Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perspectivas futuras de la población del Perú (salud, economía, educación, desarrollo)




Enviado por juan



  1. Introducción
  2. Dinámica poblacional
  3. Enfermedades no transmisibles
  4. Globalización salud y pobreza
  5. Sistema Nacional de Salud
  6. Crisis climática
  7. Desarrollo humano
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

Introducción

Hoy reconocemos que la principal riqueza del Perú está en su gente. En sus niños y jóvenes, hombres y mujeres, indígenas y mestizos. Y en una nueva generación de profesionales –ingenieros, geólogos, médicos, maestros, economistas, empresarios– que valoricen y fortalezcan nuestra diversidad. Si no invertimos más y mejor en las personas y desarrollamos todo su potencial, nunca llegaremos a ser un país verdaderamente desarrollado.

Para que esta inversión sea efectiva, primero se debe reconocer que existe todavía una pobreza oculta hay demasiados peruanos cuyos derechos fundamentales no son respetados. En la última década, nuestra economía ha crecido de manera sostenida y la pobreza monetaria se ha reducido significativamente. Sin embargo, es chocante reconocer que a más de la tercera parte de nuestros compatriotas aún les faltan servicios básicos como luz, agua y desagüe o una vivienda digna. Es vergonzoso saber que muchos niños todavía estudian bajo esteras, en edificaciones precarias y malnutridos. Y es indigno que haya madres gestantes que no tienen acceso rápido y seguro a la atención médica. Como hemos visto, estas privaciones son especialmente agudas en zonas rurales de la sierra y la selva.

No podemos ser un país del primer mundo con una educación del tercer mundo. Si realmente aspiramos a ser un país desarrollado, necesitamos una población bien educada y capaz de ejercer sus derechos y de desempeñarse en las diversas actividades productivas que el país requiere.

El Perú de hoy no solo tiene uno de los promedios internacionales más bajos de aprendizajes, sino también una de las desigualdades educativas más notables en el mundo. En un contexto de crecimiento económico sostenido esto es simplemente una vergüenza, de la cual todo somos responsables.

Así como la educación la salud peruana es un ámbito subdesarrollado con insuficientes avances. Han influido de manera determinante en este declive el escaso conocimiento sobre sistemas nacionales de salud y seguridad social, una larguísima polarización por modelos opuestos de sistemas nacionales de salud, continuas e interesadas presiones económicas neoliberales externas e internas, la resultante débil rectoría y la inestabilidad por falta de una política de Estado en salud, lo que implica una notable diferencia con las naciones que desarrollan. Sin duda, de persistir esta tendencia, llevará al país al último lugar en la salud sudamericana.

¿Es posible predecir el futuro del Perú? Desde luego que no. La incertidumbre y la volatilidad son parte de la vida humana y especialmente una característica de nuestro país. Pero que sea imposible predecir el futuro no significa que no debemos reflexionar, planificar y actuar en función de ello.

Si bien el Estado es un actor central que debe reformarse, en algunos aspectos radicalmente, no es menos cierto que el conjunto de la sociedad tiene una responsabilidad para con esos cambios. De tal modo, aspectos como la falta de voluntad política por cambiar las cosas o la falta de comunicación y de consulta de las decisiones tomadas por parte del Estado, serán realmente diferentes y mejorarán solo si la ciudadanía –incluyendo a los empresarios más influyentes, así como también a los académicos– así lo exige.

El Estado, y los gobiernos de turno, deben estar sujetos a la voluntad de su población. Esa voluntad no es homogénea; por el contrario, muchas veces es divergente y conflictiva. Pero la salida a tal situación no es el aislamiento, el "patear el tablero" y mucho menos la indiferencia. De lo que se trata es de construir una propuesta de un mejor futuro para todos. Tal proyecto se inicia con el hecho de asumir el papel que nos toca a cada uno en esta, nuestra historia.

Dinámica poblacional

El crecimiento de la población y su proyección hacia el futuro son de gran interés por parte de los políticos,investigadores y especialistas en demografía, debido a las múltiples relaciones que tiene con los aspectosecológicos, sociales, económicos y en general con las condiciones de vida de la población.

La teoría plantea que el proceso de modernización, entendiéndose como tal el avance en el nivel de educación, nivel de ingreso, urbanización, industrialización, medicina, farmacología, cobertura de los sistemas de salud, etc., provoca una mejora en las condiciones de vida y de salud de la población, lo que inicialmente lleva a una disminución del nivel de la mortalidad, seguida por la fecundidad.

En este proceso de transición el nivel de la mortalidad inicia el cambio, explicado sobre todo, por los avances en la medicina, farmacología y mejoramiento de los sistemas de salud; el desarrollo social, la urbanización y todo lo que se llama la modernidad, estas circunstancias imponen a los pobladores una nueva forma de vida, con patrones culturales y sobre todo reproductivos proclives a un tamaño pequeño de la familia, lo que condiciona una acentuada declinación de la fecundidad, con la consecuente reducción del crecimiento natural. En la actualidad, esta situación es la predominante en gran parte de los países en desarrollo.

Los cambios en la dinámica social y demográfica peruana, así como su crecimiento demográfico fueron similares a lo sucedido en Latinoamérica.

La modernización se hizo presente causando la disminución en las tasas de mortalidad y de natalidad. La mortalidad descendió primero, produciendo un rápido crecimiento de la población, posteriormente empezó la declinación de la fecundidad propiciando un paulatino descenso del crecimiento. Este proceso se dio en forma diferencial en las regiones, donde algunas evidencian el proceso antes que otras.

Monografias.com

Según las proyecciones de población, en el periodo del 2007 al 2025 la tasa bruta de natalidad cambiaríade 21.4 a 16.1 por mil y la de mortalidad de 5.4 a7.9 por mil, produciéndose un aumento en la tasabruta de mortalidad producto del envejecimientode la población, la tasa de crecimiento natural promedio estaría alrededor de 1.0 por ciento.

La relación de dependencia, es decir, el cociente entre la suma de menores de 15 años ymayores de 64 entre la población en edad de trabajar (15-64 años), se ve disminuida considerablemente, producto sobre todo de la disminución relativa de la población joven y el aumento de la fuerza de trabajo, concepto conocido como el bono demográfico.

Monografias.com

Monografias.com

Desde 1940, la ocupación del territorio en elpaís ha estado marcada por una tendencia a laurbanización. Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado crecimiento dela población de las áreas urbanas, por acción dela migración más que por el crecimiento natural; así como de un lento incremento y una pérdida relativa de población de las áreas rurales, pese a su alta tasa de crecimiento vegetativo.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Enfermedades no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles se definen como enfermedades de etiología no infecciosa caracterizadas por su larga latencia, larga duración, períodos de remisión yrecurrencia, expresión clínica diversa y por sus consecuencias incapacitantes a largo plazo. Constituyen factores de riesgo para lasENT el sobrepeso, obesidad, elevadas concentraciones de lípidos ensangre, hiperglicemia, sedentarismo, regímenes alimentarios no saludables, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

La emergencia de las ENT se relaciona con cambios económicos y sociales ocurridos a nivel mundial, en los cuales, a medida que seincrementa la esperanza de vida en los países, se producen modificaciones en los estilos de vida de su población (Transición demográfica) lo que a su vez ha conllevado a un cambio en los patrones de enfermedad y mortalidad en el que las ENT desplazan a las enfermedades infecciosas (Transición epidemiológica).

El incremento de la carga por ENT conduce a una mayor utilización de los servicios de salud, un incremento del costo de la atención y del pago de bolsillo por parte de la población. Esto se debe a que dichas enfermedades tienen mayor duración, mayores secuelas, mayor discapacidad y a su vez son causa de otras enfermedades (como la diabetes mellitus que es causa de insuficiencia renal). Este hecho tiene importancia porque: 1) Las ENT tienen una tendencia a incrementarse por el aumento de la esperanza de vida de la población, expansión de la modernidad y urbanización; 2) el impacto de estas enfermedades en la población en situación de pobreza es mucho más grave debido a la existencia de barreras de acceso a los servicios de mayor complejidad, diagnósticos tardíos, menor calidad de vida y menor productividad los que a su vez generan mayor pobreza.

Estas enfermedades concitan preocupación por lo difícil que resulta su control, por ejemplo en hipertensión arterial, en el 2010 aproximadamente 78 millones de estadounidenses eran portadores, y solo el 50% de ellos tenían un buen control, situación particularmente interesante, pues un gran porcentaje de pacientes con hipertensión se atienden en la red de atención primaria. Según información del INEI, existirían en el Perú más de 2 000 000 de pacientes portadores de hipertensión arterial, y si solo la mitad de ellos sabe que es portador de la enfermedad, es decir pacientes con diagnóstico conocido y que acuden a hospitales para su control, solo 40% tienen adecuada adherencia a la medicación prescrita, tenemos que el futuro de la enfermedad, en cuanto a complicaciones que pudieran ser prevenibles, se avizora como problemático, con lo que las consecuencias para los sistemas de salud global, y para el Perú en particular, será tremendo.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Globalización salud y pobreza

La población interactúa con dos amenazas a la salud pública; degradación ambiental y la globalización económica. En cuanto a la economía es innegable queel crecimiento desequilibrado producto del "mercado" ha agrandado aún más la brecha social.

Bhalla y Lapeyre definen el concepto de pobreza no solo en su dimensión económica sino en su dimensión social. De este modo, la pobreza no siempre implica exclusión, las personas pueden ser pobres y no estar excluidas de la satisfacción de ciertas necesidades básicas, y viceversa, debido posiblemente al aislamiento geográfico o cultural. Alfabetismo, acceso a vivienda, salubridad, alimentos, y urbanización son determinantes importantes del estado de salud que interactúa con la pobreza.

Globalizar la salud, literalmente significa poner la salud en una dimensión global, reflejando las nuevas relaciones del orden mundial e implicando nuevos desafíos, pero también nuevas oportunidades, aquellos países que invierten en programas públicos y ambientales, así como en infraestructuras reguladoras que equilibran los determinantes de la salud presentan un mejor perfil económico.

Un proceso de globalización centrado realmente en la salud solo se puede conseguir asegurando que los intereses de los países en desarrollo y de las poblaciones vulnerables estén plenamente representados en los foros Internacionales de decisión a nivel local como mundial. Es importante tomar acción en los determinantes sociales de inequidad y pobreza.

La globalización es un hecho; está ahí y no se debe tratar de enfrentarla, sino de cambiarla. Incluso la postura rígida de algunas ONG queantes lideraban el movimiento antiglobalización vienen hablando de la "globalización alternativa". Plantearse otras globalizaciones de orden social, político y jurídico puede, por el contrario, resultar alentador para la humanidad y necesarias para encarar el globalismo económico. La alternativa estaría dada por la defensa y el aseguramiento de los derechos económicos y sociales; el punto dediscusión está en quién los debe garantizar. Los globalistas plantean que no debe ser el Estado-nación, sino los actores transnacionales que apenas empiezan a emerger o a constituirse como tales; generando un marco normativo sobre justicia distributiva y transnacional, garantizada por los Estados. En tal sentido, se debe promover formas y espacios de coordinación e intercambio de opiniones entre los tres actores vinculados con la temática de salud de lazona (Estado, empresa y población). Cada uno de ellos tiene una genuina preocupación por el problema de salud, pero su acercamiento requiere de una mayor estructura y sistematización.

Sistema Nacional de Salud

El sistema nacional de salud es el conjunto interrelacionadode organizaciones, instituciones, dependencias y recursos, incluidos aquellos vinculados con otros sectores, querealizan principalmente acciones de salud.

Sin la organización moderna y el progreso del sistema nacional de salud no es posible alcanzar un nivel aceptable de salud. Primero, porque los objetivos de un sistema nacional son mejorar la salud de toda la población, responder a sus expectativas y protegerla contra los riesgos financieros de la enfermedad y la discapacidad. En un sistema es muy importante cómo se protege a la persona contra los costos de la enfermedad y sus secuelas, cuál es el costo-beneficio de las prestaciones y cómo y en qué magnitud se recaudan los ingresos para el financiamiento; los sistemas de salud que responden a otros objetivos, por ejemplo neoliberales, no desarrollan cabalmente y no pueden lograr los objetivos en salud ni alcanzar los progresos que esperan. Segundo, porque el sistema nacional de salud tiene cuatro funciones esenciales: rectoría; financiamiento, incluida la recaudación; prestación de servicios, y generación de recursos humanos y físicos.

La mayor o menor eficiencia en el desempeño de estas funciones explica las grandes brechas existentes entre los sistemas nacionales que funcionan bien y aquéllos que no lo hacen.

Lograr un mejor nivel de salud y la satisfacción de las necesidades de la población está vinculado con otros factores condicionantes de la situación de salud, que suelen escapar del control del sector, como alimentación, educación, vestido, vivienda, trabajo, transporte, ambiente e intereses económicos y políticos. Por ende, la responsabilidad de la salud es también competencia de las instituciones de otros sectores sociales, económicos y políticos, sector privado, universidadesy, en general, de todos.

Las características principales del sistema de salud peruano son el desempeño ineficiente y la discontinuidad sin evaluación. Esto explica el gran atraso e inequidad con relación a los sistemas nacionales de salud de América. Y no podrá haber desarrollo si cada gobierno continúa estableciendo "su" política de salud.

Hay escasa conciencia en el Perú que en el siglo XX quedó demostrado a nivel mundial que el segurosocial es el mejor sistema nacional de salud, con un financiamiento superior para el desarrollo social como se comprueba en diversas naciones europeas; a diferencia de menores resultados en los pocos sistemas estatales integrados (ex Unión Soviética y Cuba); o en los cuestionados modelos de mercado, donde predominan los intereses económicos empresariales sobre el derecho fundamental de todos a la salud (ej.: EE.UU. y Colombia).

El último informe de estadísticas sanitarias de la OMS, correspondiente al año 2011 y publicado hace pocas semanas, evidencia a tres años de vigencia de la mencionada ley que el gasto anual per cápita en salud en el Perú fue apenas de 283 dólares (de los cuales 96 fueron gasto "de bolsillo"), mientras que en Chile fue 1022 dólares, 361% mayor.

Monografias.com

Este deterioro no es coherente en un país con economía de exportación destacada durante doce años. Como consecuencia, más del 20% de peruanos no está asegurado y el Seguro Integral de Salud tuvo apenas un gasto per cápita de 35 dólares (para 42% de la población) el año 2012; mientras en EsSalud fue 196 dólares (30% de peruanos) y en las EPS 542 dólares (1,7% de la población). Tal resultado implica que dos tercios de peruanos seguirán sin acceso a la atención integral de salud; y es poco probable que la oportunidad económica se repita.

Los diseños de las aportaciones y la recaudación debieron ser modernizados hace dos a tres décadas, porque excluyen a la mayoritaria población con trabajo informal, en la cual un porcentaje importante tiene ingresos de nivel medio y alto. Esta exclusión afecta seriamente el financiamiento contributivo, debido a que del total de trabajadores peruanos solo el 25,1%cotiza al seguro social, cuando en Sudamérica aporta el46% y en los países de Europa cerca del 100%.

La salud peruana es un ámbito subdesarrollado con insuficientes avances. Han influido de manera determinante en este declive el escaso conocimiento sobre sistemas nacionales de salud y seguridad social, una larguísima polarización por modelos opuestos de sistemas nacionales de salud, continuas e interesadas presiones económicas neoliberales externas e internas, la resultante débil rectoría y la inestabilidad por falta de una política de Estado en salud, lo que implica unanotable diferencia con las naciones que desarrollan. Sin duda, de persistir esta tendencia, llevará al país al último lugar en la salud sudamericana.

El crecimiento económico –generado por las exportaciones de materias primas con mejores precios internacionales debió impulsar el desarrollo en salud hace doce años, pero no ocurrió. El Acuerdo Nacional, de julio de 2002, tampoco mostró resultados significativos en salud. Lo mismo ha sucedido con la "reforma" de salud del 2013, que en diez meses de vigencia ratifica mínimos avances, da toda la importancia al mercado y no al derecho a la salud, y elude los problemas esenciales del sector, como son la gravísima ineficiencia del sistema nacional de salud, el desfasado financiamiento y la insuficientevaloración de los recursos humanos.

La política de Estado se construye por consenso a largo plazo y tendría que lograr una verdadera Ley de AseguramientoSocial Universal en Salud: solidario, equitativo, inclusivo, ético, obligatorio, factible, moderno y progresivo, financiadocon estrategias efectivas, recaudación con tecnología de última generación y una inversión mayor al promedio sudamericano. La incorporación contributiva de todos los trabajadores formales e informales es esencial, a fin de recaudar con equidad sus aportes a través de las ventas y servicios. El volumen de población que se incorporaría al aporte contributivo sería elevado y progresivo. Se generaría así un aumento gradual de asegurados, con las positivas consecuencias de un mayor financiamiento, un desarrollo sin precedentes del seguro social y el incremento de laparticipación privada (complementaria y no alternativa).

Debe quedar muy claro, entonces, que el Aseguramiento Social Universal en Salud está al alcance del país si es diseñado con financiamiento mixto. Por tanto, resulta imprescindible normar el aporte contributivo solidario y obligatorio de los trabajadores formales, informales e independientes, en proporción a sus ingresos. Como es en la empresa con el trabajador formal y con base en la equidad financiera, se propendería a que el aporte del trabajador informal sea parte del valor del producto que vende (ropa, bebidas, etc.) o del servicio que presta (taxi, vigilancia, mensajería, etc.).

Si el aporte contributivo del asegurado fuera igual o mayor al monto mínimo que se determine actuarialmente, se adscribiría a Es salud; y –si fuera menor– al SIS. Esto motivaría permanentemente a los asegurados a incrementar sus aportes para pertenecer a Es salud. El volumen de población que superaría el monto mínimo del aporte contributivo sería elevado y progresivo. Se generaría así en Es salud un aumento gradual de asegurados, con las positivas consecuencias de un mayor financiamiento, un desarrollo sin precedentes del aseguramiento y el incremento de la participación privada complementaria (no alternativa) al seguro social.

Crisis climática

El origen de la crisis climáticaestá en elmodelo de desarrollo vigente. El concepto de progreso y modernidad de la sociedad occidental promovió el desarrollo industrial y tecnológico y el consumo ilimitado, sin tener en cuenta el impacto que esto producía en las distintas culturas, y en el entorno natural. El crecimiento económico se volvió el único indicador considerado valido. En el presente pese a existir mayor conciencia ambiental, la búsqueda de ganancia sigue siendo el eje en torno al cual se analiza y organiza el funcionamiento social.

Desde los años 80 estamos transitando la globalización. Un proceso de acumulación de capital y poder en un puñado de corporaciones que establecen las reglas de juego políticas y económicas para todo el mundo. A través de tratados imponen sus condiciones a los países y los gobiernos terminan actuando como títeres funcionales a los intereses corporativos.

La forma de vida y el modelo de producción industrial impuestos en todo el mundo están produciendo un desequilibrio en los gases de la atmosfera. Se está generando demasiado dióxido de carbono, metano,óxido nitroso, y clorofluorocarbonos. Año tras año se deforestan zonas naturales y se deterioran los suelos. Esto impide que el dióxido de carbono sea absorbido y en consecuencia aumenta su concentración en la atmosfera. La mayor concentración de estos gases actúa como un vidrio cada vez más grueso, produciendo un aumento de la temperatura en el planeta y desordenes en el clima. Por eso a estos gases se los llama gases con efecto invernadero.

En las últimas décadas se impuso un modelo de producción y consumo que exige extraer petróleo y gas en cantidades exorbitantes.Para ello destruye selvas, ecosistemas marinos, avasalla y somete pueblos y deforesta. La deforestación es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los pueblos recolectores, agricultores, y pastores han sabido producir los alimentos participando de los ciclos naturales, conservando los suelos, alimentando diversidad de especies, y domesticando las variedades para que se adapten a diferentes suelos, clima y agua disponible. La agriculturacampesina es un modo de producción de alimentos eficiente, de bajo consumo de energía y de mínimo nivel de emisión de gases con efecto invernadero.

En cambio el modelo de agricultura industrial, impuesto en el mundo es responsable del 30% de lasemisiones de gases.

En el protocolo de Kyoto se definen dos núcleos de acciones: de mitigación que tiene el propósito de reducir las causas del cambio climático y para ello proponen reducir las emisiones de los gases y capturar carbono; y de adaptación que se refiere a las acciones que se realizan para minimizar los impactos del cambio climático en las comunidades o para enfrentarlo demejor manera.

La importante influencia y presión de los grupos empresariales en lasnegociaciones logro que se elaboraran mecanismos de compensación que en lugar de apuntar a la reducción de las emisiones, apuntan a crear un inmenso negocio para lucrar con la crisis climática.

El Protocolo de Kyoto (establecido en 1997) ha fracasado en su objetivo fundamental, pues muy pocos países han cumplido con la meta de reducir sus emisiones de GEI, e incluso países como Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón y Nueva Zelandia se han retirado del Protocolo, por lo que el conjunto de países que aun forman parte del Protocolo solo representan el 35% de las emisiones actuales a nivel global.

Se deben revisar los compromisos de reducción de emisiones del segundo periodo del Protocolo de Kyoto (2013–2020), pues las metas establecidas (18% de reducción de emisiones de GEI respecto a las emisiones de 1995), no garantizan el objetivo de mantener la temperatura promedio global por debajo de los 1.5° C. Las reducciones de emisiones de CO2 deben ser de al menos de 40% menor a los niveles de 1990, de aquí al 2020.

Monografias.com

Monografias.com

Fenómeno del Niño

El Fenómeno "El Niño" está definido como la presencia de aguas anormalmente cálidas en la costa occidental de Sudamérica, por un período mayor a tres meses consecutivos, produciendo alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas. Sus efectos pueden ser muy severos en el clima y en los ecosistemas y en consecuencia en la socio-economía mundial, en especial en el caso peruano.

En otras ocasiones ocurre el fenómeno opuesto. Los vientos alisios del sur se intensifican frente a las costas suramericanas y provocan un mayor afloramiento de aguas frías. Por sus características contrarias a El Niño, este fenómeno es conocido como "La Niña".

Durante los últimos 40 años se han producido varios episodios de El Niño y de La Niña. En los casos de episodios débiles las temperaturas del agua del mar en la superficie varían entre 0.5°C y 1°C respectoa la media, y las repercusiones son pequeñas y difíciles de detectar. En los casos de episodios extremos las anomalías sobrepasan 1°C y los efectos se manifiestan en todo el planeta.

El fenómeno de El Niño oscilación sur (ENSO) es la alteración climática anual que se manifiesta de modo cíclico aproximadamente cada 4 años en relación a la corriente de El Niño, y que puede variar de intensidad de leve, moderada o severa. El fenómeno de El Niño se manifiesta con lluvias intensas en la zona desértica de la costa norte con graves sequías en la región sur, particularmente alto andina, elevación de la temperatura del mar y disminución de la temperatura en la selva.

El Perú está sometido a la variabilidad climática producto del fenómeno de El Niño estando en la actualidad inmerso en mayores frecuencias y severidad de su presentación, y por la probable extensión del área afectada por vectores de enfermedades infecciosas. En cuanto al cambio climático, se hace énfasis en la amplia y valiosa información obtenida en Perú, y que se puede emplear en otros contextos. Queda, sin embargo, mucho por analizar sobre la implicancia del cambio climático en la salud. Los datos existentes permiten sugerir una posibilidad de asociación entre El Niño y el cambio climático, pero se requiere más investigación para comprobarla.

Desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano es una medida resumida del desarrollo humano. Mide el promedio de los logros de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:

  • 1. Una vida larga y saludable. Medida por la expectativa de vida al nacer.

  • 2. El conocimiento. Medido por la tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos tercios) y la tasa bruta combinada de matriculación en escuelas primarias, secundarias y terciarias (con una ponderación de un tercio).

  • 3. Un nivel de vida digno. Medido por el PIB per cápita en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses.

Antes de calcular el IDH, es necesario crear un índice para cada una de éstas dimensiones. Para calcular estos índices (esperanza de vida, educación y PIB), se eligen los valores mínimos y máximos (límites) para cada uno de los indicadores básicos. Una vez calculados los índices de cada dimensión se determina el IDH al calcular el promedio simple de los tres índices obtenidos.

Monografias.com

Es el indicador más utilizado internacionalmente para expresar el nivel de desarrollo de un país y por el cual se ordenan en diferentes estudios. El índice de desarrollo humano (IDH) proporciona una imagen compuesta del desarrollo de un país a partir de un promedio nacional de tres indicadores del bienestar humano, pero no refleja variaciones alrededor del promedio relacionadas con la desigualdad. Se hacen cálculos del indicador a partir de variables que facilitan visualizar desigualdades como por ejemplo, el cálculo del IDH por quintiles de ingreso.

En el IDH del 2012 Perú ocupa el puesto 77, de 186 países

Monografias.comMonografias.com

Tendencias del IDH

Monografias.comMonografias.com

En general existe una fuerte correlación entre la variación del IDH y el incremento de los ingresos Las provincias que más han avanzado en su desarrollo humano se deben a mejoras en los ingresos.

Elmayor desarrollo humano ya no es solo costero. Se amplía hacia las otras regiones por el efecto de los salarios en las explotaciones mineras, pesqueras y de agricultura exportadora. La influencia de los salarios precedería a la educación y salud. La asociación inversa del desarrollo humano con la agricultura de subsistencia muestra el nexo entre clima territorio y desarrollo humano.

Pero no olvidemos que el crecimiento económico no garantiza una mejor calidad de vida especialmente en salud y educación. A pesar de nuestro crecimiento económico estamos muy mal en educación.

Monografias.com

Monografias.com

Por ejemplo hasta ahora no se observa una relación clara entre el canon minero y una reducción significativa de la pobreza.

.

La inequidad en salud afecta el desarrollo en el Perú

Dos tercios de la población peruana continúan excluidos de los derechos a la salud y la seguridad social, así como del acceso a los servicios de atención integral. Para beneficio de muy pocos y como sucedió en diversos países, el apoyo de las instituciones financieras internacionales al modelo de mercado desplazó en la decisión política a la seguridad social, con lo cual esta perdió prioridad desde los dos últimos decenios del siglo XX. Hoy el aseguramiento social en salud, su financiación, el acceso a los servicios y la calidad son más inequitativos y excluyentes.

La inequidad es extrema en las enfermedades de alto costo y existen, asimismo, otros casos lacerantes. Por ejemplo, en gran parte del país es imperceptible el cuidado de la salud mental. Existen más de 66 mil personas con VIH –adquirido 97% por vía sexual– de las que apenas la mitad conoce que lo padece, no obstante son transmisores cotidianos de la infección. Y han recrudecido antiguos problemas como el retroceso en el control de la tuberculosis con mayor resistencia a los medicamentos; o las desesperantes e innumerables frustraciones en los cada vez más congestionados servicios de emergencia, consulta, cirugía y hospitalización; o las cotidianas insuficiencias de atención, medicamentos y equipos en los distintos niveles regionales, provinciales y distritales.

La salud es resultante de procesos políticos, económicos y sociales, que impactan de distintas maneras. El derecho a la salud, el acceso a los servicios, el aseguramiento social, el sistema nacional de salud y la situación del sector en general no muestran avances suficientes, debido principalmente a una rectoría que involuciona permanentemente con la política de mercado y determina la ausencia de decisiones y estrategias modernas, como por ejemplo para un financiamiento equitativo, hoy al alcance del país.

Si bien la esperanza de vida y otros indicadores han continuado su tendencia a mejorar en el Perú – como en la gran mayoría de naciones en razón del desarrollo mundial– subsiste un retraso importante en salud que ha llevado al país desde el nivel medio de América del Sur en los años 50 del siglo XX, a ocupar los últimos lugares en la primera década del siglo XXI.

La salud carece de prioridad y sobreviven aún las insuficientes políticas del siglo XX. Lo usual es la pérdida de oportunidades, inclusive la que sigue brindando al Perú la nueva realidad económica mundial desde hace más de una década por el incremento del valor de las exportaciones. Aprovecharla debidamente es un enorme reto para el desarrollo nacional.

Monografias.com

Conclusiones

  • Producto de la modernización hay una disminución en las tasas de mortalidad y natalidad, debido a ello la tasa de crecimiento promedio por periodo disminuye de 1,07% (2011-2021) a 0,66% (2021-2050).

  • Hay un ascenso de la razón de dependencia (Población en edad de trabajar entre la población dependiente) aproximadamente hasta el 2030, debido al bono demográfico.

  • Desde 1940 hay una migración de la zona rural a la urbana, y parece que esta tendencia va a persistir.

  • Las enfermedades crónicas no transmisibles promueven desde 1996 cambios en el patrón de enfermedad en el Perú en el 2010 fueron causantes de más de 2/3 de las muertes ocurridas en el Perú.

  • No estamos preparados individualmente ni como sistema de salud ante la llegada y ascenso de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

  • A pesar de nuestra economía de exportación destacada su gasto anual per cápita en salud para el 2011 fue de 283 dólares uno de los más bajos en América del Sur.

  • Los problemas esenciales del sector salud son la ineficiencia del sistema nacional de salud, el desfasado financiamiento y la insuficiente valoración de los recursos humanos.

  • La forma de vida y el modelo de producción industrial están produciendo un desequilibrio en los gases de la atmosfera lo que se conoce como crisis climática.

  • En las negociaciones mundiales de cambio climático los grupos de poder crean un inmenso negocio para lucrar con la crisis climática, como el mecanismo REDD (Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los países en desarrollo).

  • No olvidemos que el crecimiento económico NO garantiza una mejor calidad de vida especialmente en salud y educación.Como por ejemplo Cajamarca, el departamento con la segunda tasa más alta de pobreza multidimensional recibe el tercer monto más alto de canon minero.

Recomendaciones

  • Aprovechar el bono demográfico para crecer económicamente y desarrollarnos como país.

  • La globalización es un hecho y no se debe tratar de enfrentarla, pero se debe promover y formar espacios de coordinación e intercambio de opiniones entre Estado, empresa y población, defendiendo y asegurando los derechos económicos y sociales.

  • Un proceso de globalización centrado realmente en la salud solo se puede conseguir asegurando que los intereses de los países en desarrollo y de las poblaciones vulnerables estén plenamente representados en los foros Internacionales.

  • Para mejorar nuestro sistema nacional de salud hay que fortalecer sus cuatro funciones esenciales: Rectoría; financiamiento, prestación de servicios y generación de recursos humanos y físicos.

  • La incorporación contributiva de todos los trabajadores formales e informales es esencial a fin de recaudar con equidad sus aportes. Habría un aumento gradual de asegurados incrementándose el financiamiento.

  • Adoptar medidas nacionales para responder a los determinantes sociales de las enfermedades no transmisibles. (Pobreza, educación, género, Urbanización, etnia o raza).

  • La participación privada en salud debe ser complementaria al aseguramiento y de ninguna manera una alternativa neoliberal.

  • Perú, como la mayoría de países en desarrollo, tiene el reto de reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, pero considerando que no se puede seguir degradando los ecosistemas en este proceso.

Bibliografía

  • 1. Instituto nacional de Estadística e Informática.Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025.

  • 2. Tapia, J. CRECIMIENTO ECONÓMICO E INEQUIDADES EN SALUD.Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 2013; 30(4):657-64.

  • 3. Ministerio del Ambiente. Estrategia Nacional ante el cambio climático 2014.

  • 4. L Foro Salud y Desarrollo. El futuro de la Salud en el Perú. REV ACAD PERU SALUD 20(1), 2013.

  • 5. Torres, P. GLOBALIZACIÓN, EL PROYECTO CAMISEA Y LA SALUD DE LOSMATSIGUENGAS.Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 2010; 27(3): 458-65.

  • 6. Sánchez, F. LA INEQUIDAD EN SALUD AFECTA EL DESARROLLO EN EL PERÚ.

Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. 2013; 30(4):676-82.

  • 7. Bonifaz, J. El Perú hacia 2062: pensando juntos el futuro.Universidad del Pacifico 2013.

  • 9. Sánchez, F. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN EL PERÚ.Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2014;31(4):747-53

  • 10. Grupo Perú COP 20.Posicionamiento político del Grupo Perú COP 20 frente al proceso de negociaciones de la COP 20 y de la agenda climática nacional.2014

  • 11. Málaga, G. Las enfermedades crónicas no transmisibles, un reto por enfrentar.

Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2014; 31(1):6-8

  • 12. De la Torre, M. Los determinantes sociales de la salud: una propuesta de variables y

Marcadores /indicadores para su medición. REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E02 SETIEMBRE 2014

  • 13. Ramos, W. Enfermedades no transmisibles: efecto de las grandes transiciones y los determinantes sociales. REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E06 SETIEMBRE 2014

  • 14. Gonzales, G. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA REVISIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN PERUANA. Rev, Perú Med, Exp, Salud Pública. 2014; 31(3):547-56

 

 

 

Autor:

Juan Luis Zegarra Chávez

AREQUIPA – PERÚ

2015

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter