Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Preservación y aprovechamiento del centro historico Potosí, Bolivia



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Propuesta
  3. Formulación
    estratégica
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Referencias
    Bibliográficas

Introducción

  • Antecedentes.

De acuerdo con muchos cronistas, cuando el Inca Huayna
Cápac envió gente a trabajar minas en el Sumaj
Orcko (montaña majestuosa), se oyó un espantoso
estruendo y una voz que dijo:"No saquen plata de este cerro,
porque será para otra gente". Asombrados dieron cuenta al
Inca del suceso, usando la palabra "Pptojsi", que en idioma
quechua significa "reventar". Esto sucedió 83 años
antes de la llegada de los españoles a
Potosí.

Otra tradición deriva del nombre de la palabra
aymará-quechua "Pptoj", que significa "brotar", lo cual se
justifica por el gran número de manantiales, que brotan de
las faldas donde está edificada la ciudad. En 1545 o
antes, el indio Diego Huallpa, buscando llamas perdidas,
subió al Sumaj Orcko y al arrancar unas matas de paja
brava encontró una rica veta de plata nativa. Otros dicen
que debido al intenso frío, encendió una fogata,
cuyo calor fundió el mineral y aparecieron hilos de plata
pura.

Es este descubrimiento que induce al capitán Juan
de Villarroel y otros españoles, a venir hasta
Potosí desde Porco, donde ya se trabajaban minas de plata
desde la época incaica.

A partir de abril de 1545, Potosí se convierte en
un importante asiento de minas", creciendo desordenadamente y
convirtiéndose en "villa".

El emperador Carlos V le concedió un escudo de
armas y el título de "Villa Imperial".

Para comprender el fenómeno potosino, es
imperativo despojarse de las comodidades de nuestra época,
volver a la vida del siglo XVI y situarse en esta parte de
América, uno de los lugares más desolados y altos
de las estribaciones de la Cordillera de los Andes sin
vías de comunicación, sin ninguna agricultura
organizada que proveyese lo necesario para la
alimentación, en un mundo recién descubierto y
hostil. Pero allí estaba esa montaña de plata que
produjo el milagro económico que transformó a
Europa. Había que explotarla y el conquistador tomó
sus medidas para lograrlo, introduciendo nuevos sistemas y
organizando su fuerza laboral.

El virrey Toledo llegó a Potosí en 1572.
Este gran organizador y legislador introdujo en las minas el
sistema de la Mita y el proceso de amalgamación. La mita
es un viejo sistema de trabajo, organizado por grupos andinos
preincaicos para trabajos colectivos. Fue institucionalizado por
los Incas y aprovechado amplia y eficazmente por el Virrey
Toledo.

El primer repartimiento de mitayos se efectuó en
1573 y asignó a 3773 indios para trabajos de minas,
construcción de ingenios y lagunas, caminos y otros. Sin
embargo, el trabajo obligatorio de la mita se prestó a un
generalizado abuso por parte de los españoles, y produjo
la muerte de miles de indios.

El proceso de amalgamación consiste en el uso de
azoque (mercurio), en el tratamiento de minerales con bajo
contenido de plata. Probablemente, más mitayos murieron en
dicha labor, que en el trabajo directo de las minas.

En 1630, Potosí llega a tener 160.000 habitantes,
algo más que las ciudades de París y Londres de esa
época. Sus minas producen para enriquecer a la corona y
para promover las artes, las construcciones y la expansión
territorial. Se incrementa el comercio.

Potosí es un imán poderoso, donde se
venden perlas de Ceilán y se acuñan monedas para
las Filipinas.

Esta riqueza produce una sociedad especial, que ha sido
muy bien descrita por Bartolomé Arzans de Orzúa y
Vela, en su historia de la "Villa imperial de Potosí". Tan
grandes fueron las bondades económicas que produjo el
trabajo minero potosino, que el Emperador Carlos V le da el
titulo de "Villa Imperial".

Florecen en ella pintores, escultores, tallistas,
orfebres en oro y plata, arquitectos, músicos y
escritores, por ejemplo, el padre A. Alonso Barba escribe "El
Arte de los Metales".

Para significar la opulencia se hizo corriente la
exclamación de "Vale un Potosí", como referencia al
Cerro Rico de Potosí (Sumaj Orcko), majestuosa
montaña de plata y estaño, de donde salieron
inconmensurables cantidades de plata a España, lo que
creó la leyenda de que con tanto mineral de plata, se
hubiese podido tender un puente de plata entre Potosí y
Madrid.

El trabajo organizado, constante y tenaz de los vascos y
su consecuente poderío económico, despierta la
envidia en otros grupos étnicos españoles y en los
hijos de españoles nacidos en América (criollos),
que bajo el liderazgo de Alonso de Ibáñez (1617) se
rebelan contra el orden establecido, provocando la guerra entre
vicuñas (criollos) y vascongados.

En 1623 revienta la laguna artificial de San Idelfonso
segando más de 2.000 vidas. Pero la plata da para todo y
nuevamente empieza el trabajo para "hacer la
América".

En esta misma época Juan Fernández se
declara rey de Potosí y es ahorcado.

En 1750, se produce un nuevo auge de la minería
potosina hasta la decadencia de la explotación
argentífera, que empieza en 1810 con la llamada guerra de
la independencia, en contra del régimen español,
esta guerra durará 15 años hasta la
obtención de la libertad de las provincias del Alto
Perú en 1825. Potosí es la joya más
apetecida, unas veces se encuentra en poder de los Republicanos y
otras cae en poder de los Realistas.

Su población es diezmada, pierde sus riquezas
acumuladas, quedando al finalizar la guerra con sólo 9.000
habitantes con sus templos saqueados y sus capitales trasladadas
al bajo Perú y a las provincias del Río de la
Plata, cuando no a Europa.

El libertador Simón Bolívar confesó
su admiración por la opulencia argentífera de
Potosí y juró su devoción a la causa
libertaria de América en la cúspide del
histórico Sumaj Orcko, a casi 5.000 metros de altura sobre
el nivel del mar.

En 1850, en medio de una notable decadencia de los
precios de la plata, surge el estaño y con él, una
nueva era económica en todo el distrito. Las viejas minas
se rehabilitan para el trabajo de este mineral, conocido y
despreciado durante todo el período colonial.
Potosí revive, aumenta su población, se convierte
ahora, en el alma y razón de la nueva República,
Bolivia.

Potosí viene a ser la capital económica de
Bolivia y Sucre su capital política. Se descubren los
grandes yacimientos estañiferos del distrito de Llallagua
y de otros centros mineros. En 1879, se produce la Guerra del
Pacífico, quedando Bolivia sin puertos y Potosí
pierde una gran parte de su territorio.

En 1932, se produce la Guerra del Chaco, que integra al
país y los une políticamente, dando como resultado
la revolución de 1952, a la que se debe la
Nacionalización de las Minas y la Reforma
Agraria.

El 7 de Diciembre de 1987, la ciudad de
Potosí es declarada patrimonio de la humanidad por
la UNESCO

La conservación del patrimonio urbano
arquitectónico boliviano para su aprovechamiento
turístico ha estado por varias décadas a cargo del
Estado, a través del Viceministerio de Cultura; sin
embargo, por aspectos administrativos y económicos, no ha
logrado abarcar la totalidad de problemas relativos a la
conservación y protección del legado de nuestros
antepasados.

Es a partir de la creación del Plan de
Rehabilitación de las Áreas Históricas de
Potosí, Sucre y las Misiones Jesuíticas, la
implementación de las escuelas taller en las dos primeras
ciudades, la promulgación de la Ley de
Participación Popular, y la Ley de
Descentralización Administrativa, que se realizan diversas
acciones encaminadas a la protección del patrimonio
histórico mueble e inmueble, con un elevado grado de
éxito.

La Ley de Participación Popular promulgada en
abril de 1994, determina el apoyo económico del estado a
todos los municipios, de acuerdo con la cantidad de habitantes y
amplía la competencia municipal en la materia de
conservación y fiscalización del patrimonio
cultural. La Ley de Descentralización Administrativa,
promulgada en julio de 1995 otorga a las prefecturas
departamentales, facultades para promover y apoyar a los
municipios en las tareas de protección del patrimonio
cultural. Ambas leyes han tenido efectos beneficiosos en las
tareas de conservación del patrimonio
arquitectónico.

A partir del marco legal mencionado, en esta ponencia se
explican diversos aspectos relativos al funcionamiento de los
planes y escuelas taller de las ciudades de Potosí y
Sucre, destacando el rol que tiene el municipio en la actualidad
debido a sus nuevas atribuciones. Una primera parte comprende
algunos datos generales de las ciudades de Potosí y Sucre,
la segunda parte sobre los planes de rehabilitación y
finalmente sobre las escuelas taller. A manera de
conclusión se indican algunos aspectos relevantes o
positivos en relación con estas experiencias y otros que
todavía faltan por resolver.

En la actualidad, si bien la producción del
estaño y otros minerales continúa, Potosí es
uno de los departamentos con los mayores índices de
pobreza en el ámbito nacional. A partir de la
década de los 70, la ciudad contó con el apoyo de
las instituciones nacionales y de la cooperación
internacional para la rehabilitación de su patrimonio
cultural. Se realizaron trabajos de restauración en
inmuebles religiosos y habitacionales, un primer catálogo
de monumentos y un reglamento inicial. En el año de 1988,
gracias al Convenio entre la Cooperación Española y
las autoridades gubernamentales se crea el Plan de
Rehabilitación de las Áreas Históricas de
Potosí (PRAHP), y poco después en 1991 la Escuela
Taller Potosí (ETP), instituciones que todavía
continúan funcionando a la fecha.

La ciudad Potosí desde su fundación en
1545, forja su propia historia, que hoy en día es el
Centro histórico de Bolivia y del mundo denominado
"Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad" titulo otorgado
por la UNESCO, en 1991. Es la ciudad que concentra la historia
urbana de nuestra nación, posee una diversidad de
monumentos históricos, restos arquitectónicos y
decenas de edificaciones coloniales, varios museos de arte e
historia de América Latina, uno de ellos es la casa de
Moneda.

La conservación, rehabilitación del
patrimonio urbano, arquitectónico y artístico,
exige no solo conservar un edificio o un conjunto
arquitectónico, sino que necesita también buenas
herramientas de gestión, planes programas y proyectos
destinados a regularizar el uso del suelo, tráfico y
vialidad, equipamientos, infraestructura, redes de servicios,
medio ambiente, vivienda y otros; además de fortalecer
estrategias turísticas y de desarrollo social y
económico.

  • Planteamiento del problema

En Potosí se evidencia que el turismo se define
como un "turismo de paso", a baja escala, con pérdida de
la calidad en el sistema de servicios; degradación del
patrimonio histórico arquitectónico; baja calidad
de los espacios recreativos, infraestructura deficiente y medio
ambiente contaminado, etc.

Objetivo general: La elaboración de un
Plan Estratégico, para el aprovechamiento,
preservación y rehabilitación, turístico,
recreacional del centro histórico y aledaños de la
ciudad de Potosí, alcanzando posicionarse como Centro
Turístico de Estadía.

  • Objetivos específicos

Estudio situacional de desarrollo del turismo en
Potosí, en relación a la normativa vigente
Legal.

  • Elaboración de un plan estratégico
    para el turismo, que busque integrar y coordinar con
    instituciones, relacionadas a esta actividad.

  • Creación de espacios complementarios
    productivos, recreativos o de servicios, para el
    aprovechamiento del patrimonio arquitectónico del
    centro histórico y aledaños de
    Potosí.

  • Metodología

Se empleo el método explicativo, debido a que el
trabajo está enfocado a la elaboración de un plan
estratégico, que contempla un marco normativo, marco
estratégico y un marco operativo con argumentos necesarios
para dar respuesta al problema planteado, así mismo nos
permite alcanzar los objetivos trazados.

En el logro de la elaboración del Plan se utilizo
los siguientes métodos teóricos:

Análisis- síntesis: se aplica en
todo el trabajo de investigación, el mismo nos sirve para
el análisis de la información. Posteriormente el
empleo de la síntesis servirá para sintetizar dicha
información, y así lograr conseguir elementos
concretos para la investigación. Deducción
– Inducción
. Se empleo por estar enfocado desde
una visión general. La presencia de este método se
observa en todo el trabajo pero fundamentalmente en la parte
correspondiente a la introducción. Histórico
Lógico
. Es aplicado en la introducción y en el
diagnóstico, ya que este método es útil para
realizar el estudio de manera cronológica determinando el
desarrollo del mismo dando lugar a las conclusiones.

La metodología utilizada y el procesamiento de
resultados de un estudio aplicado a la preservación y
revitalización del centro Histórico de la ciudad de
Potosí, desarrollada desde la materia de Gerencia
Política y gobernabilidad, cuyo objetivo es la de
elaboración de un Plan de Desarrollo turístico
municipal y una nueva cultura urbana, asumiendo en forma
colectiva la rehabilitación de un espacio
emblemático de la ciudad. Para construir este pacto en la
ciudad y/o política urbana, entendida como el resultado de
soluciones democráticas a problemas sentidos por la
comunidad, con la participación de diferentes actores
sociales interesados e involucrados en la recuperación del
centro Histórico de la ciudad de Potosí

  • JUSTIFICACIÓN

La ciudad no brinda los servicios adecuados a los
turistas que llegan para admirar sus riquezas, no se tiene una
imagen de lugar de estadía si no de paso, es común
ver la falta de información suficiente y al alcance del
turista sobre los circuitos turísticos existentes esto
obstaculiza a estos posibles usuarios a planificar sus
acciones.

La condición de Patrimonio histórico hace
intocable a los edificios al momento de querer actuar sobre
ellos, en particular los que se encuentran en el área de
protección intensiva impidiendo que espacios
arquitectónicos se puedan adecuar para el rubro de la
hotelería o servicios, esto a dado origen en la actualidad
a la aparición de tugurios en el centro histórico
sumado a un entorno de edificaciones antiguas deterioradas, que
se transforman paulatinamente en espacios comerciales o
administrativos, hasta convertirse en conventillos, De
aquí nace un conflicto latente entre los intereses de los
propietarios de los inmuebles y las autoridades encargadas de
preservar el patrimonio arquitectónico.

La realización de un Plan Estratégico
coadyuva a resolver los problemas anteriormente
señalados.

CONVENIENCIA

Permitirá mejorar la calidad de la oferta
turística en el centro histórico de la ciudad y
zonas aledañas; así mismo plantear soluciones en lo
que respecta a diversificar y ofrecer mejores servicios
turísticos preservando y aprovechando las
características patrimoniales del centro histórico
y otros atractivos turísticos de la ciudad.

RELEVANCIA SOCIAL

Será de alcanzar a las empresas, microempresarios
y familias que se dedican a la actividad de brindar servicios de
hospedaje, gastronomía, artesanía, los edificios
arquitectónicos (viviendas coloniales), preservando el
centro histórico y aprovechando estos atractivos, del
centro histórico y los alrededores de la ciudad, de esta
manera generando nuevas fuentes de empleo, así mismo la
formación de conciencia social en la ciudadanía
potosina.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS

El Plan Estratégico coadyuva a resolver los
problemas que se presentan en la ciudad de Potosí en lo
que concierne al turismo, siendo una referencia y un estudio de
la situación de su centro histórico y lugares
aledaños, teniendo como implicancia el riesgo de perder el
nombramiento por la UNESCO, pero también se pone en riesgo
la preservación y aprovechamiento del patrimonio
arquitectónico, recreacional y cultural de la ciudad de
Potosí, por tanto las posibles soluciones que se plantean
en la propuesta, brindara a las diferentes instituciones
encargadas de la temática del turismo y la
preservación del centro histórico, visualizar de
mejor manera la problemática, que implica una
contribución al desarrollo de nuestra ciudad.

VALOR TEÓRICO

El presente trabajo contribuye con temas de gerencia
social, Comunicación y planificación
Estratégica, concernientes al tema de turismo y la
preservación del centro histórico.

A partir del análisis, se fortalece las actuales
políticas turísticas de la ciudad de Potosí,
que al mismo tiempo da lugar al inicio de un proceso de cambios
poniendo énfasis en tres ejes fundamentales: mitigar el
déficit en la calidad de servicios turísticos y la
promoción de otros atractivos; asegurando de esta manera
la sostenibilidad de la calidad alcanzada y fomentar la
integralidad de los atractivos.

En esa misma medida debido a las características
urbanas que se manifiestan de manera preponderante, los proyectos
de rehabilitación del centro histórico deben
asegurar buenas condiciones de convivencia e interrelación
en busca de manifestaciones de inclusión y no de rechazo.
Esto quiere decir que se deben considerar y coordinar,
además de los aspectos técnicos de
conformación y regulación urbana, constructiva y de
financiamiento, necesariamente la participación activa de
sus habitantes frente a la conservación y aprovechamiento
de los valores patrimoniales.

ALCANCE TEMÁTICO

La preservación y aprovechamiento del patrimonio
arquitectónico, cultural del centro histórico y
aledaños de la ciudad de Potosí

ALCANCE GEOGRÁFICO

En cuanto a la geografía se contempla el centro
histórico y lugares aledaños con valores
turísticos de la ciudad de Potosí, que se
encuentran en la provincia Tomás Frías del
departamento de Potosí república de
Bolivia.

ALCANCE TEMPORAL

El presente trabajo comprende la realización de
diferentes consultas de información y observación,
para ello se toma un tiempo comprendido entre los años
2006-2007

ALCANCE INSTITUCIONAL

  • Viceministerio de cultura y Turismo

  • Cámara Hotelera

  • Cámara de Comercio

  • PLAN REHABILITACION DE AREAS HISTORICAS DE
    POTOSÍ

  • Alcaldía Municipal de
    Potosí.

  • Prefectura del departamento de
    Potosí

Propuesta

Planificación
Estratégica para el Desarrollo y Aprovechamiento
Turístico y Recreacional del Centro Histórico y
aledaños de la Ciudad de Potosí

(Una propuesta de desarrollo
sostenible)

  • BASE LEGAL

  • DIVISIÓN POLÍTICA

El departamento de Potosí cuenta con 16
provincias, 38 secciones municipales y 301 cantones.

  • GENERALIDADES

La ciudad de Potosí es la sede del Honorable
Gobierno Municipal de Potosí, Es considerado uno de los
municipios más pobres de las ciudades capital,
según datos de del mapa de pobreza de Bolivia que
clasifican a la población de cada municipio en cinco
categorías se evidencia los siguientes datos:

  • Necesidades básicas satisfechas
    24.898

  • Umbral de pobreza 36.711

  • Pobres moderada 61.137

  • Indigencia 18.064

  • Marginalidad 348

Departamento

Potosí

Municipio

Potosí

Ranking nacional de
pobreza

19

Valor del Índice de desarrollo
humano (IDH), 2001

0.666

Índice de esperanza de
vida

0.626

Índice de
educación

0.819

Índice del consumo (ajustado
al PIB per cápita)

0.555

Valor del IDH 2001 con
desigualdad

0.640

Desigualdad (Índice de
Theil)

0.321

Esperanza de Vida al Nacer
(años)

62.5

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de
15 y más años de edad)

89.4

Años promedio de
escolaridad

9.0

Tasa de matriculación neta
combinada inicial, primaria y secundaria (%)

89

Consumo Per capita(PPA en
$us/Año)

1551

Pobreza por NBI (%)

56.4

Población censada
2001

145057

Tasa anual de migración neta
reciente (x1000)

-18.33

Porcentaje de población
rural

8.3%

Fuente: Elaboración propia en base
al P.D.M. 2003

  • POBLACIÓN

Según fuentes de información del Instituto
Nacional de Estadística INE se da a conocer los datos del
censo 2002, en 145.057 habitantes para la ciudad de
Potosí, Sección Capital

  • DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

La Sección Capital de la Provincia Tomas
Frías del Departamento de Potosí se encuentra
ubicada La capital del departamento es la ciudad de Potosí
(4.070 m.s.n.m.) situada entre los 16°30'30" de latitud sur y
los 68°112'00" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.

  • DISTRITACIÓN DEL MUNICIPIO DE
    POTOSÍ

El Municipio de Potosí posee 16
distritos entre Urbanos y Rurales

DISTRITO

GEOGRAFIA

1

San Gerardo

Urbano

2

San Martín

Urbano

3

San Juan

Urbano

4

San Cristóbal

Urbano

5

San Roque

Urbano

6

Central

Urbano

7

San Pedro

Urbano

8

San Benito

Urbano

9

Delicias

Urbano

10

Ciudad Satélite

Urbano

11

San Clemente

Urbano

12

Villa Copacabana

Urbano

13

Tarapaya

Rural

14

Chullchucani

Rural

15

Huari Huari

Rural

16

Concepción

Rural

Fuente P.D.M. 2003

  • SITUACIÓN
    ACTUAL

  • Situación
    Interna.-

La propuesta de Planificación estratégica
para el Desarrollo y preservación y aprovechamiento
turístico recreacional del Centro Histórico de
la ciudad de Potosí
tiene como objeto hacer realidad
un enfoque de ciudad con desarrollo sustentable, aplicando las
herramientas de la Planificación
Estratégica.
El desarrollo sostenible se enmarca en
las realidades de una ciudad con estancamiento en su desarrollo y
con ciertas sombras de decadencia, tomando como elementos de
análisis aspecto físico, económico y social,
estructurado sobre la base de la metodología propuesta por
los docentes del Programa de Gobernabilidad y Gerencia
Política
se nos presenta con un moderado pero
extremadamente deficiente consumo y estadía del turista
extranjero, marcada estacionalidad, solvencia moderada en
capacidad y calidad del equipamiento y recurso humano del
turismo, heterogeneidad y accesibilidad de atractivos, escasez de
actividades turísticas organizadas, relativa
satisfacción de las necesidades básicas de la
población, marginación social intermedia,
empatía comunitaria y escasa capacidad de inversión
local. Partiendo de las tendencias turísticas, de los
competidores y el análisis interno, condujo a que la
ciudad de Potosí
pueda ser aprovechada como Centro
Turístico de Estadía, Distribución y Escala,
a partir de la iniciativa local, empleando recursos humanos
locales y estructuras físicas existentes pertenecientes al
Centro Histórico. Se propone la inserción de los
modos de producción a la actividad turística,
creación de un sistema de alojamiento a baja escala,
diversificación de las actividades de esparcimiento del
Centro Histórico y un sistema de información
logístico e interpretativo

La situación que presenta la ciudad de
Potosí
con su centro Histórico, su cerro de
Potosí mundialmente conocido, sus lagunas coloniales y los
paisajes naturales distribuidos en el municipio mismo y los
aledaños como ser Tarapaya, Chaquí y Don Diego, es
condición suficiente de estudio para medir la
vocación de centro turístico. Las propuestas
presentadas por la Dirección Municipal y Prefectural de
Turismo a través del informe técnico realizado por
la OEA en los años ochenta, y otra mas recientes por el
Plan de rehabilitación de Áreas Históricas
de la Ciudad de Potosí (PRAHP), sustentan la necesidad de
la puesta en valor del área Histórica del legado
arquitectónico e histórico que se tiene de la
época española.

Con relación a los estudios citados, presentan
altas inversiones a realizar tanto por el estado y el sector
privado, donde la mayoría del capital no sería
local. Tales propuestas nos permitirían la
inserción de la comunidad en la dinámica
turística. Los beneficios de la actividad turística
pueden tornarse a veces en contra de la fragilidad de la
economía local y de su estructura
sociocultural.

Estas precisiones nos conducen a medir la existencia no
sólo del Patrimonio Turístico del municipio, sino
de las condiciones socioeconómicas de la comunidad y del
comportamiento de los visitantes, en vista de que hoy es un hecho
la necesidad de mayor tiempo de permanencia de turistas tanto
nacionales como extranjeros en el Centro Histórico de la
ciudad de Potosí y sus áreas aledañas. Esto
parte de las acepciones de la Organización Mundial de
Turismo en cuanto al enfoque de desarrollo turístico
sustentable a escala local. No obstante, el enfoque debe
conducirse bajo los lineamientos metodológicos de la
planificación estratégica.

El trabajo de investigación tiene como objeto
diseñar una propuesta de preservación y
aprovechamiento turístico y recreacional del Centro
Histórico de la ciudad de Potosí, bajo el enfoque
de desarrollo sustentable. Acondicionar a Potosí para la
recreación se nos presenta como alternativa para cubrir,
en cierto modo, los desajustes que produce la baja estacionalidad
de los turistas. Un ejemplo de ello es que la ciudad de Sucre es
el lugar que se ha ido posicionando como lugar de
recreación y consumo por los turistas extranjeros, en un
segmento comprendido en la compra de artesanías y
gastronomía y la ciudad de Potosí por sus
características geográficas solamente como un lugar
de paso y turismo sin escala. De definirse los programas y
proyectos suficientes podríamos contar, salvando la
escala, con algo similar.

  • Casa De La Moneda

Construida en 1753, actualmente uno de los más
importantes repositorios de la historia de la extracción
minera colonial. Se han abierto salas con escenarios
reconstruidos de habitaciones, living, etc., de la
ambientación típica de la época. Otras salas
contienen exposiciones de pintura colonial y republicana,
textiles indígenas, vestimenta típica de las
comunidades y testimonios de la Guerra del Chaco con Paraguay.
Pero lo principal en este museo es ver lo que fue su propio
pasado como centro de acuñación de la moneda
imperial, además de una exposición de
numismática de la colonia.

  • Iglesias y Conventos

La Torre de la Compañía.- Este convento
es, junto con el Cerro Rico y la Casa de la Moneda un
símbolo de Potosí en su máximo esplendor.
Constituye el principal monumento religioso del siglo XVIII en
Bolivia. Su edificación se concibió como un arco de
triunfo con 5 aberturas, 32 columnas salomónicas y 3
cúpulas de media naranja. Es una ostensible
expresión de la espiritualidad de la época, en lo
que se refiere a la religión Católica.

  • Museo de Santa Teresa.- Construido en 1761
    guarda una bella colección de cuadros y objetos
    religiosos. Sus moradoras elaboran unos deliciosos dulces de
    mazapán, famosos y cotizados desde la colonia hasta
    nuestros días.

  • Iglesia de San Francisco.- Es la primera
    iglesia que se edifica en Potosí. En su interior
    tenemos una exposición de cuadros de la colonia entre
    los cuales destaca uno del pintor colonial Melchor
    Pérez de Holguín, considerado entre los tres
    más grandes de América. Desde sus terrazas se
    obtiene una vista panorámica de la ciudad.

  • Iglesia de San Benito.- Es una bella
    expresión del arte morisco cubierta por nueve
    cúpulas de piedra.

  • Iglesia de San Lorenzo.- Esta iglesia
    presenta una portada labrada con las más
    representativas imágenes del arte mestizo y es el
    ejemplo más significativo de la arquitectura
    americana, con inclusión de deidades indígenas
    como son el sol, la luna, las estrellas junto con los
    símbolos del Cristianismo.

  • Otras iglesias son: la Catedral, San
    Agustín, La merced, Santa Bárbara, Santo
    Domingo. De hecho, las encontramos por doquier y todas ellas
    contienen un gran valor arquitectónico colonial y han
    sido recientemente restauradas. Están abiertas al
    público.

  • Cerro Rico De Potosí

"Sumaj Orcko", el Cerro Magnífico, el centro, el
núcleo vital de la existencia de Potosí. Se puede
visitar en él la mayor mina de su interior, la mina
Pailaviri, hoy propiedad del estado. Está dividida en 17
niveles a los cuales se puede acceder mediante un elevador que de
tres en tres metros nos lleva hasta 240 mts. de profundidad,
nivel accesible al público, la temperatura en el interior
de la mina puede variar unos 45º C entre el exterior y los
niveles más bajos. Hacia arriba del nivel de ingreso a
unos 70 mts. de altura, nos encontramos con el "Tío",
representación del demonio o deidad horrenda poseedora de
las minas a quien se ofrenda para sacar el metal de sus
entrañas. Pailaviri trabaja continuamente, desde 1545 es
la mina más antigua cercana a la ciudad.

  • Alrededores De Potosí

  • Aguas Termales de Tarapaya; Balneario de
    aguas termales, ideal para pasar el día disfrutando de
    las calientes y saludables aguas sulfurosas de su laguna
    natural. Tarapaya se encuentra en el camino hacia la ciudad
    de Potosí, según la leyenda el Inca Huayna
    Cápac viajaba desde el Cuzco sólo para
    medicinarse en estas aguas.

  • Lagunas de k"ari k"ari; Lagunas artificiales
    mandadas a construir por el Virrey Toledo en 1575
    aproximadamente, reviste gran interés técnico
    para su época presentando excelentes obras de
    ingeniería hidráulica. Actualmente acumulan en
    época de lluvias y las utilizan después en el
    sistema de agua potable para toda la población. Su
    objetivo principal fue como hasta ahora acumular agua durante
    la época de lluvias y utilizarla luego en sistema de
    amalgamación. Se puede visitar las lagunas de San
    Sebastián, Chalviri, Ppisco Ccocha, San Ildefonso,
    etc.

  • Los ingenios; Existen muchos ingenios chicos
    y modernos en plena ciudad, Cuando uno habla de ingenios de
    Potosí se refiere siempre a los ingenios viejos de
    amalgamación, que originalmente eran 33 situados en el
    río de La Rivera, sus construcciones empezaron en la
    década de 1570 y se mantuvieron activos hasta mediados
    del siglo XIX. Poseen un gran patio para acumular minerales,
    donde se encuentran los buitrones o pozos en los que los
    minerales se mezclan con cal y azoque. Los cárcamos y
    chiflones que permitían la instalación de
    ruedas hidráulicas para mover los pizones y
    almadenetas verdaderos molinos que trituraban el mineral para
    permitir un mejor contacto con el mercurio y
    azogue.

  • Cantumarca; Antiguo pueblo y caserío
    colla anterior a los Incas y a la fundación de
    Potosí.

  • Ingenio de San Cayetano y del Rey; Viejos
    ingenios de amalgamación. Se puede apreciar la
    organización interna y los sistemas usados.

  • Cañón de San Bartolomé;
    En el angosto denominado la Puerta. después de bajar
    la cuesta de Uñayoj Chaca (Puente con cría) se
    llega a la cueva del diablo y luego al cañón,
    se halla un valle de mucho colorido, se encuentra en el
    camino a ciudad de La Paz.

  • La Puerta; Así se denomina a la salida
    del cañón. Aquí se celebra la fiesta de
    los Ch'utillos.

  • La Palca; Es un ingenio metalúrgico
    para estaño con tecnología rusa.

  • Santa Lucia; Iglesia mandada a construir por
    la Marquesa de Otavi en 1750 con portada tallada en piedra y
    altares barrocos.

  • Balneario de Miraflores; Complejo municipal
    con facilidades deportivas y piscinas.

  • Hacienda Cayara; Es una finca colonial,
    existen objetos muy antiguos y una iglesia colonia,
    además paisajes muy hermosos.

  • Manquiri; Se Encuentra a 14 Km de la ciudad
    de Potosí al Santuario de Manquiri que parece datar de
    afines del siglo XVIII. El sitio era venerado en tiempos
    prehistóricos por haber en el, emanaciones de vapor
    debido a las aguas termales que corren
    subterráneamente. La portada de la iglesia es del
    más puro estilo mestizo y en realidad toda la iglesia
    bulla con su blancura inmaculada destacando su extraña
    figura sobre los cerros rojizos.

  • Balneario de Chaquí; Es un pueblo
    colonial de paisajes hermosos, cuenta con varios balnearios
    de aguas termales, medicinales, esta ubicado a 40 Km de la
    ciudad de Potosí, sus aguas son calientes, saludables
    para el reumatismo y enfermedades de la piel.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter