Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Seminario cultural sobre la literatura del caribe




Enviado por Rafaela Jimenez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Bibliografía
    Consultada

Introducción

El presente trabajo se encuentra enfocado a estudiar de
forma amplia y contundente los principales puntos que tiene que
ver con lo que son las Teorías Literarias, dicho informe,
es parte de una de mis asignaciones de Atlantic International
University
., en mi programa de Doctorado en Literatura. Por
lo cual, la finalidad de esta investigación es poder
arrojar nuevos hallazgo que sirvan para comprender a plenitud la
funciones que tienen las teorías literarias dentro de lo
que es la compresión del texto, pero a la vez obtener el
mayor conocimiento sobre el desarrollo de la temática que
se desarrolla en este informe. Pero sobre todo, recorrer los
diferentes campos analíticos de la literatura, es decir,
las diferentes corrientes filosóficas que tratan de
explicar de manera clara la intención y la necesidad de
poder comprender un texto en sus diferentes
expresiones.

Por eso, la literatura es una de las artes más
esenciales del nuevo mundo, importante como cualquier ciencia,
pero como toda ciencia y proyecto duradero tuvo que pasar por
periodos y épocas, también ser formulada por la
dedicación de mucho tiempo de autores y movimientos,
críticas y desánimos, pero sobre todo éxito.
Hablaremos de movimientos y proyectos que surgieron, muchos de
ellos enfocados en la sociopolítica, como también
en lo es la forma que tiene la humanidad de presentar aquellos
elementos que le permiten mostrar su interioridad, pero
también, permitieron el desarrollo del mundo por medio de
la expresión escrita.

Sin embargo, hay que entender que las teorías
literarias, no son más que las herramientas de las cuales
se puede valer el escritor para analizar y criticar la estructura
y el contenido de un texto. Por eso, es considerable que se pueda
conocer con mucha exactitud el origen de estas herramientas, y se
puede decir que estas tienen su origen histórico con la
literatura griega clásica, la poética, como
también la retorica., la cual, se enmarca con exactitud
desde los finales del siglo XVIII, pero lo que tiene que ver con
la estética y la hermenéutica en el XIX.

Por consiguiente, es en el siglo XX, cuando el concepto
teoría, se presenta como el instrumento esencial para la
elaboración de una gran cantidad de estudios desde los
puntos de vistas teóricos que se enfocaban en la
filosofía centrándose en las diferentes tendencias
que existían en la época. Por tal razón, hay
que tener bien claro, que es evidente que cada cultura tiene su
propia producción o creación de diferentes textos
literarios., los cuales necesitan tener una teorías que le
permita su análisis o comprensión. Aunque es
preciso saber, que estas manifestaciones literarias en algunas
culturas se han presentado en su totalidad en la oralidad, pero
otras han usado la lengua escrita.

En definitiva, en este seminario se pretende enfocar las
siguientes teorías literarias que sirven de herramientas
para el análisis y la comprensión de algunos textos
literarios, ya que de ello dependerá la elección
del analista del texto a trabajar, por lo cual, las
teorías son: reflejo, semiótica, formalismo ruso y
estructuralismo. Pero a cada una de estas teorías se
hará mucho énfasis en lo que es:
conceptualización, periodo, lugar donde surge, sus
representantes, finalidad, su función como herramienta
teórica y la presentación de un esquema o matriz
sobre ellas. Como texto expositivo el mismo tendrá la
estructura de: presentación, introducción,
desarrollo, conclusión y su
bibliografía.

Desarrollo

Pues bien, para poder hablar del tema con la claridad
necesaria, es preciso comprender que las teorías
literarias no son más que un conjunto de instrumentos que
le sirven al lector para poder llegar a comprender de forma clara
la estructura y el contenido de una producción literaria.
Sin embargo, es bueno saber que estas proporcionan en los
lectores una especie de motivación, con las cuales el
encuentra el camino que lo van ayudar a poder confrontar todo
aquello que está planteado en el texto.

Por tanto, se ha podido verificar por medio de muchas
investigaciones la forma correcta de afrontar un texto, lo que
significa, que existen teorías que pretenden servir a la
literatura como un medio para estudiar lo que tiene que ver con
la cultura y la psicología del autor, siendo estas una
extensión o mejor dicho una ramificación de otras
ciencias que intervienen en su comprensión y estudio. Pero
sobre todo que pueden llegar hacer teorías consideradas
autónomas, las cuales utiliza la literatura con la
finalidad de poder efectuar su estudio.

Por consiguiente, las teorías literarias tienen
que verse definidas como las cuatros disciplinas comprendida por
la ciencia de la literatura. Estas se enfocan a estudiar la parte
de comprensión de la literaria, historia de las diferentes
producciones comparada, sin embargo, su objeto de estudio en
cuanto a lo material se encuentra estructurado por los diferentes
textos literarios, como también la parte que tiene que ver
con su objeto formal, por la reflexión por parte de la
teoría sobre los diferentes aspectos tratados en dichos
textos.

También hay que saber, que las teorías
tienen un objetivo, el cual es de proporcionar una
relación entre la ciencias de la literatura y concretar un
metalenguaje que facilite el estudio rigorosamente sobre
cualquier cuestionamiento que se presente en este ámbito
de la literatura. Sin embargo, se considera importante que se
comprenda que las Teorías literarias son varias y que en
este Trabajo se pretende enfocar aquellas que son consideradas
relevantes en esta presentación.

En tal sentido, se comenzara hablando de un movimiento
literario que tiene su simiente en Rusia, y el cual dentro de su
característica como movimiento formalista que pretende
estudiar los textos literarios partiendo de sus mecanismos dentro
de su funcionamiento interno., donde este trata de no enfocar lo
que tiene que ver con el autor, o en otro sentido, esta no
prefiere enfocarse en lo que es la parte externa dentro del
proceso literario. Este sistema de análisis se vio muy
influenciado por aquellas situaciones políticas que se
vivían en el país hasta el momento. Por eso, es
considerable que se recuerde que este movimiento se my
influenciado por lo que fue el comunismo soviético de la
época.

Por consiguiente, hay que saber que los estudios
realizados por los formalistas, pudieron abandonar de una forma
rápida y progresiva su temática de solo enfocase en
lo interno, sino que comienzan a ver lo externo con la finalidad
de poder comprender mejor el estudio del texto. Los años
20 fueron cruciales, ya que se pudo ver la falta de
atención hacia los elementos sociales, los cuales eran
presentados por el marxismo ruso considerado oficial., para
algunos investigadores, se dieron cuenta que las técnicas
de análisis que se enfocaba por la corriente, aunque esta
había hecho muchos aportes revelo algunas
problemáticas, pues, estas dificultades
arrastrarían consigo que el mismo desapareciera
rápido.

Uno de los más destacados autores
del formalismo, fue Vladimir Propp, quien demostró con sus
análisis, en búsqueda del cuento maravilloso
perfecto que ,a pesar de que los cuentos maravillosos tienen
variados motivos y temas, existe una consistencia de estructura
que subyace en esta variedad. Los ejemplos de Propp
incluían los siguientes, extraídos de un grupo de
cuentos maravillosos que estudió: Variedad de temas. Todas
las historias son sobre algo que se le da al héroe o al
protagonista de la historia. Sólo Propp estableció
que hay siempre siete personajes, las cuales son las siguientes:
Los personajes en los cuentos maravillosos: Villano, donante,
ayudante, princesa o persona a que se busca. Destinador (la misma
función que asigna Barthes). Héroe falso
héroe.

Por consiguiente, Propp define una función o
motivo como "un acto/hecho realizado por el personaje,
determinado por un enfoque que muestre los diferentes angulos de
comprensión de esa situación, para el desarrollo de
los acontecimientos". Es decir, es en realidad el acto más
la ubicación de ese acto, en el cuento maravilloso.
Motivos dentro de los cuentos maravillosos, según Propp:
1. Jorge. El padre de familia viaja a E.E UU en el mes de
diciembre. 2. Prohibición: Se impone una
prohibición al héroe. 3. Trasgresión. Se
viola la prohibición. 4. Interrogatorio. El villano hace
un intento de reconocimiento.5. Correspondencia. El secuestrador
recibe noticias sobre su rescate .6. Envolver. El villano intenta
engañar a su víctima, a fin de apoderarse de
ésta o de sus pertenencias. Complicidad.

Con la finalidad de ser mas explicito, sobre lo que
tiene que ver con el Formalismo Ruso como estrategia de
análisis de texto literario, considero oportuno el momento
y decir que con la aparición de esta forma de analizar los
textos de carácter literarios se podría decir, que
es este el que marca en la era del análisis del texto el
resurgimiento de las llamadas teorías literarias, que de
una forma u otra se entrelazan con lo que tiene que ver con la
parte de la crítica del texto literario., poniendo reglas
que pudieron en un tiempo determinado convertirse en la espina
dorsal del análisis y la crítica literaria,
fulgiendo de tal modo con autonomía en el campo de su
trabajo. Pues bien, hay que considerar que este movimiento
también recibió cierta ayuda para su
conformación de lo que fue la lingüística como
ciencia de la lengua.

Desde su origen esta forma de análisis del texto
literario pretende reunir con el fin de englobar, es decir, todas
las reglas de carácter teórico que pudieran servir
a fin que esta se había propuesto con relación al
análisis del texto literario, cuyos lineamientos en un
determinado momento se pudieran unificar, pues, de forma
homogénea que se enfoque de manera común a los
estudios y compresión del texto literario, pero sobre todo
centrándose en lo que tiene que ver con la crítica.
Al conceptualizar las diferentes propiedades, esta corriente
busco de forma estratégica orientar los reglamentos que
regirían lo relacionado con los estudios del texto
literario desde el punto de vista científico. Para esto,
esos lineamientos se estructuraron con la ayuda de algunos de los
integrantes de otras corrientes en la que participaron los del
Círculo de Moscú y los de Sanpetersburgo, con el
conjunto de lingüistas de Rusia.

Estrictamente, la corriente de los formalistas quiere
enfocarse a estudiar el texto literario tomando en cuenta los
métodos internos de su funcionamiento, donde ellos no se
preocupen por estudiar de forma externa lo que tiene que ver con
el autor, lo que tiene que ver con relacionar a este con otro
texto o en dicho caso con algún sistema existente. Por
consiguiente, las políticas que en esos momentos
envolvían a Rusia también mostraron sus
repercusiones en este movimiento. Pues, esto los llevo en un
determinado momento a preciar la postura del autor con lo
relacionado con lo externo del texto, con las producciones que se
construyeron en el periodo de principio de siglo.

Con un poco
enfoque, que puede observarse con relación a lo que tiene
que ver con lo social desde el punto de vista del formalismo,
dentro de lo que se podría decir de un carácter
oficial., los marxista mostraron dentro de su escuela cierto tipo
de limitación que lo llevo a sus eliminación. Hubo
una postura de parte de los formalistas rusos con relación
a los conceptos dentro de lo artístico y lo literario
durante el periodo del siglo XX, pero esta situación fue
la que permito que se presentaran nuevas oportunidades dentro de
la corriente que surgieron en la parte anglosajonica hasta se
podría decir con relación a la misma crítica
literaria de los marxistas.

De acuerdo a lo explicado por  R. Selden
había un interés por parte de los formalistas
rusos, que consistía en la creación de un nuevo
método con carácter formal que se enfocara de forma
directa hacer estudios del texto literario, pero esta
visión no fue posible, ya que se salieron del marco que
ellos tenían presente.

Por consiguiente, se considero pertinente poder hablar
de unas de las teorías que fundamentan su simiente en la
lingüística, ya que hay que comprender de forma clara
que la literatura se sirve de la lengua para poderse manifestar
hacia los amantes de esta arte. Es por eso, que se debe enfocar
el movimiento que tiene que ver estrechamente con el estudio de
la lengua.

Por tal sentido, la lingüística de F. de
Saussure, sirvió de sostén al movimiento
estructural, puesto que esta se enfocaba de forma directa a lo
esencial de la lengua.

. Por lo que se explica en este enunciado que Saussure
menciona hay que ver la lengua como la forma, es decir, que esa
forma es la que representa la lengua debido a la estructura que
esta posee y no ser sustancia. Por lo cual, es el 1916 cuando
nace la lingüística como ciencia y cuyas finalidades
se fundamentaron en estudiar las lenguas no importando su
tipo.

Sin embargo, El movimiento estructuralista se tiene
conocimiento que el mismo emerge para el año 1955, a
partir de las motivaciones de F. de Saussure, quien gracias a sus
ideas impacto de forma directa al filosofo C.
Lévi-Strauss, pero no solo fue inspirado este filosofo,
sino que también otros especialistas de aéreas
diferentes, pero que tiene que ver de una forma u otra con lo que
se plantaba, pues, antropólogos como el caso de otras
estudiosos de la lengua de nacionalidad norteamericana como
también algunos miembros del formalismo ruso, hicieron eco
con una publicación en una revista de circulación
especial la cual se llamaba Journal of American Folklore, ellos a
unanimidad un trabajo que titularon ´´ El estudio
estructural del mito´´ en el cual ellos enfocaban que
existe una gran relación entre el mito con relación
al lenguaje, se dice que el lenguaje, se encuentra estructurado a
partir de ciertas unidades que se consideran constituyentes. Por
lo que se debe que estas se deben apreciar de forma aislada las
cuales poseen por unidad una serie de significado.

Por consiguiente, las características que
presentan los elementos culturales, en determinado momento
tienden a funcionar como una forma de conocimiento sobre el
texto, pues, ellas son esenciales para conocer y determinar el
significado que se encuentra sumergido en lo que tiene que ver el
sistema, el cual podría apreciarse como parte de ese
sistema, ya que este es el queda significación a las
cosas. Hay que tener en cuente que cuando se habla de un
código, se tiene que asumir el mismo a partir de su
arbitrariedad, pues todos los códigos poseen esta
característica.

El movimiento quiere implementar un sistema de normas
que puedan regir y reglamentar, pero sobre todo poder definir e
identificar de forma clara las limitaciones que se puedan
encontrar dentro del ejercicio de la crítica y el
análisis del texto literario, pues, con relación a
lo planteado, el significado es generado y comunicado. Hay que
entender que los estructuralistas fundamentan su teoría en
lo que es la palabra y lo que ellas significan. En tal sentido,
esta nueva teoría se fundamenta existe un criterio
particular, ya que en el mismo no se aprecia lo que tiene que ver
con los elementos culturales, se puede ver que el mismo hace una
especie de aparte con relación a lo que tiene que ver con
la identidad propia, de aquellos lugares que tienen integrado
como parte de su cultura algún mito que en este caso se
considera esencial.

Dentro de la investigación que hacen los
estructuralista, con relación a lo cultural y sus
teorías de análisis del texto literario, se tiende
a tomar en cuenta cada una de las variantes que inciden, y que
pueden estar presente en el estudio de cierto tipo de
fenómeno en cuestión.

Lo que se busca con este tipo de teoría es ver la
capacidad de comprender que tengan los lectores sobre los
conocimientos primitivos con relación a los conocimientos
proporcionados por la ciencia, y verse como un conjunto, desde el
enfoque de la identificación que se observan dentro del
método kantiano que estudian lo que tiene que ver con los
diferentes procedimientos que hace el pensamiento, pues queda
bien explicado de parte de los antropólogos.

Los estudios que se han hecho con esta teoría
estructuralista se han enfocado a trabajar disciplinas como la
crítica de los textos literarios, a los trabajos
sociológicos como también los filosóficos,
situándose de manera gradual en lo que tiene que ver con
los estudios de la narrativa Lo que quiere decir, que en la
narrativa se procura buscar lo que tiene que ver con el
significado que se le atribuye a cada una de las palabras que se
usa en el texto.

Por consiguiente, hay que precisar que algunos de los
estudiosos de este enfoque fueron R. Barthers, M. Foacault, J.
Lacan y el último que se integro fue J. Derrida. El
enfoque que ha presentado la corriente estructuralista ha
recibido muchas difamaciones, ya que se entiende que ellos han
degradado lo que tiene que ver con propio pero sobre todo que
ellos no son participes de la historia. Es decir, que los
estructuralistas dentro del texto narrativo tienden a enfocarse
en lo que tiene que ver el desarrollo de la historia, lo cual es
considerado el eje central del texto narrativo, pero sobre todo
la forma de cómo se hace esa narración.

Por lo cual, hay que enfocarse en aquellos antecedentes
que permitieron que algunos investigadores de las ciencias
humanas, que en algún momento imaginaron que las
diferentes culturas, sus conductas, esquemas
lingüísticos y mitos podrían presentar
patrones comunes a toda la vida humana. Es evidente, que en esta
parte intervinieron los antropólogos, los cuales le
facilitaron a los estructuralistas datos confiables que sirvieron
de pilar dentro del movimiento, elementos que son considerables,
por la que, los miembros de esta corriente otorgan tanta
importancia a lo que es la historia dentro del texto
narrado.

Sin embargo, esta línea discursiva
evolucionó hasta que a mediados de los años
cincuenta en Francia se constató la existencia de una
corriente de ideas, en el área de las humanidades,
denominada estructuralismo.

Por lo cual, el progresivo desarrollo de esta nueva
conceptualización basada en "estructuras" derivó en
una forma de epistemología y una novedosa
metodología aplicada, entre otros, a los estudios
lingüísticos, antropológicos,
sociológicos y literarios. El entorno histórico,
filosófico e ideológico en que emergió, lo
enfrentaron al positivismo y al psicologismo, y se nutrió
de bases filosóficas tan distintas como el idealismo
fenomenológico, el neo-positivismo y el
marxismo.

Por eso, pocos años más tarde se dijo que
la base misma del estructuralismo había sido aniquilada
por el golpe mortal que Chomsky asestó al conductismo, y
en esa misma década en Francia, aparecieron desarrollos
del así denominado post-estructuralismo, es decir, que iba
mucho después de lo que enfocaba, ya que se
entendía que por la influencias de aquellas otras
teorías, expresada por el estadunidense Nom Chomsky
había que hablar de un pos-estructuralismo por los cambios
que este había sufrido por lo influido por el
psicoanálisis, el marxismo y la historia.

Es muy evidente, que hoy se acepta que "el
estructuralismo podría ser una derivación, o una
fase más elaborada del positivismo, ya que todo esto se
fundamenta en lo que fueron aquellas introducciones que se dieron
en el movimiento, gracias a las recogidas de nuevos elementos que
mejoraron la teoría, pero, a pesar de la extensa
bibliografía sobre este asunto, parece que la polisemia y
la subjetividad de este término persisten en grados
superiores a los que son deseables para algo que ha tenido tanta
resonancia e impacto en lo filosófico, científico y
literario.

El manantial de este movimiento estuvo en la
enseñanza de Ferdinand de Saussure recogida por sus
discípulos y publicada con el título de Cours de
linguistique générale. Saussure ha sido llamado,
con razón, el precursor del estructuralismo moderno
Saussure jamás empleó en ningún sentido la
palabra "estructura". A sus ojos, la noción esencial es la
de sistema.

Otro antecedente de interés desde el punto de
vista cronológico, para poder hablar en cuanto al origen
del estructuralismo es en el artículo ¨El estudio
estructural del mito¨, de Claude Lévi-Strauss,
publicado el año 1955 en el Journal of American Folklore.
El cual se puede decir, que estuvo influenciado por el
lingüista Saussure, por especialistas que se han
fundamentado en estudiar a ser humano de su origen
histórico, como también de los que se encargan de
estudiar la lengua como sistema. Mientras que el grupo de los
formales mantenían su posición con lo relacionado
al mito, lo que evidencia que ellos estaban rotundamente
convencidos con su teoría de que el lenguaje por la
estructura que tiene se encuentra enmarcado dentro de ciertas
unidades que le permiten constituirse y estar lleno de
significado. Es por esta situación, que se debe comprender
de forma clara el papel que juega en el mismo lo relacionado con
la cultura, pues, con esta las unidades en la que se constituye
el lenguaje se llena de significado, es decir, que cuando se
utiliza el estructuralismo como teoría literaria, la
finalidad es enfocarse en el significado que tiene el texto
narrativo, partiendo de su origen histórico.

En tal sentido, en muchas ocasiones pueden aparecer
cuestiones con mucho problema de resolver, pues, un medio de
comunicación que se encontraba enfocado a presentar
trabajos de carácter científicos, se pudo observar
la aparición de una producción de tipo literaria
que su estructura evidenciaba un texto lirico escrito en la
lengua francesa que se consideraba escrito dentro de un periodo
que abarca lo que es el siglo XX, sin embargo, comentar y poder
explicar su contenido seria más o menos suave, si los
estudiosos de la lengua y de los grupos étnico se
encontraran presente, ya que estos dos especialistas de
diferentes disciplinas hicieron una combinación de sus
habilidades para poder comprender el texto. Pues bien, se puede
notar que el estudioso de la lengua en dicho texto puede conocer
sus estructuras, pero el otro especialista tiene que tomar como
referente el hacer un análisis de dicho discurso en el
texto, pero hay otro elemento que el especialista de la lengua
buscaría en el texto, el mito que se halla en el mismo y
que le servirán al especialista que estudia los grupos
étnicos para llegar un buen análisis.

Émeli. B. (1976) plantea respecto del origen y
filiación del estructuralismo no existe, naturalmente, un
acontecimiento único y Benveniste anota al respecto:
"Aquellas tesis anónimas, que constituían un
verdadero manifiesto, inauguraban la actividad del Círculo
Lingüístico de Praga. Allí fue donde el
término estructura apareció con el valor que vamos
a ilustrar en varios ejemplos." A continuación analiza la
tesis publicada en Praga para el Primer Congreso de los
Filólogos Eslavos extrayendo los enunciados que hacen
referencia a "estructura". Primero nota que ya el titulo y
subtítulo la refieren: "Problemas de método que
emanan de la concepción de la lengua como sistema,
comparación estructural y comparación
genética".

Respecto del sentido del término estructura
empleado, citando de nuevo al lingüista francés
(1976) Benveniste llama la atención al hecho que en las
más explicitas de estas citas se advierte que "estructura"
se determina como "estructura de un sistema." y que por lo tanto,
tal es el sentido del término, como Trubeckoj lo toma algo
más tarde en un artículo en francés sobre la
fonología,. cuando expresa que "Definir un fonema es
indicar su lugar en el sistema fonológico, lo cual no es
posible más que si se tiene en cuenta la estructura de
este sistema La fonología, universalista por naturaleza,
parte del sistema como de un todo orgánico, cuya
estructura estudia."

Otros planteamientos que expresa Émeli B. (1976)
cuando dice que los comienzos de "estructura" y "estructural"
como términos técnicos provienen de la
redefinición del dominio de la lingüística
estructural que hizo Louis Hjelmslev en 1944. Cuando L. Hjelmslev
califica a un cierto conjunto de investigaciones (en este caso,
lingüísticas) como estructural, hace referencia a una
hipotética legitimidad científica de poder "tratar"
(describir) el objeto (lenguaje) como una entidad definida como
estructura o entidad autónoma de dependencias internas.
Con esto, además de caracterizar ontológicamente el
objeto como estructural, define su concepto de estructura como
una entidad cuyos atributos más relevantes son su
autonomía y su red de dependencias internas o de
condicionamientos recíprocos de sus elementos (hechos
lingüísticos). También este enunciado tiene
características metodológicas, el objeto es
analizable, es decir, es posible "deslindar constantemente
partes", y ontológicas de la estructura: "cada una de las
partes depende de ciertas otras y no sería concebible ni
definible sin estas otras partes."

Según Bojtár, el estructuralismo emerge
después de la primera guerra mundial, y señala que
alrededor de 1920 se puede detectar un cambio en la
crítica literaria psicologista estimulada por el
estructuralismo formalista, que ya probaba sus alas. Por tal
razón, es que se considera el siglo XIX, como el periodo
en que surgieron la mayor parte de las teorías y
movimientos artísticos, pero sobre todo lo enfocado con la
crítica literaria.

Roman Jakobson es quien enlaza y da continuidad al
Formalismo ruso, Estructuralismo checo y Estructuralismo
francés: se inició en el grupo de los formalistas
rusos, luego emigró a Praga y participó en la funda
dación del Círculo Lingüístico de
Praga. Emigró a los Estados Unidos de Norteamérica
en medio de los conflictos bélicos que embatian a Europa,
esto lo llevo a entrar en contacto con el inmigrante
francés y etnólogo Cl. Lévi-Strauss, que se
dejó influir por Jakobson y nació así su
método de antropología estructural, que fue uno de
los puntos de partida básicos del Estructuralismo
literario francés.

El estructuralismo literario adquiere prominencia en la
década de los años sesenta, principalmente en
Francia y se asocia su fecha de inicio a la publicación de
la obra Las estructurales elementales del parentesco [1949] de
Cl. Lévi-Strauss.

Queda claro, así, que "el objeto de la
poética no es el conjunto de los hechos empíricos
(las obras literarias), sino una estructura abstracta (la
literatura)". Obviamente, el modelo ideal reconstruido a partir
de un corpus de obras sólo existe idealmente, pues ninguna
de esas obras lo refleja con exactitud. Es decir: todas las
nociones abstractas que conforman el sistema no se encuentran en
ninguna obra particular; se encuentran únicamente en el
discurso literario.

Por otra parte, es obvia la actitud antihumanista de los
estructuralistas, no en el sentido de que roben dulces a los
niños—como decía Terry Eagleton —sino
en el sentido de que se oponen a la crítica literaria que
considera al sujeto humano como fuente y origen de significado
literario. Rompen así con la idea tradicional de que
detrás de todo texto hay un autor al que hay que conocer
para poder comprender mejor el significado de la obra. Para los
estructuralistas, que parten de la idea de la preexistencia del
lenguaje, la escritura no tiene origen, cada enunciado individual
viene

Por consiguiente, dentro de esta investigación es
prudente también mencionar, ya que su finalidad se
encuentra enfocada a estudiar ciertos elementos que son propio
del texto literario, pues, ella quiere buscar la forma de
cómo llegar a las realidades de carácter emocionar
que se presenta en la novela, pues, en esta oportunidad se quiere
dejar en claro, que esta situación sucede, ya que las
producciones literarias no pueden de ninguna forma considerarse
como si fuera un hecho fuera de lo común, en tal sentido,
se pueden apreciar elementos que inciden de forma directa en
determinado texto literario como serian los problemas sociales,
políticos y económicos que muestran un reflejo vivo
de la sociedad, pero que todo esto se comenzara a ver a partir de
un hecho histórico que se tomara como punto de partida en
todo momento de la vida misma.

Sinnigen (1867 p.711) refiere que "una novela es
un reflejo parcial de la sociedad y transformado por las
estructuras literarias y por la ideología del
autor
". Aunque el productor del texto en
determinado momento se sienta un ser libre y cuya voluntad no se
encuentra sujeta a ningún prejuicio con relación a
lo creativo de su intelecto, siempre será más
necesario, puesto que, como una forma arbitraria habrá una
teoría que influya con sus criterios, por sentirse de una
forma u otra muy presionado por la sociedad, es por esta
razón, que surge lo que se llama teoría del
reflejo.

Las peculiaridades, todo lo específico, todas las
particularidades que definen una época frente al resto, es
decir, la forma en que se manifiesta la realidad objetiva, la
materia, en un momento histórico, derivan de cómo
se relacionen ambos niveles de organización social,
aspecto fundamental que es regulado por la conocida como
Teoría del reflejo. Ésta es uno de los hallazgos
científicos más importantes del pensamiento
marxista y determina que la realidad objetiva sólo se
manifiesta socialmente (y, por tanto, sólo puede ser
aprehendida) a través de nuestra conciencia; el
conocimiento de la realidad, pues, está siempre
condicionado, mediatizado, por la ideología
histórica de dominio en cada caso.

Al tomar contacto la materia, con nuestra conciencia
particular, partimos de que no es posible aprehenderla de forma
completa, con lo cual, se está efectuando una
selección de aspectos de la realidad que constituyen el
reflejo. El resultado de este proceso explica las relaciones
entre el ser real (objetivo, lo que realmente somos, al margen de
que sea posible su conocimiento); y el ser social (lo que
pensamos que somos; ideas mediatizadas por la ideología
histórica de dominio), de un determinado individuo o un
determinado grupo humano; entre los cuales –ser real y
social- media una relación dialéctica de
exclusión (no hay correspondencia entre ambos extremos) y
condicionamiento (ambos se implican mutuamente). Es decir, la
conciencia se construye sobre una selección de
determinados aspectos de la realidad (materia), que se presentan
como una adaptación particular y que constituyen un
reflejo de la misma.

Existen tres formas posibles de reflejo, todas
pertenecientes al ámbito de la sobre-estructura; el
reflejo es, en gran medida, una imagen, un efecto plástico
que representa la confluencia o simbiosis entre la materia y
nuestra conciencia particular; por lo tanto, las tres formas de
reflejo, fuera de su ámbito teórico, tienen
únicamente manifestaciones también particulares,
relativas, que se vinculan con los medios y relaciones de
producción sólo a través de la
ideología; su distribución es funcional y tiene que
ver con la división del trabajo.

La primera manifestación es la que recoge el
reflejo cotidiano; éste es una forma que adopta la
realidad en nuestra conciencia en el contacto directo y diario
con ella; es la forma más sencilla de nuestra
relación con la materia y afecta a las relaciones
habituales de vida, a la cotidianidad en su sentido amplio, al
transcurrir "normal" del trabajo y las formas morales que
éste conlleva.

La segunda de las formas que adopta la materia es la
conocida como reflejo científico; sus presupuestos se
asientan sobre la abstracción de la realidad, la
elevación a forma intelectual de regularidades o
generalizaciones de la vida real e histórica; esta forma
de reflejo denota un grado de evolución y desarrollo
social avanzado que, desde la entrada en la modernidad, se
fundamenta sobre la premisa de la verificación
experimental, superando las formas de conciencia de la
superstición y la religión asentadas en
dogmas.

Finalmente, la última forma, y más
compleja, que adopta la materia al contacto de la conciencia es
la del reflejo artístico; es en esta categoría en
la que se incluyen los textos y la producción literaria en
general. El reflejo artístico opera transformando
estéticamente la realidad. La noción de
transformación es relevante en el ámbito literario,
y artístico en general, dado que, frente al reflejo
cotidiano y científico, que guardan un vínculo
directo con la realidad objetiva, el reflejo artístico
muestra una realidad aparentemente autónoma, aparentemente
desligada de los medios y relaciones de producción,
muestra un todo completo y ordenado (un cuadro, una escultura, un
libro, un poema) que constituye el producto artístico.
Esta impresión de independencia deriva de la forma en que
se manifiesta el arte; en literatura esta forma está unida
a un modelo de lenguaje denominado discurso
poético.

Para sintetizar el problema, amplísimo, de la
forma literaria (la estructura, las lingüísticas del
texto, dialéctica entre expresión y contenido),
convendremos en los siguientes postulados: si todo discurso se
define por una selección y una combinación de
elementos (desde los niveles mínimos de la lengua,
fonemas, morfemas, sintagmas, hasta otros mayores como las
palabras, la entonación o el ritmo), se puede afirmar que
en el lenguaje utilizado para la producción literaria
(discurso poético) la selección y la
combinación de estos elementos adquiere más
importancia, es más significativa y se ve amplificada su
intensidad mediante criterios estéticos que la ordenan
ideológica y formalmente.

En este mismo sentido, siguiendo surgiendo nuevos retos
con relación al análisis e interpretación de
la obra literaria, ya que había una problemática
cuando se tenía que partir de los signos, pues, que por
medio de esta necesidad surge la semiótica, la cual es un
disciplina que pertenece al campo de la lingüística y
que el mismo se enfoca en trabajar el signo y lo que se relaciona
con este, pero sobre todo con su significado. Esto preparo el
camino, para una disciplina que enfocaba todo su campo de estudio
a lo que tenía que ver con el estudio del significado de
la palabra a la que se le llamo de acuerdo a su especialidad
semiótica. Pues, se perfilo también, que esta
tenía que ver de carácter general con el estudio
especifico de lo que es el signo en toda sus
dimensiones.

La Semiótica es la teoría lógica de
los lenguajes. Se divide en tres ramas: Sintaxis: Estudia las
relaciones entre los signos sin atender a su significado.
Semántica: Que se enfoca en mostrar una relación
existente con lo es el signo y el significado que este adquiere
tomando en consideración el espacio donde esta se presenta
y la Pragmática: Que se fundamenta en mostrar lo que tiene
que ver con el signo y su intercambio con la realidad que se
desea presentar.

Esta disciplina tienen un periodo reciente de comenzarse
aplicar en el análisis del texto literario, sin embargo,
se tiene por conocimiento que esta nace con los estudios
presentados por F. de Saussure durante el año 1916,
periodo que nace la lingüística como ciencia de la
lengua. Pues, estudios exhaustivos de muestran que para los
principios del siglo XX, el estudioso de la lengua F. de
Saussure, consideraba prudente que se trabajara en una disciplina
que estudiara de forma directa el signo.

García, Núñez y de los Santos
(2000, p192) opinan que "
la semiótica no se trata
de un acto de lectura; sino de una actitud de exploración
de lo que existe en el fondo de toda
significación".

Momentos después el lingüístico,
estudioso de la lengua danés L. Hjelmslev, indago sobre
estas normas, para luego construir reglas estructuradas que
rigieran el nuevo concepto al cual se dio el nombre de
glocemática. Los representantes más destacados
fueron: Charles Sanders Pierce, Sergio Guillen, Ferdinand de
Saussure y Stefano Gensini. Por ciertas razones, se puede decir
que la disciplina que tiene como finalidad general en todo el
sentido del concepto es la de regir de forma metódica lo
que se relaciona con el signo.

Pues bien, en el proceso que se ha ido llevando a cabo
en esta investigación, es sorprendente, ya que mientras
más busca información de las diferentes disciplinas
que se han encargado duran mucho tiempo a estudiar y poder
explicar las diferentes estructuras que poseen los textos
literarios., pero algo que siempre me sorprende, es lo que tiene
relación con los llamados precursores de dichas
corrientes, pues, es el caso de uno de los filósofos
más elemental de los finales del siglo XIX, el cual,
enfoco la mayor parte de su vida a trabajar los principales
eventos que enmarcan los aspectos de trascendencia en cuanto a lo
que envuelve lo sociedad en sentido general.

Los intereses que movían a este personaje, en
ningún momento buscaban explorar lo que era la literatura
en sí, pero que en sus trabajos se encontraba impregnada
la gran corriente teórica que se comenzaría a
interesar por lo que era la crítica literaria, la persona
que me permito presentar la cual esa teoría recibe su
nombre es el ruso K. Marx, el ideólogo de la teoría
marxista de la crítica literaria. Pero observando de forma
clara, se puede evidenciar que en el texto literario se presenta
de forma elementar lo que tiene que ver con la revolución,
característica esencial de la filosofía del
representante de este movimiento.

Sin embargo, cuestiones que se perfilan sobre el autor
de esta teoría, que expone que en determinado momento de
sus trabajos políticos y económicos este de forma
engañosa recurría a las facilidades que se
presentaba la oportunidad de exponer sus trabajos. Con
relación a esto, se considera evidente que para Marx usar
la literatura fue como una especie de forma de aparentar, pues,
este escondía en esta forma aquellos temas de la vida
social que el enfocaba. Es considerable, que por medio de esta
herramienta teórica se pudiera hacer un análisis
exhaustivo con relación a lo que es el pensamiento
marxista, ya que esta es la base principal de sus trabajos. Se
tiene muy en cuenta, que uno de los principales papeles del
marxismo literario no se centra en buscar la igualdad o en tal
sentido para explicarlo con otro termino lo que es la
homogeneidad de los contenidos que se abordan en el texto
literario. Sin embargo, considero la ocasión prudente para
hacer un aparte y decir que hubo otro filósofo que trabajo
junto a Marx en este proyecto cuyo nombre es Engels

De acuerdo a lo planteado en la Nueva Enciclopedia
Autodidactica (2003, p 235) .´´cuando se habla del
concepto marxismo, las personas tienden de una forma muy peculiar
y subjetiva a relacionar los acontecimientos que ocurren en el
diario vivir, pues, comprenden que esta es la realidad que este
movimiento pretende enfocar, sabiendo que la complicaciones que
se desea presentar a la sociedad se extiende muy lejos de lo que
se denomina marxismo, hay que ver que en esta situación se
pueden apreciar dentro den texto elementos que va a incidir de
forma directa con lo que plantea K. Marx, pues, se busca siempre
la raíz de la política como también el
efecto de la economía, pero sobre todo la influencia de la
historia como consecuencia de la vivencia de la humanidad, hay
que tener presente que nuestro amigo es un pensador que analiza
los diferentes fenómenos que inciden directamente en la
sociedad, los cuales se manifiestan en determinado texto
literario´´

En conclusión, las teorías literarias son
más que un conjunto de reglas estrictamente estructuradas
que han servido durante periodo a la necesidad de poder
comprender a plenitud las diferentes formas de pensamientos de
los escritores, pero también un sin número de
características que se encuentran de forma
explícita como también no explicitas en los textos.
Sin embargo, es considerable explicar que existen varias
teorías que se inclinan a hacer un estudio crítico
de la obra literaria, pero en este trabajo solo se abordan las
más usadas por los críticos de los textos, lo que
se puede decir, que en el contexto de lo que es
Hispanoamérica la mayoría de los analistas de
textos literarios como en algunas universidades prefieren
enfocarse en aquellas que de una forma u otra reflejan las
cualidades de otras.

Por lo que se puede decir, que cada una de estas
teorías responderá a una necesidad particular de
cada texto, ya que a la hora de hacer el análisis de un
texto, se parte de una teoría que se relacione con la
necesidad del analista del texto, y del punto de vista que se
quiere enfocar en el momento que se parte, pues, se buscara una
de las teorías que se acomode con la intención que
se desea, para los productores del texto literario es muy
fácil mostrar lo cotidiano en una de sus obras, pero
encontrar esos elementos en algunos momentos resulta
difícil, pero con la ayuda de este conjunto de reglas bien
orientadas la compresión de un texto resulta mucho
más sencillo para el lector.

Cabe mencionar, que para lectores que desean comprender
un texto, por medio de lo que es la teoría del reflejo,
pues, ellos consideran que todo texto literario que se pretenda
analizar a partir de esta teoría lo que se busca es lo
relacionado con la vida, ya que todo los elementos de la vida
cotidiana se refleja por medio de un texto, sin embargo, dentro
de lo que tiene que ver con las normas marxista se enfocan
características muy diferentes como son lo de
carácter social y económico de la vida cotidiana
haciendo mucho énfasis en lo que es la política que
rige determinado escenario de la sociedad en
sí.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter