Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metrosexualidad: Un estereotipo masculino en los estudiantes de Ciencias Médicas



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño Metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Referencias Bibliográficas
  8. Anexos

Resumen

Introducción. Todo joven, adinerado, trabajador, socialmente prestigiado y bien remunerado, residente de una urbe metropolitana que tiene a su cuerpo como objeto de amor y al placer como su preferencia sexual es denominado Metrosexual. Método. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma durante el curso escolar 2012-2013, incluyéndose a estudiantes y profesores del sexo masculino que desearan participar en la investigación. Conformándose una muestra de 160 participantes entre estudiantes y profesores a los cuales se les aplico una encuesta sobre las consideraciones individuales en relación a la Metrosexualidad. Objetivo. Determinar la actitud de los estudiantes y profesores ante el estereotipo social Metrosexualidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Resultados. El 77.5 % conoce que es la Metrosexualidad. El 63.2 % plantea que no existe relación entre Homosexualidad y Metrosexualidad. El 64.4 % no consideran adecuado este estilo para estudiantes de las Ciencias Médicas. El 82.5 % identifica el depilado de las cejas como la característica fundamental del Metrosexual. El 68.1 % ve al Metrosexual como alguien a la moda. Conclusiones. Un elevado número de encuestados tiene conocimiento sobre el término Metrosexualidad. La mayoría de ellos no lo asocian con Homosexualidad. Un elevado por ciento considera degradante esta imagen en estudiantes y profesionales de las Ciencias Médicas. El depilado de la cejas se considera el principal elemento que define al hombre Metrosexual. Se revisó un total de 17 Referencias Bibliográficas.

Palabras Clave: Metrosexualidad; Estereotipos; Estudiantes; Profesores; Masculinos.

Introducción

Si se conjuga el prefijo metro con el sufijo sexual obtendremos la denominación de alguien que habita en una metrópolis urbana y vive sin complejos su parte femenina. Se considera a Mark Simpson como el padre de la denominación: metrosexual. Dada a conocer en 1994 por el crítico cultural; la nueva tendencia comenzaba a abrirse paso desde el diario "The independent" en el artículo nombrado: "Meet the metrosexual". Se inició como una fuerte crítica a los fetichistas de productos durante una exposición celebrada en Londres. Durante su crítica se calificaba al nuevo hombre del siglo XXI como narcisista, consumista y superficial.

Este autor describe al hombre metrosexual como joven, adinerado, trabajador socialmente prestigiado y bien remunerado, residente de una urbe metropolitana que tiene a su cuerpo como objeto de amor y al placer como su preferencia sexual. Simpson asegura que no son necesariamente homosexuales pero si son profesionales independientes. Este autor toma como ejemplo supremo de metrosexual al futbolista David Beckam. 1-3

Lo escrito por este inglés no causó conmoción alguna y paso como tantos artículos de los cuales jamás se supo nada más. Diez años más tarde cuando comenzaban a definirse las tendencias del siglo XXI alguien rescata el antiguo artículo de Simpson y en menos de 730 días la denominación gana el galardón a la palabra más ultrajante de 2003 otorgada por la American Dialect Society. 2-4

El resurgimiento de la nueva tendencia se hizo acompañado de mucha propaganda comercial lo que hace de este nuevo estilo algo que los americanos llaman "Target". Desde que la Euro RSCG Worldwide comenzó a explotar el término como elemento de publicidad y marketing la mentalidad comenzó a cambiar. A un año del uso del vocablo las encuestas aseguraban que el 82% de los hombres consideraban que cuidarse no es exclusivo de las mujeres y que ellos debían incluso hacerse tratamientos de belleza. 2-5

"El hombre que hace cosas de mujeres" fue la frase más comentada y la cual los medios tomaron como pedestal para comenzar a modificar su producto, aun incipiente. El principal freno en este sentido era la débil frontera existente entre la homosexualidad y la metrosexualidad. Aun cuando Flocker, Simpson, Arancibia y otros aseguran la independencia entre ambos términos los medios reforzaron este límite al asegurar que estos varones urbanos, sin ser homosexuales, se preocupan más que antes y que otros por su apariencia personal. Como dijera Giorgio Armani: "No es una cuestión de género, sino de estética". 1,3-5

Evidentemente los estereotipos masculinos tradicionales se veían seriamente afectados y muchos lo calificaban de caducos. El prototipo de hombre habitualmente aceptado comenzaba a cambiar y muchos supusieron un redimensionamiento de las relaciones de parejas y del propio estereotipo masculino, surgiendo estereotipos nuevos.

La pujante juventud tiene en los adultos un eterno rival. El poder hegemónico dentro de la sociedad de los segundos hace que los primeros se limiten en expresar, construir, decir y aplicar principios, conceptos y tendencias renovadoras. En esta pugna de poderes surge un conflicto generacional importante y es el tema de la moda en el ámbito universitario. 2,5-6

La universidad se considera el sitio final y cumbre de la formación de los futuros profesionales. Ella se rige por reglamentos generales y otros impuestos por profesores y directivos que buscan la correcta formación de un determinado profesional. Es ineludible la realidad que redacta estos reglamentos pues suponen siempre el traspaso de la perspectiva de aquellos que lo confeccionan. Definitivamente son los adultos los que dictaminan cuando, como y cuanto se formaran los estudiantes y en ellos recae el cumplimiento de las normativas trazadas. 7

Ante la creciente tendencia renovadora de los antiguos estereotipos masculinos, la renuencia al cambio de la imagen masculina por parte de las generaciones más viejas y la abrumadora aceptación que ha teniendo le metrosexualidad es que nos planteamos el siguiente problema científico: ¿Cuál es el comportamiento del estereotipo social Metrosexualidad dentro de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma?

Objetivos.

General:

  • Determinar la actitud de los estudiantes y profesores ante el estereotipo social Metrosexualidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Específicos:

  • Identificar el nivel de conocimiento de estudiantes y profesores en relación al término Metrosexualidad y su relación con la Homosexualidad.

  • Describir las consideraciones individuales de estudiantes y profesores en relación a la Metrosexualidad.

Diseño Metodológico

Características generales de la investigación.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y fenomenológico por encuesta con el objetivo de determinar la actitud de los estudiantes y profesores ante el estereotipo social Metrosexualidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma ´´ Celia Sánchez Manduley´´ durante el curso escolar 2012-2013 (septiembre del 2012 – julio del 2013).

Criterios de inclusión.

Se incluyeron a todos los estudiantes y profesores del sexo (biológico) masculino de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma de las sedes Bayamo (Filial) y Manzanillo (Facultad) que estuvieran interesados en participar en la presente investigación.

Criterios de exclusión.

Se excluyeron a aquellos estudiantes y profesores que a la hora de llenar la encuesta dejaron espacios en blanco de manera parcial o total.

Universo y Muestra.

El universo de dicha investigación lo constituyeron 160 estudiantes y profesores de la Universidad de Ciencias Médicas Granma "Celia Sánchez Manduley" de las sedes principales ubicadas en los Municipios de Bayamo y Manzanillo escogidos al azar y que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación. La muestra se hizo coincidir con el universo y quedo estructurada de la siguiente forma 100 estudiantes de los diferentes perfiles médicos y 60 profesores que potencian el proceso docente educativo de futuros profesionales de la salud.

Delimitación y operacionalización de variables.

  • a) Conocimiento sobre que es la metrosexualidad: se trabajó en respuestas afirmativas y negativas. (Si-No)

  • b) Asociación entre el hombre metrosexual y la homosexualidad: se trabajó en respuestas afirmativas y negativas. (Si-No)

  • c) Disposición para adoptar el estilo metrosexual: se trabajó en respuestas afirmativas y negativas. (Si-No)

  • d) Adecuada consideración sobre el estilo metrosexual para estudiantes de ciencias médicas: se trabajó en respuestas afirmativas y negativas. (Si-No)

  • e) Consideración que el estilo metrosexual degrada la imagen del profesional de ciencias médicas: se trabajó en respuestas afirmativas y negativas. (Si-No)

  • f) Permitir la permanencia en las aulas de estudiantes con estilo metrosexual: se trabajó en respuestas afirmativas y negativas. (Si-No)

  • g) Elementos que definen al hombre metrosexual: se elaboró de la siguiente forma: Rasurado de genitales, Corte de cabello según "moda", Depilado de las cejas, Uso de prendas, Uso de pendientes (aretes), Uso de ropa ajustada.

  • h) Visión del hombre metrosexual: se elaboró de la siguiente forma: Homosexual, Normal y Alguien a la moda.

Métodos empleados.

Para el desarrollo de la Investigación se aplicaron varios métodos: Teóricos, Empíricos y Estadísticos.

Métodos Teóricos: Se utilizaron métodos de análisissíntesis, inductivo–deductivo, e histórico-lógico.

  • Análisis y síntesis: Para analizar y sintetizar los materiales bibliográficos y documentos.

  • El histórico y lógico: Para revelar la situación en el evolucionar histórico del objeto de investigación.

Métodos Empíricos: Se utilizó la encuesta.

  • Encuestas: Se aplicaron a estudiantes y profesores para determinar su actitud ante el estereotipo social (Metrosexualidad).

  • Método de consentimiento informado (Anexo # 1): para participar en la investigación y someterse posteriormente a la encuesta propuesta.

Métodos Estadísticos:

Los datos fueron recogidos por los autores a partir de las encuestas realizadas a los participantes de la investigación. (Anexo # 2) Los mismos fueron llevados a una base de datos electrónica diseñada en el Software Microsoft Office Excel 2003. Se aplicaron medidas de resumen de la estadística descriptiva para datos cualitativos, tales como el porcentaje, la razón y la proporción. El paquete estadístico SPSS en su versión 10.0 se utilizó para todo el análisis estadístico realizado.

Consideraciones éticas y biomédicas.

Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta los principios éticos y pautas elaborados sobre investigación Biomédica en seres humanos en el ámbito internacional como el Código de Nuremberg de 1947, la Declaración de Helsinki, Finlandia promulgada en 1964 y aprobada en la 18va World Medical Assambly corregida por la 29 en Tokio, Japón en octubre de 1975; la 35 de Venecia, Italia en octubre de 1983; la 41 en Hong Kong, septiembre 1989 así como la 52 Asamblea General de Edimburgo, Escocia en octubre 2000; otros documentos que los norman son las Pautas Internacionales para la Investigación Biomédica Relacionada con Seres Humanos propuestos en 1982, el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (COICM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para el desarrollo de la investigación se contó con el consentimiento informado de los estudiantes y profesores para participar en la misma, respetando sus derechos y a la persona misma, así como el respeto a su bienestar, por lo que se le ofreció la información necesaria que le permitió decidir si participaba en la ejecución de las tareas de la investigación propias a su estatus y por voluntad.

Al tener en cuenta el bienestar de las personas se cumple con el Principio de la Beneficencia y sus categorías: prevenir el mal o daño, contrarrestar el daño, y hacer o fomentar el bien, cuidando por otro lado de la no comisión de actos que puedan causar daños o perjudicar a la persona.

Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta el principio de justicia dando igual posibilidad de participar a todos los estudiantes ofreciendo el mismo tratamiento por lo que se evidencia la igualdad en términos de los aspectos determinados en las encuestas.

Resultados

La Tabla # 1 muestra el conocimiento de los encuestados sobre que es la Metrosexualidad, evidenciándose que el 77.5 % si lo conoce y el 22.5 % de ellos lo desconoce.

Tabla # 1: Conocimiento sobre que es la Metrosexualidad.

Si

# %

No

# %

124 77.5

36 22.5

En la Tabla # 2 se ilustra la opinión de los encuestados en relación a la posible asociación entre la Homosexualidad y la Metrosexualidad, como se aprecia el 63.2 % de los encuestados plantea que no existe relación y el 36.9 % plantea que si.

Tabla # 2: Relación entre la Homosexualidad y la Metrosexualidad.

Si

# %

No

# %

59 36.9

101 63.2

La disposición de adoptar el estilo Metrosexual se aprecia en la Tabla # 3, se evidencia que el 63.2 % plantea que no y el 36.9 % plantea que si.

Tabla # 3: Disposición de adoptar el estilo Metrosexual.

Si

# %

No

# %

59 36.9

101 63.2

La Tabla # 4 ilustra la opinión sobre si se considera adecuado el estilo Metrosexual en los estudiantes de las Ciencias Médicas. Se aprecia que el 64.4 % plantea que no y el 30.6 % ofrece una respuesta positiva.

Tabla # 4: Adecuada consideración sobre el estilo Metrosexual para estudiantes de las Ciencias Médicas.

Si

# %

No

# %

49 30.6

111 64.4

La opinión sobre la posible degradación que representa el estilo Metrosexual para la imagen del profesional de las Ciencias Médicas se recoge en la Tabla # 5, se aprecia que el 73.1 % plantea que si representa una degradación de la imagen y el 26.9 % planeta que no.

Tabla # 5: Consideración sobre la degradación que representa el estilo Metrosexual para la imagen del profesional de las Ciencias Médicas.

Si

# %

No

# %

117 73.1

43 26.9

La Tabla # 6 muestra la opinión sobre la permanencia en las aulas de estudiantes con estilo Metrosexual. Se observa que el 68.1 % plantea que no deben permanecer en las aulas y el 31.9 % plantea que si.

Tabla # 6: Consideración sobre la permanencia en las aulas de estudiantes con estilo Metrosexual.

Si

# %

No

# %

51 31.9

109 68.1

La distribución de los elementos que definen al hombre Metrosexual según la encuesta se ilustran en la Tabla # 7. Se evidencia que 82.5 % de los encuestados definen ´´el depilado de las cejas´´ como el fundamental. Le siguen ´´el rasurado de los genitales´´ y ´´el uso de pendientes´´ con un 55.6 y 52.5 % respectivamente.

Tabla # 7: Distribución de los elementos que definen al hombre Metrosexual.

Elementos

#

%

Rasurado de genitales.

89

55.6

Corte de cabello según "moda".

81

50.6

Depilado de las cejas.

132

82.5

Uso de prendas.

72

45

Uso de pendientes (aretes).

84

52.5

Uso de ropa ajustada.

16

10

La Tabla # 8 muestra la visión de los encuetados en relación al hombre Metrosexual. Prevalece la categoría ´´alguien a la moda´´ con un 68.1 %, le sigue la categoría ´´homosexual´´ con un 25.6 %.

Tabla # 8: Visión de los encuestados en relación al hombre Metrosexual.

Elementos

#

%

Homosexual

41

25.6

Normal

10

6.3

Alguien a la moda

109

68.1

Discusión

Durante siglos, las diferencias entre hombres y mujeres -unas notorias, otras comprobadas por la ciencia y muchas más heredadas culturalmente-, han sido motivo de desvelo para los investigadores, y de inspiración para novelistas y bromas sarcásticas.  Más allá del lado cómico o trivial, el hecho es que la imagen que se ha creado acerca de los hombres y la forma en que ellos se comportan o se perciben a sí mismos y a su género, tienen su razón de ser y están rodeadas de innumerables contradicciones que vale la pena aclarar con el apoyo de especialistas, debido a que éstas influyen en todos los ámbitos, y algunas veces acarrean efectos negativos en la interrelación hombre-sociedad.

El cambio de siglo estuvo marcado por una inquietud demoledora entorno al fenómeno de la metrosexualidad. El hombre que se preocupa en exceso por su cuerpo y su indumentaria es la generalización de un modelo masculino que comenzó como minoría en la década del 90 y 20 años después englobaba a más de la mitad de la población masculina. De un universo de 160 encuestados se obtuvieron los siguientes resultados. La óptica psicosociología adoptada por Gian Franco Morra divide al hombre occidental en cuatro grupos. Para este autor el cuarto hombre sería consumidor, hijo de la posmodernidad, regido por el consumismo y plenamente confiado en sus instrumentos tecnológicos. 7,8

El hombre metrosexual no es novedad y si la última expresión de una tendencia que expresa la aproximación del hombre a la mujer. El metrosexual es un hombre que presenta características muy femeninas.

  • Rasurado de genitales.

  • Corte de cabello según "moda".

  • Depilado de las cejas.

  • Uso de prendas.

  • Uso de pendientes (aretes).

  • Uso de ropa ajustada.

Existen muchas tendencias que rompen de manera drástica los esquemas impuestos por el género masculino, ejemplo de esto se evidencia en la moda de los metrosexuales, que es una nueva clase de hombres que cuidan su imagen como las mujeres y no tiene nada que ver con orientación sexual. 9-12

Queda claro que la metrosexualidad es una tendencia universal y necesaria que no es sinónimo de preferencias sexuales. Este nuevo estilo lejos de despersonalizar al varón que lo asume lo hace ser un ser social más completo y finalmente más adaptado a las nuevas tendencias de las pujantes juventudes. 13

En el estudio el 77.5 % del total de encuestados refiere conocer el significado de la palabra metrosexual y el 22.5 % no logran definir al hombre que adopta este estilo. Es llamativo que una tendencia, no precisamente nueva, tan aceptada y difundida aun sea desconocida en proporciones, a nuestro entender, muy grandes.

Los medios de difusión masiva en Cuba han experimentado sustanciales cambios en los últimos años sin llegar a ser medios publicitarios. La venta de una imagen, de un estilo o de una tendencia de la moda aún se realiza de manera excepcional y en lugares muy selectos a los cuales la población en general no puede acudir. En Cuba la moda se propaga muy lentamente de modo que la ropa, ajuares, cosméticos, bisutería y otros elementos de uso efímeros demoran mucho tiempo en llegar a todo el país. Esa podría ser una razón, a nuestro entender la principal, por la que una buena parte de la población desconoce hacia dónde va la imagen de las nuevas generaciones que es algo muy distinto a aceptarla. 14

La metrosexualidad no es homosexualidad; pero esta asociación, que fue muy común en los inicios de la tendencia estética masculina, ahora reconoce límites bien establecidos entre ellos. Desde que se eliminara la homosexualidad de la lista de enfermedades este grupo de personas ha ido ganando adeptos y un estatus en la sociedad. La conducta no es reprochable pero si sigue siendo discordante con los patrones de comportamiento social y hoy los llamamos diferentes o diversos.15

El 63.2 % reconoce que los términos son diferentes pero aun el 36.9 % persiste en asociarlos. Una vez más predomina el desconocimiento de algunos encuestados en un sentido negativo ya que definen al metrosexual como un homosexual.

La sociedad de consumo que comenzó a predominar en la segunda mitad del siglo pasado tiene una elevada tasa de absorbencia. Las modas son fugaces y las tendencias transitorias. En este mundo tan íntimamente ligado a la publicidad quedan los grupos poblacionales en un franco conflicto. La confrontación es básicamente generacional y una de las particularidades es el uso de ropas, peinados, lenguajes o estilos. En el escenario docente e 36.9 % estarían dispuestos en adoptar el estilo metrosexual, 64.4 % consideran inadecuado este estilo; 31.9 % permitirían en las aulas a este tipo de universitarios mientras que 73.1 % consideran la invariabilidad de la imagen pública y profesional del estudiante de ciencias médicas.

Los criterios son expresión de un arraigado sentido de orden y disciplina que caracterizan a antiguas generaciones encargados, hoy, de definir reglas y reglamentos que deben ser cumplidos por los que usan, crean y definen los cambios estéticos de los ciudadanos. 16

Los elementos que definen al hombre metrosexual han venido ganando críticos y adeptos; lo que ayuda a modificar la visión de todos los elementos de la sociedad respecto al nuevo fenómeno estilístico. Un 82.5 % opina que es un rasgo distintivo depilarse las cejas, un 55.6 % refiere que el rasurado de los genitales y 52.5 % anota el uso de pendientes (aretes).

El nacimiento de la metrosexualidad y su sucesora en el tiempo, la neosexualidad o übersexualidad, es la masificación de un antiguo modelo minoritario. Esta ampliación en la aceptación de ciertas normas y prácticas debe al consumismo un efecto amplificador que demanda un mejor entendimiento y racionalización de las conductas con aquellos que lo adopten. En al ámbito universitario la renovación es constante y tiene en los profesores un excelente aliado al tiempo que encuentran en ellos mismos un sólido freno.

El desarrollo social a demostrado que el hombre nuevo se cuida y se preocupa por su imagen y que esta nueva necesidad es independiente de los valores morales que posee el individuo. 17

Algunos autores consideran al hombre metrosexual como adecuado e inofensivo para la imagen del futuro profesional de las ciencias médicas. El nuevo estilo es considerado como enriquecedor ya que conjuga los elementos juveniles con la práctica profesional pues lejos de perder atributos se enriquece con otros.

El estudio muestra que la tendencia metrosexual ha ganado terreno ya que un 68.1 % ve al metrosexual como alguien a la moda y un 6.3 % lo ve normal, aunque todavía predominan criterios negativos "machistas" en la sociedad cubana pero que a pesar de la metrosexualidad ser un estereotipo que muchas veces no degrada la imagen de la persona que lo adopta, muchas de las actitudes que lo definen no son adecuadas para un estudiante de ciencias médicas como el uso de artes o pirsin , puesto que existen otros espacios para hacer uso de ellos.

Conclusiones

  • Un elevado número de encuestados tiene conocimiento sobre el término Metrosexualidad. La mayoría de ellos no lo asocian con la Homosexualidad.

  • La mayoría de los participantes no están dispuestos en adoptar el estilo Metrosexual y consideran degradante esta imagen en los estudiantes y profesionales de las Ciencias Médicas y no están de acuerdo en la permanencia en las aulas de dichos estudiantes.

  • El depilado de la cejas, el rasurado de los genitales y el uso de pendientes son considerados como los principales elementos que definen al hombre Metrosexual.

  • Más de la mitad de los encuestados ven al hombre Metrosexual como alguien a la moda.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Harris, J.; Clayton, B. The first metrosexual rugby star: rugby union, masculinity, and celebrity in contemporary Wales. Sociology of Sport Journal 2007 Vol. 24 No. 2 pp. 145-164. Disponible en: http://www.cabdirect.o3rg/abstracts/20073167229.html;jsessionid=45E5AC7C17E55528EF2D1D8D1F5DA98?gitCommit=4.13.8-6-g6e31ff9

  • 2. Shugart Helene. Managing Masculinities: The Metrosexual Moment. Communication and Critical/Cultural Studies. Volume 5, Issue 3, 2008. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14791420802206833

  • 3. Díaz Diego, J. La lógica de los géneros: Metrosexuales, masculinidad y Apoderamientos. Revista de Antropología Iberoamericana. Madrid. Ed. Electrónica. Vol. 1. Num. 1 Enero-Febrero 2006. Pp. 157-167

  • 4. Elósegui, Lupe. "¿Metrosexuales? ¿Heterosensatos?",en Flor de T. 2004 Disponible en: http://heterodoxia.sindominio.net/article.pl?sid=03/07/05/1724207

  • 5. Fuentes, Agustín. Cooperation or conflict? It's Not All Sex and Violence: Integrated Anthropology and the Role of Cooperation and Social Complexity in Human Evolution". American Anthropologist. 2004. 106. Washington.

  • 6. Lozaya, J. Ángel. Cambios en las Formas. ¿Un cambio en los Roles? ¿Qué nos pasa a los hombres? ¿Cambiamos o sólo lo aparentamos? En Jornadas sobre La construcción Cultural de las Masculinidades. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 2006.

  • 7. Anderson, E. Inclusive masculinity: The changing nature of masculinities. New York: Routledge. 2009

  • 8. Barber, K. The well-coiffed man: Class, race, and heterosexual masculinity in the hair salon. Gender & Society. 2008. 22, 455–476.

  • 9. Sherman, J. Bend to avoid breaking: Job loss, gender norms, and family stability in rural America. Social Problems. 2009. 56, 599–620.

  • 10.  Pompper Donnalyn. Masculinities, the Metrosexual, and Media Images: Across Dimensions of Age and Ethnicity. Oublish online: 16 November 2010. Springer Science Business Media, LLC 2010. http://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs11199-010-9870-7

  • 11. Aguirre, R; Guell P. Hacerse Hombres. La construcción de la masculinidad en los adolescentes y sus riesgos. Whashington: OMS; 2002.

  • 12. Alvaré LE. Conversando íntimamente con el adolescente varón. La Habana: Científico-Técnica; 2004.

  • 13. Alvaré LE. Conversando íntimamente con la adolescente mujer. La Habana: Científico-Técnica; 2005.

  • 14. Lundgren R. Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en América Latina. Washington: OPS; 2000.

  • 15. Alvaré LE, Diaz MT, Córdova MD. El adolescente varón está en riesgo [Tesis de maestría]. Ciudad de la Habana: CENESEX; 2003.

  • 16. La flecha [página principal en Internet]. Marbella: Sara Romero; 2003 [actualizado 4 Abr 2010; citado 4 nov 2012]. La moda de los metrosexuales. Disponible En: http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/noticias/200410261

  • 17.  Alvaré Alvaré, L; García Rodríguez, K. Los metrosexuales en la adolescencia. Investigaciones Medicoquirúrgicas. Vol 2, No 2. 2010. Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/48/281

Anexos

Anexo # 1:

Consentimiento informado.

Por este medio se solicita su participación en la Investigación titulada:

´´ Metrosexualidad: un estereotipo masculino en los estudiantes de

Ciencias Médicas ´´

La presente tiene como objetivo determinar la actitud de los estudiantes y profesores ante el estereotipo social Metrosexualidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Pretende dar respuesta a la interrogante de: ¿Cuál es el comportamiento del estereotipo social Metrosexualidad dentro de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma?

_________________________________ _________________________

Nombre y apellidos Firma

Anexo # 2:

Encuesta

Título: Metrosexualidad: un estereotipo masculino en los estudiantes de Ciencias Médicas.

  • 1. De acuerdo a sus conocimientos marque con una X lo que considera correcto sobre Metrosexualidad.

  • I. ¿Conoce usted que es la metrosexualidad? Si___; No___

  • II. ¿El hombre metrosexual es homosexual? Si___; No___

  • III. ¿Está dispuesto a adoptar el estilo metrosexual? Si___; No___

  • IV. ¿Considera adecuado el estilo metrosexual para estudiantes de ciencias médicas? Si___; No___

  • V. ¿Considera que el estilo metrosexual degrada la imagen del profesional de Ciencias Médicas? Si___; No___

  • VI. ¿Permitiría usted la permanencia en las aulas de estudiantes con estilo metrosexual? Si___; No___

  • VII. ¿Qué elementos considera usted definen al hombre metrosexual? Rasurado de genitales. __ Corte de cabello según "moda". __ Depilado de las cejas. __ Uso de prendas. __

Uso de pendientes (aretes). __ Uso de ropa ajustada. __

Otros: ______________________________________________________

  • VIII. ¿Cómo ve usted al hombre metrosexual?

Homosexual __

Normal __

Alguien a la moda __

Otros: _______________________________________________________

 

 

 

Autor:

Juan Ismael Molinet Caprón. *

David Daniel Rosabal Rosales. **

Tutores: MsC. Adalis Labrada Espinosa. ***

Domingo Yasiel Moreno Aliaga.****

* Estudiante de 6to año de Medicina. Instructor no Graduado en Salud Pública. Filial de Ciencias Médicas de Bayamo. Dr. Efraín Benítez Popa. Carretera Santiago de Cuba Km 2 ?. Bayamo. Granma.

** Estudiante de 5to año de Medicina. Alumno Ayudante IV de Medicina Intensiva y Emergencias. Filial de Ciencias Médicas de Bayamo. Dr. Efraín Benítez Popa. Carretera Santiago de Cuba Km 2 ?. Bayamo. Granma.

****Especialista en Defectología. MsC. en Educación Superior. Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente. Filial de Ciencias Médicas de Bayamo. Dr. Efraín Benítez Popa. Carretera Santiago de Cuba Km 2 ?. Bayamo. Granma.

**** Dr. En medicina. Residente de 1er Año de MGI. Policlíno Bayamo Oeste. Pio rosado # 5 % William soler Y Ave. Fco Vicente Aguilera

2014

"Año 56 de la Revolución."

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter