Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelos sistémicos de traducción del funcionalismo dinámico a la criticalidad auto-organizada



  1. Introducción
  2. Bibliografía

Introducción

La Teoría de Polisistemas o Funcionalismo
Dinámico (Even-Zohar) postula la existencia de sistemas en
contacto y dinamismo continuo. Pero dicho contacto entre sistemas
admite ser estudiado desde otro ángulo. La Teoría
de la Catástrofe y la Criticalidad Auto-organizada (Bak y
Kampmann Walther) ofrecen una propuesta válida para
expandir el modelo polisistémico. Así, la
Criticalidad Auto-organizada podría completar, en un orden
netamente epistemológico, las categorías
polisistémicas de "repertorio", "norma" y "cambio".
Asimismo, categorías anexas, como la "emergencia" (De Wolf
& Holvoet) y la "disolvencia" (Testa & Kier),
permitirían optimizar el modelo polisistémico
porque "desestructuran" la interpretación tradicional de
las rupturas intrasistémicas y de los puntos de contacto
en las fronteras de los sistemas. Por otra parte, la confluencia
de la Teoría de Polisistemas y teorías
pertenecientes a las Ciencias Duras abona una tendencia reciente
en los Estudios de Traducción de enriquecer los modelos de
la tradición socio-histórica con saberes de otras
disciplinas. Desde el punto de vista de los Estudios de
Traducción, esto expone una necesidad de superación
de la tradición socio-histórica y de apertura hacia
nuevos programas conceptuales, en este caso derivados de la
Física y la Biología.

En el encuentro de la Teoría de Polisistemas con
teorías en torno al "logos" del medio (o Ecología)
nos hallamos en los albores de una nueva fase en los Estudios de
Traducción (Arrizabalaga). Esta comunicación remite
a un artículo más extenso publicado con el
título "Revisión de la Teoría de los
Polisistemas. De los Estudios Literarios a la Teoría de la
Catástrofe" en Revista Observaciones
Filosóficas
(ver en
http://www.observacionesfilosoficas.net/). Asimismo, hubo
presentaciones relacionadas en las III Jornadas Comparatistas de
la UNR (Rosario) y en las VIII Jornadas Nacionales de Literatura
Comparada en la UNCu (Mendoza) en mayo y agosto de 2007,
respectivamente. Esas ponencias se titulan, de manera
correspondiente, "Modelos sistémicos de traducción.
En la convergencia de las teorías polisistémica y
de la catástrofe" y "En la convergencia. Hacia una
elaboración comparatista del género".

En el inicio, cabe destacar que en nuestra propuesta no
se considerará la Ecología como una disciplina en
aras del cuidado del medio, sino que exploraremos las
vinculaciones entre una teoría de las Ciencias Sociales y
una teoría que explica fenómenos del mundo natural,
los cuales son usualmente objeto de estudio en la Física y
la Biología. Buscamos mostrar un giro, si no en las
Ciencias Sociales en general, al menos en los Estudios de
Traducción y, en particular, en la Teoría de
Polisistemas, que podría emparejarse con el "giro
cultural" de la década de 1970. En el ámbito de los
Estudios de Traducción, este viraje, que surge de una
convergencia en los modos de aproximación al objeto en las
Ciencias Sociales y Duras, ha dado en llamarse
"Post-hermenéutica". Tal denominación apunta a una
postura superadora, que deja atrás posicionamientos
hermenéuticos previos, como ha sido el del
paradigmático George Steiner (After Babel). La
"Post-hermenéutica" en Estudios de Traducción
supone una evolución con respecto a las tradiciones
lingüística, hermenéutica,
socio-histórica (cf. Hurtado Albir 125-132), aunque sin
abandonar el uso de modelos sistémicos de esta
última tradición y buscando nivelar el estatuto de
la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales y
en las Duras.

Comenzaremos con una introducción a la
Teoría de Polisistemas y una descripción de sus
desafíos y limitaciones. Luego, presentaremos brevemente
las Teorías del Caos y de la Catástrofe, y la
Criticalidad Auto-organizada. Y por fin, señalaremos el
modo en que estos grupos de conceptos pueden funcionar como
"cajas de herramientas" y arrojar luz uno sobre el otro. En
particular, nos interesa pensar cómo es que la
producción, la circulación y el consumo de
traducciones pueden entenderse recurriendo a la Criticalidad
Auto-organizada y a conceptos procedentes de ella, como la
"disolvencia" y la "emergencia".

En los Estudios de Traducción pueden plantearse
dos tradiciones teóricas. Por un lado, están las
teorías lingüísticas, formalistas y
hermenéuticas, desarrolladas durante la primera mitad del
siglo XX. Por otro, las teorías socio-históricas,
nacidas a partir del "giro cultural" que se produce en las
Ciencias Sociales desde fines de los años 70. En esa
década surgen dos escuelas en el campo de la
traducción: el Eje de Lovaina o escuela de la
Manipulación y el Eje o Escuela de Tel Aviv, una de cuyas
figuras fundacionales, Itamar Even-Zohar, presenta la
Teoría de Polisistemas. Esta teoría propone
entender los hechos literarios a través de distintos
constructos, llamados "sistemas", en contacto y dinamismo
continuo. Para explicarlo, se emplea una lógica de
oposiciones binarias:

  • existen productos (textos en L1 y L2) o modelos
    canónicos (aceptados por la academia) y no
    canónicos;

  • tales productos circulan entre el centro (la
    academia y las instituciones que se apoyan sobre sus
    dictámenes) y la periferia del sistema;

  • hay actividades primarias (innovadoras) y
    secundarias (conservadoras) en constante pugna por conservar
    cierto grado de equilibrio entre la producción del
    centro y la periferia.

Veámoslo graficado así:

Monografias.com

En forma casi paralela a Even-Zohar, Gideon Toury
(Descriptive Translation Studies) elabora la
Teoría de las Normas (ver Hermans 75-77). Son éstas
constantes dependientes de creencias, prácticas y
restricciones externas a la esfera lingüística,
influencias de tipo extra-textual, socio-cultural, que Toury
denomina "normas". Impuestas por la academia y las instituciones
que legitiman las obras canónicas, las normas rigen el
comportamiento de los diferentes "repertorios" literarios, o
grupos de textos o autores a partir de los cuales se establecen
las series literarias. Para la Teoría de Polisistemas, la
literatura traducida constituye una serie aparte (ver Carbonell i
Cortés, Gentzler y Hatim), influenciada por los
repertorios que conviven en el centro o canon en el momento en
que las traducciones entran en circulación. El repertorio
de las obras traducidas a una L2, que pautan el producto
elaborado y colocado en el mercado por las editoriales, se halla
"normado" por las expectativas de lectores ya educados en el
consumo de una serie literaria mercadizada (ver "La literatura
como bienes y como herramientas" y "Planificación de la
cultura y mercado", en http://www.tau.ac.il/~itamarez/).
Así, las normas son patrones recurrentes que determinan la
regularidad del comportamiento traductor tanto al verter una obra
conforme a casos canonizados (actividad secundaria) como cuando
el traductor decide que su obra permanecerá en la
periferia (actividad primaria).

Even-Zohar redenominó tardíamente la
Teoría de Polisistemas como Funcionalismo Dinámico
(ver "Factors and Dependencies in Culture: A Revised Outline for
Polysystem Culture Research", en
http://www.tau.ac.il/~itamarez/). El dinamismo regulador del
polisistema estabiliza el comportamiento de los productos de
traducción (su producción, circulación y
consumo) de manera funcional, es decir: a fin de que las
relaciones sistémicas entre actividades secundarias (o
conservadoras) y primarias (o innovadoras) preserven el
diseño distribucional del centro, la periferia y sus zonas
medias (ver "La literatura como bienes y como herramientas" y
"Planificación de la cultura y mercado", en
http://www.tau.ac.il/~itamarez/). La Teoría de
Polisistemas permite interpretar casos de estudio
específicos siguiendo un modelo sistémico cuyo
carácter determinista será el blanco de severas
críticas, según veremos más
adelante.

En el marco de la Teoría de Polisistemas, el
concepto de "transferencia" designa un abarcador grupo de
procedimientos o cambios que intervienen en la traducción.
La transferencia conlleva una reconversión del soporte de
significado: por un lado, la reconversión se materializa a
nivel lingüístico en la reestructuración de
una L1 a una L2; por otro, el soporte de significado puede
coincidir, como ocurre en la traducción
interlingüística, o bien puede plantearse una
modificación del soporte, por ejemplo en el traspaso de
una novela al cine. Los "cambios" que intervienen en la
transferencia se denominan "obligatorios" (de carácter
lingüístico) y "no obligatorios" (de naturaleza no
lingüística y, por ende, dependientes de factores
culturales, como los repertorios y normas vigentes en el
polisistema al que ingresa la versión
original).

Con el transcurso del tiempo, la Teoría de las
Normas y la Teoría de la Transferencia se integran a la
propuesta teórica original del Eje de Tel Aviv a modo de
anexos. Ambas teorías retoman el concepto de repertorio y
refinan y complejizan las nociones de cambio y transferencia.
Pese a ello, hacia fines de la década de 1990 se produce
una crisis de corte epistemológico en el seno de la
Escuela de Tel Aviv y sus grupos de estudio en el Porter
Institute for Poetics and Semiotics. Las diatribas arrojadas
desde la Universidad de Bar Ilan por Rachel Weissbrod, al
señalar la necesidad de incluir herramientas conceptuales
de otras disciplinas para un análisis polisistémico
acorde a la especificidad de los soportes de sistemas de
significación actuales, inauguran "el debate Tel Aviv –
Bar Ilan". En su artículo, "Translation Research in the
Framework of the Tel Aviv School of Poetics and Semiotics",
Weissbrod expone el surgimiento y derrotero de la Teoría
de Polisistemas y condensa algunos puntos críticos para la
teoría:

  • El estatuto periférico de la Teoría
    de Polisistemas a nivel académico mundial, por ser
    Israel un país cuya ubicación geográfica
    ha dificultado la divulgación del
    conocimiento.

  • La falta de distinción entre teoría
    descriptiva y prescripción, en relación con el
    determinismo atribuido al modelo
    polisistémico.

  • La concepción divergente del concepto de
    texto, en el destiempo entre la Teoría de Polisistemas
    y el Deconstruccionismo en los Estudios de
    Traducción.

  • La solución de continuidad de la
    Teoría de Polisistemas que, al adoptar conceptos de
    otras disciplinas, podría "mutar" en una nueva
    teoría.

Por supuesto, validamos las dudas de Weissbrod en lo
concerniente a la solución de continuidad de la
Teoría de Polisistemas, y advertimos la dificultad que
plantea el hecho de que la teoría adopte conceptos en
función de casos particulares, sin que la ocurrencia
casuística llegue a revestir una representatividad que
permita considerar, de hecho, una "mutación" en la
teoría. Estas observaciones han partido las aguas en el
seno del Porter Institute y han polarizado el campo de
aplicación de la Teoría de Polisistemas entre
quienes se alinean en las formulaciones tradicionales de la
teoría y quienes han comenzado a experimentar
combinaciones entre esta teoría y otras disciplinas. Por
ejemplo, los Estudios Fílmicos (Cattrysse), la
Crítica Literaria y la Semiótica (Arrizabalaga y
Kampmann Walther) pueden ir al encuentro de la Teoría de
Polisistemas en aquellos aspectos en que la teoría carece
de categorías de análisis.

Por su parte, Theo Hermans en Translation in
Systems. Descriptive and System-Oriented Approaches

(117-119) ha relevado algunas críticas a la Teoría
de Polisistemas:

  • El estudio de la traducción se convierte
    en el estudio de la historia cultural, aunque necesariamente
    estructurado a partir de relaciones binarias.

  • El uso de oposiciones binarias conduce a
    explicaciones del todo predecibles de sistemas altamente
    estructurados.

  • Los estudios polisistémicos son abstractos
    y despersonalizados y corren el riesgo de volverse
    deterministas.

  • Los estudios polisistémicos se basan en
    una lógica objetivista que interpreta prácticas
    predeterminadas por sus resultados.

Una vez introducidos los fundamentos de la Teoría
de Polisistemas y sus puntos críticos, expondremos los
conceptos que nos interesan de la Teoría de la
Catástrofe y la Criticalidad Auto-organizada. Según
Per Bak (How Nature Works. The Science of Self-Organized
Criticality
), en el mundo natural puede haber dos tipos de
sistemas: por un lado, existen sistemas en equilibrio, llamados
"simples"; por el otro, sistemas complejos o "dinámicos".
Un sistema equilibrado, simple, también puede presentar
comportamientos aleatorios, lo cual desencadenará el caos
en el sistema. Pero aquí nos ocupan los sistemas
complejos, aquellos en que el desequilibrio da lugar al caos y –
mediando un instante de "criticalidad auto-organizada" – se
desencadena una catástrofe. Así, en sistemas
simples o complejos el pasaje de una situación estable a
un estado inestable genera caos; la aleatoriedad del
comportamiento caótico puede volverse continua
(auto-organizada) y dar resultados discontinuos
(asistémicos), es decir: catastróficos (Bak 1-7 y
30-31). Lo graficamos a continuación:

Monografias.com

El carácter aleatorio o inesperado de aquello que
tiene lugar en un sistema, y a lo cual sobreviene el caos,
conduce a un momento crítico; pero ese instante de
criticalidad puede reestabilizarse, pueden recomponerse las
condiciones para el comportamiento sistémico, es decir: el
sistema puede auto-organizarse. Bak lo observa en los
diseños formados cuando se rompe un hormiguero, cuando se
depositan gotas de lluvia sobre las hojas de un árbol, o
en los diferentes momentos de un embotellamiento de
tránsito, desde que se genera el caos, pasando por el
momento intermedio de lucha crítica por lograr un cierto
grado de organización, hasta desembocar – volviendo a los
ejemplos – en el desmoronamiento del hormiguero, en el
deslizamiento de las gotas de agua sobre la superficie de la
hoja, o en el taponamiento de las arterias viales en una
ciudad.

En Meaning. Self-Organized Criticality, Emergence,
Catastrophe Theory, and Linguistic Theory
Bo Kampmann
Walther indaga la generación de significado desde diversos
paradigmas del conocimiento. Es necesario destacar el
carácter preliminar, y quizá por ello
prolífico, de su compendio de ensayos; en sus estudios no
se busca cerrar tesis sino apenas adelantar hipótesis
alentadoras para el trabajo en la confluencia de disciplinas.
Kampmann Walther parte de la obra de Bak y "desplaza" el concepto
de criticalidad auto-organizada para explicar un instante
incierto de estructuración, reñido por la
inminencia de la desestructuración, como paradigma
útil para casos de estudio de la Crítica Literaria
y la Semiótica. He aquí sus axiomas
(19-20):

  • La criticalidad auto-organizada permite formular
    un modelo de estudio.
    Claramente, esto esconde una
    contradicción: ¿cómo puede la
    criticalidad auto-organizada admitirse como modelo para
    abordar fenómenos no-modelizables, no predecibles,
    como lo demuestran los casos de estudio en la Crítica
    Literaria y la Semiótica? Volveremos a ello en las
    páginas siguientes.

  • La criticalidad auto-organizada se relaciona con
    toda teoría sistémica.
    Dado que la
    criticalidad auto-organizada constituye un dispositivo
    semiótico para explicar la emergencia del significado,
    puede aplicársela a modelos sistémicos de
    traducción. Porque acordamos es que decidimos explorar
    la convergencia con la Teoría de Polisistemas, la
    relación entre la criticalidad auto-organizada y las
    regularidades en el comportamiento del canon y la
    periferia.

  • Los sistemas semióticos y naturales pueden
    entenderse a partir de los conceptos de orden y caos.

    Kampmann Walther plantea un encuentro entre la criticalidad
    auto-organizada como concepto derivado de la Biología
    y la Física, y una Semiótica llamada
    "dinámica", operativa para casos de estudio en
    cualquier disciplina de las Ciencias Sociales. Como el autor,
    creemos que la criticalidad auto-organizada – originalmente
    aplicada al comportamiento de sistemas naturales vulnerados
    por emergencias intra- y extra-sistémicas (26) – puede
    resultar una herramienta válida para trabajar casos de
    traducción, especialmente con el modelo
    polisistémico.

  • La criticalidad auto-organizada permite
    comprender la emergencia en sistemas de estructuración
    compleja.
    De acuerdo con el autor, la criticalidad
    auto-organizada habilita un modelo para interpretar
    fenómenos sociales y del mundo natural. Junto con
    Kampmann Walther, pensamos que la emergencia en
    relación con la criticalidad auto-organizada (De Wolf
    & Holvoet) pueden funcionar como herramientas de
    análisis para entender el dinamismo de los productos
    de la literatura traducida.

La auto-organización que caracteriza el momento
de criticalidad restituye, por un lado y en forma
momentánea, la sistemicidad y crea, por otro, nuevas
condiciones para definir el concepto de modelo aplicado al
sistema, sobre todo si se lo relaciona con casos de estudio en
las Ciencias Sociales. De hecho, es éste el punto
álgido para una convergencia sin conflictos entre la
Teoría de Polisistemas y los aportes de Bak y Kampmann
Walther: el momento de criticalidad auto-organizada en los
sistemas, que ocurre entre la aparición del caos y el
devenir de la catástrofe, genera condiciones a partir de
las cuales tanto la modelización como la predicción
de los fenómenos se hace muy frágil (cf.
"complejidad" y "contingencia", en Bak 8-9). Esto conlleva
problemas en el ámbito de las Ciencias Duras:
¿cómo es que un modelo en las Duras no permite la
predicción? Y, por consiguiente, esto exige modificar la
manera en que entendemos el "ser" mismo del modelo, su
ontología, en las Ciencias Duras, específicamente
la Biología y la Física.

Por el contrario, si nuestra concepción de la
ontología del modelo continuara por el carril tradicional
– es decir: un modelo es un constructo que revela la
predictibilidad del fenómeno – ello resultaría
sumamente conflictivo en las Ciencias Sociales: ¿puede
"encorsetarse" un fenómeno social – para el caso, el
estudio de la producción, la circulación y el
consumo de literatura traducida – en un modelo? Esta segunda
pregunta es espinosa y nos retrotrae a las críticas a la
Teoría de Polisistemas de Weissbrod y Hermans, quienes
colocan en la mira el determinismo del modelo
polisistémico.

Bak emplea el "modelo de la pila de arena" para explicar
la manera en que un sistema natural entra en caos, atraviesa un
período de criticalidad auto-organizada y padece luego una
catástrofe; esos tres momentos de la pila de arena, sobre
todo el instante crítico intermedio, presentan
configuraciones impredecibles, es decir: no modelizables. El
hecho de que se tome un modelo para indagar un comportamiento no
modelizable nos enfrenta con la contradicción que
mencionábamos anteriomente, y crea la necesidad de indagar
cuál es el rol y la utilidad de los modelos.

La pila de arena se halla sujeta a avalanchas que la
alteran y generan dinámicas locales. Tales
dinámicas dan cuenta de una emergencia global que podemos
definir como la auto-organización de agentes en
interacción (De Wolf & Holvoet), lo cual conduce a la
formación de patrones estables que pueden variar en la
"forma", las "propiedades" y el "tiempo" atribuibles a
determinado fenómeno (Kampmann Walther 20). Pero la
emergencia conlleva cambios cualitativos y equiparadores (De Wolf
& Holvoet y Kampmann Walther), por lo cual puede
entendérsela en consonancia con el concepto de
"estructura" o con la necesidad de "estructurabilidad" (Kampmann
Walther 24). Entonces, si la emergencia responde a la
estructurabilidad y si la continua recomposición de los
agentes en interacción, o "disolvencia", muestra la
"adaptabilidad" de un sistema complejo en estado de criticalidad
auto-organizada (Testa & Kier), el modelo de la pila de arena
como paradigma para explicar el comportamiento de los sistemas
naturales no revela sino su propia incapacidad para modelizar los
fenómenos del mundo natural (cf. Bak 9-10). De hecho,
Kampmann Walther presenta la emergencia como "una posible
teoría de lo imposible" (Kampmann Walther 20), puesto que
– en aras de la estructurabilidad – la emergencia se sostiene a
partir de cambios constantes en el interior del sistema.
Veámoslo en el siguiente gráfico:

Monografias.com

Antes de las palabras de cierre, señalamos que
ese resultado aleatorio en los fenómenos del mundo natural
puede asociarse con las "determinaciones de un repertorio
cambiante", que se halla – a su vez – sujeto a las demandas de
otros sistemas, como las industrias editorial y fílmica.
Al nombrar estos sistemas, nos retrotraemos a la tesis doctoral
"Modelos, repertorios, ideología en traducción
& La poética de J. R. R. Tolkien" presentada en
septiembre de 2008 en el marco del Doctorado en Ciencias del
Lenguaje con mención en Traductología en la UNC
(Córdoba). En este trabajo analizamos la obra de J. R. R.
Tolkien cuya trilogía, The Lord of the Rings,
ofrece una compactación de niveles de significado en que
se dan encuentro los formantes típicos del fantasy
épico y la "tesis lingüística" del autor. Esa
tesis es el pilar de su programa de escritura; con ella, Tolkien
buscaba relativizar los criterios de objetividad de los teoremas
con que se venía trabajando en la Filología desde
hacía décadas. Al ser traducida por la editorial
Minotauro para el mundo hispanohablante, la tesis desaparece de
la versión castellana de la trilogía; por su parte,
cuando Peter Jackson transfiere la obra a los formatos guionado y
fílmico, el énfasis se coloca sobre las aventuras
de los personajes. En las películas los avatares se
centran en la destrucción del Anillo y priman la
espectacularidad de los efectos especiales, las multitudes en
escena, y el feísmo y la monstruosidad que atraen a un
público que esperaba un producto con la estética
que Jackson ha incursionado desde la década de 1980, la
"splatstick horror comedy". Abajo mostramos el encuentro de
diferentes sistemas en que circula y se modifica la
poética de Tolkien:

Monografias.com

Mientras que las normas y los cambios – estos
últimos en clara dependencia de las normas "preliminares"
y de la "expectativa" (Hermans y Toury) – fluctúan en el
seno de un polisistema, su dinamismo dependerá siempre del
equilibrio entre los binomios ya expuestos. Podemos confrontar
esta ordenación inherente al polisistema con la
adaptabilidad y estructurabilidad de un sistema en el mundo
natural. Y asimismo, si consideramos la repercusión de la
variación en los géneros sobre las actividades
secundarias y primarias, y si recordamos el rol que
desempeñan las instituciones en que descansa el mecenazgo
(Lefevere) en lo tocante a los géneros – o sea la academia
-, vemos que, en gran medida, el azar o la contingencia (ver
"contingencia", en Bak 8-9) rigen lo que se define como
secundario y primario. Esto admite comparación con el
comportamiento aleatorio en los resultados discontinuos de las
regularidades que tienen lugar en el momento de la criticalidad
auto-organizada.

Que los sistemas entran en caos no nos perturba como
investigadores, ni en las Ciencias Sociales ni en las Duras. Pero
el carácter continuo de aquellas regularidades que
aparecen en un determinado fenómeno en cuanto éste
entra en estado de criticalidad auto-organizada sí nos
alerta, y especialmente a los investigadores de las Duras. Como
dijimos, durante la criticalidad auto-organizada se ordenan
patrones con una relativa continuidad, pero la adaptabilidad y la
estructurabilidad (disolvencia y emergencia) de ese sistema
pueden sorprendernos con el comportamiento aleatorio de un
resultado discontinuo, impredecible, catastrófico. Entre
quienes se desempeñan en las Duras, esto pide rever la
concepción y aplicabilidad de los modelos, y entre
nosotros, los trabajadores de las Ciencias Sociales, esto implica
una revisión en las jerarquías que venían
ensombreciendo el conocimiento generado desde las Ciencias
Sociales; además, esto viene a restituir e igualar en
escalafón el conocimiento generado en las Duras y, en
nuestro caso, los Estudios de Traducción,
específicamente aquellos en que se opera con modelos
sistémicos.

Y para finalizar, y en el marco de estas Primeras
Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes,
quisiéramos agregar que acaso parte del trabajo a fin de
cultivar una "conciencia ecológica" no está
únicamente en manos de la ecocrítica literaria, de
las interpretaciones ecosemióticas, de la reflexión
discursiva en general, no menos importante para una
recuperación de la Ecología al salvataje del
medioambiente. Nos gusta pensar que, como investigadores en el
ámbito de los Estudios de Traducción y en los
albores de esta fase Post-hermenéutica cuya resonancia
viene extendiéndose desde los países escandinavos
hacia el resto de Europa y en dirección
"periférica", ahora tenemos también la posibilidad
de operar un cambio. Este cambio involucra la responsabilidad de
"despertar al conocimiento del medio", a la Ecología y a
los conceptos que nos dejan ver que entre el mundo natural y esos
trebejos que llamamos nuestros "objetos de estudio" no media
distancia alguna; por el contrario, es ese conocimiento del medio
el que llega ahora a nosotros para arrojar luz nueva sobre viejos
hábitos.

Autora: María Inés Arrizabalaga,
UNC-CONICET

Bibliografía

  • Arrizabalaga, María Inés.
    "Revisión de la Teoría de los Polisistemas. De
    los Estudios Literarios a la Teoría de la
    Catástrofe". Revista Observaciones
    Filosóficas
    nº 5 (2007).
    http://www.observacionesfilosoficas.net/ 16/01/09
    (online).

  • Bak, Per. How Nature Works: The Science of
    Self-organised Criticality. Nueva York: Oxford University
    Press, 1997.

  • Carbonell i Cortés, Ovidi.
    Traducción y cultura. De la ideología al
    texto
    . Salamanca: Ediciones Colegio de España,
    1999.

  • Cattrysse, Patrick. Pour une théorie de
    l"adaptation filmique
    . Berna: Peter Lang,
    1992.

  • De Wolf, Tom & Tom Holvoet. "Emergence Versus
    Self-Organisation: Different Concepts but Promising When
    Combined", Brueckner, S. et al (eds.). ESOA 2004.
    Berlín: Springer-Verlag, 2005.

  • Even-Zohar, Itamar. http://www.tau.ac.il/~itamarez/
    16/01/09 (online).

  • Gentzler, Edwin. Contemporary Translation
    Theories
    . 2001. Shanghai: Shanghai Foreign Language
    Education Press, 2004.

  • Hatim, Basil. Teaching and Researching
    Translation
    . Essex: Pearson Education Ltd.,
    2001.

  • Hermans, Theo. Translation in Systems:
    Descriptive and System-oriented Approaches Explained
    .
    1999. Shanghai: Shanghai Foreign Language Education Press,
    2004.

  • Hurtado Albir, Amparo. Traducción y
    traductología
    . 2001. Madrid: Cátedra,
    2004.

  • Kampmann Walther, Bo. Meaning. Self-Organised
    Criticality, Emergence, Catastrophe Theory, and Linguistic
    Theory: Four Preliminary Studies with Special Emphasis on the
    Concept of Meaning. Odense: Institut for Litteratur, Kultur
    og Medier, Syddansk Universitet, 1999.

  • Lefevere, André. Translation, Rewriting
    and the Manipulation of Literary Fame
    . 1992. Shanghai:
    Shanghai Foreign Language Education Press, 2004.

  • Steiner, George. After Babel – Aspects of
    Language & Translation
    . 1975. Nueva York: Oxford
    University Press, 1998.

  • Testa, Bernard & Lemont Kier. "Emergence and
    Dissolvence in the Self-organisation of Complex Systems",
    Entropy nº 2 (2000): 1-25.

  • Toury, Gideon. Descriptive Translation
    Studies
    . Filadelfia: John Benjamins, 1995.

  • Weissbrod, Rachel. "Translation Research in the Tel
    Aviv School of Poetics and Semiotics". Meta
    43 / 1 (1998). 

 

 

Autor:

María Inés
Arrizabalaga,

UNC-CONICET

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo
S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA
LIBERTAD DE INFORMACION"®

Monografias.com

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR
SIEMPRE"®

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter