Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Música Tradicional y Popular Oriental en la Educación Sucrense (Venezuela)




Enviado por Bladimir Aguilera



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Aspectos introductorios
  3. Consideraciones y sustentaciones
    teóricas
  4. Orientaciones
    didácticas
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias
    Bibliográficas

Introducción

Dios concede la victoria a la
constancia
!", frase bolivariana que siempre nos ha
estimulado y motivado durante nuestros estudios, en nuestra
carrera profesional, en las múltiples actividades
artísticas y socio-culturales y en los escenarios
citadinos y pueblerinos donde nos ha tocado vivir, convivir,
desarrollarnos y compartir tales experiencias. Este trabajo es,
precisamente, producto de la constancia e insistencia hacia el
logro de mejoras educativas y culturales en nuestro sistema
venezolano, bajo la égida de una nueva y revolucionaria
concepción de un país libérrimo y decidido a
enfrentar tenazmente los procesos oscurantistas que nos
impusieron, desde la colonia, con propuestas y procesos
teñidos y amañados de intereses foráneos, en
detrimento de la pérdida de nuestra identidad y de nuestra
memoria histórica, valores éstos necesarios y
fundamentales para la consolidación, soberanía y
defensa de la esencia y presencia de cualquier país.
Permítannos trascribir parte de lo que expresamos en la
Introducción de una de las primeras de nuestras obras,
"Tres Talleres: tres alternativas didácticas":

"Trajinar por el heterogéneo y
difícil, pero también satisfactorio y hermoso,
ámbito educativo, implica detenerse en los momentos de
relax, recesos y tiempos vacacionales para la reflexión,
revisión, análisis y diseño de estrategias
que nos ayuden a mejorar y avanzar en los procesos de
orientación-aprendizaje. Toda actividad de estudio
sistemático se consolida con las consideraciones
ideológicas que implica un cambio en cualquier
ámbito social, político, educativo y/o cultural.
Por consiguiente, se hizo necesario, en el transcurrir de varios
años de actividad docente y actualización
profesional, el análisis de las bases políticas,
filosóficas, sociales, psicológicas,
históricas, culturales, ambientales,
epistemológicas, axiológicas, jurídicas e
institucionales sobre las cuales se han sustentado las
estructuras educativas venezolanas, y en las que se sustentan hoy
las nuevas tendencias estratégicas hacia la
consolidación de un subsistema educativo que contribuya
con la construcción de un país verdaderamente
libre, soberano, progresista, democrático,
interrelacionado, ético y justo
". (p.1)

"…nos inquietaba el desarrollo del proceso de las
actividades escolares durante las cuales podíamos observar
el desinterés, desgano, cansancio, tedio, apatía,
monotonía y, muchas veces, deserción. Esta
observación se transformó en análisis de la
situación y luego en un proceso de
investigaciónacción; ya que de la
aplicación de técnicas y estrategias
metodológicas tradicionales
(tiza-pizarra-borrador-librosexposición del
docente-trabajos escritos-pruebas escritas), pasamos a crear y
diversificar mecanismos distintos que pudieran transformar el
proceso de orientación-aprendizaje en algo incentivador,
alegre, dinámico, entusiasta, activo y
participativo
". (Ídem)

"…nos atrevimos a plantear la siguiente
hipótesis: "La gran mayoría de los estudiantes
aumentan su interés por sus estudios con técnicas y
estrategias acordes con la realidad social, cultural,
lingüística y ambiental local, regional y
nacional".
Este supuesto sería comprobado más
adelante con los resultados, especialmente los creativos (poemas,
canciones y cuentos), como producto de las actitudes, aptitudes e
imaginación de los propios estudiantes durante el
desarrollo de las actividades escolares de los distintos niveles
del subsistema educativo que nos correspondió atender.
Quizás bullía en nuestro subconsciente la hermosa y
genuina frase de una canción de la insigne poetisa,
compositora, cantante, guitarrista y escritora mística
venezolana Conny Méndez (1898-1998): "Venezuela habla
cantando". A este veraz y emocionante legado nos
tomaríamos el abuso didáctico de agregarle: "y
aprende"; por lo tanto, tendríamos el siguiente enunciado:
"Venezuela habla y aprende cantando".

(p.2)

"…Las ideas anteriormente planteadas se vieron
reforzadas a la luz del Nuevo Diseño Curricular. Nos
correspondió facilitar este nuevo intento educativo por
innovar y mejorar los procesos de la actividad didáctica.
A tal efecto, aplicamos las estrategias señaladas
previamente y la experiencia resultó muy bien acogida y
referida por los entusiastas docentes con los cuales nos
correspondió compartir durante estos talleres. Los mismos
prometieron planificar, ejecutar y desarrollar sus experiencias
en las aulas de sus respectivas instituciones educativas
".
(p. 3)

Mantenemos estas ideas e insistimos, con las presentes
orientaciones didácticas, en luchar y contribuir con los
procesos de orientación-aprendizaje como ejes
fundamentales para el verdadero y sólido desarrollo del
país. Recordemos que "las naciones marchan hacia el
término de su grandeza con el mismo paso con que marcha la
educación
". Pero, no sólo depende del paso
que se imprima, sino de los contenidos, estrategias
metodológicas y de la calidad de la misma. En
consecuencia, con esta propuesta queremos ayudar a acelerar la
marcha y a profundizar eficazmente para el logro de una
sólida identidad venezolanista, en convivencia e
interrelación con todos los demás procesos
internacionales. En los últimos años, muchos
esfuerzos se han hecho para mejorar y cambiar estructuras
desfasadas de la contemporaneidad y de los cambios que imponen
dialécticamente las circunstancias sociales y culturales;
incluso muchos docentes y otros profesionales han entregado su
esfuerzo, sapiencia y buena voluntad para contribuir con estos
nobles propósitos. Sin embargo, no ha sido suficiente, ya
que muchos obstáculos entorpecen las nobles intenciones
que se intentan llevar hasta nuestras instituciones
educativas.

Parte de nuestra propia experiencia educativa y
cultural, y parte de otros tantos docentes e investigadores
sucrenses y de otros estados del país, fueron tomadas en
cuenta debidamente para la concepción,
organización, estructura, redacción,
reproducción, edición, publicación y
difusión de esta obra. De allí, que aparezcan
referidos y citados algunos poetas, compositores, docentes,
cantores, investigadores, escritores y otros, durante el
desarrollo y culminación de este trabajo; experiencias y
evidencias sumamente valiosas para la elaboración
estructural de esta propuesta. Casos particulares, y como aporte
directo, se evidencian las experiencias docentes y trabajos de
investigación y facilitación de talleres realizados
por César Luis Fuentes, Carlos Javier Toledo, Mario
Pacheco, Eliécer Espinoza, Faustino Gil, Ignacio "Nacho"
Centeno, Nicasio Bello, Jesús "Chuíto"
González, Enrique Viñoles Peña, Luis
Carrillo, Félix Martínez y el autor de esta obra,
entre otros, casi todos docentes, investigadores, compositores,
facilitadores de talleres, amantes de su profesión y
comprometidos con los procesos alternativos y necesarios para un
verdadero desarrollo cultural, la consolidación de la
identidad, el rescate y fortalecimiento de los valores
nacionales, regionales y locales, y, consecuentemente, para una
mejor educación sucrense. Por supuesto, no obviamos los
grandes esfuerzos y acciones llevadas a escenarios por los
Municipios Escolares sucrenses y sus Docentes durante el
Año Escolar, con evidencias positivas de participaciones
en celebraciones, conmemoraciones y eventos internos. En las
mismas hemos podido observar los frutos de esos esfuerzos, con
evidentes avances en lo educativo y desarrollo cultural,
concebido este último como creación,
innovación, inclusión y difusión de las
obras y sus autores; distinto de celebración y
conmemoración de Fechas Patrias y Aniversarias.

Por otra parte, las presentes orientaciones y
sugerencias son una complementación y extensión de
trabajos de otros autores y algunos trabajos didácticos,
publicados unos y otros por publicar, del autor de esta obra,
entre los cuales se destacan: Códigos Naturales y
Culturales (2011); Tres Talleres: tres alternativas
didácticas (2005
); La Canción como Recurso
Didáctico
(2006); El Aguinaldo del Municipio
Benítez en el Contexto Nacional y Regional
(2008);
El Aguinaldo de la Sub-Región de Paria: variedad
tradicional popular
(2012); Orientaciones para el Uso de
la Canción en el Aula 2012
); entre otras. Igualmente,
hemos incluido ocho talleres diseñados para facilitar los
procesos de orientación-aprendizaje en el campo educativo
y cultural: "La Canción como Recurso
Didáctico
"; "El Patrimonio Poético-Musical
Tradicional y Popular en el Aula
"; "Las Diversiones
Tradicionales y Populares en el Aula
"; "La Décima
Espinela en el Aula
", "El Aguinaldo Sucrense en el
Aula", "Las Canciones Ambientalistas en el Aula
",
"Estrategias Motivacionales para el Desarrollo de la
Creatividad Artística"
y "El Joropo-Estribillo en
el Aula
".

Para las orientaciones y tratamiento de algunas especies
musicales, como el Polo, el Galerón, el Trovo, el Punto de
Velorio, la Fulía Cumanesa, el Joropo-Estribillo, La
Malagueña, Aguinaldos, el Yojo y la Gaita Tradicional
Oriental, recurrimos al análisis poético, musical y
de contenidos de las muestras seleccionadas de los propios
autores y compositores de esas especies, a fin de evidenciar
aún más nuestros criterios e intenciones
orientadoras. En los casos de la Fulía Cumanesa, Punto de
Velorio, Joropo-Estribillo, Malagueña y Jota Carupanera,
nos apoyamos también en las grabaciones, interpretadas por
niños, niñas y adolescentes, del Disco Compacto
Los Cantares del Oriente, Volumen 1, trabajo
discográfico digno de elogios, llevado a la realidad por
la Fundación Cultural "Raíces de Nuestra Tierra",
en Casanay, Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado
Sucre.

Igualmente, incluimos, necesariamente, por la secuencia
metodológica de la investigación y por la
estructura misma de esta propuesta, los puntos siguientes:
Exposición de Motivos, Objetivos Generales y
Específicos, Relevancia, Consideraciones y Sustentaciones
Teóricas, Talleres a Implementar, Conclusiones,
Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y Anexos
(Ritmos Musicales y Partituras).

Esperamos, como en trabajos anteriores, haber
contribuido una vez más con nuestro compromiso
venezolanista y con los procesos investigacionales, educativos,
culturales y sociales que exigen nuestros pueblos sucrenses, con
ansias de cambios, desarrollo integral y concreciones
esperanzadoras.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL USO DE LA
MÚSICA TRADICIONAL Y POPULAR ORIENTAL EN LOS NIVELES Y
MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUCRENSE.

En estos lineamientos, presentamos nuestro punto de
vista educativo y cultural en un intento por ayudar en la
formación integral de los estudiantes de las Modalidades y
Niveles de Educación Inicial, Primaria, Media y Superior
del Estado Sucre, y que, por extensión, podría
resultar útil para el resto del país. Las ideas
didácticas en cuestión, sustentadas por algunos
aspectos teóricos explícitos en la obra,
están sistematizadas bajo tres aspectos fundamentales: a)
exposición y análisis de ideas básicas sobre
cultura y educación; b) orientaciones y facilitaciones de
ocho talleres para la preparación de los docentes de los
niveles señalados, y c) diseño de estrategias
metodológicas para el uso de las especies musicales en el
aula, por parte del docente, previa presentación y
análisis de modelos tecnológicos diseñados
por el autor. Posteriormente, y a manera de complementar y
fortalecer las acciones a tomar, se hacen algunas recomendaciones
dirigidas a instituciones, relacionadas directa e indirectamente
con el desarrollo de los procesos de
orientación-aprendizaje en nuestro estado
oriental.

CAPÍTULO I

Aspectos
introductorios

  • Exposición de motivos. A pesar de los
    grandes esfuerzos y avances que actualmente se realizan en
    nuestro país, tanto en materia educativa y como en
    legislativa cultural, seguimos observando, con
    preocupación, el desinterés, apatía e
    indiferencia socio-cultural, sobre todo de los
    jóvenes, como consecuencia (Variables Dependientes) de
    lo que suponemos son sus causas (Variables Independientes).
    Veamos algunas de ellas:

  • Falta de planificación y ejecución de
    programas educativos para un verdadero desarrollo
    socio-cultural.

  • Confusión generalizada entre Desarrollo
    Cultural (
    formación, participación,
    creación y difusión de las masas) y
    Celebración Cultural (festejos,
    conmemoraciones, días especiales, fechas Aniversarias
    y otras actividades tradicionales y
    costumbristas).

  • Falta de una mejor y mayor preparación
    docente sobre los procesos de desarrollo
    socio-cultural.

  • Escasa información y formación
    educativa y cultural en la mayoría de los Padres,
    Representantes y habitantes de los municipios.

  • Imposición de modelos y valores a
    través del dominio de la radio y la televisión
    privadas.

  • Indiferencia docente y familiar ante los embates
    deformadores de identidad, valores y conductas perturbadoras,
    en detrimento de las relaciones socio-familiares y culturales
    nacionales, regionales y locales.

  • Limitación escolar a sólo
    celebración y conmemoración de fechas
    significativas e importantes (carnaval, diciembre, día
    de la alimentación, aniversarios institucionales y
    otros); pero no suficientes para combatir la pérdida
    de valores e identidad y propiciar el desarrollo
    socio-cultural.

  • Inexistencia de planificación y tratamiento
    sistemático de las especies musicales, ya que, hasta
    el presente, no se ha tratado de lograr un verdadero
    desarrollo artístico-cultural, sino el diseño y
    aplicación de calendarios y cronogramas para
    celebraciones y conmemoraciones de fechas
    especiales.

  • Discontinuidad formativa cultural; por lo tanto,
    durante los largos períodos de la inexistencia de
    celebraciones y vacaciones escolares, los embates de
    deformación, invasión, aculturación y
    penetración continúan su escalada con la
    dictadura mediática y deformadora.

  • Los Padres y Representantes no tienen otra manera de
    distracción que la televisión comercial, sobre
    todo series novelísticas, cuyos temas actuales son de
    narcotráfico, consumo de drogas, violencia
    generalizada y solución de conflictos personales y
    familiares con armas blancas y de fuego; es la
    información y deformación diaria que se recibe
    en los hogares, cuyos niños están más
    propicios a imitar tales conductas inhumanas.

  • Carencia, sobre todo en los pueblos y
    caseríos sucrenses, de instituciones y actividades
    para el desarrollo socio-cultural de sus
    moradores.

  • Falta de políticas de desarrollo
    socio-cultural y escaso apoyo de las instituciones
    públicas y privadas en las actividades sociales,
    escolares y culturales.

  • Desarticulación y discontinuidad
    programática educativa:
    Inicial-Primaria-Media-Superior.

  • Exclusión de cultores populares y promotores
    culturales de las celebraciones y desarrollo cultural por
    motivos políticos ideológicos e intereses
    grupales.

  • Escaso recursos económicos y
    tecnológicos institucionales para la formación
    y desarrollo de las actividades educativas y
    culturales.

En atención a lo expresado anteriormente, creemos
que las consecuencias (Variables Dependientes) son harto
notorias, especialmente en los procesos educativos,
socio-familiares y culturales:

  • Desinterés, apatía e
    indiferencia.

  • Pérdida de identidad local, regional y
    nacional.

  • Deformación de valores sociales, familiares y
    culturales.

  • Adquisición, consumo, imitación y
    defensa de expresiones y valores exógenos.

  • Concepción de la educación sólo
    como un medio de preparación para obtener beneficios
    económicos.

  • Dificultades para lograr la participación de
    Estudiantes, Padres, Representantes y Comunidad en las
    actividades sociales, escolares y culturales.

  • Escasa formación política,
    ideológica, educativa y cultural.

Por lo anteriormente especificado, se necesita una
concienciación y planificación educativa y cultural
que contrarreste los pérfidos embates de la
invasión y dictadura comunicacional, las injerencias
exógenas y los intereses grupales. En consecuencia, nos
atrevemos a sugerir algunas ideas como contribución para
afrontar y combatir la problemática planteada; ya que,
como Docentes comprometidos con nuestra esencia, nuestra
presencia y nuestros valores patrios, debemos convertir nuestras
aulas en productivas trincheras de lucha, en continuación
de la gesta libertaria nacional, regional y local, tanto
ideológica, como educativa, social y cultural.

  • Objetivos: Se pretende alcanzar los
    siguientes:

  • Objetivos Generales:

Capacitar a los Docentes, teórica y
prácticamente, en el conocimiento y uso de la
Música Tradicional y Popular en el Proceso de
Orientación-Aprendizaje en los distintos Niveles y
Modalidades de la Educación Sucrense.

Implementar mejoras significativas en el proceso
de orientación-aprendizaje.

-Contribuir con el rescate, promoción y
difusión de los valores culturales regionales y la
reafirmación de la identidad socio-cultural
sucrense.

-Fortalecer las interrelaciones
EscuelaComunidad.

-Promover el intercambio de experiencias, vivencias,
valores, costumbres y tradiciones indígenas, rurales y
urbanas del Estado Sucre.

  • Objetivos Específicos:

-Analizar las sustentaciones teóricas sobre
cultura tradicional, cultura popular, música, folklore y
especies musicales orientales.

-Realizar un diagnóstico sobre las condiciones
técnicas, recursos, docentes y metodológicas en las
instituciones educativas del Estado Sucre

-Aplicar un sondeo sobre las expectativas y conocimiento
de los Docentes y Estudiantes relacionados con el uso de la
música y la canción en el aula.

-Dictar orientaciones a los Docentes y Estudiantes de
los distintos niveles educativos sobre el uso y beneficio de la
música en los procesos educativos.

-Orientar sobre las variadas especies musicales del
oriente venezolano en el proceso de
orientación-aprendizaje: Vals, Vals-Pasaje, Merengue,
Polo, Galerón, Aguinaldo, Gaita Tradicional Oriental,
Fulía Cumanesa, Joropo-Estribillo, Jota Carupanera,
Malagueña, Punto de Velorio y El Yojo.

-Diseñar Estrategias para el uso de la
Música en el Proceso de Orientación-Aprendizaje en
los distintos Niveles y Modalidades de la Educación
Sucrense.

-Orientar a los Docentes sobre las
características, importancia y uso de los instrumentos
musicales tradicionales y populares en el aula.

-Indagar sobre las experiencias de expertos y otros
Docentes en el uso de la música y la canción en el
aula.

-Facilitar los Talleres: "La Canción como
Recurso Didáctico
"; "El Patrimonio
Poético-Musical Tradicional y Popular en el Aula
";
"Las Diversiones Tradicionales y Populares en el Aula";
"La Décima Espinela en el Aula", "El
Aguinaldo Sucrense en el Aula", "El Joropo-Estribillo en el
Aula
", "Las Canciones Ambientalistas en el Aula" y
"Estrategias Motivacionales para el Desarrollo de la
Creatividad Artística
".

-Analizar los ritmos musicales y la estructura
poética de las distintas especies musicales del Oriente
venzolano.

-Realizar un diagnóstico sobre la
interrelación Escuela-Comunidad de las instituciones
educativas del Estado Sucre.

-Estimular la participación de Padres,
Representantes, Cultores populares e instituciones
públicas y privadas en los procesos educativos.

-Promover el desarrollo socio-cultural de las ciudades,
pueblos y caseríos sucrenses.

  • Interrogantes: antes de abordar las
    estrategias a diseñar y aplicar, se hace necesario
    plantearnos las siguientes interrogantes:

  • Preguntas Principales:

¿Por qué es importante y necesario el uso
de la Música Tradicional y Popular Oriental en el Proceso
de Orientación-Aprendizaje en las instituciones educativas
del Estado Sucre?

¿Cuáles serán las estrategias
más idóneas para el uso de la Música
Tradicional y Popular Oriental en el Proceso de
Orientación-Aprendizaje en las instituciones educativas
del Estado Sucre?

  • Preguntas
    Secundarias:

¿Cómo será el proceso de
Orientación-Aprendizaje con el uso de la Música
Tradicional y Popular Oriental en el Proceso de
Orientación-Aprendizaje?

¿Cómo es actualmente el proceso de
Orientación-Aprendizaje en las instituciones educativas
del Estado Sucre?

¿Con cuáles recursos humanos,
técnicos, materiales, especializados y financieros cuentan
las instituciones educativas y culturales del Estado Sucre para
la implementación de la Música Sucrense en las
aulas?

¿Cuáles limitaciones existen en las
instituciones educativas del Estado Sucre para la
implementación de la Música Tradicional y Popular
Oriental en las aulas?

¿Existe la interrelación Escuela-Comunidad
en las instituciones educativas del Estado Sucre?

¿Cuáles beneficios aportará el uso
de la Música Tradicional y Popular Oriental el Proceso de
Orientación-Aprendizaje?

¿Cómo podrán ayudar los padres,
representantes, instituciones educativas, instituciones
culturales, Instituciones públicas y privadas, cultores
populares y expertos en la aplicación de la Música
Tradicional y Popular Oriental el Proceso de
Orientación-Aprendizaje?

¿Cuál debe ser el perfil del Docente, los
Estudiantes y las Instituciones Educativas sucrenses para la
implementación de la Música Popular y Tradicional
Oriental en el aula?

¿Cuáles resultados se esperan de la
implementación de los Talles: "La Canción como
Recurso Didáctico"; "El Patrimonio Poético-Musical
Tradicional y Popular en el Aula"; "Las Diversiones Tradicionales
y Populares en el Aula"; el "Aguinaldo Sucrense en el Aula",
"Estrategias Motivacionales para el Desarrollo de la
Creación Artística", "El Joropo-Estribillo en el
Aula", "Las Canciones Ambientalistas en el Aula" y la
"Décima Espinela en el Aula"?

  • Relevancia de la propuesta: La
    concreción de la propuesta resultará de suma
    importancia, ya que la misma permitirá:

  • a) A las Instituciones
    Educativas
    :

  • Abordar los problemas más significativos con
    posibles soluciones.

  • Mejorar y fortalecer la interrelación
    Escuela-Comunidad y los procesos de
    orientación-Aprendizaje.

  • Aumentar la participación en las actividades
    culturales parroquiales y municipales y la proyección
    institucional.

  • Mejorar el proceso de
    Orientación-Aprendizaje.

b) A los Docentes:

  • Mejorar en los procesos de planificación y de
    Orientación-Aprendizaje.

  • Elevar la calidad académica.

  • Aumentar la participación en las actividades
    institucionales, parroquiales, municipales y
    estadales.

  • Incrementar y mejorar la interrelación
    Escuela-Comunidad.

  • Mejorar la creatividad educativa y
    personal.

  • Despertar el interés y la creatividad
    artística.

  • Aumentar el compromiso profesional y ciudadano con
    los más altos y nobles valores
    venezolanistas.

  • Fortalecer la autoestima, cooperación e
    interrelación Docente-Comunidad.

c) A los estudiantes:

  • Aumentar la motivación, autoestima,
    participación y cooperación en el proceso de
    Orientación-Aprendizaje.

  • Recibir formación en concordancia con la
    realidad concreta parroquial, municipal y
    regional.

  • Despertar el interés y la creatividad
    artística.

  • Incrementar la identidad y afianzar los valores
    locales, regionales y nacionales.

  • Afianzar los conocimientos e incrementar el sentido
    de pertenencia, defensa y difusión de los valores
    culturales locales, regionales y nacionales.

  • Aumentar la identidad con los valores y actividades
    culturales locales, regionales y nacionales.

d) A la Comunidad:

  • Promover y difundir los valores culturales, a sus
    creadores y difusores.

  • Interactuar con los docentes, estudiantes y cultores
    populares locales y regionales.

  • Proyectarse hacia los ámbitos parroquiales,
    municipales y regionales.

  • Participar activamente en los procesos de
    orientación-aprendizaje.

  • Desarrollar y difundir la creatividad
    popular.

CAPÍTULO II

Consideraciones y
sustentaciones teóricas

Presentamos a continuación algunos temas
relacionados con la naturaleza y funciones de los procesos de
índole naturalista y del sistema cultural humano,
complementados por concepciones sobre la importancia de la
cultura tradicional y popular de los pueblos, como elementos
necesarios de identidad y desarrollo integral, especialmente en
el campo educativo; igualmente, un planteamiento general sobre la
Cultura Académica.

2.1. Códigos Naturales y
Culturales.

Abordaremos algunas ideas fundamentales tratadas en la
obra "Códigos Naturales y Culturales" (2012),
publicada por el autor de este trabajo, en un intento por
contribuir a dilucidar varios aspectos relacionados con la
naturaleza de lo existente y la vida cultural del
hombre.

2.1.1. Sistema de Códigos
Naturales.

Entendemos por Códigos Naturales los sistemas
naturales, orgánicos e inorgánicos que existen sin
la intervención del hombre y sobre los cuales se discute
su origen, esencia, significación y utilidad para la
humanidad y los demás seres terráqueos. Estos
sistemas de códigos se subdividen a su vez en subsistemas
y éstos en otros subsistemas y así sucesivamente.
Cada subsistema constituye a su vez un sistema de códigos
estructurados mediante leyes y principios que, hasta el presente,
sólo el ser humano, por su inteligencia, es capaz de
decodificar (descifrar, interpretar y especular sobre los
mismos). Entonces, nos atrevemos a suponer que una de las razones
por las cuales el hombre existe –por creación o
evolución– es la de descifrar los códigos para dar
sentido a la existencia orgánica e inorgánica
universal y a su propio desarrollo cultural, social, individual y
espiritual. Si es por evolución, se deduce que los
códigos naturales universales (orgánicos e
inorgánicos) están dotados también de
sabiduría para auto crearse, auto estructurarse y hacer
posible la aparición de un ser inteligente (hombre) que
pueda interpretarlos y utilizarlos. Si, por el contrario, es por
creación, entonces existe la intención de
una inteligencia superior o Ser Supremo (Creador) que necesita o
desea que algún ser, inferior con respecto a él,
tenga conciencia (inteligencia) sobre su presencia y esencia; Ser
Supremo que, según las interpretaciones religiosas, y
algunas filosóficas, han caracterizado como Omnisciente
(todo lo sabe), Omnipresente (siempre ha existido y está
en todas partes) y Omnipotente (todo lo puede). Es decir, que
para aceptar alguna de las dos posiciones, también debe
aceptarse, según nuestra opinión, la existencia, en
ambos casos, de un código o acto inteligente que puede
hacer posible la estructuración, organización,
aparición y funcionamiento de todo cuanto
existe.

En el medio de los extremos anteriores, también
podríamos argüir que tanto la creación como la
evolución han sido posibles y que la primera es la base de
la segunda, ya que si bien lo que existe fue creado,
también lleva implícito un código de
evolución (cambios, modificaciones y transformaciones) y
un principio dialéctico que permite esa evolución o
cambio. Bien vale recordar que uno de los principios de la
física establece que "nada se pierde, todo se transforma".
Los defensores del evolucionismo, científicos y
aficionados, sostienen que todo se ha originado por
transformación a partir de un "átomo primitivo",
pero no han logrado explicar, ya que no han encontrado o
descifrado los códigos para tal fin, ¿cuándo
surgió?, ¿de dónde surgió?,
¿quién o qué lo creó?, ¿por
qué fue creado?, ¿para qué fue creado?,
¿con qué fue creado?, ¿para quién fue
creado?

Por otra parte, Charles Darwin, considerado el padre de
la teoría evolucionista, ante la controversia suscitada en
su tiempo con las creencias religiosas, expresó que nunca
quiso entrar en conflicto con los dogmas religiosos; pensaba,
mediante sus observaciones y anotaciones en distintos puntos de
la tierra, que las especies han sufrido mutaciones y que existe
una lucha natural del más apto sobre el más
débil para garantizar la sobrevivencia. Descubrió
leyes y principios limitados a lo orgánico
(selección natural), sobre todo al origen, mutaciones y
evolución de las especies: animales, flora, fauna y
hombre. Este notable científico jamás habló
sobre el átomo primitivo, es decir no indagó ni
opinó sobre cosmogonía (origen y sentido del
universo), ni mucho menos se enfrentó ni se opuso a las
creencias religiosas. Esto se puede demostrar con sus propias
palabras:

"Y por lo que concierne a mis sentimientos
religiosos…diré que creo que la teoría de la
Evolución es compatible con la creencia en
Dios
… apenas he puesto el pensamiento en la
religión al tratar la Ciencia, como tampoco lo pongo en la
Moral en relación con la Sociedad".
(El Origen de las
Especies. Autobiografía crítica. Pág.
35).

Es decir, Darwin intentó descifrar los
códigos naturales sin indagar ni preguntarse sobre sus
orígenes primigenios o sobre las fuerzas o leyes
inteligentes que pudieron actuar para que apareciera el universo
y sus distintos sistemas de códigos. Sintetizando estas
ideas, tenemos lo siguiente:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter