Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Una
    primera aproximación
  3. La
    teoría neoclásica del comercio
    internacional
  4. La
    nueva teoría del comercio
    internacional
  5. Apuntes de la teoría de la
    organización industrial
  6. Conclusiones

INTRODUCCIÓN

Desde la publicación de "La Riqueza de las
naciones" en 1776 por Adam Smith, ningún académico
ha contradicho la tesis de la división del trabajo y el
libre cambio que constituye un mejor modo de alcanzar un
máximo bienestar. Luego de haber formulado la
teoría clásica del comercio internacional que iba
en contra de las prácticas mercantilistas y cualquier
medida que impidiera la generalización de los bienes a
todas las naciones; se sustentó una competencia entre
estas teorías. Estas permiten aumentar el bienestar de los
países, excepto de aquellas naciones que no quieran entrar
en el libre juego del intercambio.

A lo largo de los últimos dos siglos estas
teorías se han mostrado correctas. Las fases de
liberalización comercial han producido mayor bienestar en
todas las naciones inmersas en los intercambios internacionales,
mientras que la contracción de los flujos comerciales
fueron producidos por guerras, movimientos económicos en
tiempos de crisis, etc., momentos donde las decisiones
económicas estaban en un segundo plano. A su vez en el
plano teórico las tesis fueron retocadas pero no
sustituidas. Se les añadieron formulaciones
gráficas y matemáticas y se matizaron algunos
conceptos de los que carecían.

Dentro de la evolución del pensamiento
teórico en economía L. Walras a finales del siglo
XIX y, posteriormente K.J. Arrow y G. Debreu en 1951 dieron el
sustento teórico definitivo al laissez faire y a
las nociones de eficiencia del mercado que Adam Smith
había introducido casi dos siglos antes con su
metáfora de la "mano invisible" mediante la
demostración de la existencia, unicidad y estabilidad del
equilibrio general.

En el plano práctico, las recomendaciones de los
organismos internacionales tenían como objetico la
generalización del libre cambio mediante la
reducción de todo tipo de limitación, así
como la prohibición de acciones que distorsionaran la
competencia de las naciones.

A finales de los años setenta y principios de los
ochenta, aparecen las primeras elaboraciones teóricas
fundadas debido a la existencia de fallos de mercado que
empezaron a contradecir los intercambios internacionales, que se
fundamentan en la ventaja comparativa y cualquier circunstancia
del libro comercio, y en especial la no intervención en la
economía que no podría ser la practica
óptima. La nueva forma de estudiar la economía
internacional se refiere a dos cuestiones. Por qué se
comercia y como debe ser la política según nuevas
explicaciones.

El comercio de los bienes que incorporan alta
tecnología es más difícil de ser explicado
por estas nuevas teorías, donde las barreras de entrada a
la industria juegan un papel importante a la hora de configurar
la estructura del mercado; sin embargo en todos los sectores
aparecen nuevas ganancias derivadas del comercio, debido a la
diferenciación del producto. Además la nueva
teoría introduce la importancia de la historia, es decir,
el papel que juega la localización inicial de las
industrias.

UNA PRIMERA
APROXIMACIÓN

Lo que estas nuevas teorías ponen de manifiesto
es que el comercio internacional no funciona como la
teoría neoclásica nos indica. Estas parten desde la
existencia de múltiples fallas en el mercado, que exigen
volver a analizar los patrones que dominan el comercio
internacional a las puertas del siglo XXI, y volver a considerar
la acción que debe llevar a cabo el Estado.

Según la teoría neoclásica existe
competencia perfecta. Esto parte en los países que se
especializaran en aquellos bienes con ventajas comparativas en el
comercio, y que logre beneficiar a todas las partes. Según
esta teoría, un país que cuente con mano de obra
abundante y poco capital exportará alimentos e
importará manufacturas de otra nación con capital
abundante y trabajo escaso. Gracias a la competencia
internacional, los beneficios tienden a cero, es decir las
actividades tenderán a cero, y no podrá pensarse en
ninguna estrategia.

El panorama que dibuja el modelo clásico implica
una defensa de la non-intervención gubernamental en
ningún caso, pues al no haber fallas de mercado, esto solo
alteraría la competencia y perjudicaría a la
nación que la practicara.

Al analizar la realidad se dan cuenta que los patrones
de comercio no se cumplen. En vez de existir un comercio
interindustrial, la realidad es que los intercambios
internacionales se producen entre países desarrollados y
entre industrias del mismo tipo.

Estas nuevas teorías señalan que la
teoría de la ventaja comparativa es poderosa para explicar
el comercio pero no suficiente. Explican que no se puede basar
una política comercial en las acciones que se derivan de
un modelo económico simplista. El irrealismo y
simplificación del modelo neoclásico no se debe a
la sofisticación de los economistas que lo formularon,
sino a los que intentaron crear modelos para explicar una
realidad compleja y emplearon simplificadores para una mayor
capacidad explicativa.

Las nuevas teorías plantean que no se debe
conformar con explicaciones simplistas, por el hecho de que sean
más simples, sino porque nos están llevando a
conclusiones erróneas, y están justificando
políticas comerciales incorrectas. Los economistas
explican que gracias a los nuevos conocimientos, somos capaces de
ampliar el campo de análisis de nuestros modelos
económicos, de intetar modelizar la competencia
imperfecta, y de hacer avanzar a la ciencia económica en
ciertos campos.

A continuación se exponen algunas de las ideas
que aporta la nueva teoría del comercio internacional de
modo introductorio y no analítico.

En el mundo no existe competencia perfecta sino
imperfecta. Si bien es cierto que los monopolios han ido
desapareciendo, la forma imperfecta de competencia también
tiende a desaparecer. De este modo, productos como la materia
prima o alimentos no elaborados, se intercambian en mercados
cuasi-competitivos y en los que rige un precio internacional,
prácticamente todos los demás productos se
intercambian en mercados donde existe algún tipo de poder
de mercado.

La imperfección de los mercados implica que en
muchos sectores de la economía existan beneficios
extraordinarios. Por lo tanto las empresas tanto nacionales como
internacionales intentan apropiarse del mayor monto de beneficio,
y para ellos deben introducir en sus análisis el
comportamiento estratégico, cosa que no se encuentra en
mercados competitivos. Las nuevas teorías del comercio
internacional se refieren al modo en que la política
comercial puede modificar el juego estratégico en el que
sus empresas se ven envueltas, de modo que puedan tener ventajas
para apropiarse de una mayor parte de los beneficios que
están en juego.

II. LA TEORÍA
NEOCLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

En la obra Principios de economía
política y tributación
de Ricardo en 1817, se
explicó las bases teóricas que explican las
ventajas que las naciones pueden lograr gracias al comercio
internacional, pero fue J.S. Mill quien explicó
cómo se distribuyen dichas ventajas entre los
países. Además formuló la ecuación de
demanda internacional y la teoría de la demanda
recíproca. Ya entrado el siglo XX, en 1933, la
teoría clásica se vio ampliada por el modelo
Heckscher-Ohlin o de las proporciones factoriales, con lo que
quedaba configurado el marco teórico que explicaba el
porqué del comercio internacional.

A continuación se procede a explicar en
líneas generales la evolución de las teorías
clásica y neoclásica de los valores
internacionales.

Adam Smith presentó las ventajas del librecambio
en La riqueza de las naciones (1776), pero no dijo que las
mercancías de producirían donde los costos fuesen
menores. Le correspondió a Ricardo introducir el concepto
de ventaja comparativa. Explicó, como, aunque un
país tenga ventaja absoluta le convendrá importar
aquel bien cuya producción sea menos eficiente y exportar
aquel bien cuya producción sea más eficiente.
Dejó claro que un país que no tenga ventajas
absolutas en la producción de ningún bien puede
beneficiarse del comercio internacional.

El avance de Mill es el estudio de cómo se
reparten los beneficios del comercio entre las Naciones. Para
desarrollarlo se basa en el análisis Oferta-Demanda y
explica como la distribución de las ganancias del comercio
dependen de los precios relativos de los bienes que un
país produce. Mill incluye el análisis del comercio
internacional, basado en costos comparativos, como un caso de
análisis general de la demanda reciproca cuyo centro es la
ecuación de demanda internacional. La ecuación de
demanda internacional asegura que se alcanzara un equilibrio en
los mercados internacionales, gracias a la competencia entre
compradores y vendedores , o ley de oferta y demanda, de modo que
el precio total de bienes que el país importador desea
recibir coincida con el total de bienes que el país
exportador desea enviar.

La conclusión más importante que se extrae
del análisis de Mill sobre los valores internacionales es
que la proposición el comercio es beneficioso es
incondicional. Por lo tanto no es indispensable que un
país sea competitivo para beneficiarse del comercio
internacional. De este modo queda configurada la llamada
teoría clásica de los valores internacionales. En
palabras de J. Schumpeter: "…la teoría de los
valores internacionales, tal como la constituyó Mill,
soportó el fuego de la crítica mucho mejor que el
resto del sistema "clásico" y siguió siendo
doctrina dominante hasta bien entrada la década de
1920".

Ya en el siglo XX, con la obra de B. Ohlin Comercio
interregional e internacional,
de 1933, se produce un avance
significativo en la teoría del comercio internacional.
Entra en juego una nueva explicación que complementa la
teoría de la ventaja comparativa para dar lugar a la
teoría tradicional o neoclásica del comercio: la
teoría de las proporciones factoriales o modelo
Heckscher-Ohlin. Según esta teoría, los
países tienden a importar bienes que son intensivos en los
factores en los que tienen oferta escasa y exportar aquellos que
tienen oferta abundante.

Para que las conclusiones de la teoría sean
válidas es necesario que se cumplan una serie de
restricciones que se derivan de algunas de las conclusiones de
las nuevas teorías del comercio. Estas son:

  • 1) Existen dos países, dos bienes y dos
    factores productivos (trabajo y Capital).

  • 2) Los bienes son móviles entre los
    países, mientras que los factores se mueven
    éntrelas dos industrias dentro de cada país,
    pero no pueden desplazarse de un país a
    otro.

  • 3) Existe competencia perfecta entre los
    mercados de bienes y factores, que vacían a los
    precios de equilibrio.

  • 4) Las funciones de producción de ambos
    países son iguales y presentan rendimientos de escalas
    y productos marginales decrecientes para ambos
    factores.

  • 5) tanto la tecnología disponible por
    ambos países para producir ambos bienes como sus
    avances se incorporan de modo instantáneo a los
    procesos productivos sin coste alguno.

  • 6) Las preferencias de los agentes son
    idénticas en ambos países.

Esta teoría supone un desarrollo que supera a la
venta comparativa, pero no modifica los principios de Ricardo y
Mill. Las causas que explican el comercio siguen siendo las
mismas pero el nuevo modelo aporta una solidez, que se
convirtió en doctrina dominante en el campo de la
teoría económica.

III. LA NUEVA
TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Se ha visto como la teoría neoclásica del
comercio internacional postula que este se explica a
través de la ventaja comparativa. Cada nación
produce aquellos bienes en los que goce de una ventaja relativa y
que mediante el intercambio con distintos países sacaran
provecho de sus diferencias. Las diferencias de recursos,
capacidades de la fuerza laboral y el factor capital de distintos
países determinaran los patrones del comercio
internacional.

Las predicciones de esta teoría son, que los
países más desarrollados exportarán
manufacturas e importarán productos no elaborados,
mientras que los países en vías de desarrollo
importaran manufacturas y exportaran productos no elaborados
debido al diferente precio de su relativo de sus factores. Este
tipo de intercambios mejora el bienestar mundial ya que el
comercio puede entenderse como un método indirecto de
producción.

Según la teoría tradicional, como los
países se complementan en sus producciones todo el
comercio debería ser interindustrial. Sin embargo el
comercio intraindustrial no solo existe, sino que en la
práctica, casi la mitad del comercio mundial, consiste en
el comercio entre países industriales que son
relativamente similares en sus factores de bienes. Este
sorprendente hecho hizo preguntarse a los investigadores
cómo se explicaban esos intercambios, y este fue uno de
los puntos de partida de las nuevas explicaciones del comercio
internacional, que centraron su análisis en suavizar los
supuestos del modelo neoclásico (rendimientos constantes,
mercados perfectamente competitivos y ausencia de
externalidades).

Como ejemplo actual de la importancia de los
intercambios intraindustriales se muestra la siguiente tabla, en
la que se expone para el caso de EE.UU, el índice comercio
intraindustrial/comercio total para las distintas industrias. El
valor 0 implica que EE.UU es o u importador o un exportador neto
en ese sector. En este caso el comercio sería
únicamente interindustrial. Un valor de 1 implica que las
importaciones y las exportaciones que realiza EE.UU. en ese
sector están muy igualadas, es decir, que el comercio
intraindustrial es muy significativo.

Monografias.com

La tabla ordena las industrias de acuerdo con el peso
del comercio intraindustrial. Éste tiene un peso
especialmente elevado en las industrias de productos
manufacturados más sofisticados, como equipamiento de
generación de energía, o las industrias
químicas y eléctricas. Estos bienes son importados
y exportados simultáneamente por las economías
desarrolladas. Por otra parte el comercio intraindustrial tiende
a tener menos peso (siempre observado desde EE.UU., en
términos de la tabla 1) en productos intensivos en trabajo
y menos elaborados, que suelen ser importados por EE.UU. de
países menos desarrollados (por ejemplo el calzado), tal y
como predice la teoría tradicional.

Las causas que explican el elevado comercio
intraindustrial de los países más desarrollados son
las economías de escala y las imperfecciones de los
mercados, especialmente la importancia de la
diferenciación de productos.

Una vez señalada la divergencia entre la
teoría tradicional y la nueva en lo que respecta a las
economías de escala y al comercio intraindustrial
continuemos analizando qué conclusiones se derivan de la
teoría tradicional con respecto al bienestar y a la
política comercial que deben seguir los
gobiernos.

  • 1. LA TEORÍA
    TRADICIONAL, EL BIENESTAR Y LA POLÍTICA
    COMERCIAL.

Debido a las consideraciones que debe hacerse sobre el
bienestar, la teoría tradicional afirma que el intercambio
internacional mejora el bienestar mundial. El comercio
internacional permite que los bienes que se demandan en un
país lleguen a sus manos. Sin este intercambio, el
bienestar sería menor, ya que ningún país es
capaz de satisfacer completamente la demanda de los bienes que
hacen sus ciudadanos. Gracias a esto, se puede deducir que una
política comercial que obstruya el libre cambio, perjudica
el bienestar de los ciudadanos.

En el famoso pasaje de La Riqueza de las Naciones en
1776 Adam Smith intuía que el mercado asignaba recursos
eficientemente, e incluso afirmaba que el mercado es capaz de
maximizar el bienestar social. Es decir, la intervención
del estado o cualquier otro agente externo al mercado debe ser
evitada.

La teoría tradicional se basa para no justificar
políticas comerciales activas en que en todas las
industrias existe competencia, por lo que no hay fallos de
mercado que deban ser corregidos por el estado. En una industria
que funciona en competencia perfecta el precio se iguala al coste
marginal, no hay beneficios extraordinarios a largo plazo,
sólo beneficios contables. Si una industria presenta
precios por encima del coste marginal nuevas empresas
entrarán en la industria y el precio bajará hasta
igualarse al coste marginal, con lo que los beneficios
extraordinarios desaparecerán. Es la competencia la que
elimina los beneficios extraordinarios.

  • 2. LA POLÍTICA
    COMERCIAL ESTRATÉGICA.

Se define como aquella política comercial que un
gobierno instrumenta mediante la intervención y
regulación y que modifica la interacción
estratégica que se produce en determinados sectores entre
empresas nacionales y extranjeras en el ámbito
internacional. Estas acciones intentan favorecer a las empresas
nacionales frente a sus rivales extranjeras. Se refiere a dos
argumentos: los beneficios extraordinarios y la importancia de
las externalidades tecnológicas de determinadas
industrias. También aborda las posibles represalias que
podrían tomar los gobiernos de otras naciones en respuesta
a las políticas comerciales estratégicas llevadas a
cabo por un gobierno concreto.

  • a) EL ARGUMENTO DE LOS SUBSIDIOS QUE
    DESPLAZAN BENEFICIOS.

Existen empresas que compiten en determinados sectores
por capturar la mayor porción posible de los beneficios
que están en juego. Dichas empresas se comportaran de modo
estratégico para que sus acciones condicionen el
comportamiento de sus rivales extranjeros.

La diferencia entre la teoría tradicional y la
nueva se basa en que la primera no considera la
imperfección de los mercados, afirma que la renta que se
genera en estas industrias será muy pequeña, por lo
que no es muy importante quien se apropie de Ella; no hay
sectores estratégicos. Pero si esa renta resulta ser
grande comienza a ser mucho más importante quien pueda
apropiarse de ella: sectores estratégicos.

Los defensores de la política comercial afirman
que bajo estructuras industriales, el gobierno puede modificar el
juego estratégico mediante subsidios a la
exportación. Estos subsidios logran que el ingreso
nacional aumente, gracias que las empresas nacionales se apropian
de una mayor parte de las rentas que están en juego,
reduciendo su producción dejando que las empresas
localizadas en la nación capturen mayor porción de
los beneficios. Para conseguir su objetivo, el gobierno debe
conceder subsidios que desplacen los beneficios que están
en juego en el sector hacia las empresas nacionales. Los
subsidios son transferencias de renta que tienen un
carácter general e indefinido, que se materializa en
ayudas del gobierno a los sectores
estratégicos.

  • b) POSIBLES REPRESALIAS: UN
    DILEMA DEL PRISIONERO.

Al caer en la incertidumbre del comportamiento
estratégico de los gobiernos. Se consideran 2 naciones
(País A y B) y dos empresas (cada una localizada en uno de
los países), con condiciones por los mercados mundiales,
en los que se incluyen también mercados nacionales de
ambos países, se piensan en 3 opciones:

  • Un país (ya sea A o B) protege su mercado
    interno y apoya a la empresa nacional mediante subsidios en
    los mercados de exportación mientras el otro no
    interviene en lo absoluto. En este caso el que realiza la
    política comercial gana más puesto para vender
    en todos los mercados que el otro.

  • Ambos países protegen sus mercados nacionales
    con lo que ninguno puede sacar provecho de los mercados de
    exportación. No obtienen ventajas del libre cambio, en
    especial de la ampliación del mercado.

  • Ninguno de los países interviene ni
    protegiendo ni potenciando a la empresa localizada en su
    interior. En este caso, ambos deberán evitar comenzar
    acciones que otorguen beneficios adicionales a quien llevara
    a cabo siembre y cuando el otro país se mantuviese
    pasivo.

Reflejando esta situación en un juego, nos
encontramos con una situación de Dilema del prisionero. El
juego muestra como ambos países adoptan la opción
cooperativa de beneficios globales son 800 (400 cada uno)
mientras que si ambos deciden no cooperar tan solo ganan 100 cada
uno. Finalmente si uno interviene y el otro no, aquel que
interviene logra beneficios de 500, que superan los 400 del
resultado mutuamente cooperativo, mientras que el otro obtiene
solo 50, que es el peor resultado posible.

Monografias.com

Al explicar el juego se tiene que, si se juega una sola
vez aparece una estrategia dominante no cooperativa para ambos
países, con lo del equilibrio de Nash seria la casilla
inferior derecha, la peor de las situaciones. La estrategia
dominante hace que ambos países seleccionen la
opción no cooperativa independientemente de que exista un
subsidio estratégico por parte del otro país. Si un
país subsidia, el beneficio que obtiene es mayor si el
otro no interviene, pero es evidente que en esta situación
ambos intervendrán.

  • c) EL ARGUMENTO DE LAS
    EXTERNALIDADES.

Existe un argumento a favor de la política
industrial como lo es: las extremidades tecnológicas. Este
argumento parte de un fallo de mercado: la existencia de
economías externas. La existencia de externalidades viola
el teorema principal de bienestar, donde todo el equilibrio
competitivo es eficiente. Según la teoría del
equilibrio general, el mecanismo del mercado permite alcanzar
situaciones optimas porque consumidores y productores maximizan
sus utilidades y beneficios respectivamente. Pero en el caso de
que alguna de las variables de las que dependen la utilidad o
beneficios cae fuera de su control, no será eficiente en
términos paretianos. Si esto sucede el mecanismo de
precios en que se basa el mercado competitivo no puede cumplir su
función puesto que los precios no reflejan toda la
información. Se produce un fallo de mercado.

En el ámbito de la economía internacional,
las industrias se catalogan como de alta tecnología,
aquellas que compiten en mercados mundiales en situaciones de
oligopolio o competencia monopolística.

Las economías externas positivas aumentan
conforme se produce la concentración industrial de
distintas empresas de un sector en un lugar determinado. Esto
explica, que por ejemplo, el gobierno estadounidense potenciara
indirectamente enclaves industriales de alta tecnología.
Las ventajas de esta concentración industrial y se
sintetizan del modo siguiente: la concentración de varias
empresas del mismo sector en un lugar determinado genera: 1) un
mercado de trabajo conjunto de la mano de obra cualificada, esto
beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas, que saben
que dispondrán de mano de obra abundante ya que todos los
trabajadores acudirán a ese centro industrial; 2) el
aprovisionamiento de bienes intermedios a bajo costo, ya que las
empresas que proveen a un sector tenderán a localizarse
cerca de sus clientes y 3) la osmosis tecnológica,
mediante la cual los avances tecnológicos de las
diferentes empresas se transmiten o filtran a otras
empresas.

Nos referimos a los sectores de alta tecnología
como aquellos que son candidatos a ser subsidiados por el
gobierno mediante una política industrial activa.
También se afirma que estos sectores suelen coincidir con
aquellos que podrían ser susceptibles de ser apoyados
mediante una política comercial estratégica por
presentar beneficios extraordinarios, estar fuertemente
oligopolizados y tener fuertes barreras de entrada.

Pero resulta decir cuáles son los sectores
estratégicos, decir que sectores son más valiosos
en el margen para una economía. por lo que en el siguiente
epígrafe se intentara responder esta pregunta.

  • d) ¿CUÁLES SON
    LOS SECTORES ESTRATÉGICOS?

La justificación para una política
comercial estratégica se encuentra en la
imperfección de los mercados, que permite a ciertos
sectores obtener beneficios extraordinarios durante un periodo de
tiempo considerable. Por lo tanto resulta indispensable, para que
el subsidio a una industria tenga los resultados deseados, que
los beneficios extraordinarios esperados al subsidio superen su
cuantía total.

Dada las ventajas de la concentración industrial,
las ventajas que aporta un subsidio a la exportación
serán mayores cuanto más concentrada esté la
industria nacional y menos lo estén las extranjeras
rivales. La menor concentración de las industrias
extranjeras rivales permitirá que el efecto
desincentivador sobre la producción de estas que origina
el subsidio a la industria nacional sea más fuerte. Si el
subsidio reduce los costos de la empresa nacional situará
a la empresa extranjera en una situación menos
competitiva, y si ésta poco concentrada y poco asentada,
podría verse obligada a reducir sus plantas y su
producción por lo que no podría aprovecharse de las
economías de escala y no podría bajar por su curva
de aprendizaje tan rápidamente como lo haría la
empresa nacional. También sería aconsejable que
existieran importantes economías de escala de aprendizaje
en el incremento de la producción, con el fin de que la
ventaja comparativa que crea el subsidio, fuera mayor.

Hay otro factor que se debe tener en cuenta en el
análisis: cómo se comportarán los
trabajadores de la industria subsidiada. En principio, si el
subsidio logra aumentar el empleo en la industria nacional porque
aumentan sus ventas al reducirse las de su rival extranjero,
habrá un aumento del bienestar nacional. Pero si el
subsidio produce un aumento salarial en vez de un aumento de
empleo, estarían aumentando también los costes
marginales de la industria nacional, con lo cual ésta
podría volverse menos competitiva respecto de sus rivales
extranjeros, con lo que cada unidad monetaria gastada en el
subsidio sería menos efectiva. El aumento salarial depende
de cómo se comporte el sindicato de los trabajadores del
sector en la negociación salarial. Pero al introducir un
sindicato, queda modificado el juego estratégico entre
empresas y gobiernos, lo cual complica aún más el
análisis. Si los trabajadores del sector obtienen ciertas
retribuciones extra según varíe el beneficio de la
empresa, el sindicato tendrá un incentivo menor para
exigir una subida salarial al conocer el subsidio, ya que al
apreciar que aumentarán los beneficios del sector se
dará cuenta de que también aumentará la
retribución no salarial de los trabajadores.

UN EJEMPLO

Dado que el análisis que hemos presentado es algo
abstracto, es posible que un ejemplo ayude a comprenderlo mejor.
Algunos países de la UE, especialmente Francia y Alemania,
están realizando una política industrial activa al
apoyar el consorcio Airbus, que reúne prácticamente
todas las características anteriormente mencionadas. Su
éxito está siendo evidente, ya que ha logrado
alcanzar y superar en cuanto a cuota de mercado a sus rivales
norteamericanos en el mercado de los jets comerciales, algo que
posiblemente no hubiera logrado una empresa privada europea sin
algún tipo de ayuda en un mercado tradicionalmente
dominado por la industria estadounidense. El consorcio subsidia
cerca del 20% del precio de los aviones y aún no
está claro que los beneficios sean suficientes para
cubrirlo íntegramente o si, una vez que el subsidio se
retire, el consorcio Airbus podrá mantener su
posición en el mercado. En cualquier caso, se trata de un
sector oligopolístico, con fuertes barreras de entrada
debidas a las ingentes cantidades de capital necesarias para la
producción del bien intensivo en alta tecnología,
por lo que la inversión de estos países, gracias al
éxito del subsidio, está revirtiendo en un aumento
del nivel de renta para los mismos53. Además Airbus es el
único productor europeo en el sector, con lo cual no nos
encontramos ante el problema de qué empresa del sector
estratégico subsidiar y el mercado de los jets está
en continua expansión pero aún no cuenta con un
gran número de competidores (los japoneses están
intentando entrar pero aún no lo han logrado) por lo que,
si el subsidio lograra frenar a los nuevos competidores y reducir
de modo sensible la cuota de mercado de las empresas
norteamericanas, Airbus podría aprovechar aún
más las economías de escala y bajar por su curva de
aprendizaje, de modo que el subsidio habría creado una
ventaja comparativa.

IV. APUNTES DE LA
TEORÍA DE
LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

A lo largo del trabajo se ha comentado que los
desarrollos recientes en la teoría del comercio
internacional están muy ligados a la teoría de la
organización industrial.

Tanto las nuevas explicaciones del comercio basadas en
las imperfecciones de los mercados como las nuevas
justificaciones del proteccionismo en general y de la
política comercial estratégica en particular
están basadas en los desarrollos recientes de la
teoría de la organización industrial.

Por ejemplo, los sectores estratégicos (que son
los candidatos a ser apoyados por una política industrial
activa) son aquellos que, entre otras características,
presentan barreras de entrada. Pero no hay acuerdo sobre lo que
se entiende por barreras de entrada.. Por lo tanto no está
de más que repasemos algunos de los trabajos que abordan
esta cuestión, y para ello recurriremos a los desarrollos
de esta teoría.

Existen sectores estratégicos que generalmente
son apoyados por una política industrial activa, los
cuales presentan, entre otras características, barreras de
entrada; sin embargo, no hay un acuerdo sobre lo que se entiende
por barrera de entrada, por lo que en este capítulo
se va a desarrollar y explicar esta teoría. Además,
se desarrollarán temas como las economías de
escala, la estructura de los mercados (competencia
monopolística u oligopolios), las curvas de aprendizaje o
la diferenciación del producto; todo esto para entender
porque se produce el intercambio de bienes sustitutos
muy cercanos.

También hemos apuntado que el comercio
intraindustrial no puede ser explicado por la teoría
neoclásica, ya que no parece haber una ventaja comparativa
que explique qué países con dotaciones factoriales
similares se intercambien bienes sustitutivos muy cercanos. Para
entender por qué se produce tenemos que explorar temas
como las economías de escala, la estructura de los
mercados (competencia monopolística u oligopolios), las
curvas de aprendizaje o la diferenciación del producto,
con lo que una vez más nos topamos con la teoría de
la organización industrial.

BARRERAS DE ENTRADA

Una de las condiciones para que se de
la competencia perfecta es la no existencia de barreras
de entrada, es decir, si estas existen no encontramos en un
mercado imperfectamente competitivo. Bain (1956) definía a
las barreras de entrada como aquello que permite a las
empresas establecidas lograr beneficios extraordinarios
elevando el precio por encima del nivel competitivo sin inducir
a nuevas empresas entrar en el sector. También
señalaba que hay cuatro factores que no permiten la
eliminación delos beneficios, los cuales son: 1) la
existencia de economías de escala, 2) las ventajas
absolutas de costes, 3) las necesidades iniciales del capital y
4) la diferenciación del producto. Por lo que se explica
cada uno de ellos: La existencia de economías de escala
es, además de la pieza clave que explica el comercio
intraindustrial, uno de los elementos cruciales que configuran
los mercados oligopólicos, es decir, donde existen pocos
competidores. Las ventajas absolutas de costos y las necesidades
iniciales de capital hacen referencia a formas de
producción de una empresa derivadas del
aprendizaje mediante la experiencia o a patentes obtenidas
mediante la investigación a las que no pueden tener acceso
(o tenerlo a un costo muy alto) los potenciales competidores de
la empresa.

A pesar de que desarrollos posteriores (de los que nos
ocuparemos enseguida) han reformulado la definición de
Bain, resulta interesante apreciar que estos cuatro elementos
engloban prácticamente todos los temas que vamos a tratar
en la páginas sucesivas porque tienen una relación
muy directa con las consideraciones acerca de la estructura del
mercado en los que tiene sentido hablar del comercio
estratégico. Las existencia de economías de escala
es, además de la pieza clave que explica el comercio
intraindustrial, uno de los elementos cruciales que configuran
los mercados oligopólicos. Las ventajas absolutas de
costes y las necesidades iniciales de capital hacen referencia a
formas de producción de una empresa derivadas del
aprendizaje mediante la experiencia o a patentes obtenidas
mediante la investigación a las que no

pueden tener acceso (o tenerlo a un coste muy alto) los
potenciales competidores de la empresa ya instalada que se
plantean entrar. Finalmente la diferenciación de productos
(otro de los elementos que explica los intercambios
intraindustriales) también se refiere a innovaciones que
puede haber hecho una empresa ya instalada (por ejemplo a
través de la inversión en I+D) que no permiten la
entrada a los competidores.

  • 1) MODELO DEL PRECIO
    LÍMITE

Este es un modelo que muestra el poder con el que cuenta
una empresa ya instalada para disuadir a sus competidores de que
entren en el mercado.

Supongamos que hay una empresa instalada (empresa 1) y
otra que se plantea entrar en el mercado (empresa 2). La empresa
1 actúa como monopolista, pero teniendo en cuenta la
posibilidad de que la empresa 2 entre.

Si no existen costes de entrada, 2 entrará y nos
encontraremos ante un modelo duopólico de Stackelberg,
donde 1 escoge primero su nivel de producción (q) y 2
selecciona el suyo (q*), al que maximiza beneficios al satisfacer
la demanda residual del bien que le queda, una vez que 1
seleccionó lo que producirá. Por lo tanto el nivel
de producción que selecciona 2 depende de cuánto
decide 1 que producirá: q* es función de
q.

  • 2) ECONOMÍAS DE ESCALA

Estas son las ventajas en términos de costos que
una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen
factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad
caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El
concepto de "economías de escala" sirve para el largo
plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a
medida que el tamaño de una instalación y los
niveles de utilización
de inputs aumentan. Frente al concepto
anterior, las des economías de escala son lo
contrario.

Las fuentes habituales de economías de escala son
el inventario (compra a gran escala de materiales a
través de contratos a largo plazo), de gestión
(aumentando la especialización de los gestores),
financiera (obteniendo costes de interés menores en la
financiación de los bancos), márketing y
tecnológicas (beneficiándose de
los rendimientos de escala en la función de
producción). Cada uno de estos factores reduce
el coste medio a largo plazo de la producción al
desplazar la curva de coste medio a corto plazo abajo y
hacia la derecha. Las economías de escala también
se derivan, parcialmente, del proceso de learning
by doing
.

El concepto de economías de escala es útil
a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los
patrones de comercio internacional o el número de empresas
en un mercado. Las economías de escala también
juegan un importante rol en el "monopolio natural".

La existencia de rendimientos crecientes a escala
resulta fundamental en el análisis del comercio
internacional por dos motivos. En primer lugar son la causa
fundamental (junto con la diferenciación de los productos)
de la existencia de comercio intraindustrial62 (lo que ha abierto
las puertas a explicaciones del comercio que no se fundamentan en
la ventaja comparativa) y en segundo lugar son causantes de
barreras de entrada.

a) Las economías de escala como determinantes
del patrón de comercio

Para obtener una explicación completa del
patrón de comercio internacional es necesario ver
cómo se relacionan las economías de escala con la
ventaja comparativa.

Según el modelo neoclásico, si tenemos dos
países, uno con abundancia de capital (que produce
manufacturas que son intensivas en capital) y otro con abundancia
de trabajo (que produce alimentos que son intensivos en trabajo)
y si ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en
competencia perfecta, el patrón de comercio corresponde al
que se presenta en la figura 1, donde tan sólo existe
comercio inter industrial, es decir, el país capital
abundante exporta únicamente manufacturas e importa
únicamente alimentos. En este caso el comercio se explica
completamente a través de la ventaja
Comparativa.

b) Las economías de escala como causa de
barreras de entrada.

Las economías de escala son un fenómeno
que motiva la aparición de barreras de entrada.

Existen economías de escala o rendimientos
crecientes a escala cuando, al multiplicar todos los factores de
producción por una cantidad z, la
producción se multiplica por un número mayor que
z.

La concentración industrial, los procesos de
fusiones y adquisiciones o el rápido aumento de la
producción por parte de una empresa en sus primeros
años de vida incluso incurriendo en pérdidas
(economías de escala dinámicas, a las que nos
referiremos en el próximo epígrafe), son
fenómenos que suelen responder a motivos
estratégicos de las empresas para aprovechar las
economías de escala, es decir, para reducir sus costes
unitarios merced al aumento de la producción. Pero cuando
las empresas hacen esto, al mismo tiempo están erigiendo
barreras de entrada a la industria para sus competidores
potenciales. Esto sucede porque si una empresa es capaz de
reducir sus costes medios gracias al aumento de la
producción, sus potenciales competidores, que no tienen
una capacidad instalada tan grande, no podrán poner sus
productos en el mercado a un precio competitivo (siempre y cuando
la tecnología que utilizan todas las empresas sea
similar).

  • 3) CURVAS DE APRENDIZAJE

Una curva de aprendizaje describe el grado de
éxito obtenido durante el aprendizaje en el
transcurso del tiempo. Es un diagrama en que
el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y
el eje vertical el número de éxitos
alcanzados en ese tiempo.

A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva
tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores, pero
también las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a
una llanura.

También es posible que el resultado del proceso
de aprendizaje sea aleatorio, de tal manera que el
aprendiz sólo
crea aprender olvidar algo
(Experimento no determinístico).

Las curvas de aprendizaje, también puedes ser
llamadas economías de escala dinámicas, estas hacen
referencia al aumento de la productividad que se produce a
través de la experiencia acumulada. Cuando una empresa
lleva más de un periodo produciendo un bien aprende a
producirlo mejor, se hace con el know how del proceso
productivo, lo que se traduce en una disminución del coste
unitario a medida que aumenta la producción
acumulada.

  • 4) LA INVERSIÓN EN I+D

La innovación ha sido, es y será
siempre un elemento clave de nuestra competitividad. Por tanto,
resulta esencial para la sostenibilidad de Indra a largo plazo.
El grado de compromiso con este principio estratégico se
evidencia en la intensidad y duración de nuestro esfuerzo
innovador, invirtiendo anualmente entre un 6% y un 8% de las
ventas en innovación. Una larga trayectoria centrada en
una visión clara y en la voluntad férrea que define
al corredor de fondo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter