos.

En este período, tiene gran importancia el
conocimiento por parte de los educadores, de las relaciones
interpersonales de los alumnos entre sí en su grupo
escolar. Los alumnos de este ciclo, muestran respecto a los del
ciclo anterior, un aumento en las posibilidades de autocontrol,
autorregulación de la conducta; lo que se manifiesta sobre
todo en situaciones fuera de la escuela tales como el juego, el
cumplimiento de encomiendas familiares y otras. Para estos
escolares la aprobación del maestro comienza a ser
sustituida por la del grupo, tienen necesidad de encontrar un
lugar en el grupo de sus iguales, el bienestar emocional se
relaciona con la aceptación del grupo.

Sin embargo ante una limitación físico
motora se presentan dificultades en las relaciones
interpersonales y en el establecimiento de nuevas amistades. Las
miradas indiscretas y reacciones de asombro que se producen ante
un cuerpo incompleto, la lástima por estar en una silla de
ruedas, la mirada interrogante de ¿por qué has
nacido así?, o la actitud rechazante de los semejantes,
hacen que las relaciones interpersonales entre éstos y los
"sanos" en ocasiones se tornen difíciles. El temor a
"cómo me aceptarán a partir de mi limitación
física" es el factor generador de inseguridad al iniciar
una nueva relación.

La llamada de atención, el "yo existo" es un
reflejo de necesidad, de afecto, de amor, que bien orientadas se
traducen en relaciones gratificantes como cualquier otra, sin
embargo es importante tener claro que las ganancias secundarias a
la limitación física en ocasiones distorsionan la
transparencia de las relaciones.

A esta edad comienzan a identificarse con personas y
personajes que se convierten en modelos o patrones; esta
identificación puede producirse a partir de una
valoración crítica de estos; por tanto el proceso
de aceptación de patrones y modelos personales se produce
mediado por la valoración y el juicio.

Por lo general estos alumnos cuando presentan
limitaciones físico-motoras tienen muchas carencias
afectivas: su amor se reduce al que les brinda un miembro de la
familia o su maestro. De ahí que el profesor juega un
papel determinante en reducir las bien conocidas barreras
psicológicas de quienes, erróneamente, reafirman
con frecuencia "eso no es para ti", "tu no puedes", "eso es para
personas sanas" o en los peores casos "crees que yo pueda?", "eso
para mí es imposible", "nunca lo lograré", son
expresiones que frenan la aparición de nuevas metas, las
que al ser satisfechas, sientan las bases de una posición
favorable ante sí y ante la sociedad.

Las dificultades en la comunicación se
manifiestan de diversas maneras, son frecuentes encontrar desde
disartria como síntoma oral de la parálisis
cerebral, el retardo oral, debido a la poca estimulación
del lenguaje por parte de la familia y la desesperanza al ver la
limitación física como centro y única
razón de concentrar esfuerzos, sin tener presente el pape!
del lenguaje en el desarrollo intelectual, emocional y los
beneficios que para el niño reporta la comunicación
con los demás.

En el desenvolvimiento en el hogar, por lo común,
en este período ellos tienen mayor incidencia en los
asuntos de la casa, en el cumplimiento de las tareas familiares
más elementales y cotidianas; el niño comienza a
hacer mandados con más frecuencia, tareas que en muchas
ocasiones se le atribuye como responsabilidad que debe cumplir
con cierta sistematicidad.

Comúnmente en los hogares de estos escolares
cuando presentan limitaciones físico motoras, está
presente la disfuncionalidad familiar, por el nacimiento de este,
se desorganiza, y comienzan conflictos, incertidumbre en el
diagnóstico, la desaliento con la realidad, hasta
aceptarla con resignación, apareciendo además en
algunos padres complejos de culpa e inferioridad en las etapas
infantiles iniciales; y sentimientos de sobreprotección y
lástima en el período escolar que nos ocupa que
limitan su iniciativa para realizar alguna de las tareas
familiares.

En su autonomía física ya no solo son
capaces de realizar su aseo personal como le era
característico en el primer ciclo; sino, apoyan en el
cuidado de hermanos pequeños, comunicándole
patrones tanto personales como sociales en general.

Sin embargo en condiciones de limitación
físico motora la reducción de la autonomía
oscila desde aspectos muy personales o íntimos como la
imposibilidad de aseo de los genitales por sí mismo,
alimentación, vestuario hasta la participación
activa en eventos sociales como la escolarización, el
trabajo, el deporte, la recreación, entre otras,
actividades rectoras del grupo etáreo y del éxito
en las mismas depende el lugar en el colectivo y en la
sociedad.

En el segundo ciclo se pone de manifiesto el cambio que
han experimentado los escolares en lo que al desarrollo
físico respecta. Se aprecia en estos niños el
aumento de talla, peso y volumen de la musculatura. Comienzan a
despuntar las desproporciones (el tronco con respecto a las
extremidades) y aumenta la fuerza muscular.

Pero en un cuerpo incompleto, la manipulación de
objetos y reconocimiento de las partes del cuerpo, la
lateralidad, entre otros elementos psicomotrices, se ven
afectadas, ya sea por alteraciones del tono muscular o por la
insensibilidad de una parte importante del soma.

Son muy frecuentes las frustraciones, por el hecho de
querer correr, lanzar la pelota, escribir, modelar en plastilina,
garabatear; y la malformación, la poca fuerza en las
extremidades o no contar con ellas lo impida; el no control de
esfínteres, estar confinado a una silla de ruedas, son
entre otras, las realidades que desencadenan frecuentes
frustraciones, inseguridad y gran preocupación por el
futuro en estos escolares. La educación física
adaptada ofrece posibilidades de simplificar los movimientos
naturales, ajustarlos a las condiciones de movilidad, fuerza,
rapidez, agilidad y resistencia muscular que posea el
alumno.

Los caracteres sexuales secundarios comienzan a hacer su
aparición, por lo general en las niñas estos
cambios hacen su aparición de forma más prematura.
En correspondencia con dichos cambios aparece también el
interés más marcado hacia las cuestiones del sexo,
con lo cual se hace necesaria una correcta y oportuna
educación sexual.

Ante una limitación físico motora la
deficiente orientación sexual, desde edades tempranas es
la génesis de las frecuentes disfuncionalidades sexuales
que se constatan, en correspondencia con el tipo de
limitación física se observará una mayor o
menor repercusión en las posibilidades sexuales en las
etapas posteriores.

Al terminar el 6º este escolar debe ser portador de
un conjunto de procedimientos y estrategias generales y
específicas para actuar de forma independiente, aparecen
puntos de vista, juicios y opiniones propias que regulan su
comportamiento como expresión del aprendizaje reflexivo
que se alcanza en este período. En contradicción
con este aspecto cuando el escolar es portador de una
limitación física motora se presentan
reiteradamente conflictos, por trazarse objetivos tan altos que
resultan inalcanzables, o en ocasiones aparecen motivaciones muy
elementales que no suponen esfuerzos ni potencian nuevos niveles
de desarrollo ni crecimiento personal.

La autovaloración inadecuada es común en
estos escolares, la sobrevaloración o subvaloración
son típicas, en investigaciones realizadas se ha puesto de
manifiesto que por lo general son pocos los sujetos que tienden a
autovalorarse adecuadamente, estando las posibles causas en la no
aceptación de su cuerpo o la autoimagen que tienen de
sí, lo que compromete la proyección de futuro que
en ocasiones poseen. Ello se debe además a la actitud
ambivalente que asumen los iguales con respecto a él y de
la incertidumbre que el menor experimenta con respecto a
sí mismo.

Por las complicaciones fisiológicas que se
derivan de estas enfermedades se sobreentiende la necesidad de
una adecuada supervisión y organización de la
actividad física adaptada para disminuir las consecuencias
del defecto expresadas en la coordinación, el esquema
corporal, la orientación espacial, los problemas de
prensión y manipulación, etc y estimular; la
independencia y el autovalidismo permiten el desarrollo de
habilidades como el vestirse, correr, saltar obstáculo y
las capacidades además de ser fuente de respeto y
establecimiento de los límites alcanzables por cada
sujeto.

Conclusiones

La inclusión de los escolares limitados
físico-motores que cursan el 5º y 6º en los
centros integradores implica la necesidad de un profesor de
Educación Física, que además de dominar del
fin y los objetivos previstos para la enseñanza primaria
domine también, las características de los alumnos
en los diferentes momentos del desarrollo, como elemento
necesario para brindar respuestas educativas oportunas a las
necesidades que se generan; implica además el
aprovechamiento sus potencialidades para ggarantizar el
éxito de la labor docente educativa con ellos.

Bibliografía

  • Borges, S. (1992) Adaptaciones curriculares para
    alumnos con necesidades educativas especiales. Algunas
    reflexiones sobre la conexión y la
    compensación. La Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

  • Borges, S. (2006). La educación de las
    personas con necesidades educativas especiales y su
    integración social en Cuba. Material Impreso del
    Congreso de Educación y Pedagogía Especial.
    Centro de documentación e investigación. Villa
    Clara, ISP "Félix Varela".

  • Bravo Berrocal R.- Santiago Romero Granados. (1995)
    Formación permanente en Educación
    Física: un plebiscito cotidiano. Universidad
    de MálagaUniversidad de
    Sevilla.

  • Cárdenas Aguilar, Mtra. Teresita de J.(2009).
    La formación continua de los docentes de
    educación básica en México: una
    propuesta de cambio. Praxis educativa ReDIE Revista
    Electrónica de la Red Durango de Investigadores
    Educativos A. C. Vol. 1, Núm. 1; noviembre de 2009 pag
    4

  • Congreso Internacional de Educación
    Física y Simposio de Psicomotricidad Infantil. 5-9 de
    noviembre del 2004. Folletos de los Cursos Pre-Congreso.
    Varadero, Plaza de las América.

  • Congreso de Educación y Pedagogía
    Especial y Primer Simposio Internacional Tecnología,
    Educación y Desarrollo. 17- 21 julio de 2006. Cursos
    Pre-Congreso, CD Resumen. La Habana, Capitolio de la
    Habana.

  • Court J. y L. Mellado (2001) Trastornos del
    desarrollo Psicomotor. Disponible en:

    http://www.pasoapaso.com.ve/cyber/cyberpasos_glosario_terapiafis
    Consultado 12 de mayo 2003.

  • Cozar Mata, J. (2001). Psicomotricidad:
    intervención de alumnos de una discapacidad motora
    grave. Disponible en
    http//www.psicopedagogia.com/artículos=368.

    Consultado 2 de mayo 2003

  • Cumellas Riera, M. (2009). La Educación
    Física Adaptada para el alumnado que presenta
    discapacidad motriz en los centros ordinarios de primaria de
    Catalunya. Departamento de Teoría e Historia de la
    Educación y Centro de INEFC de Barcelona. Facultad de
    Pedagogía. Universidad de Barcelona. Tesis
    doctoral.

  • Cumellas Riera, M. (2008) Alumnos con discapacidades
    en las clases de Educación Física
    convencionales. Consultado en efdeportes.com

  • Puentes de Armas, T. (2005) Educación de los
    alumnos con limitaciones físico- motoras. C. Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.

  • De Armas Ramírez, N. y col. (1999)
    Caracterización y diseño de los resultados
    científicos como aporte de la investigación
    educativa. Villa Clara, Editorial Centro de Investigaciones
    Pedagógicas, ISP. "Félix Varela".

  • Deler, P. (2004) Los métodos de aprendizaje
    de la educación física y la integración
    de lo motor, cognitivo y afectivo. Revista Arrancada
    (Santiago de Cuba) 7: 12- 20

  • Organización Panamericana de la Salud.
    (1995). Clasificación estadística internacional
    de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE
    – 10). Vol. I.

  • Necesidades educativas especiales. (2010).
    Disponible en: http://www.colegiomontemorel.edu.co/nee.htm.
    Consultado el 15 de abril de 2010.

  • Navarro Quintero, S. (2006). Una concepción
    pedagógica para el proceso de tránsito a la
    educación media superior de los alumnos con
    limitaciones físico-motoras. República de Cuba.
    Tutores: Dr. Ariel Ruiz Aguilera, Dra. Esther Baxter
    Pérez. Tesis presentada en opción al grado
    científico de doctor en ciencias pedagógicas.
    Ciudad de la habana. Ministerio de educación.
    Instituto central de ciencias pedagógicas. Ciudad de
    la habana. 2006

 

 

Autor:

*MSc. Daniela Milagros Palacio
González.

Profesora Auxiliar de Actividad Física Adaptada.
Licenciada en Psicología Pedagogía por el Instituto
Superior Pedagógico «Félix Varela» de
Villa Clara en 1985. Máster en Educación Avanzada
por el Instituto Superior «Varona» de La Habana de
2003. Máster en Didáctica de la Educación
Física por el Instituto Superior de Cultura Física
«Manuel Fajardo» en 2005. Actualmente profesora de la
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte de Villa Clara e investigadora en temas de Actividad
Física Adaptada.

Institución: Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte de Villa Clara.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter