Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una mirada a las trayectorias escolares



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

El ser que se sabe inacabado entra en un
permanente proceso de búsqueda…

PAULO FRAIRE

Por ello es muy importante determinar el
campo de acción del siguiente trabajo monográfico,
donde se desarrollaría a partir de las
problemáticas detectadas y así humildemente,
desarrollar un conjunto de ideas que pudieran encaminar a
posibles soluciones.

La delimitación estaría
dentro del campo educativo, y lo que se refiere particularmente a
trayectorias tanto profesionales y escolares y la implicancia en
trayectos comunitarios.

Las personas que se desempeñan en
los ámbitos educativos requieren concepciones y
herramientas adecuadas para evaluar sus propias acciones y las de
los demás. Es por ello que se deben superar los
tradicionales sentidos de control o supervisión de unos
actores sobre otros, y concebir el plano del aprendizaje como una
construcción colectiva del conocimiento. Si esto lo
proyectamos al plano social, estas acciones individuales y
colectivas se constituyen en una herramienta para el abordaje de
proyectos sociales que apunten a modificar las situaciones de
adversidad, vulnerabilidad y desigualdad en que se encuentran
ciertos grupos poblacionales.

Pensar que no podrá existir una
transformación del "orden" internacional, si no hay
trasformaciones en el ser humano, en su propio mundo interior, en
sus concepciones, en sus formas de mirar lo que lo rodea y, sobre
todo, en las formas de vincularse con los demás seres
humanos y con el ambiente. En tal sentido puede hablarse
también de la existencia de un pensamiento
transformador.

Y aquí estaría el punto de
inflexión de este trabajo, en el camino de las distintas
trayectorias en el ámbito educativo, la aptitud de
plantear y analizar problemas de activar principios organizadores
que permitan vincular saberes y darles sentido, y si todo ello va
acompañado de una buena capacidad de interrogación
y la presencia de la duda como germen de toda actividad critica,
estaríamos en condiciones de repensar el pensamiento, este
pensamiento que fue por muchas décadas coaccionado por los
intereses de clases dominantes.

Reformular el pensamiento hacia, un
pensamiento complejo, ecologizante, que permita situar todo
conocimiento, información y acontecimiento en
relación inseparable con el medio. Tomar conciencia de
ello implica el atravesamiento de innumerables factores:
políticos, sociales, culturales, etc., pero también
subjetividades, como biografías, trayectorias escolares,
culturas y normas sociales.

Este sujeto, llamado a ser productor de
cultura, que ejerce una acción transformadora
también es participe de su propio devenir. En este
afán de promover el desarrollo en conjunto, las
representaciones sociales, cobran sentido, si son compartidas por
los miembros de un grupo, si son productoras de prácticas,
si se produce en el conflicto de intereses, si son distribuidas a
través de relaciones sociales, pero lo más
importante y esperanzador es que son un elemento inalienable de
la conciencia de todo sujeto.

En esta línea para Pablo Gentili "la
consolidación de la sociedad democrática depende no
solo de la existencia de programas para atender a los pobres sino
de políticas orientadas a acabar con procesos que crean,
multiplican y producen socialmente la pobreza."

Entonces, el planteo seria … si es
posible potenciar las trayectorias escolares hacia un aprendizaje
democrático, para generar a futuro, un liderazgo
intelectual y moral que suponga conjunto de ideas, valores
compartidos por varios sectores de clases, con una "voluntad
colectiva" que potencie a través de la ideología un
bloque histórico relevante.

Desarrollo

"La utopía educadora posible, es
trabajar para hacer que nuestras sociedades sean más
visibles, más deseables para todo el mundo, para todas las
clases sociales…"

Paulo Fraire

PARTE I

BIOGRAFIAS PERSONALES

Si pensamos en trayectorias escolares, es
propicio referirse a la de los docentes y a la de los alumnos,
pero esto conlleva a un desafío mayor, y es la necesidad
de vincularlas con las biografías personales, la historia
de vida, el camino recorrido…, entender la
educación desde esta perspectiva nos remite a una gran
complejidad. Aunque estemos hablando de interpretaciones
complejas no son imposibles cuando el vinculo con el "otro" se ha
desarrollado, permitiendo la intersubjetividad y aun más
abriendo caminos hacia los modos de relacionarse y de vincularse.
La identidad es aquello que hace único a un ser humano
ante los ojos de los demás y le da
singularidad.

Las ideas presentadas por Emile Durkheim al
respecto es, que la historia deja huellas, el individuo se
halla en un terreno virgen donde hay posibilidad de edificar lo
que sea, pero también hay realidades existentes que no
puede transformar a su antojo, para actuar debe conocer esa
realidad, saber cuál es su naturaleza y las condiciones de
las que dependen, doblegarse ante los imperativos…
En
este plano, las historias de vida cobran una gran relevancia,
sobre todo en la fuerza de los conceptos que presenta el autor
sobre, el "ser individual "y "el ser social".

Al hablar de tradiciones de
formación se comprende por ello, ciertas configuraciones
del pensamiento y acción de matriz histórica que se
conservan a lo largo del tiempo, en diferentes acciones
cotidianas de la enseñanza y del aprendizaje, y al
mencionar las experiencias y recuerdos escolares y de vida, se
hace referencia a las biografías escolares como el
resultado de complejas internalizaciones durante la vida escolar
que van generando un fondo de saber que regula la
práctica. (Davini; 1975)

El camino de vida recorrido por todo ser
humano, es su hoja de ruta, las biografías representan la
expresión de una elaboración de la identidad en un
contexto social, cultural y político determinado; en la
medida que supone una reconstrucción de las historias de
los sujetos. Utilizar biografías como estrategias de
reflexión para el cambio de los sujetos escolares,
permiten compartir la construcción de un relato
común o narración, y la argumentación
teórica acerca de si mismo.

En este campo la pedagogía narrativa
toma protagonismo con su impulso de la escritura de historias
personales y locales en contraposición con los grandes
relatos ocurridos a lo largo de la historia, cobrando gran
relevancia el individuo en su contexto; distinto de ello son los
planteos del modelo estructural funcionalista, en su
caracterización del vínculo pedagógico y en
ello la figura del maestro con un modelo jerárquico donde
el éxito escolar depende de lo meritocrático donde
el papel de la educación era la igualación social,
las diferencias con el planteo dado son radicales.

En el libro," La escuela de la vida y la
vida de la escuela", sus autores, hacen una reflexión
sobre el concepto de que los alumnos sienten que la escuela no
fue hecha para ellos, y al respecto expresan, "todo aquello que
ellos saben por experiencia propia o bien por la vida no es
tenido en cuenta por la escuela. La profesora corrige su manera
de hablar, sus modos, su manera de vestir, y a veces dice
abiertamente que ellos son incapaces de aprender y que van a
perder tiempo…" De algún modo aquí se
visualiza la realidad actual de algunas escuelas donde pocas
veces se tienden "puentes" entre la escuela y la vida. Esta
disociación fragmenta de manera significativa los
aprendizajes, sin tomar en cuenta esta mirada holística de
las situaciones educativas. Para Silvia Bleichmar, en la
actualidad en la Argentina hay identidades
transitorias…Hay procesos espontáneos de
re-subjetivación. La escuela es un lugar indudable de
inclusión y re-subjetivación ¿Qué
quiere decir subjetivación? Quiere decir formación
del sujeto. Quiere decir herramientas, no para la
producción, sino para la socialización.

En lo referente a prácticas
docentes, las biografías y contextos organizativos
interactúan en el diseño de la profesión
docente, de acuerdo a las opciones que van caracterizando su vida
profesional. Generan instancias democráticas y
colaborativas de la investigación y permiten el proceso de
reconstrucción ideológica, teórica y
práctica de los sujetos.

Por ello, los espacios de la
práctica deben constituir para los docentes un
ámbito de reflexión, interpretación,
hipotetización, discusión teórica y
metodológica para dar lugar a propuestas
transformadoras.

La escritura de las biografías
escolares y su posterior categorización,
reconstrucción y análisis permiten identificar las
tradiciones de formación, seno de elementos fundantes que
operan en forma inconsciente a la hora de la construcción
concreta de la práctica educativa. Si bien la escritura de
las biografías constituye una acción individual, la
lectura y análisis de las mismas se genera en espacios
colaborativos, permitiendo que las biografías se
conviertan en objeto de enseñanza –
aprendizaje.

Así mismo permite generar procesos
meta cognitivos a partir de la escritura de la propia historia,
porque los sujetos deben estar atentos a aspectos que puedan
servir para la construcción de su práctica. Porque
al realizar las instancias de análisis es necesario
desarrollar diferentes aspectos de la argumentación,
interpretar, categorizar, reflexionar, objetivar
situaciones.

Para finalizar, si bien no puede
señalarse en sentido absoluto que las biografías
escolares determinan las prácticas docentes, si hay
indicios para señalar que es pertinente tomarlas como
punto de partida.

En la medida que se comprenda la
práctica docente desde una perspectiva reflexiva y
crítica.

PARTE II

TRAYECTORIAS ESCOLARES

Si hemos hablado de biografías, la
trayectoria escolar sigue siendo parte de esa hoja de vida de los
sujetos dentro de las escuelas, al respecto podemos decir que a
lo largo de estas últimas décadas, los sistemas
educativos en nuestro país y también en toda
América Latina, han puesto un gran acento en el ingreso
y la permanencia
en las escuelas, el gran desafío
tiene que ver con convertir el marco propicio para el desarrollo
de un conjunto de saberes y competencias cada vez más
complejas que se involucren de un modo distinto al acostumbrado,
con estas trayectorias.

A veces se entiende que cada niño
marginado es artífice de su propio destino y que cada
escuela que lo contiene en medio de las adversidades actuales es
responsable de su fracaso pedagógico. El sistema educativo
es portador de un conjunto de imágenes simbólicas
que suponen itinerarios "normales" configurados a partir de una
particular "geometría escolar" donde hay un camino
prefigurado, trazado con independencia de quienes son los
caminantes, donde las rectas se ubican en un lugar privilegiado.
En contraste, lo sinuoso, lo curvo del camino se percibe como
déficit y desvío a antojo del caminante.

En el concepto de trayectorias escolares no
podemos dejar de hacer referencia a las múltiples formas
de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no
implican recorridos lineales por el sistema educativo. La
comprensión de estos recorridos requiere poner en
interacción los condicionamientos materiales de la vida de
los alumnos, los determinismos institucionales, y las estrategias
individuales que se ponen en juego conforme a los márgenes
de autonomía relativa que tienen los estudiantes en la
producción de las propias trayectorias
escolares.

El desafío del presente momento
histórico es tratar de comprender como se despliega el
proyecto de conformación de las familias en el marco de un
contexto social que en las últimas décadas se ha
tornado cambiante e incierto.

La pobreza y la desigualdad son mecanismos principales
que contribuyen a perpetuar la desigualdad social y la
limitación de la movilidad: bajos ingresos, condiciones
desfavorables en el hogar, problemas de alimentación y de
salud, dificultades para mantener a los hijos en la escuela, bajo
rendimiento escolar, abandono temprano, ausentismo, repitencias
reiteradas, acceso de los adultos a trabajos poco calificados o
con niveles de salarios inferiores, analfabetismo y
formación de familias que repiten el esquema básico
anterior.

En nuestra sociedad argentina, por otra parte, es
evidente que los procesos de pauperización han producido
también nuevos modos de ensamblaje. En los años
cincuenta los pobres se casaban, hoy tenemos pobres pauperizados
con carácter de marginación que forman familias
pasajeras (para ponerles un nombre). Así como hay
identidades en tránsito, hay familias en tránsito.
Entonces hay gente que durante cierta época de su vida
logra armar un núcleo que le permite sostenerse, o
niños que son sostenidos en ciertos, núcleos. Estos
núcleos luego se desarticulan y arman otros, o no.
Teniendo esto en cuenta, es preciso redefinir si un niño
tiene familia o no sobre la base de otros
términos…en la medida en que haya un adulto capaz
de cuidar a un niño, y un niño capaz de ser cuidado
por un adulto, tenemos una familia…que se estructuren los
roles de tal manera que permitan que aquel que respalda sea quien
se siente responsable de la supervivencia y desarrollo
simbólico, de la evitación del sufrimiento del
respaldado, en los términos que las posibilidades de vida
que puede sostener, le brinden.

La educación ha jugado un importante
papel en forjar y definir lo que somos. También se ha
convertido en un reflejo de las desigualdades e injusticias
sociales y por ello mismo forma parte del conjunto de los
actuales problemas. Conservadoramente refleja las ideas
homogeneizadoras del siglo XIX, necesarias para la
construcción de los nacientes Estados Nación, a
pesar de nuestra gran diversidad y creciente
diversificación. Paradójicamente, es desigual y
homogeneizadora a la vez.

Evocar a trayectorias y proponer un trabajo
educativo distinto, teniendo en cuenta instancias de trabajo
áulico que permitan un manejo de la autonomía y la
libertad responsable, con dinámica de constante
intercambio del ámbito individual y grupal.

La gran problemática de las
realidades educativas es el fracaso escolar, que ello incluye
abandono, repitencias, sobre edad y deserción, ante esto,
la idea de inclusión en muchas ocasiones se entiende por
contenerlos como sea, con las consecuencias que ello genera, sin
mencionar los malestares en los individuos que participan en
estas situaciones. Cuando un alumno presenta vulnerabilidades
pedagógicas, emotivas, sociales, etc., en general dentro
de las instituciones educativas el abordaje se hace complejo y a
veces de modo ineficiente. Recuperar las voces de los sujetos que
en condiciones adversas, son señalados por sus logros
educativos, sobre todo en los sectores populares, con una actitud
de entender su génesis y el sentido de sus proyectos, sus
luchas y la naturaleza de sus logros.

El fracaso escolar en nuestro país
transita entre la fatalidad y la resignación, hay
acostumbramiento como un emergente de situaciones sociales que
sobrepasan a sus actores, acompañado de un discurso sobre
las diferencias que no ha tenido consecuencias jurídicas y
pedagógicas, traduciéndose a programas
compensatorios o asistenciales.

Si hiciéramos un cambio de
perspectiva, y no se perdiera más tiempo en las razones
del fracaso, remplazándolas por la identificación
del éxito, desde esta mirada interesan las escuelas y los
sujetos que alcanzan las metas porque se parte del supuesto de
que todos somos capaces, continuar la trayectoria educativa desde
el "que saben" y no recurrentemente al "que no
sabe"…,

En general hay dos tendencias claras sobre
este tema, en términos políticos y
económicos, la más barata, centrar los esfuerzos en
procurar para estas masas, saberes instrumentales y virtudes
esenciales como la fiabilidad, lealtad y docilidad de valor
utilitario y funcional para su futura inserción laboral;
la mas costosa resistir a este reduccionismo pedagógico de
la época y trabajar para una escuela que aporte a la
formación de sujetos que, por el rigor de sus
responsabilidades , la autonomía de sus juicios, el
ejercicio activo de su ciudadanía y la integralidad de su
capacitación laboral.

En este sentido, quisiera comenzar por
establecer una diferencia entre los conceptos de
"inclusión" e "incorporación", ya que nuestras
acciones no deben reducirse a la reincorporación de los
jóvenes a la vida pública, sino también a su
reinclusión. Reinclusión implica (además de
permanencia) la reciudadanización de los chicos y de los
sectores de la cuales ellos forman parte, es decir, los padres o
aquellas personas que los tienen bajo su cuidado. (Silvia
Bleichmar).

Es indudable que las condiciones de vida de
los niños, afectan de sobre manera su trayectoria escolar,
lo que no debe la escuela es agudizar sus sufrimientos, relegando
en algunos casos, al grado de marginación, al respecto
Dermeval Saviani, nos habla del comportamiento de las distintas
teorías educativas con respecto a esta
problemática, clasificándolas en dos grupos: el
primero, aquellas que entienden a la educación como un
instrumento de igualación social, por lo tanto de
superación de la marginalidad; el segundo las que
entienden que la educación es un instrumento de
discriminación social, luego, un factor de
marginación.

Por todo lo expuesto en esta parte, es que
resulta pertinente plantear la última parte de este
trabajo, hacia la escuela que queremos, hacia la escuela que
soñamos, pero siempre con los pies puestos en la tierra,
desarrollando un equilibrio entre las tensiones que se presentan,
sin caer en grandes idealismos, que nos inmovilicen en el camino
al desafío de nuestra acción
trasformadora…

PARTE III

HACIA UNA ESCUELA
DEMOCRÁTICA…

Una escuela democrática debe
constituirse bajo el principio, "debe ser para todos,"
permitiendo el máximo desarrollo posible de cada ser
humano, este desarrollo es propicio elaborarlo en conjunto, con
el dialogo como reivindicación a favor de la acción
democrática de los estudiantes.

El gran desafío de los educadores es
crear las condiciones para el diálogo, que a su vez
provoque curiosidad epistemológica. Al promover un
aprendizaje libre y crítico, se desarrollan
psicohabilidades académicas que permiten la base para una
acción dialógica plena.

El objetivo principal es revelar la verdad
interactuando con otros y con el mundo, promoviendo el
entendimiento, la creación cultural y la liberación
a través del dialogo. Distinto de ello serían las
instituciones que niegan el diálogo, distorsionando la
comunicación y reproduciendo algunas formas de poder
dominante. El aprendizaje dialógico es el resultado
igualitario que da validez al pensamiento y no poder unilateral,
lleva a un importante potencial de transformación social.
La acción comunicativa permite una dinámica
intersubjetiva que encamina a la trans-subjetividad con los modos
de vincularse.

Para Gentili, la escuela democrática
debe contribuir a volver visible lo que la mirada normalizadora
oculta. Debe ayudar a interrogar, a cuestionar, a comprender los
factores que históricamente han contribuido a producir la
barbarie que supone negar los más elementales derechos
humanos y sociales a las grandes mayorías.

Cuando en la cotidianeidad de las practicas
áulicas existe un espacio acordado por todos para
favorecer la aptitud de abrirse a todos los grandes problemas,
aptitud para reflexionar y para comprender las grandes
complejidades humanas, para medir o intercambiar sobre el saber
con la posibilidad de integrarlo a la vida propia, todo esto
acompañado de una visión con claridad de la
conducta y el conocimiento sobre sí mismo.

Una tarea central es generar espacios de
reflexión colectiva, permanentemente, sistemática,
de diálogo franco para poder dar combate concreto contra
la pedagogía de la docilidad, de largo plazo que tenemos
por delante para poder contribuir alternativas que nos permitan
pensar, decir y hacer con otros futuros posibles.(Pablo Imen
1999).

Para Paulo Fraire la manera en que podemos
contribuir a la pedagogía de la movilidad es
moviéndonos, estar abiertos al cambio y a la diferencia.
Aprender con el diferente, con el antagónico porque esta
pedagogía es de apertura hacia el otro.

Cuando la educación contribuye a la
autoformación de la persona esto lleva a aprender a asumir
la condición humana, pero no menos importante aprender a
convertirse en un ciudadano, que se reflejara posteriormente en
sus acciones solidarias, en su responsabilidad y en su identidad
nacional.

En la medida que los alumnos vayan
adquiriendo estas nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar
se orientaran hacia el conocimiento de la realidad con la
adquisición de criterios para posicionarse y
cambiarla.

La factibilidad de este trabajo en el aula,
se da en el ejercicio cotidiano del encuentro que puede
expresarse en la practicidad del círculo de personas,
estas prácticas habituales, permite el ejercicio de una
construcción inter subjetiva de la objetividad.

La interacción generará una
relación positiva que percibirá, conocerá y
validará los acuerdos en conjunto para ello se necesitara
ampliar el espacio de acción y ampliar el ámbito
donde se pueda diseñar e intervenir para
transformación. La creación de sentido es otro
aspecto fundamental a tener en cuenta en esta visión de la
educación, para pensar y edificar un futuro común.
Los sujetos productores de cultura se manifiestan en su
desarrollo del pensamiento crítico, en su necesidad de
crear individualmente y en conjunto para modificar.

Es en la escuela democrática
donde se construye la pedagogía de la esperanza,
antídoto limitado, aunque necesario contra la
pedagogía de la exclusión que nos imponen desde
arriba y que victimas del desencanto o del realismo
cínico, acabamos reproduciendo desde abajo. (Pablo
Gentili)

Conclusión

"La educación es una
utopía necesaria…"

J. Delors

A lo largo del trabajo hemos referido a la identidad, al
conjunto y a la construcción del aprendizaje colectivo
como práctica transformadora, a la necesidad de lograr un
bloque histórico relevante de aprendizaje
democrático constante que resignifique el actuar en
conjunto para el bien común. Pero, qué ocurre
cuando la problemática surge desde la
invisibilización de los más vulnerables de aquellos
que no encuentran su lugar tanto a nivel social como tampoco en
lo educativo. Esta invisibilización intencionada o no,
existe y se encuentra en nuestra cotidianeidad aunque no la
veamos en muchas ocasiones, Pablo Gentili lo grafica en su
historia de los pies descalzos, llamada "un zapato perdido (o
cuando las miradas – saben –mirar). En nuestras
sociedades fragmentadas, los excluídos deben acostumbrarse
a la exclusión. Los no excluídos también.
Así la exclusión se desvanece en el silencio de los
que sufren y en los que la ignoran…o la temen…sin
embargo el miedo no nos hace ver la
exclusión.

Es por eso que a veces se plantea como una
acción heroica, practicar la docencia en zonas de gran
exclusión social, se piensa que es "tierra de
nadie"…que allí no hay posibilidad de salida
alguna…Con mucho énfasis, expreso, es allí
donde la acción democrática como práctica
educativa cobra relevancia, es allí donde se necesitan
maestros cruzadores de fronteras, que puedan mirar mas
allá de sus ojos y sentir mas allá de su
corazón, porque es poniéndose en el zapato del otro
que lo puedo comprender .

Cuando se dice que para ayudar al
excluído se debe llamarlo a que se esfuerce en la vida,
ahora la pregunta es, ¿vivir en la marginalidad y la
pobreza ya no es un inconmensurable esfuerzo? Y siendo
"normal" es la forma transparente de excluir. Esta transparencia
no se produce de forma pasiva sino mediante la aceptación
en gran medida, activa de los propios "incluidos". La
naturalización del infortunio vivida por muchos, nunca es
producto de causas naturales. Se trata de una construcción
histórica, ideológica, discursiva y moral. (Pablo
Gentili)

El niño que vive en la adversidad no
siempre es consciente del estado que le toca vivir, pero si
intuye de algún modo que algo falta, estas realidades
complejas, no deben encontrar más obstáculos en la
escuela, no deben sentir y experimentar que solo se le cierran
puertas. Lo positivo de esto es que hay experiencias que resisten
la cultura de la resignación y asumen la adversidad como
un camino de lucha y superación. En ello, es muy
importante haber transitado la vida con modelos de personas
adultas significativos, que marquen un camino de acción
hacia el bien común. Y en esto la escuela toma un papel
relevante, a ser ciudadano, se aprende, ¿pero qué
tipo de ciudadano? Si consideramos que la educación es la
"fuerza del futuro" (E. Morín), tememos que replantearnos
el futuro que pretendemos y que ciudadanización queremos
formar, hay que plantearse nuevos modos de relacionarse dentro de
las instituciones educativas, pero también resignificar la
relación con el "saber académico", que es una de
las grandes anclas de los docentes en las practicas educativas,
que no permite tomar alas, a nuevos horizontes de
enseñanza.

Bibliografía

Claudius Ceccon, Miguel Darcy de Oliveira,
Rosiska Darcy de Oliveira (1985) La vida en la escuela y la
escuela de la vida- Editora Vozes Ltda. Pag. 10 -33

Ibarrola Maria ( 1994) Enfoques
sociológicos para el estudio de la educación. En
sociología de la Educación corrientes
contemporáneas. Miño y Dávila Editores, Bs.
As. Pag. 21 -40

Durkheim Emile (1999) Educacio y
Sociología Ed. Altaya. Barcelona. Pag. 43 -60

Torres Carlos A. ( 2006)La lógica
del Estructural Funcionalismo y la Educación Ed.
Laboratorio Educativo, Caracas. Pag. 21-32

Barreto J. C. (1995) Conciencia de
clase.

Saviani Dermeval(1985) Las teorías
de la Educacion y el Problema de la marginalidad en America
Latina

Freire, Paulo (2003) El grito manso, Siglo
XXI Buenos Aires Pag. 19 -58

Bleichmar, Silvia ( 2008) Violencia Social
Violencia Escolar. Noveduc. Buenos Aires Argentina

Gentilli, Pablo (1998) La exclusión
de la escuela: el apartheid educativo como política de
ocultamiento. Version Digital

Davini, M. La formación docente en
cuestión. Políticas y pedagogías. Bs. As.
Paidós. 1995

Rivas, Flores J. Vida, experiencia y
educación: la biografía como estrategia de
conocimiento.Noveduc 2007

 

 

Autor:

Patricia Monica Grippo

ABRIL DE 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter