Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Neurociencia, la teoría de campo y los estilos de aprendizaje (página 2)




Enviado por Angel Avilez



Partes: 1, 2

En función de estas características, estos
autores han creado un cuadro en el cual describen las
características de los docentes, según el cuadrante
en el cual ellos se encuentran y como esto influye en sus
métodos de enseñanzas. En este cuadro
también se describen los estudiantes y sus hábitos
de estudios según el cuadrante en el cual ellos se
encuentran. El fundamento de entender este cuadro ayuda a los
docentes a mejorar su práctica dentro del aula, así
como a desarrollar estrategias educativas con la que se pueda
lograr el objetivo en todos sus estudiantes sin importar el
cuadrante en el que estos se encuentren. A continuación se
mostrara el cuadro elaborado por Gómez y otros
(2004).

CUADRANTE

DOCENTE

ALUMNO

Estilo

Estilo

Cortical Izquierdo

Tienen necesidad de hechos. Dan
prioridad al

contenido

Profundiza en su asignatura, acumula el saber
necesario, demuestra las hipótesis e insiste en la
prueba. Le molesta la imprecisión, y da gran
importancia a la palabra correcta.

Le gustan las clases sólidas, argumentadas,
apoyadas en los hechos y las pruebas. Va a clase a
aprender, tomar apuntes, avanzar en el programa para
conocerlo bien al final del curso. Es buen alumno a
condición de que se le dé
"materia".

Límbico
Izquierdo

Se atienen a la forma y a
la

organización

Prepara una clase muy estructurada, un plan sin
fisuras donde el punto II va detrás del I. Presenta
el programa previsto sin disgresiones y lo termina en el
tiempo previsto. Sabe acelerar en un punto preciso para
evitar ser tomado por sorpresa y no terminar el programa.
Da más importancia a la forma que al
fondo.

Metódico, organizado, y frecuentemente
meticuloso; lo desborda la toma de apuntes porque intenta
ser claro y limpio. Cuaderno o una lección por
encontrarlo confuso o sucio. Le gusta que la clase se
desarrolle según una liturgia conocida y
rutinaria.

Límbico
Derecho

Se atienen a la comunicación y
a la relación. Funcionan por el sentimiento e
instinto. Aprecian las pequeñas astucias de la
pedagogía.

Se inquieta por los conocimientos que debe
impartir y por la forma en que serán recibidos.
Cuando piensa que la clase no está preparada para
asimilar una lección dura, pone en marcha un juego,
debate o trabajo en equipo que permitirán aprender
con buen humor. Pregunta de vez en cuando si las cosas van
o no van. Se ingenia para establecer un buen ambiente en la
clase.

Trabaja si el profesor es de su gusto; se bloquea
y despista fácilmente si no se consideran sus
progresos o dificultades. No soporta críticas
severas. Le gustan algunas materias, detesta otras y lo
demuestra. Aprecia las salidas, videos, juegos y todo
aquello que no se parezca a una clase.

Cortical Derecho

Necesitan apertura y visión de
futuro a largo plazo.

Presenta su clase avanzando globalmente; se sale a
menudo del ámbito de ésta para avanzar en
alguna noción. Tiene inspiración, le gusta
filosofar y a veces levanta vuelo lejos de la escuela. Con
él parece que las paredes de la clase se derrumban.
Se siente con frecuencia oprimido y encerrado si tiene que
repetir la misma lección.

Es intuitivo y animoso. Toma pocas notas porque
sabe seleccionar lo esencial. A veces impresiona como un
soñador, o de estar desconectado, pero otras
sorprende con observaciones inesperadas y proyectos
originales.

Gómez y otros (2004) en referencia a este modelo
expresan lo siguiente:

Este modelo mantiene que los seres humanos tenemos
cuatro marcas o señales que nos hacen únicos: las
huellas digitales, la planta de los pies, el iris de los ojos y
el desarrollo de la corteza cerebral. Ninguna persona tiene una
corteza cerebral idéntica a otra, porque los procesos de
evolución y desarrollo son diferentes en cada individuo.
Esto quiere decir que los seres humanos nacemos también
con una huella digital en el cerebro, que nos hace únicos
e irrepetibles. (p. 19)

Como ya se explicó conocer este modelo permite al
docente mejorar su práctica si entiende desde que
cuadrante transmite sus clases, y también lo ayuda a
conocer la forma en que sus estudiantes perciben la
información y esto le ayudará a diseñar una
clases que permita a sus estudiantes desarrollar todos sus
potenciales.

b.-) Modelo de Folder y
Silverman

Richard M. Felder (Ingeniero Químico) y Linda K.
Silverman (Psicóloga); dos investigadores que
desarrollaron un modelo de estilos de aprendizaje al que llamaron
"Modelo de Felder & Silverman", esto inició en 1988 y
concluyó en 1993. Según Gómez y otros (2004,
p. 20): "El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de
aprendizaje a partir de cinco dimensiones, las cuales
están relacionadas con las respuestas que se puedan
obtener a las siguientes preguntas":

Pregunta

Dimensión del Aprendizaje
y Estilos

Descripción de los
Estilos

¿Qué tipo de información
perciben preferentemente los estudiantes?

Dimensión relativa al tipo de
información:

Sensitivos-Intuitivos

Básicamente, los estudiantes

perciben dos tipos de información:
información externa o sensitiva a la vista, al
oído o a las sensaciones física e
información interna o intuitiva a través de
memorias, ideas, lecturas, etc.

¿A través de qué modalidad
sensorial es más efectivamente percibida la
información cognitiva?

Dimensión relativa al tipo de
estímulos preferenciales:

Visuales-Verbales

Con respecto a la información externa, los
estudiantes básicamente la reciben en formatos
visuales mediante cuadros, diagramas, gráficos,
demostraciones, etc. o en formatos verbales mediante
sonidos, expresión oral y escrita, fórmulas,
símbolos, etc.

¿Con qué tipo de
organización de la información está
más cómodo el estudiante a la hora de
trabajar?

Dimensión relativa a la forma de organizar
la información:

Inductivos-Deductivos

Los estudiantes se sienten a gusto y entienden
mejor la información si está organizada
inductivamente donde los hechos y las observaciones se dan
y los principios se infieren o deductivamente donde los
principios se revelan y las consecuencias y aplicaciones se
deducen.

¿Cómo progresa el estudiante en
su aprendizaje?

Dimensión relativa a la forma de procesar y
comprensión de la información:

Secuenciales-Globales

El progreso de los estudiantes sobre el
aprendizaje implica un procedimiento secuencial que
necesita progresión lógica de pasos
incrementales pequeños o entendimiento global que
requiere de una visión integral.

¿Cómo prefiere el estudiante
procesar la información?

Dimensión relativa a la forma de trabajar
con la

información:

Activos-Reflexivos

La información se puede procesar mediante
tareas activas a través de compromisos en
actividades físicas o discusiones o a través
de la reflexión o introspección.

Gómez y otros (2004, p.
20)

De acuerdo a esta información, los estudiantes se
clasifican en cinco Dimensiones o diferentes estilos de
aprendizaje:

  • 1. Sensitivos – Intuitivos

  • 2. Visuales – Verbales

  • 3. Inductivos – Deductivos

  • 4. Secuenciales – Globales

  • 5. Activos – Reflexivos

Como se dijo desde un principio existen diferentes
modelos de aprendizajes, pero todos estos conservan
características en común. Lo cual, ayuda al docente
a escoger el modelo que más se adapte a su estilo de
enseñanza. Es importante conocer cómo funciona cada
modelo, para poder desarrollar todo el potencial de los
estudiantes. En este caso cada una de las cinco (5) dimensiones
posee características de cómo internalizan y
procesan la información las personas. Conocer estos nos
ayuda a no llegar a un solo grupo, sino y como en este caso, a
alcanzar a los 5 grupos.

c.-) Modelo de Kolb

David A. Kolb (1939) es un teórico de la
educación cuyos intereses y publicaciones se enfocan en el
aprendizaje experiencial, el cambio social e individual,
desarrollo de carrera, y educación profesional y
ejecutiva. Es fundador y director de Experience Based
Learning Systems, Inc.
(EBLS). Diseño un modelo de
estilos de aprendizaje, el cual, supone que para aprender algo
debemos trabajar o procesar la información que recibimos.
Según Kolb citado por (Gómez y otros, 2004, p. 22)
dice que, por un lado, podemos partir:

a) de una experiencia directa y concreta: alumno
activo.

b) o bien de una experiencia abstracta, que es la
que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo
cuenta: alumno teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas,
se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de
estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno
reflexivo.

b) Experimentando de forma activa con la
información recibida: alumno pragmático.

Para Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado
de trabajar la información en cuatro fases a las que
denomino: 1) Actuar; 2) Reflexionar; 3) Teorizar; 4)
Experimentar. En cada una de estas fases el estudiante desarrolla
ciertas habilidades para procesar la información que
recibe. Según Kolb cada persona desarrolla una o dos de
estas fases, pero es posible desarrollar las cuatro. Según
la fase que desarrolle la persona esto le hará más
fácil y/o más difícil procesar ciertas
informaciones.

Según Gómez y otros (2004): "Un
aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo
que será conveniente presentar nuestra materia de tal
forma que garanticemos actividades que cobran todas las fases de
la rueda de Kolb". Esto puede ayudar a desarrollar todo el
potencial del estudiante sin importar en cual dimensión se
encuentre. Para conocer un poco más cuales pueden ser los
estilos se utilizará un cuadro elaborado por estos autores
que los describe las características de los estudiantes
según la dimensión en que estos se
encuentran:

CARACTERÍSTICAS
GENERALES

APRENDIENDO MEJOR Y PEOR
CUANDO

Alumnos Activos

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin
prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento
presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen
ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y
pensar después en las consecuencias. Llenan sus
días de actividades y tan pronto disminuye el
encanto de una de ellas se lanza a la siguiente. Les aburre
ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos,
les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro
de la actividades. La pregunta que quieren responder con el
aprendizaje es ¿cómo?

Los Activos Aprenden Mejor:

Cuando se lanzan a una actividad que les presente
un desafío. Cuando realizan actividades cortas e de
resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y
crisis.

Les Cuesta más Trabajo
Aprender:

Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando
tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando
tienen que trabajar solos.

Alumnos Reflexivos

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la
postura de un observador que analiza sus experiencias desde
muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una conclusión.
Para ellos lo más importante es esa recogida de
datos y su análisis concienzudo, así que
procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son
precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier
acción antes de ponerse en movimiento. En las
reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando
pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con
el aprendizaje es ¿por qué?

Alumnos
Teóricos

Los alumnos teóricos adaptan e integran las
observaciones que realizan en teorías complejas y
bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma
secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en
teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar
la información y su sistema de valores premia la
lógica y la racionalidad. Se sienten
incómodos con los juicios subjetivos, las
técnicas de pensamiento lateral y las actividades
faltas de lógica clara. La pregunta que quieren
responder con el aprendizaje es
¿qué?

Los Alumnos Teóricos Aprenden
Mejor:

A partir de modelos, teorías, sistemas con
ideas y conceptos que presenten un desafío. Cuando
tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les Cuesta más Trabajo
Aprender:

Con actividades que impliquen ambigüedad e
incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y
los sentimientos. Cuando tienen que actuar sin un
fundamento teórico.

Alumnos
Pragmáticos

A los alumnos pragmáticos les gusta probar
ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar
si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas
y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e
impacientan las largas discusiones discutiendo la misma
idea de forma interminable. Son básicamente gente
práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta
tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un
desafío y siempre están buscando una manera
mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder
con el aprendizaje es ¿qué pasaría
si…?

Los Alumnos Pragmáticos Aprenden
Mejor:

Con actividades que relacionen la teoría y
la práctica. Cuando ven a los demás hacer
algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en
práctica inmediatamente lo que han
aprendido.

Les Cuesta más Trabajo
Aprender:

Cuando lo que aprenden no se relaciona con sus
necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no
tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no
está relacionado con la "realidad".

Para Kolb el proceso de aprendizaje comienza con una
experiencia concreta (Acomodador), que es seguida por la
observación y reflexión (Divergente), que
conduce a la formación de conceptos abstractos y
generalizaciones (Asimilador), que desembocan en
hipótesis que deben ser comprobadas en futuras acciones
(Convergente), que, a su vez, conduce a nuevas
experiencias. De esta forma uniendo una de las dimensiones con
otra se forman otras cuyas características son descritas
por Baus (2003) de la manera siguiente:

Divergentes: se basan en experiencias concretas y
observación reflexiva. Tienen habilidad imaginativa
(gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son
emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es
característico de las personas dedicadas a las
humanidades. Son influidos por sus compañeros.

Convergentes: utilizan la
conceptualización abstracta y la experimentación
activa. Son deductivos y se interesan en la aplicación
práctica de las ideas. Generalmente se centran en
encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o
problemas. Son más pegados a las cosas que a las personas.
Tienen intereses muy limitados. Se caracterizan por trabajar en
las ciencias físicas. Son personas que planean
sistemáticamente y se fijan metas.

Asimiladores: usan la conceptualización
abstracta y la observación reflexiva. Se basan en modelos
teóricos abstractos. No se interesan por el uso
práctico de las teorías. Son personas que planean
sistemáticamente y se fijan metas.

Acomodadores: se basan en la experiencia concreta
y la experimentación activa. Son adaptables, intuitivos y
aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas
para obtener información y se sienten a gusto con los
demás. A veces son percibidos como impacientes e
insistentes. Se dedican a trabajos técnicos y
prácticos. Son influidos por sus compañeros. (p.
8)

Cada una de esta se forma de la combinación de
dos (2) de las dimensiones nombradas al principio. Es decir,
Acomodador (estudiante Activo y Pragmático), Divergente
(estudiante Activo y Reflexivo), Asimilador (estudiante
Teórico y Reflexivo), Convergente (estudiante
Teórico y Pragmático). Como se puede observar
conocer estas dimensiones y sus características puede
conducir al docente a crear un ambiente donde se pueda
desarrollar activamente las cuatro (4) dimensiones.

d.-) Modelo de Programación
Neurolingüística de Bandler y Grinder

Richard Bandler (24/02/1950) es un
psicólogo estadounidense, cofundador (junto a John
Grinder) de la técnica conocida como programación
neurolingüística (PNL) y John Thomas Grinder
(10/01/1940), es un anglicista y lingüista estadounidense.
Referente al modelo de la Programación
Neurolingüística Gómez y otros (2004)
expresan:

Este modelo, también llamado
visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que
tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la
información, el visual, el auditivo y el
kinestésico. Utilizamos el sistema de
representación visual siempre que recordamos
imágenes abstractas (como letras y números) y
concretas. El sistema de representación auditivo es el que
nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos,
música. Cuando recordamos una melodía o una
conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona
que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema
de representación auditivo. Por último, cuando
recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos
al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico. (p. 30)

Las personas utilizan estos sistemas para entender el
mundo que les rodea, los estudios relacionados con el modelo
(VAK), dicen que se estima que las personas generalmente son 40%
visuales, 30% auditivas y 30% kinistésicas. A medida que
un sistema se utiliza en mayor escala este es potenciado; por lo
cual, las personas tienden a utilizar uno de estos sistemas con
más frecuencia, y en consecuencia se tiende a potenciar
unos más que otros. Es por ello, que los diferentes
sistemas de representación tienden a tener distintos
grados de desarrollo. A continuación se procederá a
describir las características de cada uno de estos
sistemas usando la descripción hecha por Gómez y
otros (2004; p. 30 y 31):

Sistema de representación
visual
.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen
o ven la información de alguna manera. En una conferencia,
por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o
transparencias a seguir la explicación oral, o, en su
defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando "vemos"
en nuestra mente la página del libro de texto con la
información que necesitamos) podemos traer a la mente
mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza
el sistema de representación visual tiene más
facilidad para absorber grandes cantidades de información
con rapidez. Visualizar nos ayuda a demás a establecer
relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno
tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a
que está procesando la información de forma
auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción
y la capacidad de planificar están directamente
relacionadas con la capacidad de visualizar.

Sistema de representación
auditivo
.- Cuando recordamos utilizando el sistema de
representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y
ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las
explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa
información a otra persona. El alumno auditivo necesita
escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que
memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra,
porque no saben seguir. El sistema auditivo no permite relacionar
conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad
que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo,
fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de
la música.

Sistema de representación
kinestésico
.-
Cuando procesamos la
información asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico. Utilizamos este
sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero
también para muchas otras actividades. Aprender utilizando
el sistema kinestésico es lento, mucho más lento
que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el
auditivo. El aprendizaje kinestésico también es
profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo
hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil
que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el
sistema kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa
lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino
con su distinta manera de aprender. Los alumnos
kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por
ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno
kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces
pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de
movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para
levantarse o moverse.

Basados en esta información se
elabora un cuadro que describe la conducta y el aprendizaje de
las personas según el sistema que tiene más
desarrollado:

VISUAL

AUDITIVO

KINESTÉSICO

CONDUCTA

Organizado, ordenado, observador y tranquilo.
Preocupado por su aspecto. Voz aguda, barbilla levantada.
Se le ven las emociones en la cara.

Habla solo, se distrae fácilmente. Mueve
los labios al leer. Facilidad de palabra, no le preocupa
especialmente su aspecto. Monopoliza la
conversación. Le gusta la música. Modula el
tono y timbre de voz. Expresa sus emociones
verbalmente.

Responde a las muestras físicas de
cariño, le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula
mucho. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se
arruga porque no para. Tono de voz más bajo, porque
habla alto con la barbilla hacia abajo. Expresa sus
emociones con movimientos.

APRENDIZAJE

Aprende lo que ve. Necesita una visión
detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo
que oye.

Aprende lo que oye, a base de repetirse a
sí mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida
de un solo paso se pierde. No tiene una visión
global.

Aprende lo que experimenta directamente, aquello
que involucre movimiento. Le cuesta comprender lo que no
puede poner en práctica.

Al considerar el modelo de la Programación
Neurolingüística, se puede observar que hay tres (3)
grandes sistemas utilizados por las personas para procesar la
información y el mundo que los rodea. Conocer este sistema
es muy importante para el docente ya que puede llevarlo a
diseñar una clase donde pueda lograr el objetivo propuesto
en sus estudiantes sin importar el sistema que estos utilicen
para su aprendizaje. Hay que diseñar una clase donde los
estudiantes puedan utilizar estos sistemas, para que todos puedan
aprender de igual manera sin dejar atrás a un estudiante
que no perciba la información con el sistema que
utilizamos para impartir la clase.

e.-) Modelo de los Hemisferios
Cerebrales

Aquí se tiene otro modelo relacionado con los
hemisferios cerebrales, es un poco parecido al de Herrmann, con
la diferencia de que este solo trabaja con los dos hemisferios
(derecho e izquierdo). La teoría que sostiene este modelo
expresa que cada hemisferio es responsable de controlar la mitad
del cuerpo situada en el lado opuesto: en otras palabras, el
hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras
que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada
hemisferio presenta especializaciones que le permite hacerse
cargo de tareas determinadas. Es por ello, que la forma de
comprender y procesar la información depende del
hemisferio que la persona utilice más. En este sentido
tenemos que:

  • El hemisferio izquierdo está
    más especializado en el manejo de los símbolos
    de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos
    químicos, partituras musicales. Es más
    analítico y lineal, procede de forma
    lógica.

  • El hemisferio derecho es más efectivo
    en la percepción del espacio, es más global,
    sintético e intuitivo. Es imaginativo y
    emocional.

Por todo lo antes dicho, se puede observar que existen
personas que son dominantes en su hemisferio derecho y otras
dominantes en su hemisferio izquierdo. Según Gómez
y otros (2004. p. 35): "La utilización diferencial se
refleja en la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea
dominante en el hemisferio izquierdo será más
analítica, en cambio quien tenga tendencia
hemisférica derecha será más
emocional".

Las personas en general utilizan ambos lados del cerebro
para poder realizar distintas tareas, mientras más
complicada sea la tarea mayor posibilidad hay de utilizar ambos
hemisferios. Sin embargo, las personas tienden a utilizar uno
más que otro, lo cual determina su forma de pensar, su
conducta y su manera de relacionarse y percibir el mundo que les
rodea. En ningún momento se pretende decir que existe un
lado del cerebro que sea más importante que otro. Para los
docentes, conocer las características de las personas
según el lado del cerebro que utilizan con mayor
frecuencia es importante, porque como ya se dijo, el docente
utilizara la forma más adecuada de trasmitir la
información a dicho estudiante. También es
importante resaltar que la clase debe ser diseñada de
manera tal de que el estudiante se vea obligado a utilizar ambos
lados del cerebro.

f.-) Modelo de las Inteligencias
Múltiples de Gardner

Howard Gardner (11/07/1943) es un
psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de
Harvard, conocido en el ámbito científico por sus
investigaciones en el análisis de las capacidades
cognitivas y por haber formulado la teoría de las
inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.

Para Gardner los seres humanos son capaces de conocer el
mundo de siete modos diferentes. Según su análisis
de las siete inteligencias todos son capaces de conocer el mundo
de a través:

  • 1. Inteligencia
    Lingüística

  • 2. Inteligencia
    Lógica-Matemática

  • 3. Inteligencia
    Corporal-Kinética

  • 4. Inteligencia Espacial

  • 5. Inteligencia Musical

  • 6. Inteligencia Interpersonal

  • 7. Inteligencia Intrapersonal

Las dos últimas también se conocen como
las inteligencias emocionales y algunos autores agregan una
más la cual llaman la "Inteligencia Naturalista". Las
personas poseen todas estas inteligencia, pero desarrollan unas
más que otras, según sus intereses, su personalidad
y el medio ambiente que les rodee. Es importante conocer
cómo funciona cada una para como docentes poder ayudar a
los estudiantes a desarrollar de manera completa todas ellas.
También sirve para identificar con cuál de estas
inteligencias se encuentra más identificado el estudiante.
De esto dependen las estrategias que el docente puede utilizar en
el aula. Para clarificar como utilizar estas inteligencias se
procederá a mostrar las características más
resaltantes de esta utilizando la clasificación planteada
por Gómez y otros (2004), también se mostrara un
cuadro de cómo funcionan las inteligencias
múltiples en el aula elaborada por estos mismos
autores:

  • 1. Inteligencia lingüística:
    la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en
    forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la
    habilidad para manipular la sintaxis o significados del
    lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos
    incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer
    a otros de tomar un determinado curso de acción), la
    mnemónica (usar el lenguaje para recordar
    información), la explicación (usar el lenguaje
    para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para
    hablar del lenguaje).

  • 2. La inteligencia lógico
    matemática:
    la capacidad para usar los
    números de manera efectiva y razonar adecuadamente.
    Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y
    relaciones lógicas, las afirmaciones y las
    proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y
    las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al
    servicio de esta inteligencia incluyen: la
    categorización, la clasificación, la
    inferencia, la generalización, el cálculo y la
    demostración de la hipótesis.

  • 3. La inteligencia
    corporal-kinética:
    la capacidad para usar todo el
    cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un
    actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad
    en el uso de las propias manos para producir o transformar
    cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico,
    cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades
    físicas como la coordinación, el equilibrio, la
    destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad
    así como las capacidades auto perceptivas, las
    táctiles y la percepción de medidas y
    volúmenes.

  • 4. La inteligencia espacial: la
    habilidad para percibir de manera exacta el mundo
    visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador,
    guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas
    percepciones (por ejemplo un decorador de interiores,
    arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la
    sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio
    y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye
    la capacidad de visualizar, de representar de manera
    gráfica ideas visuales o espaciales.

  • 5. La inteligencia musical: la capacidad
    de percibir (por ejemplo un aficionado a la música),
    discriminar (por ejemplo, como un crítico musical),
    transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por
    ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas
    musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al
    ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal
    de una pieza musical.

  • 6. La inteligencia interpersonal: la
    capacidad de percibir y establecer distinciones en los
    estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y
    los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la
    sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos,
    la capacidad para discriminar entre diferentes clases de
    señales interpersonales y la habilidad para responder
    de manera efectiva a estas señales en la
    práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de
    personas a seguir una cierta línea de
    acción).

  • 7. La inteligencia intrapersonal: el
    conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar
    las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
    Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno
    mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia
    de los estados de ánimo interiores, las intenciones,
    las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la
    capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y
    la autoestima.

El Alumno se destaca
en

Le gusta

Aprende mejor

Lógico-Matemática

Matemáticas, razonamiento, lógica,
resolución de problemas, pautas.

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con
números, experimentar.

Usando pautas y relaciones, clasificando,
trabajando con lo abstracto.

Lingüístico-Verbal

Lectura, escritura, narración de historias,
memorización de fechas, piensa en
palabras.

Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar,
hacer rompecabezas.

Leyenda, escuchando y viendo palabras, hablando,
escribiendo, discutiendo y debatiendo.

Corporal-Kinestésica

Atletismo, danza, arte dramático, trabajos
manuales, utilización de herramientas.

Moverse, tocar y hablar, lenguaje
corporal.

Tocando, moviéndose,

Procesando información a través de
sensaciones corporales.

Espacial

Lectura de mapas, gráficos, dibujando,
laberintos, rompecabezas, imaginando cosas,
visualizando.

Diseñar, dibujar, construir, crear,
soñar despierto, mirar dibujos.

Trabajando con dibujos y colores, visualizando,
usando su ojo mental, dibujando.

Musical

Cantar, reconocer sonidos, recordar
melodías, ritmos.

Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar
música.

Ritmo, melodía, cantar, escuchando
música y melodías.

Interpersonal

Entendiendo a la gente, liderando, organizando,
comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo.

Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con
gente.

Compartiendo, comparando, relacionando,
entrevistando, cooperando.

Intrapersonal

Entendiéndose a sí mismo,
reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades,
estableciendo objetivos.

Trabajar solo, reflexionar, seguir sus
intereses.

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio
ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

Naturalista

Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones,
identificando la flora y la fauna.

Participar en la naturaleza, hacer
distinciones.

Trabajar en el medio natural, explorar los seres
vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados
con la naturaleza.

Inteligencias Múltiples en el Aula
(Gómez y otros, 2004, p.44)

Como se ha dicho hasta aquí, los estudiantes
poseen todas estas inteligencias, solo que según el
ambiente donde este se desenvuelve y algunas condiciones tanto
internas como externas, el estudiante tiende a desarrollar
algunas inteligencias más que otras. Conocer cuál
es la inteligencia que los estudiantes tienen más
desarrollas puede orientar al docente a descubrir cuáles
pueden ser las estrategias que mejor funcionan para trasmitir la
información al estudiante. Sin embargo, no hay que olvidar
que lo mejor sería desarrollar un ambiente donde los
estudiantes puedan utilizar todas las inteligencias de manera
indistinta. Así se lograría desarrollar más
destrezas en ellos, mientras trasmitimos la enseñanza de
la mejor manera posible a todos los estudiantes sin importar cual
inteligencia ellos tengan más desarrollada.

Finalmente, se puede decir que hasta aquí se han
hablado de seis (6) modelos de aprendizaje. Estos no son todos
los modelos que existen, pero tal vez si los más
significativos. También se debe considerar que el
aprendizaje como tal se puede llevar a cabo de diferentes
maneras. Todos estos modelos se relacionan entre sí. Es
importante para el docente conocer las características de
los alumnos a los cuales pretende impartir un conocimiento y
cuales estrategias puede utilizar para que el conocimiento llegue
de la mejor manera posible. Así que no importa el modelo
que se utilice. Sino la forma en que este es utilizado para
llegar a todos los estudiantes y para poder desarrollar
más sus habilidades incluyendo aquellas que ellos utilizan
menos.

Conclusión

Las neurociencias se encargan conjuntamente con otras
ciencias del estudio del sistema nervioso central, y su
implicación en los procesos de aprendizaje, los trabajos
de investigación de estas ciencias han permitido obtener
grandes aportes para el estudio y avances en el desarrollo
biopsicosocial del individuo, debido a que se interrelacionan
entre si y se dedican al estudio de los diferentes aspectos del
ser en su proceso de formación.

La teoría de campo fue realizada, estudiando al
individuo conjuntamente con su ambiente, para determinar la
implicación psicológica que pueda tener el contexto
en el desarrollo del mismo en todos los aspectos de su proceso
evolutivo.

Los estilos de aprendizajes, varían de un
individuo a otro, no todos aprendemos de la misma manera ni al
mismo ritmo ya que cada uno de nosotros utiliza su
propio método o estrategias. Así
como con el termino aprendizaje, también ha pasado con los
estilos se han desarrollado distintos modelos y teorías
sobre estos. Cada uno de ellos ofrece un marco conceptual que
permiten al educador entender los comportamientos diarios en el
aula, y cómo se relacionan con la forma en que
están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción
que puede resultar más eficaz en un momento
dado.

Tanto desde el punto de vista del profesor como del
estudiante, el concepto de los estilos de aprendizaje
resulta especialmente interesante porque nos ofrece
una teoría sustentada en sugerencias y
aplicaciones prácticas con grandes posibilidades de
conseguir un aprendizaje mucho más efectivo. Y por tanto
cuanto mayor sea la información que el formador
recabe del discente, mayores serán las posibilidades de
acercamiento entre los tres vértices del triángulo
del proceso de aprendizaje: estudiante, profesor
y materia de estudio.

Referencias

Atiaga, S. (2014). Historia de la Neurociencia.
[Trabajo en línea]. Consultado el 04 de diciembre de 2014
en:
http://es.scribd.com/doc/231207684/Historia-de-La-Mneurociencia

Baus, T. (2003). Los Estilos de Aprendizaje.
[Documento en línea]. Consultado el 9 de noviembre en:
http://www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils

Biografías y Vidas (2004). Kurt Lewin.
[Página web en línea]. Disponible en:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lewin.htm

Burbano, L. (2003). Teoría del
Aprendizaje
. [Trabajo en línea]. Consultado el 04 de
diciembre de 2014 en:
http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre

Díaz, D. (2012). La Teoría del Campo
de Kurt Lewin
. Trabajo de Investigación Seminario de
Formación Profesional. Universidad de Sonsonate.
Sonsonate, El Salvador.

Gómez, L.; Aduna, A.; García, E. y
Cisneros, A. (2004). Manual de Estilos de Aprendizaje.
Material Autoinstruccional para Docentes y Orientadores
Educativos. Secretaria de Educación Pública.
México.

Lewin, K. (1942). La Teoría de Campo.
Conferencia presentada ante la Sociedad Nacional para el Estudio
de la Educación en los Estados Unidos de
América.

Pietrangeli, O. (2009). Planificación
Educativa 5
. [Mensaje de un Blog] consultado el 04 de
diciembre de 2014 en:
http://planificacioneducativa5.blogspot.com/2009/06/inicio-desarrollo-y-cierre-de-las.html

Pontifica Universidad Javeriana. Historia de la
Neurociencia. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/historia.htm

Raul, S. (2003). La Educación Necesita Realmente
de la Neurociencia. Universidad Austral de Chile.

Trujillo, C. (2012). Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje. Atlantic International University. Honolulu, Hawai.
[Trabajo en línea]. Consultado el 02 de diciembre de 2014
en:
/trabajos98/sobre-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje/sobre-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje#estrategia

Yanina, C. (2013). El Conductismo. [Trabajo en
línea]. Consultado el 04 de diciembre de 2014 en:
/trabajos-pdf5/el-conductismo/el-conductismo

 

 

Autor:

Lcdo. Ángel Avilez

Lcda. Laura
Ramírez

Profesora:

Dra. Ada Dugarte de Villegas

Monografias.comMonografias.com

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
FACE

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

APRENDIZAJE Y ADQUISICIÓN DEL
CONOCIMIENTO

Valencia, diciembre de 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter