Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de aplicación de sistemas de cogeneración en hospitales en Colombia




Enviado por Javier Fernández Rey



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Aplicación de la
    metodología
  4. Potencial de URE e
    índices
  5. Energía solar
  6. Cogeneración
  7. Análisis económico y
    financiero
  8. Conclusiones y
    recomendaciones

Monografias.com

Introducción

El sector hospitalario colombiano al igual
que el de los países subdesarrollados adolece de
presupuestos que verdaderamente puedan cubrir los costos reales
de salud básica para todos los estratos y por obvias
razones mucho menos los estratos 1 y 2 de la población
colombiana.

Ello se ve reflejado en las crisis de
muchos hospitales en los cuales los pagos a proveedores, salarios
y deudas acumuladas han llegado a niveles
críticos.

Ante este panorama que se presenta en el
sector de salud pública, las medidas de posibles ahorros
en la factura energética de los hospitales se pueden
presentar como una de las soluciones que pueden ayudar a que la
crisis no se ahonde más y tratar de salir del problema en
que se encuentran.

Con la problemática del sector y el
no muy amplio conocimiento del mismo desde el punto de vista de
consumos energéticos y su posible potencial de ahorro la
UPME, con visión futurista contrató el estudio de
Ahorro Energético en el Sector Hospitalario Colombiano,
del cual estamos haciendo la entrega correspondiente al informe
final.

Este informe contempla el desarrollo de una
metodología para identificar consumos energéticos
tanto térmicos como eléctricos en forma detallada y
con indicaciones suficientes para ser desarrollada por los
hospitales colombianos tendiente a disminuir los costos de
energía en estos centros, para lo cual el grupo de trabajo
realizó las mediciones y comprobaciones correspondientes,
en un centro hospitalario de nivel 4 y en un centro hospitalario
de nivel 1, creando los indicadores energéticos
correspondientes para futuras comparaciones de otros hospitales y
centros de atención médica. Es importante anotar
que aunque existen y se entregaron indicadores internacionales de
consumo de energía es más importante la
creación de los mismos por parte de la UPME ya que
aquellos se basan condiciones que el país no tiene como es
el caso de las estaciones y que afectan sensiblemente los
consumos.

La base de datos que se elaboró para
este fin se desarrolló en ACCESS, con código en
VISUAL BASIC, plataforma MICROSOFT y en ella la UPME podrá
tener el soporte informático necesario para dar cabida a
todos centros hospitalarios colombianos y efectuar los
cálculos de posibles ahorros energéticos en este
sector de la economía colombiana. Se requiere que los
equipos donde se vaya a correr el sistema tengan como
mínimo OFFICE XP.

Las mediciones y demás datos
necesarios para el desarrollo del estudio se encuentran
debidamente analizados y consignados en el estudio así
como los protocolos requeridos en la toma de datos.

Uno de los aspectos que se analizó
en este estudio, es la importancia de calentar agua con paneles
solares en los centros hospitalarios colombianos de todos los
niveles, efectuamos análisis de perfectibilidad al
reemplazar energía eléctrica o térmica por
energía solar.

Aunque en otros países ya se habla
de cogeneración en este sector, infortunadamente en
Colombia, debido al tamaño de los hospitales
públicos y a los requerimientos de vapor para su
funcionamiento no hacen atractiva la inversión en esta
tecnología importantísima a nivel
mundial.

Como un gran centro de consumo
energético en los hospitales se encontró al
área de lavandería y es allí donde se
centró las mejoras tecnológicas cuyos
análisis y sensibilidades así como los modelos de
evaluación se entregan con sus correspondientes
resultados.

Finalmente y con el fin de que los
esfuerzos por mejorar energéticamente el sector no se
pierdan se hace entrega de un programa de divulgación del
estudio y de la metodología, para ser puesta en practica
por los hospitales, programa que comprende los requerimientos
internos para su desarrollo y la divulgación externa del
estudio.

Metodología

A continuación presentamos la
metodología empleada para el desarrollo del presente
estudio la cual tiene como fundamento AUDIT METHODOLOGY
desarrollada por GARD ANALYTICS y A GUIDEBOOK FOR PERFORMING
WALK-THROUGH ENERGY AUDIT"s OF INDUSTRIAL FACILITIES de
BONNEVILLE POWER ADMINISTRATION.

  • INTRODUCCIÓN.

De acuerdo con la Comisión de
Energía de California[1]en un estudio de
URE es necesario identificar los proyectos técnicamente
viables y sus costos reales, que producirán la
reducción del consumo de energía y de los costos
operativos en el sistema.

Consecuentemente, la metodología que
se describe en las siguientes páginas, se fundamenta en el
conocimiento del consumo energético del sistema y el medio
para lograrlo es la realización de un estudio de
viabilidad, denominado también Auditoria
Energética, entre otros términos.

Siguiendo la CEC, durante la auditoria se
evaluarán los equipos consumidores de energía y se
identificarán las formas de mejorar su eficiencia
operativa.

Estas auditorias pueden ser realizadas
directamente por personal calificado del usuario y la
metodología pretende darle una guía y herramientas
básicas en su ejecución y en el seguimiento del
comportamiento energético del sistema o de un subsistema
en particular. Sin embargo es muy importante tener en cuenta la
experiencia del personal y su disponibilidad de
tiempo.

Como quiera que si las recomendaciones de
una auditoria no se pueden implantar en forma mas o menos
inmediata, su ejecución a mediano plazo requeriría,
al menos, una actualización del estudio realizado, la
metodología propone un registro que sirva de base tanto
para tal actualización como para el seguimiento del
proceder del sistema.

  • SUPUESTOS.

La metodología para auditorias
energéticas en hospitales, como se vera en el siguiente
numeral, parte de algunas premisas o supuestos los cuales se
describen a continuación.

  • Se supone que todos los estamentos del
    hospital tanto administrativos, técnicos y operativos
    están comprometidos con el ahorro energético
    como política general del hospital, por lo cual se
    considera que prestarán toda la colaboración
    necesaria para el éxito de cualquier estudio sobre
    este tema.

  • La metodología propuesta en este
    estudio es de carácter general con un campo de
    aplicación para todos los hospitales en Colombia, sin
    embargo como ella es aplicable para diferentes tipos de
    auditorias energéticas, implica que las directivas del
    hospital deberán escoger el tipo de auditoria que
    requieran y su nivel de detalle.

  • Las diferentes metodologías
    existentes para estudios energéticos prevén que
    para el desarrollo del mismo, existan elementos
    básicos necesarios como son planos, registros de las
    modificaciones a los mismos y conocimiento, por parte del
    personal, de la operación del sistema.

  • Los procedimientos de toma de
    mediciones y la forma de realización de los
    análisis son de completa responsabilidad de quien
    realiza el estudio.

  • Para el presente estudio y su Base de
    Datos se debe tener en cuenta que todos los meses se cuentan
    de 30 días.

  • Debe tenerse en cuenta para todos los
    efectos, que los equipos que se encuentran en "Stand By"
    funcionarán a plena carga tan pronto entren en
    servicio.

Ya definidos los supuestos para la
metodología, a continuación se presenta el
procedimiento de la misma.

  • DESARROLLO DE LA
    METODOLOGÍA.

En el presente numeral se describen las
actividades que se deben desarrollar en la metodología
propuesta.

2.3.1. Paso 1. Entrevista con el
Personal Directivo y de Mantenimiento y Operación
(M&O).

Durante la auditoria inicial, se realiza
una reunión entre el auditor y el personal de M&O para
iniciar o presentar el proyecto. El tema de la reunión se
centra principalmente en:

  • Objetivos de la auditoria y alcance del
    trabajo.

  • Normas y regulaciones del servicio del
    hospital.

  • Funciones y responsabilidades de los
    miembros del equipo de trabajo.

  • Descripción de las actividades
    del proyecto.

Adicionalmente a estos aspectos
administrativos, durante esta reunión se pretende
establecer:

  • Características de
    operación del hospital.

  • Especificaciones de los sistemas de
    energía.

  • Procedimientos de operación y
    mantenimiento.

  • Primera aproximación de las
    áreas de investigación.

  • Restricciones inusuales de
    operación.

  • Futuros planes de
    expansión.

  • Otros aspectos relativos al
    hospital.

  • Paso 2. Reconocimiento del
    Hospital.

Después de la reunión
inicial, se organiza una visita al sitio para observar
directamente su operación o funcionamiento, enfocando la
atención hacia los principales centros de consumo
identificados en la reunión previa, incluyendo la
arquitectura, iluminación y fuerza, procesos de sistemas
mecánicos y energéticos.

Durante la visita inicial y sucesivas
reuniones de inicio, la documentación del ente auditado se
revisa con representantes del hospital. Esta documentación
deberá incluir los planos arquitectónicos y de
ingeniería, disponibles, procedimientos de
operación y mantenimiento y sus bitácoras y las
facturas, por consumo de energéticos, de años
precedentes. Debe anotarse que "los planos disponibles" hace
referencia a aquellos actualizados mas que a los de
"diseño" o, aun, a aquellos que contengan diferencias
menores entre el sistema bajo evaluación como una parte de
la auditoria y lo que actualmente está
instalado.

  • Pso 4. Inspección del
    Hospital.

Después de la revisión de la
documentación, los principales centros de consumo se
investigan. Donde sea necesario, se toman mediciones de campo
para validar o materializar los parámetros de
operación.

Subsecuente a la inspección del
hospital, el equipo auditor se reúne con la
dirección del hospital, para presentar los resultados
preliminares encontrados y las recomendaciones que están
siendo consideradas. Puesto que el objetivo de la auditoria puede
traducirse en proyectos que representen altos costos para el
usuario, la información suministrada por la
dirección puede ayudar a establecer las prioridades que
formen una base de la auditoria energética. Así
mismo, en entrevistas con el personal representativo encargado de
M&O y señalado por el hospital, se puede obtener
información relevante para la auditoria energética.
Este personal representativo puede incluir los principales
contratistas usuarios del sistema (consumidores de
energía), de mantenimiento y, aún, representantes
de las entidades proveedoras de energéticos.

  • Paso 6. Análisis de Consumo
    Facturado.

Este análisis consiste en una
revisión, lo mas detallada posible, de las facturas de
energía de los últimos 12 a 36 meses. Se
debería incluir toda la energía comprada, entre
otros, electricidad, gas natural, combustóleo (fuel-oil),
gas propano y vapor comprado tanto como la energía
generada en sitio. Si es posible y se considera necesario, estos
datos se obtienen y revisan antes de la visita al hospital (paso
4) para dirigir la atención de la visita hacia las
áreas más críticas. En las facturas se debe
revisar, hasta donde sea posible, la energía usada, la
demanda de energía y la estructura de costos del
proveedor.

El análisis de estas facturas debe
considerar cambios en el sistema energético tales como
cambios en la operación y se usa como una de las bases
para calcular los ahorros proyectados para la evaluación
ahorro de energía (EMC-Energy Conservation
Measures).

Generalmente, los proveedores ofrecen un
portafolio de tarifas y condiciones específicos para el
caso en estudio, referente al consumo de energía y demanda
del usuario final, de tal suerte que el hospital puede analizar
sus opciones frente a las características propias de
oferta/demanda de energía y optar por las mas
conveniente.

Adicionalmente, ante un alto costo de la
energía comprada, puede considerarse la opción de
generar por si mismo alguna parte de sus requerimientos
energéticos así, dentro de esta opción se
puede considerar, entre otros: generación de potencia
básica o para picos, paneles solares, generación
eólica y cogeneración.

  • Paso 7. Identificación y
    Evaluación de Ahorro Posible.

Típicamente, una auditoria
energética debe cubrir tanto las modificaciones grandes
que requieren detallado análisis económico como las
modificaciones menores que puedan ofrecer retornos simples y/o
rápidos, así, se realiza una lista de los posibles
ahorros de energía para los mas importantes centros de
consumo (calor, vapor, aire acondicionado, iluminación,
fuerza, procesos, etc). Fundamentados en una revisión de
toda la información de datos recolectados acerca del
hospital y basados en las reacciones (opiniones) del personal del
hospital en la conclusión de la revisión de la
investigación de campo(paso 5), se elabora una lista de
posibles ahorros y se revisa con la dirección del
hospital.

  • Paso 8. Análisis
    Económico.

Los datos recolectados durante la auditoria
se procesan y analizan. Se construyen modelos y simulaciones para
reproducir las observaciones de campo y se desarrolla una base
contra la cual se miden los potenciales ahorros de
energía. Enseguida se realiza la implantación de
costos, ahorros de energía y retornos simples para cada
centro de consumo investigado.

  • Paso 9. Informe de
    Auditoria.

Los resultados encontrados y las
recomendaciones se resumen en un informe final. Este informe
incluye una descripción del hospital y su
operación, una información de los principales
centros de consumo, una descripción de los posibles
ahorros con su impacto energético, análisis de
costos, beneficios y retorno. El informe incorpora un resumen de
las actividades y esfuerzos realizados a través del
proyecto y conclusiones y recomendaciones
específicas.

2.3.10. Paso 10.
Revisión de las recomendaciones con la dirección
del hospital.

Se hace una presentación formal de
las recomendaciones finales a la dirección del hospital,
con los suficientes datos de beneficios y costos para que puedan
tomar una decisión en relación con los cambios y
proyectos que deban ejecutar.

  • TIPOS DE
    AUDITORÍAS
    .

En el documento "How to Hide an Energy
Auditor to Identify Energy Efficiency Projects" de "California
Energy Comisión" se definen tres (3) tipos de auditoria
energética, a saber.

  • Auditoria preliminar

  • Auditoria de un solo propósito o
    dirigida (enfocada) hacia un sistema
    específico.

  • Auditoria total.

En general las auditorias producen un
balance energético el cual compara el consumo de
energía de acuerdo con las facturas existentes con un
consumo estimado del equipo actual basado en condiciones de
operación normal.

El balance verifica que las suposiciones
hechas durante la estimación de la energía
consumida por los equipos es consistente con el total de la
energía consumida, identificada a partir de las
facturas.

La diferencia sustancial entre estos tres
tipos de auditoria consiste en el nivel de detalle y
análisis requerido para que la auditoria sea completa
(suficiente).

  • Auditoria Preliminar.

Estas son rápidas evaluaciones para
determinar el potencial del proyecto y determinar si una
auditoria más detallada se justifica. A menudo estas
auditorias se usan como una estrategia de mercadeo y dependiendo
del tamaño del ente por auditar, usualmente toma menos de
un día para realizarse completamente.

En las auditorias preliminares se
recolectan datos para estimar en forma general el ahorro de
energía y los costos del proyecto mediante grupos
tolerantes o generales de proyectos específicos, tales
como la instalación de lámparas eficientes. De
estos proyectos, los que tengan un probable retorno favorable
serán analizados en futuras auditorias del tipo de un solo
propósito o totales.

En este tipo de auditorias se incluye un
breve informe que contenga una lista preliminar de posibles
proyectos. Igualmente aporta unos cálculos mínimos
y su análisis de soporte, así como unos ahorros de
energía y los costos del proyecto estimados en forma
general. Así mismo, en ellas no hay consideraciones de
interacción entre los proyectos de URE, el efecto de
instalar iluminación eficiente en el proyecto de HVAC
(Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado),
por ejemplo.

Como resultado, los ahorros no son seguros
y no podrían ser usados como base para una decisión
financiera.

  • Ventajas.

– Da idea de potenciales proyectos
energéticos.

– Es el tipo de auditoria menos
costoso.

  • Desventajas.

– Solamente suministra un mínimo de
información, su seguridad es limitada en cuanto los costos
y ahorros del proyecto.

  • De Único
    Propósito.

También llamada como auditoria
dirigida a un sistema específico. Este tipo de auditoria
suministra un análisis detallado en uno o más
proyectos específicos. Los proyectos analizados
resultarían de una auditoria preliminar o ser sugeridos
por el personal de mantenimiento y operación como un
proyecto de mejora progresiva.

Esta auditoria bien puede ser realizada por
personas especializadas en equipos específicos,
eficientes, pero deben producir resultados relativamente seguros
y hacer un estudio completo del sistema. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que un proyecto de gestión de sistemas
de energía o un proyecto de reemplazo de sistemas HVAC,
requiere un análisis más detallado que un proyecto
de iluminación, por ejemplo, pues para estos
últimos no se requiere un balance de todo el equipo,
mientras que en los primeros se requiere, al menos, un balance
simplificado, para asegurar que las suposiciones de
ingeniería en cuanto a las horas de funcionamiento, cargas
y eficiencia de los equipo, son válidas.

Un balance simplificado, generalmente, usa
factores de densidad de energía para sistemas que no han
sido considerados dentro del proyecto energético y
recolecta mayor información de aquellos equipos que
están siendo estudiados.

Todas las suposiciones usadas para
desarrollar el balance energético y la información
de la operación, tanto de los equipos existentes como para
los propuestos, deben expresarse en la auditoria
energética.

  • Ventajas.

– Suministra un análisis detallado
de una tecnología energética
específica.

– Analiza solamente los proyectos que el
usuario quiere.

  • Desventajas.

– No presenta un plan de gestión
energética.

– Puede ofrecer análisis
potencialmente polarizados.

– Se enfoca en tecnologías
específicas que pueden impactar adversamente en
recomendaciones de proyectos energéticos
futuros.

– Puede fallar por no contemplar otras
alternativas.

  • Auditoria Total.

Una auditoria total da un plan detallado de
realización de un proyecto energético, puesto que
evalúa todos los principales sistemas de consumo. La
evaluación de los sistemas incluye el entorno del
edificio, iluminación, agua caliente, HVA y controles. En
algunos casos, la auditoria evalúa los potenciales
proyectos de almacenamiento de energía térmica y
cogeneración de energía.

Este tipo de auditoria ofrece estimativos
de ahorro y de costos, mas seguros, considera los efectos
interactivos de todos los proyectos, contabiliza el consumo de
energía de todos los principales equipos e incluye
cálculos, lo mas detallado posible, de ahorro de costos de
energía y costos del proyecto.

Generalmente, una auditoria total usa
modelos en computador para simular la operación del
edificio y de los equipos, basados en conjuntos de equipos
específicos, horas de operación y otros
parámetros.

En una auditoria total, un elemento clave
es el balance de energía. Este balance está basado
en un inventario de los sistemas que consumen energía,
suposiciones de operación normal y cálculos de
consumo de energía. Este consumo estimado se compara con
el valor de la factura.

Los resultados obtenidos en este tipo de
auditorias sirven como base para la toma de decisiones de
inversión dentro de un conjunto de proyectos del usuario
de la energía.

  • Ventajas.

  • Presenta un análisis detallado
    de los ahorros y costos del proyecto para todas las
    tecnología apropiadas para el sistema.

  • Incluye los efectos interactivos de
    todos los proyectos.

  • Propone un plan lógico, no
    polarizado, para la ejecución del proyecto.

  • Desventajas.

– Es la auditoria más
costosa.

– Puede analizar mas proyectos que los que
se puedan ejecutar prontamente.

  • SISTEMAS A ESTUDIAR.

Se requiere que el personal de planta que
realice el monitoreo o análisis de los sistemas
energéticos a estudiar, esté familiarizado y
conozca el día a día de la operación de
éstos sistemas generales que identificaremos como sistema
eléctrico y sistema térmico.

  • Sistema Eléctrico.

Corresponde a la identificación de
sistemas, tecnologías y equipos donde se puedan presentar
oportunidades de ahorro energético y su consumo sea
únicamente eléctrico. Los subsistemas a estudiar
son:

  • Iluminación.

  • Motores

  • Bombas y ventiladores

  • Aire comprimido

  • Refrigeración y aire
    acondicionado

  • Iluminación.

Identificar plenamente las
características de los diferentes tipos de tubo o
bombillo, utilizando si es el caso binóculos para aquellas
que estén demasiado altas. La cantidad de luz de cada uno
se mide en LUMEN.

La relación LUMEN / WATT nos indica
la eficiencia del tubo o bombillo. A mayor relación, mayor
eficiencia.

De las tablas siguientes obtenemos una
referencia sobre la operación y consumos de los tubos y
bombillos más comunes.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

  • Motores.

Se debe identificar plenamente la
eficiencia de los motores eléctricos en operación,
su factor de carga (relación entre la carga real y la
máxima de diseño ) para determinar las
posibilidades de ahorro al utilizar motores de alta
eficiencia.

El valor anual del ahorro de energía
al utilizar motores de alta eficiencia, se puede calcular
fácilmente de la siguiente ecuación.

Monografias.com

Existen otros factores que permiten mejorar
el rendimiento como lo son la velocidad, la potencia (a mayor
potencia mayor eficiencia que en motores pequeños) y el
factor de carga al que se opera según observamos en la
siguiente gráfica.

Monografias.com

Para efectos del control de eficiencia de
los motores se deben llevar estadísticas con la siguiente
información

Equipo

Localización

Condiciones

Entrada

Amp – Volt

kW

h/día

Días/mes

Kw-h/mes

Factor

de

Potencia

Eficiencia

  • Bombas y
    Ventiladores.

Actualmente la eficiencia en una bomba
puede tener variaciones de 50 a 80%, en una óptima
operación. Es preciso determinar que el tamaño de
la bomba o ventilador sea el apropiado así como las
condiciones de operación en cuanto al flujo y velocidad
como observamos en la tabla y gráficos
adjuntos.

Monografias.com

Monografias.com

  • Aire Comprimido y
    Vacío.

Se precisa determinar las caídas y
variaciones que puedan presentar las líneas de aire
comprimido y vacío, así como también la
necesidad real de aire CFM y vacío en cada período
de tiempo o jornada de trabajo.

Se estima que un HP genera de 3 a 5 CFM de
ahí la importancia en evitar fugas en las líneas
correspondiente a estos sistemas.

En la tabal adjunta observamos la cantidad
de aire y la cantidad de energía (KWHr) que se pierde al
presentar fugas de diferente diámetro en sistemas de aire
comprimido, operando a 100 psig.

Ø Orificio?

1/64"

1/32"

1/16"

1/8"

¼"

½"

Cantidad aire perdido CFM

0.5

1.5

6.5

26

104

415

KWhr./año

249

746

3.233

12.931

51.723

206.393

Además de los estadísticos de
los motores se debe complementar con la siguiente
información

Equipo

Usuario

Presión Salida

Compresor PSI

Presión Entrada

Equipo PSI

Caída de
Presión

PSI

Cantidad

Aire Perdido

CFM

  • Refrigeración y aire
    acondicionado.

Se requiere determinara las reales
necesidades de la temperatura mínima de enfriamiento y
así seleccionar el tipo de compresión a utilizar 1
o 2 etapas. Los compresores multietapas generan mayores consumos
de energía.

Los ciclos de los ventiladores de
evaporación y compresión se pueden reducir hasta el
50% utilizando controles de tiempo y de temperatura.

El consumo eléctrico requerido por
el sistema de aire acondicionado representa valores tan altos
como el 30% del consumo total.

Se debe pensar siempre en utilizar sistemas
de agua helada (chillers) que aunque con un costo inicial de 2,2
veces el de un aire de ventana, permite regular la capacidad de
la unidad para operar a mayores eficiencias mientras que en el de
ventana está a criterio del usuario.

En los sistemas de aire acondicionado
central también llamados de agua fría (chiller) la
unidad genera agua a temperaturas de aproximadamente 7°C. la
cual es distribuida mediante tubería a las habitaciones y
áreas comunes.

El componente que consume mayor
energía en una unidad de agua fría es el
compresor.

Esquema de Unidad Central o de
Enfriadora de Agua (Chiller)

Monografias.com

En la siguiente tabla se muestran los
principales tipos de compresores y su consumo promedio en KW/TR
(tonelada de refrigeración) al 100% de su capacidad, de
acuerdo al medio de condensación.

Tipo Compresor

Medio

Condensación

KW / T.R.

I.P.L.V

Reciprocante

Aire

1.1

10.5 EER

Rotativo

Aire

1.1

11.5 EER

Tornillo

Aire

1.1

12.2 EER

Reciprocante

Agua

0.9

15.7 EER

 

Tipo compresor

Medio condensación

KW / T.R.

KW/ T.R. Promedio

Tornillo

Agua

0.65

0.575

Centrífugo

Agua

0.55

0.523

Centrífugo con
variador

Agua

0.55

0.460

Oportunidades de ahorro de Energía
en sistemas de aire acondicionado. A. Charnichart, York Co &
Alliance to Save Energy

I.P.LV. Valor integrado del comportamiento
a cargas parciales.

La mayor parte de los equipos enfriadores
de agua existen desde hace 15 años, son reciprocantes o
centrífugos, con consumos promedio de 1,7 KW/T.R. cuando
es un equipo reciprocarte enfriado por aire 0,9 KW/T.R. para uno
centrífugo enfriado por agua y de esa misma
edad.

En el siguiente gráfico se muestra
la carga en KW proyectada en función de la
demanda.

Monografias.com

Ahorro de Energía en Sistemas HVAC.
Carlos Aguirre – Danfoss & Alliance to Save Energy

Esta curva permite ajustar los flujos en la
unidad central de acuerdo a la demanda.

En los sistemas con variador de velocidad
se puede apreciar que con reducciones del 50% en el flujo, se
obtienen consumos de energía de tan solo 12.5% del consumo
máximo.

Monografias.com

Ahorro de Energía en Sistemas HVAC.
Carlos Aguirre – Danfoss & Alliance to Save Energy

Para completar la información de
Aire Acondicionado se debe llevar la siguiente
información

UNIDADES DE VENTANA

Capacidad – BTU

Cantidad

Consumo – kW

UNIDAD DE ENFRIAMIENTO CENTRAL –
CHILLER

Tipo Compresor

Año
construcción

Capacidad

T.R.

Consumo

kW

Eficiencia

%

  • Sistema
    Térmico.

El sistema térmico en un hospital
básicamente está conformado por aquellos centros
donde se consume directamente gas natural, ACPM, fuel oil,
petróleo crudo, carbón, etc y en los que utilicen
vapor, aire, agua caliente, generados a partir de energía
térmica.

Los subsistemas a estudiar son:

  • Calderas.

  • Incineradores.

  • Hornos.

  • Estufas.

  • Lavandería.

  • Lavadoras.

  • Secadores.

  • Calandrias.

  • Planchas.

  • Cocina.

  • Esterilización.

  • Servicios Generales

  • Agua caliente.

  • Lactarios.

  • Calderas.

La generación de vapor constituye la
mayor fuente de consumo energético, de ahí la
importancia de la eficiencia de combustión y
operación de las calderas.

En la siguiente tabla se presentan los
rangos típicos de operación de caldera para
diferentes combustibles.

Monografias.com

Bonneville Power Administration

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter