Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevención integral de hábitos tóxicos en personas con discapacidad




Enviado por Ada Pérez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Referencias bibliográficas
  7. Anexos

Resumen

La Atención Primaria de Salud tiene dentro de sus programas el de la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad define de manera genérica a quien padece de una o más discapacidades como persona con discapacidad.Se considera discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o suspensión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de buena calidad de vida. Además, trae consigo una serie de características, las cuales permiten desarrollar estrategias propias para la población con discapacidad y práctica nociva de hábitos tóxicos. En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida. Evaluar la efectividad de un programa educativo que permitió impulsar la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, relacionados a la prevención integral de hábitos tóxicos en personas con discapacidad.

Palabras Clave.

Prevención, Discapacidad, Hábitos Tóxicos: Alcoholismo, Tabaquismo.

Introducción

La Atención Primaria de Salud es una megatendencia mundial de los sistemas de salud considerada como la estrategia global para alcanzar la meta de la salud para todos y por todos. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud. [1]. La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además utiliza no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las intervenciones estructurales. (2)

El aumento de la esperanza de vida, el incremento de las enfermedades no transmisibles, las enfermedades emergentes y reemergentes, la creciente violencia, los conflictos armados, el uso y abuso del alcohol, el tabaco y las sustancias prohibidas, los accidentes de todo tipo, los desastres naturales asociados a los cambios climáticos cada día más frecuentes, dan fuerza a la convicción de la envergadura de la masa poblacional creciente de personas con discapacidad. (3, 4)

A nivel internacional existen estimados cuya magnitud coloca a la discapacidad como problema mundial, existen unos 650 millones de personas con discapacidad en el mundo, siete de cada 10 viven en países pobres, es decir, más de 450 millones. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2006, define de manera genérica a quien padece de una o más discapacidades como persona con discapacidad.Se considera discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o suspensión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de buena calidad de vida (4,5).

El consumo de alcohol y tabaco se reconoce por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los mayores problemas de la salud pública mundial. Estas adicciones que enfrentan casi 1 250 millones de seres humanos en todo el mundo, ocasionando once mil muertes al día en el planeta y más de cuatro millones anualmente, de las cuales la tercera parte ocurre en países en vías de desarrollo. Según la OMS, en los próximos 20 años si la gente no está dispuesta a cambiar estos hábitos se triplicarán las muertes a causa del alcohol y tabaco.

En Estados Unidos, Australia, Canadá, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, México, Cuba y otros muchos países también aplican medidas, más o menos rigurosas, para combatir estos hábitos que se consideraban inofensivos, y que se presentaban como una conducta normal de las personas, dada su aceptación social, en la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida. (5,)

En Cuba, el envejecimiento acelerado de la población, con casi 16,6% constituida por adultos mayores, y el aporte de otras fuentes generadoras de discapacidad hacen que esta constituya también un problema de salud, aunque con connotaciones diferentes a las de otros países de la región, por la protección que proporciona el estado cubano y las características de su Sistema Nacional de Salud (6)

El Ministerio de Salud Pública asumió la atención de las personas que padecían limitaciones severas. Con este propósito se crearon centros a lo largo de todo el país, pero la institucionalización de estas personas era sólo parte del problema. Transcurrieron casi tres décadas con el mismo modelo de atención, hasta que en la década del 90 se implementó el programa comunitario y se logró una mayor cobertura en la atención de las personas con discapacidad.

En el área de salud del policlínico 13 de Marzo existen 1628 personas dispensarizadas como discapacitados físico motor, auditivos, visual, mental, intelectual, mixto, visceral y sordociegos, de ellas 1201 relacionadas con la práctica de hábitos tóxicos controlados y no controlados

Por lo que nos motivamos a realizar esta investigación con el objetivo evaluar la efectividad de un programa educativo para prevención integral de hábitos tóxicos en personas con discapacidad.

Método

Se realizó un estudio cuasiexperimental con pre-prueba y post-prueba sin grupo control con el propósito de aplicar una intervención educativa para evaluar la efectividad de un programa educativo a punto de partida de las personas con discapacidad, físico motora, intelectual y sensorial en la prevención de hábitos tóxicos.

El universo lo constituyeron 1402 personas discapacitadas, se obtuvo de diversas fuentes: datos censales de la Oficina Municipal de Estadística, registros de las asociaciones de personas con discapacidad en la Atención Primaria de Salud, quedando conformada la muestra por 412 pacientes discapacitados.

Esta investigación se realizó cumpliendo con los principios enunciados en la declaración de Helsinki como norma ética de la Asociación Médica Mundial y con las buenas Prácticas Clínicas aprobadas por el Consejo Científico (Anexo:1) y el Comité de Ética (Anexo:2).

Criterios de inclusión

Individuos que dieron su consentimiento para formar parte del estudio.

Pacientes con residencia permanente en el área del Policlínico 13 de Marzo.

Edad: Mayores 30 años y de ambos sexos.

Personas con discapacidad: Físico motora, intelectual, sensorial.

Antecedentes patológicos familiares de hábitos tóxicos (alcoholismo, tabaquismo)

Criterios de exclusión:

Que no cumplan con los aspectos antes mencionados.

Pacientes cuya discapacidad no le permita participar en el estudio (Padecimiento permanente del sistema nervioso central).

Criterios de Salida

Aquellos pacientes que desean abandonar voluntariamente la investigación, por causas no asociadas al estudio.

Aparición de cualquiera de las circunstancias considerada como criterio de exclusión.

A los pacientes se les explicó el objetivo de la investigación y se solicitó su consentimiento informado. (Anexo: 3)

Operacionalización de variables

  • Edad: según en años cumplidos por el paciente y se categorizaron de la siguiente manera: 30-34; 35-39; 40 -44; 45-49; 50-54; 55- 59; 60 y más años de edad.

  • Sexo: Según sexo biológico (femenino y masculino).

  • Personas con discapacidad:

  • Físico motora: perdida de uno o varios miembros, anomalías óseas, musculares o articulares.

  • Intelectual: Deficiencia en la conducta, comunicación y auto cuidado.

  • Sensorial: Visuales, auditivas, o ambas inclusive.

  • Antecedentes patológicos familiares de hábitos tóxicos reconocidos: Alcoholismo y Tabaquismo.

  • Factores de riesgo: ocio, apatía, baja autoestima, falta comunicación, necesidad de apoyo familiar, despreocupación por el mantenimiento de la salud.

Recolección de la información.

Para estudiar directamente la realidad de las personas con discapacidad en su propio domicilio se utilizó una combinación de enfoques metodológicos para obtener los conocimientos necesarios relativos a sus características personales, sus principales problemas y restricciones. Con el conocimiento, se desarrolló una intervención en los ámbitos individual y comunitario, de forma sistemática, con una amplia participación de todas las fuerzas activas de la sociedad y se lograron cambios inmediatos y mediatos.

Para validar la estrategia educativa se emplearon instrumentos, que se describen a continuación( anexo 4)

a) Instrumento clasificador inicial

Constituido por preguntas relacionadas con datos generales, habilidades funcionales por área de desarrollo, educación, atención institucional, atención comunitaria, atención psicopedagógica, familia, dinámica familiar, vivienda, ayudas técnicas, situación laboral, acceso y evaluación de la satisfacción con los servicios y estado nutricional y observaciones de interés. En este instrumento se recogieron datos de diversas variables.

b) Instrumento clasificador

Constituido por preguntas relacionadas con datos generales, condiciones de vida, apoyo familiar a la persona discapacitada, servicios de atención domiciliaria, situación laboral, estado de salud y necesidad de implementos, medicamentos y ayudas técnicas; causa referida de la discapacidad, consumo de bebidas alcohólicas, observaciones y valoración por la comisión médica.

La validación de los instrumentos se desarrolló en dos rondas sucesivas de discusiones grupales.

Este procedimiento se realizó a través de una dinámica con guías estructuradas, donde los expertos aportaron sus opiniones, definieron los dominios que según su experiencia constituían los aspectos esenciales y consideraron también aspectos de forma, redacción, comprensión, contenido, validez y confiabilidad.

Desde la perspectiva de la prevención integral del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se estructuran habilidades necesarias para el proceso de formación y aprendizaje de las personas con discapacidad. Se tuvieron en cuenta los siguientes elementos:

Comunicación: Es un arte, una ciencia, a través de la cual trascendemos y entramos en contacto con los otros. 

Toma de decisiones: El individuo tiene la capacidad para elegir entre una o más alternativas de acuerdo a una situación particular. 

Solución de problemas: Momentos de exigencias a los cuales debe responder de manera eficaz y asertiva.

Autoestima: Permite que la persona pueda transformar lo que es susceptible de cambio y perciba a los demás como apoyo y no como amenaza.

Calidad de vida: Vivir con la satisfacción de haber vivido plena y adecuadamente.

Estos instrumentos fueron aplicados a las personas con discapacidad, o a tutores de estos, por un equipo de enfermeras especialistas en las visitas realizadas a los hogares. Estas fueron acompañadas por líderes formales clave, conocedores del área de salud y de las características socioculturales de la población. También participaron otros representantes de la comunidad, especialmente los miembros de los CDR y presidentes de consejos populares.

En el estudio se obtuvo información acerca de un mayor número de variables contenidas en los objetivos del trabajo, tales como: estado nutricional, hábitos tóxicos de la persona con discapacidad, ingresos per cápita del núcleo familiar.

Procesamiento y presentación de los datos

La base de datos se procesó mediante una aplicación diseñada de forma conjunta por el departamento de Informática y Estadísticas donde se desarrolló el estudio.

Para el procesamiento y análisis de la información, se creó una base de datos en una computadora Pentium IV, utilizando el sistema EPIDAT versión 6.0, para el cálculo de la muestra.

Una vez obtenidos los resultados de la aplicación de los instrumentos para las variables estudiadas, se procedió a determinar el efecto de la intervención, mediante la prueba de Friedman, que permite evaluar diseños de datos apareados (antes y después) cuando la variable dependiente es cualitativa ordinal, y se fijó un nivel de significación del 5% a través del programa profesional estadístico STATISTICA versión 8. Los resultados fueron reflejados en tablas estadísticas de doble entrada, también se emplearon los porcentajes como medidas para resumir datos.

Resultados

Al analizar el comportamiento de la edad y sexo según personas discapacitadas. Tabla 1 De los 412 personas discapacitadas que constituyo la muestra, el grupo de edades con mayor número se encontraban en las edades 50-54 con 102(47.2 %) masculino y 63 femenino (32.1 %), seguido de 45-49 años de edad, 49 (22.6 %) masculino y 91 femenino (46. 4 %).

Al analizar la relación de los tipos de discapacidad y sexo según personas discapacitadas. Tabla II De los 412 que constituyo la muestra, 121(56.0 %) persona del sexo masculino tienen discapacidad físico motora, y 93 (47.4 %) del sexo femenino y discapacidad sensorial 69 (35.2 %) femenino y 50 (23.0 %) masculino

Al analizar el comportamiento de los antecedentes patológicos familiares relacionados con los hábitos tóxicos según personas discapacitadas. Tabla III. Nos muestra que 605 no convivientes con las personas discapacitadas ingerían alcohol, sin embargo 872 refieren practicar el hábito del tabaquismo.

Al analizar la relación de los factores de riesgo y tipo de discapacidad según personas discapacitadas. Tabla IV. Esta nos arrojó con mayor número de factores identificados, el ocio con 72 (37.8 %) personas con discapacidad sensorial, la apatía 37 físico- motores (0.18 %), reportan la baja auto estima 21 discapacitado físico- motores (13.3 %), persona con discapacidad sensorial 61 (32.1 %) refieren la falta de comunicación como principal factor de riesgo, la necesidad de apoyo familiar es identificada por 21 (18.2 %) persona con discapacidad intelectual, con discapacidad físico- motora 28 (13.7 %) identifican la despreocupación por el mantenimiento de la salud.

Al realizar la evaluación de la intervención educativa según líneas de acción y etapas del proceso . Tabla V. Tuvieron mayores resultados en la familiarización con el área 312 personas (49.6 %) con el contacto familiar, seguido de 208 (33.0 %) que identifican el contacto con las personas como principal línea de acción, las relaciones humanas son identificadas por 251 (59.9 %) en la etapa del desarrollo de la relación social, 163(36.6 %) discapacitados consideran la recreación y educación como aspecto importante en la reinserción social.

Discusión

En nuestra investigación la discapacidad fue considerada como el reverso o uno de los aspectos de la salud, tomado en el sentido más amplio la edad y el sexo lo cual incumbe a todos los seres humanos, en la misma medida que a todos nos incumbe la salud. Si la salud es la condición básica para poder disfrutar de la vida. La discapacidad resulta ser la presencia de obstáculos no esenciales que dificultan o impiden este disfrute. Diversos autores han identificado y descrito la edad y el sexo a la evolución de las mentalidades sociales con respecto a su visión de la discapacidad. (7, 8,9) Ello explica la importancia que se le ha atribuido al tema en los diferentes ámbitos de atención. (10)

La discapacidad desde las diferentes perspectivas relacionadas con el sexo ofrece cifras frecuentes que pueden resultar muy diferentes, aun cuando las poblaciones en las que se hayan realizado puedan tener muchos elementos comunes, la mayoría de los informes sobre discapacidad se realizan a partir de estudios sobre muestras de población con mayor o menor nivel de representatividad(11); otros son estudios basados en datos obtenidos en los censos de población, en los cuales figuran algunas preguntas limitadas sobre la discapacidad y el sexo.(12,13)

Enfocado a mejorar las condiciones de vida las consecuencias de la práctica de hábito toxico van más allá de las personas ya que afectan a la sociedad y su estructura, la familia la comunidad, en la atención primaria de salud se encuentra herramientas útiles en los enfoques metodológicos de las ciencias sociales y puede favorecer acciones de intervención comunitaria para enfrentar el reto de modificar la realidad de las personas con discapacidad. Esto corrobora lo planteado por los autores Egea García C, Sarabia Sánchez A en su estudio. (14)

Uno de los grandes males que producen los factores de riesgo en las personas con discapacidad se relacionan con el ocio y la apatía de esta población , que a partir de su tiempo libre y por falta de motivación en integrarse al desarrollo de actividades que a través de sus habilidades y destrezas puedan mantenerse ocupados y recreados, la modificación de conducta implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento favorable, otros estudios arrojan resultados similares a esta investigación(15,16,17)

Para abordar las transformaciones de la realidad que viven las personas con discapacidad se requiere de una estrategia intervencional, direccionada en este caso a lo que se considera debe ser modificado. Se entiende como estrategia el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que proceden del proceso organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas en un todo independiente, labor realizada por los autores de esta investigación, que coinciden con otros estudios al considerar que , el empleo asegurado, la legislación laboral que brinda protección, prevención, asistencia médica y rehabilitación a los trabajadores, así como la fortaleza del Sistema Nacional de Salud(18,19,20,21). Donde en la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar su exclusión social, pues una discapacidad se percibe como tal en tanto que la persona es incapaz de interactuar por sí misma con su propio entorno.

La naturaleza de esta investigación presupuso sentimientos de solidaridad humana y altruismo, y una importante cuota de consagración y esfuerzo de todo tipo para cumplir con los objetivos trazados. Así mismo, se cumplieron los cuatro principios éticos de la investigación en sus diferentes etapas: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

El desempeño de enfermería juega un papel importante ante este grupo, basando sus acciones en fortalecer la capacidad para tomar decisiones ,desarrollar habilidades para resolver problemas, pensar en forma creativa, comunicar de forma efectiva, establecer y mantener relaciones interpersonales, saber manejar la tensión o estrés, cumplir el rol en la familia, contribuir a crear un clima de afecto, confianza y solidaridad y estimular a participar en actividades recreativas, productivas y sociales, concluyendo que la intervención educativa fue considerada estrategia eficaz por su influencia en la transmisión de conocimientos, en el desarrollo de actitudes y en la promoción de comportamientos deseables para el mejoramiento de la calidad de vida personal y grupal de las personas con discapacidad, físico motora, intelectual y sensorial en la prevención de hábitos tóxicos.

Referencias bibliográficas

1. Naciones Unidas [Sitio Web en la Internet]. Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/ Acceso 12/01/2010.

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Comisión de determinantes sociales. Resumen analítico del informe final, 2008 [Sitio Web en la Internet]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf Acceso 20/01/2010.

3. Vázquez A. La discapacidad en América Latina [Sitio Web en la Internet].Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Discapacidad-SPA.pdf Acceso 11/01/2010.

4. Liendro L. El desafío del reordenamiento urbano. [Sitio Web en la Internet]Sociedad Central de Arquitectos, "Corriente de la Dignidad", Buenos Aires caótica, 2007. Disponible en: http://luisliendro.galeon.com/aficiones1448715.html Acceso 30/03/2010.

5. Collado Hernández H. Las personas con discapacidad en Centro América. En: Seminario Iberoamericano Accesibilidad al Medio Físico, Guatemala, 2007. Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/bns/discapacidad/docs/epidemiiol/La%20discapacidad%20en%20Centro%20America.pdf Acceso 12/01/2010.

6. BID Estadísticas sobre discapacidad en América Latina y el Caribe. [Sitio Web en la Internet] Disponible en: http://www.iadb.org/sds/SOC/site_6190_e.htmlAcceso 14/01/2010.

7. Hernández E. Capacidad de trabajo intelectual. En: Propuesta de un sistema para la evaluación psicológica. Capítulo III del libro: Métodos, técnicas y enfoques en la atención psicológica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2010.

8. Data-Red Capacidad de trabajo Intelectual. Publicidad, promoción y medios. Disponible en: http://diccionario.babylon.com/capacidad_intelectual/.Diccionario de marketing español-español. acceso 26/07/ 2010.

9. Aguado Díaz AL. Historia de las deficiencias. Escuela Libre, Editorial Fundación Once, Madrid, 1995. p. 34-39. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-5051/librohistoriadelas deficiencias.pdf. Acceso 12/01/2010.

10. Chinchilla Fallas C. Discapacidad y familia [Sitio Web en la Internet]. Disponible en: http://www.incocr.org/biblioteca/0027.PDF Acceso 12/01/2010.

11. ONU [Sitio Web en la Internet]. Historia de la discapacidad y las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas y las personas con discapacidad. Los primeros cincuenta años. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y01.html Acceso 13/01/2010.

12. ONU [Sitio Web en la Internet]. Historia de la discapacidad y las Naciones Unidas. Cronología: 1945 a1980 Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=522 Acceso 13/01/2010.

13. ONU [Sitio Web en la Internet]. Historia de la discapacidad y las Naciones Unidas. Cronología: 1980 al presente. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=523 Acceso 13/01/2010.

14. Egea García C, Sarabia Sánchez A. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Real Patronato sobre Discapacidad. Diciembre, 2001. Boletín No. 50, p. 16. Disponible en: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf Acceso 31/03/2010.

15. Cáceres Rodríguez C. Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS [en línea]. Auditivo: Revista electrónica de audiología 2004; 2(3):75. Disponible en: http://discseminari3.files.wordpress.com/2008/11/sobre-el-concepto-de-discapacidad.pdf Acceso 31/03/2010.

16. Egea García C, Sarabia Sánchez A. Experiencias de aplicación en España de la Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2001; Doc. No. 58. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-2803/experiencias_aplicacion.pdf Acceso 31/03/2010.

17. Uriarte Ituiño M et al. Diferencias lingüísticas en lengua española en el área de las discapacidades: la aplicación de métodos multifásicos interactivos de traducción. MAPFRE MEDICINA 2001; 12(3):184-97. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.6-6101/diferencias.pdf Acceso 01/06/2010.

18. Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Borrador final. Versión completa, 2001. Disponible en: http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/icidh-2.pdf Acceso 13/01/2010.

19. Vázquez-Barquero JL. La familia internacional de clasificaciones de la OMS (FIC-OMS): una nueva visión. Pap Med 2001; 10(4):184-7 Disponible en: http://www.sedom.es/3_papeles/10_4/pm-10-4-004.pdf Acceso 14/01/2010.

20. Naciones Unidas [Sitio Web en la Internet]. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, 1993. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf Acceso 30/03/2010.

21. Jiménez Buñuales MT. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) Rev. Esp Salud Pública 2002; 76: 279.Disponible en:http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cd rom/vol76/vol76_4/RS764_271.pdf Acceso 30/03/2010.

Anexos

Anexos: 1

Ministerio de Salud Pública.

Policlínico 13 de Marzo

Bayamo- Granma.

Dictamen del Consejo Científico.

Por medio de la presente se comunica que esta investigación: Prevención integral de hábitos tóxicos en personas con discapacidad. Policlínico 13 de marzo, febrero 2013- febrero 2014

Fue avalada por el consejo científico del centro, dada la importancia que esta posee, desarrollando una técnica para la dispepsia funcional, contribuyendo a disminuir y mejorar los beneficios para el paciente. Su diseño es adecuado.

———————————————–

Presidente del Consejo Científico

Anexo: 2

Aval de la Comisión de Revisión y Ética (C.R.E) Consejo Científico. Policlínico 13 de marzo

Titulo: Prevención integral de hábitos tóxicos en personas con discapacidad.

Autora: Licenciada en Enfermería Ada Esther Pérez Frías

La investigación fue revisada y evaluada desde el punto de vista metodológico, científico y ético por la C.R.E del Policlínico 13 de marzo, el cual dictaminó el cumplimiento de los principios éticos de la investigación.

El estudio fue realizado en concordancia con lo establecido en la declaración de Helsinki, última revisión correspondiente a la Asamblea General de Edinburgh, Scotland. (2000) Además se rigió por las regulaciones estatales vigentes en la República de Cuba, por lo que se aceptó el inicio de la investigación.

——————————————–

Firma del Responsable C.R.E Cuño Unidad

Anexo: 3

Acta de Consentimiento Informado.

Hoja de información al paciente.

Titulo: Prevención integral de hábitos tóxicos en personas con discapacidad.

Yo: ——————————————————————————

Nombre y Apellidos del paciente

He leído y comprendido la hoja de información que me fue entregada.

He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban sobre el estudio.

He recibido respuesta satisfactoria a mis preguntas.

He recibido suficiente información sobre el estudio.

Comprendo que mi participación en el estudio es voluntaria.

Comprendo que puedo retirarme del estudio.

  • 1. Cuando lo desee

  • 2. Sin Tener que dar explicaciones.

  • 3. Sin que ello repercuta en mis cuidados médicos.

He tenido contacto con el Dr.——————————————————

Quien explico todos los aspectos relacionados con la investigación.

Y para expresar libremente mi conformidad de participación en el estudio.

Firmo el presente modelo.

Firma del paciente.

Fecha Día Mes Año

Firma del investigador responsable:

Fecha Día Mes Año

Tabla: I Comportamiento de edad y sexo según personas discapacitadas. Policlínico 13 de marzo. Febrero 2013- febrero 2014.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Tabla: II Relación tipo de discapacidad y sexo según personas discapacitadas. Policlínico 13 de marzo. Febrero 2013- febrero 2014.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Tabla: III Comportamiento de antecedentes patológicos familiares relacionado con hábitos tóxicos según personas discapacitadas. Policlínico 13 de marzo. Febrero 2013- febrero 2014.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Tabla: IV Relación factores de riesgo y tipo de discapacidad según personas discapacitadas. Policlínico 13 de marzo. Febrero 2013- febrero 2014.

Monografias.com

Tabla: V Evaluación de la intervención educativa según líneas de acción y etapas del proceso. Policlínico 13 de marzo. Febrero 2013- febrero 2014.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

ANEXO: 4 Estrategia de intervención para la prevención integral de hábitos tóxicos alcohol y cigarro en personas con discapacidad físico motora, intelectual y sensorial.

LÍNEAS DE

ACCIÓN DEL

PROCESO CON

LAS PERSONAS

CON

DISCAPACIDAD.

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

CUARTA ETAPA

QUINTA ETAPA

FAMILIARIZACIÓN CON EL ÁREA

CONTACTO CON LAS PERSONAS

DESARROLLO DE RELACIÓN SOCIAL

REINSERCIÓN SOCIAL

SEGUIMIENTO DE LA REINSERCIÓNSOCIAL

Contacto con la familia

Abordaje Inicial

Recreación y Educación 

Relaciones humanas

Presentación formal ante las instituciones de la zona.

Identificación de los factores de riesgo y protección.

Identificación de contactos, reconocimiento de las instituciones y de la dinámica de vida.

Primeras conversaciones con los habitantes de la zona.

Identificación de recursos recreativos en la zona, selección y preparación de actividades educativas, recreativas y deportivas, selección de materiales de acuerdo a las características de las personas con discapacidad.

Coordinación con instituciones que puedan apoyar el programa.

Búsqueda de referencias familiares, relaciones interpersonales.

Profundización del contacto con personas y representantes de instituciones, programa con las personas con discapacidad e inicio de relación social.

Desarrollo de juegos en la zona, inicio de las actividades, desarrollo de diálogo constructivo mientras se juega.

Mantener coordinación, reforzar la comunicación y motivación.

Preparación de los familiares, apoyo familiar e incorporación a las actividades.

Profundización de relaciones amistosas, motivación, persuasión, invitación y encuentros, actividades, compartir experiencias.

Desarrollo de juegos en la zona, celebración de fiestas, concursos y competencias según su capacidad, proyecciones audiovisuales con temas de formación y de su interés

Ubicación de las personas con discapacidad y su familia.

Coordinación con equipo multidisciplinario y apoyo a la familia frente a las dificultades.

 Apoyo emocional para que se integren y participen, acompañamiento en la toma de decisiones, e intercambio de experiencias.

Visitas y paseos con las personas con discapacidad que han decidido participar e integrarse a las actividades

Continuar con el apoyo y seguimiento de las actividades.

Seguimiento de la evaluación de especialistas y reforzar el sentido de unión familiar.

Acompañamiento en el proceso de reinserción social, mantener relaciones amistosas, cooperación con los familiares, profesionales, técnicos, etc.

Continuidad a las actividades.

 

 

 

Autor:

Ada Esther Pérez Frías *

Ana María Boada Estrada **

* Licenciada en Enfermería

Especialista de primer grado en Enfermería Comunitaria

Profesor Asistente

Miembro Titular de Sociedad Cubana de Enfermería.

** Licenciada en Enfermería

MsC Bioenergética y Medicina Natural Tradicional

Especialista de primer grado en Enfermería Comunitaria

Profesor Asistente

Miembro Titular de Sociedad Cubana de Enfermería.

2014

"AÑO 56 DE LA REVOLUCIÓN"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter