Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Primer respondiente: El socorro vital que puede salvar vidas (página 4)




Enviado por wilfrido tsuchida


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Debemos tratar de entender y recordar
los síntomas típicos del ACV. Además de
lo que está escrito más arriba,. Existen 3
maniobras que todos podemos hacer para reconocer un ataque
cerebral. Son solo 3 ejercicios que la persona con el posible
ACV debe hacer. El primero consiste en repetir la siguiente
frase: "El flan tiene frutillas y frambuesas". Si la persona
no puede decir la frase correctamente y esta dificultad es
nueva, es muy probable que la causa sea un ACV. El segundo
ejercicio consiste en hacer una sonrisa como se ve en la
foto. Si la mueca es asimétrica (más acentuada
de un lado que del otro) puede tratarse de un ACV, siempre y
cuando esa asimetría no sea algo de toda la
vida.

Por último debemos pedir a la
persona que levante ambos brazos como se ve en la foto. Las
palmas deben estar apuntando hacia el techo. Si alguno de los
dos brazos cae o la palma rota hacia adentro, es posible que
se trate de un ACV. En resumen, ante la anormalidad de
cualquiera de estos 3 ejercicios, debemos sospechar que se
trata de un ACV. Lo mismo aplica si la persona tiene
cualquiera (al menos uno) de los 5 síntomas
típicos.

Llamar a la
ambulancia

Si sospechamos que puede tratarse de un
ACV lo que debemos hacer es llamar inmediatamente a la
coordinación de emergencias y pedir que envíen
una ambulancia con carácter de urgencia. Esto en
algunos sistemas se llama "código rojo" aunque no
todos aplican la misma terminología. Debemos preguntar
cuánto tiempo tardará en llegar. Si la demora
es mayor de 30 minutos, estamos frente a una disyuntiva. Por
un lado, estamos perdiendo un tiempo precioso mientras
esperamos. Es más, es posible que cuando llegue la
ambulancia ya haya pasado el tiempo en el que es posible
administrar actos de salvatajes importantísimo para el
paciente. Si decidimos llevar a la persona por nuestros
propios medios corremos el riesgo de que se descompense en el
auto o en el taxi. A veces es preferible correr ese riesgo, y
al menos estaremos más cerca del destino que si nos
quedamos en casa. Recién después de haber
llamado a la ambulancia podemos llamar al médico de
cabecera o a algún familiar. No olvidar jamás
la importancia de pedir permiso a los familiares frente
testigos de llevar por otro medio al enfermo, jamás
por determinación propia.

Monografias.com

Monografias.com

 En caso de espera: Saber
esperar

Si decidimos esperar a la ambulancia,
debemos saber hacerlo. Saber esperar es mucho más que
tener paciencia: lo primero que debemos hacer es acostar a la
persona con un almohadón o varias almohadas,
asegurándonos de que evitar que se caiga. Debe
permanecer sobre uno de sus costados y con la cabeza en alto
para evitar que la saliva o un eventual vómito se
dirijan a la vía respiratoria. Mientras esperamos la
llegada de la ambulancia no debemos proporcionar al paciente
ningún tipo de medicación. Debemos evitar el
uso de aspirina o cualquier medicación habitualmente
indicada para el descenso de la presión arterial
(antihipertensivos). Durante el ACV la presión
arterial está alta como mecanismo de defensa y solo
debe bajarse en el hospital bajo supervisión
médica estricta cuando supera un límite
determinado. No debe bajarse la presión arterial ni
siquiera cuando la víctima tenga valores inusualmente
elevados. Si la persona es diabética, debemos
controlar su glucosa en sangre mediante la tira reactiva.
Solo en el caso de que sea menor de 80 mg/dl
deberíamos proporcionarle algún alimento o
bebida con azúcar. Para ello la persona deberá
estar perfectamente sentada, despierta y con el mentón
lo más pegado al tórax posible (mirando hacia
abajo) para prevenir una bronco aspiración (pasaje de
líquido a la vía aérea). Por
último, debemos recordar y anotar a qué hora
comenzaron los síntomas porque esta información
será muy útil para los
médicos.

Una vez llegado el servicio de
emergencia dejar absolutamente en sus manos y no intervenir
más.

Hipoglucemia

La hipoglucemia es un síndrome
clínico multifactorial que se caracteriza por cifras
de glucosa en sangre inferior a 45 mg/dL
(2,5 mmol/L), síntomas de neuroglucopenia y alivio con
la administración de glucosa. En
términos sencillo es cuando está falto de
azúcar el individuo.

Para identificar las causas posibles de
hipoglucemia es necesario conocer que existen dos tipos de
hipoglucemia se describe la hipoglucemia reactiva
idiopática, que en su forma verdadera es muy rara, y
la pseudohipoglucemia, que se caracteriza por descargas
adrenérgicas o neuroglucopenia de poca intensidad, de
2 a 5 horas después de
ingerir alimentos pero
con valores normales de glucosa
plasmática.

Es posible encontrar una hipoglucemia
reactiva en pacientes con determinados defectos
enzimáticos como la intolerancia hereditaria a la
galactosa y la fructosa, que se manifiestan desde
la infancia.

También se han citado casos
de diabetes mellitus no dependiente de insulina
como cuadro que predispone a la hipoglucemia reactiva, aunque
esta relación no está bien clara.

  • Hipoglucemia reactiva (postprandial
    o inducida por los alimentos): Se observa con frecuencia
    en enfermos a quienes se les realizó
    gastrectomía, piloroplastia o vagotomía, y
    como consecuencia, la absorción rápida de
    la glucosa estimula la liberación de insulina,
    favorecida también por sustancias insulinotropas
    intestinales (incretinas) y, al final,
    aparición de valores excesivamente altos de
    insulina. Los síntomas de hipoglucemia aparecen 30
    a 120 minutos después de consumir
    un alimento.

  • Hipoglucemia postabsortiva o de
    ayuno

Su etiología es amplia e incluye
prácticamente todas las causas orgánicas, pues
es consecuencia de una gran diferencia entre la tasa
de producción y de utilización de la
glucosa. En la fase postabsortiva la hipoglucemia se puede
producir por una o varias de las siguientes
alteraciones:

  • Aumento de la utilización
    periférica de la glucosa secundaria a una
    concentración patológica de insulina en
    plasma de origen endógeno o
    exógeno.

  • Falla en la síntesis,
    en la secreción de las hormonas de
    contrarregulación, o de ambas

  • Disminución de la
    producción hepática de la glucosa por
    inhibición de las vías metabólicas
    involucradas en la glucogenólisis.

En general, las hipoglucemias
más frecuentes que se presentan en pacientes no
diabéticos se producen casi siempre por un exceso de
insulina (hipoglucemia espontánea por hiperinsulinismo
funcional), en pacientes habitualmente inestables,
dinámicos, tensos y ansiosos; a los que se le asocian
manifestaciones de hiperactividad del sistema
nervioso autónomo como hiperacidez e
hipermotilidad intestinal. Los síntomas aparecen de 2
a 4 horas después de la ingestión de
alimentos.

La hipoglucemia ocurre
cuando:

  • El azúcar (glucosa) del
    cuerpo se agota con demasiada rapidez.

  • La glucosa es liberada en el
    torrente sanguíneo con demasiada
    lentitud.

  • Se libera demasiada insulina en el
    torrente sanguíneo.

La insulina es una hormona que reduce
el azúcar en la sangre y es producida por el
páncreas en respuesta al aumento de los niveles de
glucosa sanguínea.

Las causas más comunes de
azúcar bajo en la sangre en personas con diabetes
son:

  • Tomar insulina o medicamento para
    la diabetes en el momento equivocado.

  • Tomar demasiada insulina o
    medicamento para la diabetes por
    equivocación.

  • No ingerir lo suficiente durante
    las comidas o refrigerios después de haber tomado
    insulina o medicamento para la diabetes.

  • Saltarse las comidas.

  • Esperar para consumir sus
    comidas.

  • Hacer más ejercicio o en un
    momento diferente de lo usual.

  • Tomar alcohol.

Si usted padece esta enfermedad y
está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos
para ésta tiene riesgo de presentar bajo azúcar
en la sangre:

El azúcar en la sangre de
un recién nacido puede resultar bajo. Los
bebés que nacen de madres con diabetes pueden tener
caídas drásticas en el azúcar en la
sangre.

La hipoglucemia en personas que no
tienen diabetes puede ser causada por:

  • Consumo de alcohol.

  • Insulinoma, un tumor en el
    páncreas que produce demasiada
    insulina.

  • Enfermedad
    hepática.

Síntomas

Los síntomas que usted puede
tener cuando el azúcar en la sangre baja demasiado
abarcan:

  • Visión doble o
    borrosa

  • Latidos cardíacos
    rápidos o fuertes

  • Sentirse irritable o actuar
    agresivo

  • Sentirse nervioso

  • Dolor de cabeza

  • Hambre

  • Estremecimiento
    o temblores

  • Dificultad para dormir

  • Sudoración

  • Hormigueo o entumecimiento de la
    piel

  • Cansancio o debilidad

  • Pensamiento confuso

Algunas veces, el azúcar en la
sangre puede estar demasiado bajo, incluso si usted no tiene
síntomas. Si esto le pasa, usted puede:

  • Desmayarse

  • Tener
    una convulsión

  • Entrar en coma

Pruebas y
exámenes

El control de la glucemia en el hogar
mostrará lecturas inferiores a 70 mg/dl.

El examen de glucosa
sérica estará bajo.

El tratamiento depende de la causa.
Forma de atención:

Si tiene diabetes, mida su nivel de
azúcar en la sangre siempre que tenga síntomas
de glucemia baja. Si su nivel de azúcar en la sangre
está bajo (70 mg/dl), necesita tratarse
enseguida.

Coma algo que tenga aproximadamente 15
gramos de carbohidratos. Los ejemplos son:

  • 3 tabletas de glucosa

  • Una 1/2 taza (4 onzas) de jugo de
    fruta o gaseosa no dietética regular

  • 5 o 6 barras de caramelo

  • 1 cucharada de azúcar,
    corriente o disuelto en agua

  • 1 cucharada de miel o
    jarabe

Espere aproximadamente 15 minutos antes
de comer algo más. Tenga cuidado de no tratarse en
exceso comiendo demasiado, ya que esto puede causar nivel
alto de azúcar en la sangre.

Revise azúcar en la sangre de
nuevo.

  • Si no se siente mejor en 15 minutos
    y su azúcar en la sangre todavía
    está baja (menos de 70 mg/dL), coma algo que tenga
    15 gramos de carbohidratos de nuevo.

  • Posiblemente necesite consumir un
    refrigerio que tenga carbohidratos y proteína si
    su azúcar en la sangre está en un rango
    más seguro (por encima de 70 mg/dL) y su
    próxima comida está a más de una
    hora. Aprenda a reconocer los signos de advertencia
    iníciales de la hipoglucemia y trátela en
    forma rápida.

Cuándo contactar a un
profesional médico

  • Si los signos iníciales de
    hipoglucemia no mejoran después de comer un
    bocadillo que contenga azúcar:

  • ACUDA a la sala de emergencias de
    inmediato; o

  • Si estos pasos para elevar su
    glucemia no funcionan, activar el SEM (sistema de
    emergencias médicas).

  • NO conduzca cuando su azúcar
    en la sangre esté bajo.

  • Consiga ayuda médica
    inmediata para una persona diabética o con
    hipoglucemia que:

  • Pierda el conocimiento.

  • No se pueda despertar.

Las personas con hipoglucemia grave son
tratadas con inyecciones de glucosa o la
hormona glucagón. El tratamiento inmediato es
necesario para prevenir complicaciones graves o la
muerte.

Si la hipoglucemia es causada por un
insulinoma (tumor que secreta insulina), el mejor tratamiento
es practicar una cirugía para extirpar el tumor. Y
ello es total patrimonio del cirujano y tratamiento
médico hospitalario.

Posibles
complicaciones

  • a) Sin tratamiento, la
    hipoglucemia a causa de demasiada insulina puede llevar a
    la pérdida del conocimiento y a coma.

  • b) La hipoglucemia grave es
    una emergencia médica que puede
    ocasionar crisis epilépticas y
    daño permanente al sistema nervioso del
    bebé si no se trata. La hipoglucemia grave en la
    cual usted queda inconsciente también se
    denomina shock insulínico.

CUADRO

 Síntomas de
hipoglucemia

Adrenérgicos

Neuroglucopénicos

Palpitaciones

Cefaleas

Ansiedad

Incapacidad para
concentrarse

Sudación

Fatiga

Temblor

Confusión

Hambre

Visión
borrosa

Irritabilidad

Incoordinación

Náuseas

Comportamiento
anormal

Palidez o
flushing

Parestesias

 

Hemiplejías

 

Afonía

 

Dificultad en
despertar

 

Convulsiones

 

Coma

Prevención

  • Prevenir el nivel bajo de
    azúcar en la sangre es mejor que tener que
    tratarlo. Cuando hacen ejercicios, revisar los niveles de
    azúcar en la sangre. Asegurarse de tener
    refrigerios consigo si toma insulina u otros medicamentos
    que bajan el azúcar en la sangre.

  • Preguntar al médico o a la
    enfermera si necesita un refrigerio a la hora de
    acostarse para prevenir el azúcar bajo en la
    sangre durante la noche. Los refrigerios de
    proteínas pueden ser los mejores.

  • No beber alcohol sin ingerir
    alimento; pero si en verdad lo hace, tome sólo uno
    o dos tragos a lo sumo.

  • El médico puede pedir que
    cambie la dieta, de manera que reciba más
    cantidades iguales de azúcar en el cuerpo a lo
    largo del día. Es posible que le soliciten
    consumir comidas pequeñas y frecuentes con
    carbohidratos complejos, fibra y grasa, y evitar los
    azúcares simples, el alcohol y los jugos de
    fruta.

  • Consumir las comidas a intervalos
    regulares. Ingiera alimento adicional cuando haga
    más ejercicio.

  • Si tiene antecedentes de
    hipoglucemia, mantenga un bocadillo o bebida que contenga
    azúcar disponible en todo momento e
    ingiéralo tan pronto como aparezcan
    síntomas.

Hiperglucemia.

La concentración de glucosa en
sangre es la cantidad de glucosa que contiene la sangre. La
glucosa es un azúcar procedente de los alimentos que
ingerimos, y también se forma y almacena dentro del
cuerpo. Es la principal fuente de energía de las
células del cuerpo, y se transporta a todas las
células a través del torrente
sanguíneo.

La hiperglucemia es el
término médico que se emplea para referirse a
las concentraciones de azúcar en sangre demasiado
altas. La hiperglucemia ocurre cuando el cuerpo o no pude
fabricar insulina (diabetes tipo 1) o bien no reacciona
adecuadamente a la insulina (diabetes tipo 2). El cuerpo
necesita insulina para que la glucosa contenida en la sangre
pueda entrar en las células del cuerpo, donde se
utiliza como fuente de energía. En las personas que
han desarrollado diabetes, la glucosa se acumula en la
sangre, provocando hiperglucemia.

Tener demasiado azúcar en sangre
durante largos periodos de tiempo puede provocar graves
problemas de salud si no se trata. La hiperglucemia puede
lesionar los vasos sanguíneos que llevan sangre a
órganos vitales, lo que puede incrementar el riesgo de
cardiopatías, apoplejía, enfermedades renales,
problemas visuales y problemas neurológicos en las
personas con diabetes. Estos problemas no se suelen dar en
los niños o adolescentes, cuya diabetes tiene pocos
años de evolución. No obstante, estos problemas
de salud pueden aparecer durante la etapa adulta en algunas
personas con diabetes, sobre todo si estas no se han tratado
o controlado la diabetes adecuadamente.

La concentración de
azúcar en sangre se considera alta cuando está
por encima del intervalo de referencia considerado
normal.

Causas de la hiperglucemia en las
personas con diabetes

Controlar la diabetes viene a ser como
un triple malabarismo porque se deben tener en cuenta y
sopesar equilibradamente los siguientes tres
factores:

  • los medicamentos que se toman
    (insulina y/o comprimidos)

  • los alimentos que se
    ingieren

  • la cantidad de ejercicio que se
    hace

Estos tres factores deben estar
equilibrados entre sí. Si cualquiera de ellos se
descompensa, ocurrirá lo mismo con la
concentración de azúcar en sangre. Por lo
general, el exceso de azúcar en sangre puede estar
provocado por:

  • no tomarse los medicamentos para la
    diabetes cuando se deberían tomar o no tomar la
    cantidad adecuada.

  • no seguir correctamente el plan
    dietético para la diabetes (como comer en exceso
    en una ocasión especial sin ajustar las dosis de
    los medicamentos para la diabetes)

  • no hacer suficiente
    ejercicio

  • tener una enfermedad, como una
    gripe, o estar estresado

  • tomar otros tipos de medicamentos
    que repercuten sobre los efectos de los medicamentos para
    la diabetes.

El hecho de tener una
concentración alta de azúcar en sangre de forma
aislada generalmente no es motivo de alarma -es algo que le
ocurre de vez en cuando a todo el mundo que tiene
diabetes.

Signos y síntomas de la
hiperglucemia

Los signos de la hiperglucemia
incluyen:

  • orinar mucho: los
    riñones responden a una concentración alta
    de glucosa en sangre excretando la glucosa sobrante a
    través de la orina. Las personas con diabetes
    necesitan orinar más a menudo y en mayores
    cantidades pero no es por el exceso de glucosa, sino por
    el aumento plasmático de quema de grasas
    metabolizada ante la imposibilidad del uso
    energético de la glucosa en sangre.

  • beber mucho: debido a
    que la persona está perdiendo mucho líquido
    a través de la orina, tienen mucha sed. Por el uso
    mencionado de los lípidos en la
    catabolización de las mismas necesita más
    agua.

  • perder peso a pesar de no haber
    perdido el apetito: 
    si no hay suficiente
    insulina para ayudar al organismo a utilizar la glucosa,
    este tendrá que descomponer el músculo y la
    grasa almacenada en un intento de proporcionar
    combustible a las células hambrientas. Si es
    niño, el adulto aumenta de peso por ingerir
    más alimentos.

  • estar cansado: puesto
    que el cuerpo no puede utilizar adecuadamente la glucosa
    como combustible, puede sentirse inusualmente
    cansado.

Tratar la
hiperglucemia

Para tratar la hiperglucemia, primero
es preciso dilucidar qué es lo que la ha provocado. Tu
equipo de diabetología te dará indicaciones
específicas sobre cómo mantener la
concentración de azúcar en sangre dentro de los
límites saludables, pero hay algunas recomendaciones
generales para tratar la hiperglucemia en función de
su causa que se reproducen en la siguiente tabla:

Hiperglucemia:

No tomar suficiente insulina u otro
medicamento para la diabetes.

  • Asegurarse de que se toma el tipo
    adecuado de insulina, o hipoglucemiante la dosis correcta
    y en el momento adecuado. Según
    prescripción médica.

  • Comprobar que la insulina no ha
    caducado.

  • Asegurarse de que todas las piezas
    del equipo de administración de los medicamentos
    para la diabetes (bombas, medidores, etc.) funcionan
    correctamente.

  • Es posible que sea necesario
    cambiar de medicamentos o ajustar las dosis -consultar
    con el equipo que tenga agenda como médico de
    cabecera, teléfono etc.

  • Preguntar si no sigue el plan hecho
    para su nutrición y si esta correcto.

  • No hace ejercicios.

  • Dejar que el familiar acostumbrado
    provea o inyecte insulina necesaria, no usted.

  • De no reponerse, activar el SEM.
    (Servicios de Emergencias Médicos.)

El hecho de tener una
concentración alta de azúcar en sangre de forma
aislada generalmente no es motivo de alarma -es algo que le
ocurre de vez en cuando a todo el mundo que tiene diabetes.
No obstante, si tienes hiperglucemia consistentemente, hay
una falla de prescripción, o irresponsabilidad del
diabético, cosa que manejara con prudencia simplemente
llamando a emergencias.

Signos y síntomas de la
cetoacidosis diabética

Los síntomas de la CAD
generalmente no se presentan todos a la vez -por lo general,
van apareciendo lentamente en el transcurso de varias horas.
Las personas con CAD pueden:

  • encontrarse agotadas

  • tener mucha sed u orinar mucho
    más que de costumbre

  • tener la boca seca o presentar
    signos de deshidratación.

Los síntomas que acabamos de
mencionar están provocados por la hiperglucemia que
suele ocurrir antes de que una persona desarrolle CAD. Si la
persona no recibe tratamiento, pueden aparecer los siguientes
síntomas de CAD:

  • dolor abdominal

  • náuseas y/o
    vómitos

  • aliento de olor afrutado

  • respiración rápida y
    profunda

  • confusión

  • pérdida de la conciencia
    ("coma diabético").

Convulsiones
epilépticas

¿Qué
es?

La epilepsia es una enfermedad del
sistema nervioso central (del cerebro, concretamente) que se
manifiesta con convulsiones repetidas sin relación con
la fiebre ni con un daño inmediato del cerebro:
traumatismo, infección…

Una convulsión es la presencia
de una serie de síntomas muy variados (movimientos
incontrolables, pérdida de conocimiento, movimientos
anormales de los ojos, desconexión del medio,
emisión de ruidos extraños o relajación
de esfínteres…) en respuesta a una
sobreactivación de las neuronas.

La epilepsia afecta a un 1% de la
población infantil. No es causa de retraso mental
aunque puede asociarse a él.

No hay que confundir la epilepsia con
las convulsiones febriles (afectan al 3% de los niños
y son convulsiones benignas, breves y desencadenados por la
subida brusca de la temperatura en niños de los 6
meses a los 5 años) ni con los espasmos del sollozo
(llanto o berrinche tan intenso que el niño puede
llegar a perder el conocimiento e incluso
convulsionar).

Causas

El cerebro está formado por unas
células llamadas neuronas que se comunican entre
sí mediante impulsos eléctricos; estos impulsos
hacen que realicemos los movimientos voluntarios o que
recibamos información de las sensaciones procedentes
del exterior.

Las crisis epilépticas se
producen por descargas desorganizadas de impulsos
eléctricos de un grupo de neuronas. Si la
alteración de las neuronas está localizada en
un lugar del cerebro suele dar crisis focales. Si este
impulso eléctrico anormal se extiende a todo el
cerebro se llaman crisis generalizadas.

En la mayor parte de casos no se conoce
la causa de por qué un grupo de neuronas envía
un impulso eléctrico excesivo que, en ocasiones, se
propaga a todo el cerebro y el niño
convulsiona.

La epilepsia idiopática (la que
no se sabe de qué viene) tiene un carácter
hereditario y varios miembros de la familia la pueden
presentar.

En algunos casos hay enfermedades o
lesiones cerebrales que pueden manifestarse con
epilepsia:

  • Malformaciones
    vasculares

  • Tumores cerebrales

  • Infecciones durante el
    embarazo

  • Asfixia o sufrimiento fetal durante
    el parto

  • Enfermedades
    metabólicas

La epilepsia puede aparecer a cualquier
edad y afecta igual a los niños y a las niñas.
Existen muchos tipos y en función de la edad de
comienzo, el tipo de convulsiones y el resultado de una
prueba llamada electroencefalograma, se diagnostica
qué tipo de epilepsia tiene el niño.

Síntomas

La epilepsia puede manifestarse
mediante crisis convulsivas que pueden ser de diferentes
formas.

Los tipos más frecuentes de
epilepsia en el niño son:

  • Crisis generalizadas: se
    caracterizan por movimientos desordenados e
    incontrolables de brazos y piernas, pérdida de
    conciencia y relajación de esfínteres
    (emisión involuntaria de orina y/o heces).
    También puede presentar rigidez. Son las llamadas
    convulsiones tónico-clónicas. Existen
    muchos tipos como el síndrome de West, el gran mal
    o las ausencias.

  • Crisis parciales o focales: lo
    típico de este tipo de epilepsia es que se puede
    localizar en qué lugar del cerebro se encuentran
    las neuronas sobreactivadas mediante un
    electroencefalograma. Pueden ser crisis parciales simples
    cuando el niño no pierde el conocimiento durante
    la convulsión y, complejas, cuando el niño
    pierde la conciencia. Las convulsiones de este tipo de
    crisis pueden manifestarse con el movimiento de una parte
    de cuerpo o cara.

Monografias.com

Tratamiento

El tratamiento de la epilepsia lo debe
prescribir el neurólogo pediátrico. En general
la medicación anticomicial o anticonvulsivante
controla la mayoría de los niños
epilépticos para mantenerlos sin crisis. Existen
muchos medicamentos anticomiciales y cada tipo de epilepsia
se trata con el más apropiado. A veces es necesario
asociar más de un medicamento. Se empieza por una
dosis determinada y se va incrementando progresivamente hasta
alcanzar los niveles de fármaco deseados. Para
realizar este control son necesarias analíticas
sanguíneas periódicas.

En general, el tratamiento se empieza
cuando las convulsiones han aparecido más de una vez.
Se mantiene durante al menos 2-3 años y, en ocasiones,
de por vida.

Qué hacer ante una
convulsión

  • Ante todo se debe mantener la
    calma. Hay que colocar al niño en un lugar seguro
    para que con los movimientos no se golpee la cabeza o se
    haga daño.

  • Tumbarlo en el suelo y colocarlo de
    lado. No hay que introducir ningún objeto en la
    boca.

  • Si la convulsión dura
    más de 5 minutos y/o no ha respondido a la
    medicación pautada por el Pediatra, debe trasladar
    al niño a un centro sanitario para su
    valoración y tratamiento.

  • Se debe transmitir al personal
    sanitario la mayor información posible:
    duración, desencadenante, movimientos,
    pérdida o no de conciencia…

  • No sirve de nada zarandear al
    niño, mojarle la cara ni darle palmadas para parar
    la crisis.

Qué hacer

Las convulsiones que requieren de mayor
cuidado en su manejo son, sin lugar a dudas, las crisis
epilépticas.

  • Lo primero es evitar que el sujeto
    se golpee al caer y sacudirse, ayudándolo a llegar
    ileso al suelo y apartando los objetos a su
    alrededor.

  • Luego se deberá dejar que
    las convulsiones sigan su curso sin tratar de sujetar sus
    miembros.

  • Para evitar que muerda su lengua no
    deben introducirse los dedos en su boca, lo cual
    sería peligroso.

  • Hacer morder algún objeto de
    cierta dureza pero nunca de metal, el cual podría
    romper sus piezas dentales.

  • Girar su cuerpo hacia un lado para
    prevenir la aspiración, y colocar una
    almohadón bajo la cabeza.

  • A medida que las sacudidas van
    bajando en intensidad, podemos aflojar sus ropas, cuello,
    cinturones, etc., para que respire con mayor
    tranquilidad, mientras chequeamos posibles golpes que
    requieran de atención médica.

  • Ante las convulsiones febriles se
    aconseja realizar baños de agua fría o
    paños frescos a fin de ayudar al descenso de la
    fiebre. Si la duración se prolonga por más
    de 15 minutos, debe investigarse un posible trastorno de
    tipo orgánico.

  • En las convulsiones
    histéricas es necesario sacar al afectado del
    lugar, donde se encuentra rodeado de otras personas, para
    evitar el protagonismo que motiva en parte ese
    estado.

  • En la faz orgánica no hay
    mucho más por hacer, lo que no quiere decir que
    deba darse poca importancia al episodio. Ante la duda
    llamar y disponer activación del SEM.

La sobreprotección puede
aumentar sus sentimientos de inferioridad e inseguridad. Los
miembros de su familia y las personas que constituyen su
ambiente social habitual (escuela, trabajo, etc.) deben ser
instruidos para adoptar una actitud positiva en este sentido,
y saber ayudarlo durante una crisis concreta, por ello si ha
de actuar actúe con seguridad, y ante la duda, pida
apoyo a emergencias.

PARTE X

Transporte/Traslado

Transporte de
Heridos

CONSIDERACIONES
GENERALES

Monografias.com

Un herido grave sólo debe ser
movido en caso de extrema necesidad: si es que no es posible
que reciba atención médica donde se encuentra y
debe ser trasladado a un hospital o en el caso de que el
lugar donde se encuentra sea peligroso (por ejemplo cuando
rescatamos a alguien de un incendio, inundaciones, etc.). En
estos casos debemos verificar que al trasladarse al paciente
no reciba mayores daños. Para esto debe haber recibido
antes la atención de Primeros Auxilios, teniendo
entablilladas todas sus fracturas. En el momento de ser
transportado debe estar cómodo y debe evitarse que
reciba mayores daños.

TRANSPORTE PARA CASOS
"SIMPLES"

Aunque en realidad no existen casos
simples, estos son los más sencillos referidos al
transporte de accidentados:

Una forma de transportar a un herido
que no tiene lesiones de consideración y sobre todo
para "rescatarlo" de una zona peligrosa es
arrastrándolo simplemente, pasa tu brazo por debajo de
sus axilas y delante de su pecho y con la mano libre sujeta
tu brazo, ahora arrástralo haciendo fuerza en las
piernas, no en la espalda. Esto es el transporte de
"arrastre"

Otra forma de trasladar a un herido es
usar una frazada para remolcar al paciente, lo acuestas sobre
ella y la jalas de un extremo, esto es el llamado "transporte
de arrastre con Frazada".

Una forma de transportar a una persona
consiente es el sistema de transporte de "silla de 4 manos",
en el que dos Exploradores cruzan sus manos formando una
silla donde el paciente se sienta sujetándose de los
hombros de sus transportadores. Podemos hacer una silla de
tres manos y el brazo libre en esta caso forma un respaldo
como se ve en la ilustración.  

Monografias.com

Puedes transportar a un herido sobre
una silla, la cual levantarás entre dos
personas.

A pesar de estos métodos, lo
mejor siempre es usar una camilla, si la tienes a la mano o
si la puedes improvisar, sobre eso te damos algunas
ideas:

Para trasladar un lesionado que no
tiene lesiones en columna vertebral son:- Si está
consciente y no tiene riesgo de caerse, colóquelo en
una silla y solicite ayuda para moverlo.- Cárguelo y
pídale que con sus brazos rodee su cuello.- Si
está inconsciente, no tiene ayuda y necesita tener una
mano desocupada para moverse, cárguelo lateralmente
sobre su espalda y sosténgalo de uno de sus brazos
haciendo presión sobre sus piernas.- También
puede cargarlo, colocándolo sobre su espalda y
sosteniendo sus dos manos al frente de su pecho.- Si tiene
ayuda, haga una "silla", colocando una de sus manos sobre el
hombro de la otra persona y la otra sobre la muñeca de
la otra persona. Pida al herido que se siente y se recargue y
que pase sus brazos alrededor del cuello de ustedes
dos.

Monografias.com

Los lesionados de espalda, cuello y
cabeza, se deben inmovilizar completamente antes de su
traslado

 Los lesionados de espalda, cuello
y cabeza, requieren de inmovilización total antes de
ser trasladados, ya que si llegan a mover alguna parte de su
cuerpo la lesión puede agravarse.

Ante una lesión en la espalda,
cuello o espalda y si se tiene que hacer una
camilla
:- Utilice un burro de planchar, una tabla firme o
una puerta si hay necesidad.- Ponga la camilla junto al
lesionado y colóquelo sobre ella, rodándolo con
cuidado en un solo movimiento. No haga esto solo, busque
ayuda para hacerlo mejor.- Fíjese que la cabeza
siempre quede en línea recta con su espina dorsal.-
Inmovilice la cabeza del lesionado con una cobija o toalla
enrollada a su alrededor. Si la lesión es en espina
dorsal o en columna, inmovilice también su tronco de
la misma forma.- Sujételo con vendas, corbatas o
cinturones a la camilla.

Confección improvisada de una
camilla
Confección improvisada de una camilla
utilizando palos, barras de hierro, etc. asi como lona o
una manta Los peligros de un transporte incorrecto
son:

  • Agravar el estado
    general.

  • Provocar lesiones vasculares o
    nerviosas.

  • Convertir fractura cerrada en
    abierta, incompleta en completa.

  • Provocar mayor desviación de
    la fractura.

El transporte deberá hacerse
siempre en camilla y si no disponemos de ella, se
improvisará. La colocación del herido sobre la
camilla se puede hacer de las siguientes formas:

Monografias.com

Monografias.com

MÉTODO DE LA
CUCHARA:

  • 3 socorristas se colocan al lado de
    la víctima, arrodillan una pierna e introducen sus
    manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a
    la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por
    debajo del cuerpo o se (enía ya colocada
    paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los
    socorristas.

MÉTODO DEL
PUENTE:

  • Se necesitan 4 personas. Tres de
    ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el
    suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS.

  • Pasan sus manos por debajo de las
    pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y
    región lumbar y el tercero por debajo de hombros y
    nuca.

  • A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el
    cuerpo como un todo rígido, mientras que la cuarta
    persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de
    accidentado y entre las piernas de los
    socorristas.

  • A continuación y siempre con
    movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la
    camilla.

Monografias.com

Primeros Auxilios ante la
asfixia

Asfixia Primeros Auxilios ante la
asfixia:

Como hemos señalado antes, los
primeros auxilios en caso de asfixia pueden
salvar una vida, pero mal administrados pueden ser
perjudiciales para el afectado.Si la persona es capaz de
hablar y tiene una tos fuerte, es posible que el objeto que
le obstruye las vías respiratorias sea expulsado de
forma espontánea, por eso en estos casos no se deben
practicar los primeros auxilios.

Hay que diferenciar antes de aplicar
los primeros auxilios si la persona es:

  • Un adulto

  • Un niño

  • Una mujer embarazada

  • Obesos

Cuando una persona presenta el primer
síntoma de asfixia, cogerse la garganta con
una o dos manos
, lo primero que se deberá hacer
es:

  • Preguntar si se ahoga, si puede
    hablar.

Si la víctima es un
adulto…
– Nos colocaremos detrás de la persona
que se está ahogando, con nuestros brazos alrededor de
la cintura.- Situaremos nuestro puño justo por encima
del ombligo y debajo del esternón, de tal forma que el
pulgar quede contra su abdomen.- Con la otra mano,
agarraremos el puño.- Presionar hacia arriba y hacia
adentro con una fuerza que levante a la persona que se
está asfixiando del suelo.- Esta acción se
deberá repetir las veces que sean necesarias hasta que
el objeto que obstruye las vías respiratorias haya
salido o hasta que la persona pierda la
conciencia. En tal caso:

– Tumbaremos a la víctima en el
suelo.

– Llamaremos a la
ambulancia.

– Empezaremos con
la Reanimación Cardiopulmonar, siempre que
se sepa hacer.

– Si somos capaces de ver el objeto que
obstruye la garganta o la tráquea, intentaremos
retirarlo.Si la víctima es un niño.Es
similar a lo que se le debe hacer a un adulto.- Primero,
igual que en los adultos, nos pondremos detrás del
niño y lo rodearemos con los brazos por la
cintura.

– Cerraremos un puño quedando el
pulgar justo por arriba del ombligo del niño, y debajo
del esternón.

– Con el otro puño, cerraremos
las manos y

– presionaremos de forma intermitente y
rápida hacia dentro y hacia arriba.

– Igual que en los adultos, hasta que
el niño expulse el objeto o hasta que pierda el
conocimiento.

En este caso, también
lo tumbaremos en el suelo y llamaremos a la ambulancia, y si
sabemos, comenzaremos con la Reanimación
Cardiopulmonar
. De la misma manera que a los adultos, si
somos capaces de ver el objeto que obstruye, lo sacaremos o
intentaremos sacarlo. Si la víctima es una
mujer embarazada o personas obesas:
– La rodearemos con
nuestros brazos al nivel del pecho- colocando el puño
en la mitad del esternón- Presionaremos de forma
firme, hacia atrás. Acudir a un centro
médico 
Siempre que una persona ha sufrido una
asfixia, en los días siguientes, debe ir a su
médico, como medida de prevención, y con
más motivo, si la víctima no deja de toser o
tiene dificultad respiratoria, esto puede deberse a que el
objeto no fue extraído o expulsado, sino que pudo
haberse introducido hasta el pulmón.

Intoxicaciones

Definición

Es la reacción del organismo a
la entrada de cualquier sustancia que puede causar distintos
tipos de lesiones o enfermedades y en ocasiones la muerte,
cuando el organismo se halla expuesto a
éstas.

El grado de toxicidad varía
según la edad, sexo, estado nutricional, vías
de penetración y concentración del
tóxico.Un Tóxico es cualquier
sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una
concentración determinada puede dañar a los
seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; los
encontramos en plantas, animales, serpientes, peces,
insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en
sustancias químicas e incluso en medicamentos que
según la dosis pueden actuar generando un cuadro de
intoxicación.

Clasificación

Según el tiempo de
aparición de los síntomas:

La intoxicación puede
ser crónica por incorporación
lenta de pequeñas cantidades de sustancia
tóxica o veneno al organismo, a través de un
lapso prolongado de tiempo; o aguda por el ingreso
al cuerpo de una cantidad importante de veneno o toxina, que
rápidamente da signos y síntomas de
alteración.

Un ejemplo de intoxicaciones
crónicas son las exposiciones prolongadas de algunos
trabajadores que manipulan pinturas, barnices, goma
(fabricación de neumáticos, por ej.), etc., sin
tomar las medidas de protección adecuadas.

Las intoxicaciones agudas pueden ser
accidentales o involuntarias (por ej.: ingestión de
alimentos en mal estado) o voluntarias (intentos de
suicidio).

Según el
origen:
Endógeno (provenientes del
interior): Por sustancias elaboradas por el propio organismo,
como ocurre en la Insuficiencia Renal. En este caso los
productos tóxicos que se originan como resultado de la
actividad normal de los tejidos (metabolismo) y que deben ser
eliminados a través de la función renal, al
encontrarse ésta disminuida o ausente, se acumulan en
el cuerpo humano con consecuencias
negativas.Exógeno (provenientes del
exterior, son las más comunes): Debido al ingreso de
sustancias extrañas al organismo por diversas
vías:

  • Ingestión oral:
    Alimentos descompuestos o contaminados; Medicamentos
    (barbitúricos, benzodiacepinas, etc.); Compuestos
    químicos (cloro, mercurio, plomo, etc. ); Venenos
    (arsénico, estricnina, etc.); Intoxicación
    alcohólica.

  • Respiración: Gas
    de cañería o licuado; Monóxido de
    carbono; Drogas (pasta base, etc.); Intoxicación
    por Nicotina; Sustancias volátiles
    (Neoprén, solventes de pinturas, etc.).

  • Piel y
    mucosas: 
    Mordedura o picadura de insectos o
    serpientes; Absorción cutánea;
    Absorción por mucosas (EJ:
    cocaína).

  • Vía
    endovenosa: 
    Drogas (EJ: heroína);
    Sobredosis de medicamentos inyectables.

El grado de intoxicación que se
pueda producir por causa de alguno de los elementos citados,
depende no solo del tipo de tóxico o veneno sino de
varios otros factores: Cantidad de producto ingerido, edad y
estado físico del afectado, hipersensibilidad
(personas alérgicas a picada de abeja, por ej.),
etc.Por este motivo, ante la exposición de un grupo de
personas a un mismo tóxico, generalmente éstos
se ven comprometidos en diferentes niveles de gravedad.Los
síntomas y signos de intoxicación son variados
y dependen del tipo de sustancia que la provoca y de la
vía de entrada. Las nauseas, vómitos,
diarrea, espasmos o cólicos intestinales son
más propios de una intoxicación por vía
oral. La mordedura de insectos o serpientes podrán dar
síntomas generales como fiebre,
escalofríos, debilidad, pulso rápido,
sudoración, pero también, principalmente
en su inicio, darán síntomas y signos locales
como dolor, hinchazón y edema en la zona de
la picadura. La exposición a tóxicos por
vía respiratoria podrán dar síntomas de
irritación de nariz, tráquea y bronquios; tos,
sibilancias y dificultad respiratoria, entre
otros.

CAUSAS DE LAS
INTOXICACIONES

Las intoxicaciones o envenenamientos
pueden presentarse por:

  • Dosis excesivas de medicamentos o
    drogas.

  • Almacenamiento inapropiado de
    medicamentos y venenos.

  • Utilización inadecuada de
    insecticidas, plaguicidas, cosméticos, derivados
    del petróleo, pinturas o soluciones para
    limpieza.

  • Por inhalación de gases
    tóxicos.

  • Consumo de alimentos en fase de
    descomposición o de productos enlatados que
    estén soplados o con fecha de consumo ya
    vencida.

  • Manipulación o consumo de
    plantas venenosas.

  • Ingestión de bebidas
    alcohólicas especialmente las
    adulteradas.

CLASIFICACION DE LOS
TOXICOS

MINERAL

VEGETAL

  • Hongos, plantas y semillas
    silvestres.

ANIMAL

  • Productos lácteos, de mar y
    carnes en malas condiciones o por sensibilidad a estos
    productos.

Otras

Muchas sustancias que son venenosas en
pequeñas cantidades pueden serlo en cantidades
mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos
fármacos y medicamentos como las pastillas para
dormir, los tranquilizantes y el alcohol, también
pueden causar intoxicación o
envenenamiento.

Vías de ingreso al
organismo:

 POR VIA
RESPIRATORIA

Inhalación de gases
tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas,
insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores
químicos, monóxido de carbono, (que es
producido por los motores de vehículos); el
bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el
cloro depositado en muchas piscinas así como los
vapores producidos por algunos productos domésticos
(pegamentos, pinturas y limpiadores).

 A TRAVÉS DE LA
PIEL

Por absorción o contacto con
sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas,
herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el
roble y la diesembaquia.

 POR VIA
DIGESTIVA

Por ingestión de alimentos en
descomposición, substancias cáusticas y
medicamentos.

 POR VIA
CIRCULATORIA

Un tóxico puede penetrar a la
circulación sanguínea por:

Inoculación:

Por picaduras de animales que producen
reacción alérgica como la abeja, la avispa y
las mordeduras de serpientes venenosas.

Inyección de
medicamentos:

Sobredosis, medicamentos vencidos o por
reacción alérgica a un tipo específico
de medicamentos.

SEÑALES DE
INTOXICACION

Según la naturaleza del
tóxico, la sensibilidad de la víctima y la
vía de penetración, las señales pueden
ser:

  • Cambios en el estado de conciencia:
    delirio, convulsiones, inconsciencia.

  • Dificultad para
    respirar.

  • Vómito o diarrea.

  • Quemaduras al rededor de la boca,
    la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un
    cáustico, como: substancias para destapar
    cañerías o blanqueadores de
    ropa.

  • Mal aliento por la ingestión
    de sustancias minerales.

  • Pupilas dilatadas o
    contraídas.

  • Dolor de
    estómago.

  • Trastornos de la visión
    (visión doble o manchas en la
    visión).

GENERAL

  • Si usted sospecha que alguien
    está intoxicado trate de averiguar el tipo de
    tóxico, la vía de penetración y el
    tiempo transcurrido.

  • Revise el lugar para averiguar lo
    sucedido y evite más riesgos.

  • Aleje a la víctima de la
    fuente de envenenamiento si es necesario.

  • Revise el estado de conciencia y
    verifique si la víctima respira y si tiene
    pulso.

  • Si la víctima está
    consciente hágale preguntas para tener mayor
    información.

  • Afloje la ropa si está
    apretada, pero manténgala abrigada.

  • Si presenta quemaduras en los
    labios o en la boca, aplíquele abundante agua
    fría.

  • Si presenta vómito, recoja
    una muestra de éste para que pueda ser
    analizado.

  • Mantenga las vías
    respiratorias libres de secreciones.

  • Colóquela en posición
    de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno
    vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías
    respiratorias.

  • Busque y lleve los recipientes que
    éste cerca de la víctima a una
    institución de salud, para que su contenido sea
    analizado. Generalmente cerca de la víctima se
    encuentra el recipiente que contiene la sustancia
    tóxica.

  • Si está seguro del tipo de
    tóxico ingerido y está indicado provocar
    vómito, hágalo, introduciendo el dedo o el
    cabo de una cuchara hasta tocar la úvula
    (campanilla).

PREVENCION DE LA ABSORCION DE
SUSTANCIAS TOXICAS

En cualquier intoxicación se
debe facilitar eliminar el agente causante por la vía
de ingreso del mismo; vía dérmica, vía
oral, vía inhalatoria, vía parenteral y
vía rectal. Para minimizar o imposibilitar la
absorción de las sustancias utilizamos diferentes
técnicas de descontaminación.

DESCONTAMINACION
CUTANEA

a. Despojar de ropas al
paciente

b. Baño con
abundante agua tibia durante el tiempo necesario para
eliminar el tóxico. Idealmente en bañadera (el
uso de jabón está proscrito en lesiones
cutáneas causadas por sustancias
químicas).

c. Verificar la limpieza de
uñas y cuero cabelludo

d. El personal que realice
este procedimiento debe protegerse con delantal y guantes de
hule. Evitar el contacto directo, especialmente con
caústicas y corrosivos.

e. No se deben usar
antídotos químicos. Las reacciones
exotérmicas pueden producir agravamiento de las
lesiones.

DESCONTAMINACION
OCULAR

a. Colocar al paciente en
una silla reclinada e irrigar los ojos durante 15 minutos o
más, con solución salina normal o agua
estéril.

b. Se debe realizar
oclusión ocular, si se evidencia lesión de
córnea

c. Dentro de las primeras
dos horas después del accidente tóxico, el
paciente debe ser evaluado por el
oftalmólogo.

INHALACION DE VENENOS

a. Retirar al paciente del
sitio de exposición, al igual que las ropas
contaminadas

b. Establecer buena
permeabilidad de la vía aérea

c. En caso de
inhalación de ácidos y corrosivos idealmente se
debe oxigenar en tienda húmeda, preservando la
integridad de las vías respiratorias, las cuales se
tornan friables por la acción local de los
químicos.

DESCONTAMINACION
GASTRICA

Emesis (provocar el vómito):
está indicada para eliminar los venenos deglutidos. Se
utiliza el agua con sal con el paciente en posición de
Trendelenburg y decúbito lateral izquierdo. Es
necesaria la vigilancia permanente de la emesis y la dosis
debe ser repetida si no se han producido vómitos en 30
minutos.

La estimulación mecánica
de la faringe, evitando lesiones de la cavidad oral, es otro
mecanismo eficaz para inducir el vómito.

Hay
contraindicaciones:

a. No se debe usar en
pacientes somnolientos o inconscientes, en los cuales
está indicado el lavado estomacal.

b. Intoxicaciones por
ácidos y álcalis, ya que este procedimiento
facilita la posibilidad de perforación
gástrica.

c. Pacientes con
convulsiones, por peligro de aspiración e
inducción de laringospasmo

d. Pacientes con
hematemesis, por peligro de aumentar la alteración
causante de la misma

e. Niños menores de
seis meses por la inmadurez y falta de protección de
las vías aéreas por reflejos
deficientes

LAVADO GÁSTRICO (para
profesionales de la salud)

Está indicado en casos de
intoxicaciones por ingestión dentro de las primeras 24
horas.

TECNICA

a. Utilizar una sonda
nasogástricas de grueso calibre, idealmente
No.16

b. Colocar al paciente en
posición de Trendelenburg y decúbito lateral
izquierdo

c. Medir en la sonda la
distancia de la oreja a la nariz y de ésta al
epigástrico

d. Pasar la sonda por la
fosa nasal de mayor amplitud, previa
lubricación

e. Extraer la mayor
cantidad posible del contenido gástrico, envasar en un
frasco y rotularlo con nombre y fecha, para su envío
al laboratorio toxicológico

f. Realizar lavado
gástrico, administrando por la sonda 200 ml de agua
estéril o solución salina y retirando en lo
posible igual cantidad, hasta que el líquido salga
claro; cambiar de posición al paciente, para lavar
todas las paredes gástricas

g. Administrar
carbón activado como absorbente

 CONTRAINDICACIONES

a. En la ingestión
de ácidos o álcalis, no se debe practicar
lavado gástrico después de una hora de ocurrido
el accidente. Algunos lo hacen mediante el uso de una sonda
de Levin y siempre realizado por un médico.

b. En pacientes con
convulsiones no controladas, por el daño que se puede
causar durante el procedimiento y la posibilidad de
broncoaspiración

c. Paciente en coma: esta
contraindicación es relativa, ya que el uso de un tubo
orotraqueal, previa insuflación del manguito, evita la
broncoaspiración

d. En la ingestión
de hidrocarburos

e. En arritmias cardiacas,
controlando primero la presencia de las mismas

 CARBON ACTIVADO

Es un absorbente muy eficaz. Se utiliza
a dosis de 500 Mg. a 1 g/kg de peso. Se mezcla con agua en
proporción 1:4 y se pasa por la sonda
nasogástricas o vía oral, posterior al lavado
gástrico. Si el paciente presenta vómitos, se
repite la dosis.

Está indicado repetir la dosis
en casos de intoxicación por fármacos que
tienen circulación enterohepática, como
teofilina, barbitúricos, hidrato de cloral,
colchicina, digital, hidrocarburos halogenados, isoniacida,
salicilatos antidepresivos tricíclicos y
fenotiacinas.

CONTRAINDICACIONES

Cuando se utilicen antídotos
específicos por vía oral. Sus
contraindicaciones no son absolutas; es mayor su
inefectividad en algunos casos como: absorción de
alcoholes, ácido bórico, cáustico,
corrosivos, minerales ácidos y metales.

Evite provocar
el Vómito en los siguientes
casos:

  • Si observa quemaduras en los labios
    y boca.

  • Si el aliento es a kerosén,
    gasolina o derivados.

  • Cuando las instrucciones del
    producto así lo indique.

  • Si está inconsciente o
    presenta convulsiones.

  • Si han transcurrido más de
    dos horas de haber ingerido el tóxico.

  • Si ha ingerido ácido
    sulfúrico, ácido nítrico, soda
    cáustica o potasa.

  • Traslade la víctima lo
    más pronto posible a un centro
    asistencial.

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES EN
GENERAL

POR VIA RESPIRATORIA

  • Si es posible, cierre la fuente que
    produjo la intoxicación.

  • Retire la víctima del agente
    causal.

  • Abra ventanas y puertas para airear
    el recinto.

  • Quítele la ropa que
    está impregnada de gas y cúbrala con una
    cobija.

  • Prevenga o atiende el
    shock.

  • Si se presenta paro respiratorio,
    respiración de salvamento utilizando
    protectores.

  • Evite encender fósforos o
    accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar
    explosiones.

  • Trasládela a un centro
    asistencial.

A TRAVES DE LA PIEL

  • Coloque la víctima debajo
    del chorro de agua teniendo aún la ropa, para
    eliminar la sustancia tóxica.

  • Evite que su piel entre en contacto
    con la ropa de la víctima, por que puede
    intoxicarse, colóquese guantes.

  • Retírele la ropa mojada y
    continúe bañándola con abundante
    agua y jabón.

  • Si hay lesión,
    trátela como una quemadura.

  • Mantenga las vías
    respiratorias libres.

  •  Trasládela
    inmediatamente a un centro asistencial.

POR VIA DIGESTIVA

  • Induzca al vómito
    únicamente en caso de ingestión de alcohol
    metílico o etílico y alimentos en
    descomposición.

  • Controle la
    respiración.

  • Si hay paro respiratorio o para
    cardiaco aplique la respiración de salvamento o
    reanimación cardiopulmonar, según sea el
    caso.

  • Si la víctima presenta
    vómito recoja una muestra para que pueda ser
    analizada.

  • Traslade la víctima a un
    centro asistencial.

 POR VIA
CIRCULATORIA

  • Remita la víctima un centro
    asistencial lo más pronto posible.

  • Dé atención de
    acuerdo a las manifestaciones que se
    presenten.

SI EL TOXICO PENETRO EN LOS
OJOS

  • Separe suavemente los
    párpados y lave con agua corriente, mínimo
    durante 15 minutos.

  • Cubra los ojos con una gasa o tela
    limpia, sin hacer presión.

  • Remítalo al
    oftalmólogo

Mordeduras y Picaduraspicaduras
y mordedurasTodos los animales en la naturaleza, están
condicionados a diferentes estímulos en busca de
alimento, reproducción, supervivencia y a no ser
depredados por otros, creando estrategias como el mimetismo
con la naturaleza a su alrededor.

Es allí, en donde por nuestro
desconocimiento de su hábitat, se accidentan las
personas al tomarse de un árbol o introducir las manos
debajo de una piedra. 

Las picaduras y mordeduras se
consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido
blando pero que según la evolución y la
respuesta orgánica de cada individuo pueden
comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si
la atención no es rápida y adecuada,
especialmente en personas que sufren reacciones
alérgicas graves. 

PICADURAS

Las picaduras son pequeñas
heridas punzantes producidas principalmente por insectos,
artrópodos y animales marinos a través de las
cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan
localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo )
de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de
tóxico y la respuesta orgánica.

Picaduras de abejas, avispas y
hormigasLas picaduras de estos insectos son las más
frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida
casi siempre a la reacción alérgica aguda
producida por el veneno que inoculan.

La avispa y la hormiga pueden utilizar
su aguijón repetidamente, mientras que la abeja,
especialmente la productora de miel, deja su aguijón y
el saco venenoso adherido a la piel de la
víctima.

 SEÑALESNo todas las
personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las
manifestaciones pueden ser locales o generales.

  • Locales

  • Se presentan con mayor frecuencia y
    pueden ser:

  • Dolor.

  • Inflamación en forma de
    ampolla blanca, firme y elevada.

  • Enrojecimiento y rasquiña de
    la piel en el área de la picadura.

  • Generales

 Se presentan por reacción
alérgica:

  • Rascuño
    generalizada.

  • Inflamación de labios y
    lengua.

  • Dolor de cabeza.

  • Malestar general.

  • Dolor de estómago (tipo
    cólico).

  • Sudoración
    abundante.

  • Dificultad para
    respirar.

  • Ansiedad, pudiendo llegar al shock,
    coma y muerte.

Atención
general 

En toda picadura se debe hacer lo
siguiente:

  • Tranquilice a la
    persona.

  • Proporciónele
    reposo.

  • Retire el aguijón. Raspe el
    aguijón con cuidado. Hágalo en la misma
    dirección en la que penetró. Utilice para
    ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta
    plástica.

  • Aplique compresas de agua helada o
    fría sobre el área afectada para reducir la
    inflamación y disminuir el dolor y la
    absorción del veneno. Puede ser útil la
    aplicación de una solución de ¼ de
    cucharadita de papaína (ablandador de carne)
    disuelta con 1 cucharadita de agua. Si dispone del equipo
    de succión para animal ponzoñoso,
    (alacrán, araña, serpiente), aspire varias
    veces.

  • Cuando se presenta reacción
    alérgica, suministre un antialérgico
    (antihistamínico) y traslade la víctima
    rápidamente al centro
    asistencial. 

Picadura de alacrán y
escorpiónLa mayoría de estas lesiones son
ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en
contacto con ellos.

Después de una picadura de
alacrán puede manifestarse:

  • Inflamación local y dolor
    intenso.

  • Necrosis del área afectada
    caracterizada por decoloración de la piel en el
    lugar de la picadura.

  • Adormecimiento de la
    lengua.

  • Calambres.

  • Aumento de
    salivación.

  • Distensión
    gástrica.

  • Convulsiones.

  • Shock, paro respiratorio o paro
    cardiorespiratorios.

 ATENCION

  • Lave la herida.

  • Aplique compresas
    frías.

  • Atienda el shock y traslade la
    víctima rápidamente a un centro
    asistencial.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter