Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Similitudes entre Ulises Hilarión Heureaux Lebert y Leonel Fernández Reyna



Partes: 1, 2

  1. Ulises
    Hilarión Heureaux Lebert
  2. Dr.
    Leonel Fernández Reyna
  3. Similitudes entre Ulises Hilarión
    Heureaux Lebert y Leonel Fernández
    Reyna
  4. Bibliografía

CAPÍTULO I:

Ulises
Hilarión Heureaux Lebert

Monografias.com

Ulises Hilarión Heureaux Lebert conocido
como Lilís (nació en la ciudad de San Felipe
de Puerto Plata, República Dominicana; 21 de octubre de
1845 – murió asesinado en la ciudad de Moca; 26 de
julio de 1899) fue un militar y político dominicano .
Presidente de República Dominicana desde el 1 de
septiembre de 1882 al 29 de enero de 1883, desde el 6 de enero al
27 de febrero de 1887 y nuevamente desde el 30 de abril de 1889
hasta su asesinato en 1899. Su forma de gobierno dictatorial
condujo a la joven república a la bancarrota,
situación que provocaría una fuerte inestabilidad
política y seria la causa principal de la posterior
intervención norteamericana de 1916.

Primeros años: Heureaux
nació el 21 de octubre de 1845 en San Felipe de Puerto
Plata, hijo natural de Josefa Lebert, oriunda de las Islas
Vírgenes y José Alejandro D'Assás Heureaux
Fortune, nacido en Haití y capitán de navío
de la Marina Francesa. Abandonado por su padre, Lilís
desde temprana edad fue entregado en adopción, no legal, y
durante algún tiempo se llamó Hilarión. Al
ser reconocido legalmente por su padre, éste le dio el
nombre de Ulises. Sus primeros años se desenvolvieron a la
sombra del cuidado materno. Su madre, miembro de una familia muy
pobre, no pudo hacer grandes cosas durante los primeros
años de la vida de Ulises. Un amigo de la familia se
encargó de brindarle los primeros conocimientos de letras
y matemáticas. Es notable que siendo todavía muy
joven, llegó a hablar y escribir fluidamente en
francés e inglés, y a dominar el creole haitiano.
Se incorporó en la milicia y probó su
valentía en los campos de batalla, ascendiendo de rango
por sus habilidades para el combate.

Su inicio militar: Cuando
República Dominicana fue anexada a España en 1861,
muchos dominicanos se insurreccionaron con la intención de
restaurar la independencia perdida. Lilís se
integró con entusiasmo a ese movimiento y entró al
servicio militar, en donde estuvo al mando de diversos jefes,
incluido Gaspar Polanco, hasta caer bajo las órdenes del
general Gregorio Luperón (Ambos nativos de la cuidad de
Puerto Plato), que era el comandante máximo. Se
desempeñó con tanta brillantez que se
convirtió en el principal lugarteniente del general.
Cuando tuvo la oportunidad de combatir en el Sur demostró
todo su coraje y capacidad de guerrero. Lucho allí por
varios meses y de esta manera conoció más a fondo
la región y sus hombres. Al terminar la campaña, ya
había obtenido el rango de general.

Ascenso al poder: Ya obtenida la
restauración de la República, siguió
secundando al General Luperón, trabajando junto a
él para derrocar a Buenaventura Báez, quien
había obtenido el poder, y había un desacuerdo
sobre su forma de gobernar. Al surgir el Partido Azul y ascender
a la presidencia Ulises Francisco Espaillat, Lilis había
sido nombrado Ministro de Guerra y Marina y se había
convertido en uno de los líderes del partido azul. Cuando
Luperón alcanzó la presidencia en 1879,
escogió permanecer en su tierra natal donde se
estableció como un próspero mercader de tabaco,
delegando en Heureaux la autoridad en Santo Domingo. Un padre
católico llamado Fernando Arturo de Meriño asume la
presidencia en septiembre de 1880 siendo Heureaux nombrado
Ministro de Interior y Policía. Al término de dos
años, Meriño le pasa las riendas del gobierno a
Heureaux, el 1 de septiembre de 1882. Heureaux mantuvo un
gobierno democrático hasta 1 de septiembre de 1883 y
abandonó el sillón presidencial, con la llegada al
Palacio Nacional del escritor Francisco Billini, a quien el mismo
Heureaux y otros le hicieron imposible gobernar.

Comienzo de la dictadura: Las administraciones de
Luperón y Meriño tuvieron éxito en llevar al
país a una relativa estabilidad política, y en el
primer periodo de Heureaux solo se enfrentó a un
levantamiento de relevancia. Declarado defensor del
independentismo dominicano, Heureaux gobernó en
armonía con los dictados constitucionales durante su
primer mandato. Pero cuando accedió nuevamente a la
presidencia, instauró un régimen personalista que
liquidó los principios democráticos,
favoreció la corrupción y dejó al
país en bancarrota. Para 1884, sin embargo, no
había ni un solo potencial sucesor entre los varios
caudillos locales que constituían el grupo de
líderes de la república. Para garantizar su
continuismo, estableció un sistema electoral de votaciones
indirectas que justificaban una y otra vez su reelección
en el cargo, y así consiguió perpetuar su dictadura
en cuatro periodos de gobierno consecutivos: entre 1887 y 1889,
entre 1889 y 1893, entre 1893 y 1897 y entre 1897 y 1899.
Luperón seguía siendo el líder del "Partido
Azul", que era el partido dominante y decidió apoyar al
General Segundo Imbert, mientras que Heureaux apoyo la
candidatura del General Francisco Gregorio Billini.

Heureaux aseguro a Luperón que se
pondría de lado de Imbert en caso de que el mismo ganara
las elecciones pero cometió fraude al llenar de votos las
urnas de precintos clave y asegurando de esa forma la
elección de Billini.
Después de ser electo el 1
de septiembre de 1884, Billini se resistió a los esfuerzos
de Heureaux para manipularlo a lo que este respondió
esparciendo rumores de que Billini decretaría una
amnistía política con el fin de poder conspirar con
el ex-presidente Cesáreo Guillermo en contra del liderazgo
de Luperón en los Azules.

Esto trajo como consecuencia una crisis gubernamental
que forzo a Billini a renunciar el 16 de mayo de 1885. Billini
fue reemplazado por el vice presidente Alejandro Woss y Gil, y
Heureaux asumió un rol de mayor importancia bajo el nuevo
gobierno debido al gran número de seguidores con puestos
en el gabinete. El mismo asumió el control de la armada
para enfrentar la rebelión liderada por Guillermo, quien
se suicidó antes de ser capturado. Esto ayudo a mejorar
las relaciones entre Heureaux y Luperón, enemigos de por
vida de Guillermo. Demostró una inusitada sagacidad como
estadista para seleccionar entre la clase política a todos
aquellos personajes que pudieran cumplir con eficacia los
dictados de su administración.

Segundo mandato presidencial:
Luperón en consecuencia apoyó a Heureaux en las
elecciones presidenciales de 1886. El fraude electoral que
cometió de nuevo llevo a los seguidores de su oponente,
Casimiro de Moya, a una rebelión armada en el Valle del
Cibao. Apoyado por Luperón en este problema, Heureaux
suprimió brutalmente el levantamiento, poniendo fin al
sentir de descontento que había plagado la sociedad
dominicana. Habiendo obtenido el poder nuevamente, Heureaux lo
mantuvo en sus manos por el resto de su vida. En 1888
exilió a su mentor Gregorio Luperón, y al
año siguiente forzó al Congreso a pasar una reforma
constitucional aboliendo el impedimento a la re-elección
presidencial y eliminando el sistema de votación por voto
directo. Para expandir su base de poder, incorporó en su
gobierno a miembros del partido político rival: los Rojos.
También desarrolló una amplia red de espías,
informantes y policías secretos con el fin de prevenir
rebeliones, asesinar o forzar al exilio a políticos que no
quisieran cooperar con su gobierno. Heureaux y sus seguidores se
enriquecieron a través de grandes inversiones privadas en
la creciente economía de exportaciones. El punto era que
"la separación entre los bienes privados del presidente y
las finanzas del Estado era vaga, fluida y casi
inexistente".

Economía y desarrollo al final del
siglo XIX: Durante las últimas dos décadas del
siglo 19, el azúcar sobrepasó al tabaco como
principal producto de exportación del país como
resultado del ingreso de plantadores de azúcar de origen
cubano, que emigraron a Santo domingo a raíz de la Guerra
de los Diez Años . Lilís regaló grandes
terrenos en los valles de la costa sureste, donde se construyeron
los primeros ingenios azucareros mecanizados del país. Su
dictadura se embarco en varios proyectos ambiciosos de
modernización del país, incluyendo la
electrificación de la ciudad de Santo Domingo, la
construcción de un puente sobre el rio Ozama y el comienzo
del servicio interno de ferrocarril de una sola vía
conectando las ciudades de Santiago y Puerto
Plata.

Lilís y el endeudamiento externo:
Con el objetivo de enriquecerse a sí mismo y a sus
seguidores, reforzar el sistema de sobornos, pagar a la armada,
fomentar la industria de los ingenios azucareros y financiar el
desarrollo de infraestructuras, Lilís tomo grandes
préstamos de bancos europeos y americanos, incluso
mientras los precios del azúcar experimentaban una aguda
bajada. En 1888, tomo un préstamo por tres cuartos de
millón de libras esterlinas de la casa de préstamos
de Ámsterdam, Westendorp. La Westendorp Company se
declaró en bancarrota en 1892, después de que su
agente revelo fraudes en el servicio de aduanas, donde Heureaux
había logrado tarifas preferenciales para algunos de sus
acreedores locales. Un consorcio de hombres de negocios de New
York que se llamaban a sí mismos San Domingo Improvement
Co. compro la Westendorp, tomando las reclamaciones de sus
bondholders europeos, a cambio de dos préstamos, uno por
$1.2 millones y el otro por $2 millones, para proveer fondos para
la deuda externa del país y que serían saldados con
la recaudación de las aduanas.

Encarcelamiento y fusilamiento de Marchena:
El general Generoso de Marchena Peláez fue introducido
en una celda solitaria en la Torre del Homenaje y sólo era
sacado encadenado de la misma cuando el dictador realizaba alguna
travesía en uno de sus barcos. Heureaux retuvo durante
más de un año el fusilamiento de su ex
–colaborador hasta producirse la eliminación del
general Joaquín Campos, delegado del Gobernador de Azua.
Campos fue muerto de un balazo al caer en una emboscada hecha por
enemigos del gobierno que iniciaron una rebelión
denominada "Rebelión de los Azuanos", con el
propósito de derrotar a Heureaux. Sin embargo, el dictador
logró sofocar la rebelión y aprovechar la
ocasión para fusilar a Marchena en las Clavellinas de
Azua, el 22 de diciembre de 1893, junto a otros seguidores
suyos.

Invasión en contra de Heureaux:
La situación siguió difícil para el
dictador en el plano político y militar al sufrir un duro
revés con la huida de su Ministro de Relaciones
Exteriores, Ignacio María González, quien
también estaba implicado en la "rebelión de los
azuanos". González huyó hacia Puerto Rico y desde
allí lanzó un manifiesto revelando las
negociaciones secretas de Lilís para arrendar
Samaná a los norteamericanos. El ex –ministro, quien
alegó que desconocía esas negociaciones hasta que
decidió abandonar el país, viajó entonces a
Puerto Príncipe donde concertó una alianza con
Luperón y Moya para planear una invasión a finales
de marzo de 1894 con el pleno respaldo del presidente haitiano
Hippolite, quien derrocó al Gral. Legitime, con el apoyo
del gobierno norteamericano. Heureaux, al tener conocimiento de
la invasión procedió a intimidar nuevamente al
mandatario haitiano comunicándole que de seguir
apoyándola entonces entregaría armas a sus
adversarios en el exilio para que fuesen a derrocarlo. El
dictador, que conocía al gobernante haitiano, sabía
que su intimidación lograría su propósito y
que éste procedería a retirarle el apoyo a los
revolucionarios, por lo que asumió el mando de su tropa
para enfrentar a los invasores. Sin embargo, el presidente
Hippolite se atemorizó con las amenazas de Lilís,
traicionando a los patriotas, que contaban con el prestigio de
Luperón y el apoyo de los generales Casimiro Nemesio de
Moya, González y Villanueva. Los revolucionarios cruzaron
la frontera el 25 de marzo de 1894, luego de recibir armas y
municiones en Cabo Haitiano, pero fueron fácilmente
vencidos por Heureaux. A este nuevo fracaso de los enemigos del
presidente dominicano, el pueblo lo denominó "La
Revolución de los Bimbines". El calificativo hace
referencia al hecho de que los expedicionarios estaban dirigidos
por hombres, que en más de una ocasión demostraron
su hombría, pero esta vez se comportaron como
niños. Heureaux chantajeó al presidente haitiano y
lo obligó a entregarle determinada cantidad de dinero,
basado en el tratado de 1874. El dictador dominicano con esos
recursos pagó a Francia, en 1895 las compensaciones que
ese país exigió luego de éste haber violado
las Cajas del Banco Nacional de Santo Domingo en repuestas a las
medidas que Marchena adoptó en su contra en 1892. La
agudización de la crisis económica, provocada, en
gran medida por el extraordinario gasto militar en que
incurría el gobernante para poder sostenerse lo
obligó a buscar recursos en el extranjero sin tener en
cuenta las consecuencias. La alianza que concertó con los
directivos de la Improvement fue una demostración de ello,
ya que aceptó que éstos fundaran dos
compañías subsidiarias, "The San Domingo Finance
Company" y "San Domingo Railways Company", cuyos únicos
objetivos fueron entregarle dinero al gobierno a cambio de
grandes comisiones para los directivos de Improvement y para el
propio Heureaux.

Las Papeletas de Lilís: Como la
política de endeudamiento externo hacia posible el
mantenimento de su maquinaria política y su
enriquecimiento personal, Heureaux seguía
endeudándose mediante préstamos secretos con la San
Domingo Improvement Co., con productores azucareros y
comerciantes locales.

En 1897, con el país al borde de
la bancarrota, Lilís decide imprimir el equivalente de
cinco millones de dólares en papel moneda carente de
respaldo, las que fueron conocidas como las "papeletas de
Lilís". Esta impresión de dinero sin respaldo
provocó la quiebra de muchos comerciantes
locales.

Esto contribuyó a fomentar el
descontento de los comerciantes y plantadores de tabaco del
Cibao, lo que desembocó en el ajusticiamiento de
Lilís en Moca en julio de 1899. Al momento de su muerte,
las deuda nacional era de $35 millones, suma quince veces mayor
al presupuesto nacional. Al expirar su mandato , la
economía terminaría bajo el control de los Estados
Unidos. Al asumir el nuevo gobierno, en medio de una calamitosa
situación económica, este se declara en bancarrota
lo que provocara posteriormente la intervención militar de
Estados Unidos en 1916.

Vida personal: Lilís se
caracterizaba por ser mujeriego, sus atributos de hombre alto y
moreno le daba ciertas facilidades con algunas feminas.Lo que lo
llevó a tener varias concubinas, entre ellas; Evangelista
López (La Cigua), quien se convirtió en amante y
confidente del dictador. En 1870, ya Lilís había
embarazado a la sureña Juana (Juanica) Ogando, una "regia
mulata", hija de Juan Ogando y Catalina Encarnación, y con
la que procrearía a Rosa y Ulises Heureaux Ogando. El 10
de noviembre de 1880, Lilís casó con Catalina
Flank, puertoplateña nacida en 1856 e hija natural de
Rosalía Jean Louis con la cual había comenzado una
relación en 1873. Lilís y Catalina procrearon
cuatro hijos, a los cuales legitimaron, a saber: Rosa (Rosita) de
7 años (nacida en 1873); Ulises de 6 años (nacido
en 1874); Asunción de 2 años (nacida en 1878) y
Fenelón de 1 año (nacido en 1879). Lilís
tuvo 12 hijos en total con varias mujeres.

Trama para ejecutar a Lilís: La
agudización de la crisis económica incentivó
a los integrantes de la Junta de Jóvenes a programar la
eliminación física del tirano. La entidad
fue creada por Horacio Vásquez, quien
participó en la fracasada "Revolución de los
Bimbines" y fue posteriormente indultado por Heureaux. Los
jóvenes integrantes de la Junta estuvieron esperando el
momento adecuado para levantarse en armas, y en la
primavera de 1899 recibieron a Jacobo De Lara,
quien retornó de París con instrucciones de
Juan Isidro Jimenes de ajusticiar a Lilís. Sin
embargo, estas instrucciones no fueron aceptadas por la
unanimidad del seno de la Junta, ya que mientras Ramón
Cáceres
se manifestó de acuerdo con la misma,
Vásquez sugirió el derrocamiento de la dictadura a
través de una revolución. Vásquez
posteriormente fue convencido y apoyó los planes de
Jiménez iniciándose los preparativos de
eliminación del tirano, quien se presentó el 25
de julio
en la tarde a la población de
Moca, hospedándose en la casa de Carlos María
Rojas, donde pernoctó.

Ajusticiamiento: El dictador, al día
siguiente, después del mediodía, luego de
conversar con los comerciantes y obtener de éstos
seguridades de que lo respaldarían en sus nuevos planes
financieros se dispuso a abandonar la población los
jóvenes revolucionarios momentos antes de la partida del
tirano se presentaron al lugar con el propósito de
materializar su plan. Sin embargo, se produjo un momento
de indecisión en el grupo por lo que Ramón
Cáceres
se dirigió hacia el tirano con el
objetivo de cumplir lo acordado, encontrando el respaldo de
Jacobo de Lara, de 16 años de edad, quien se les
unió y ambos dispararon en contra de Lilís la tarde
del 26 de julio de 1899. El primer disparo lo
recibió Heureaux del jovencito Lara y luego otro de
Cáceres, quien de esta manera cumplió la promesa de
vengar la muerte de su padre, Manuel Altagracia
Cáceres
.

CAPÍTULO II:

Dr. Leonel
Fernández Reyna

Monografias.com

Leonel Antonio Fernández Reyna (Santo
Domingo, 26 de diciembre de 1953) es un abogado, académico
y político dominicano. En su segundo periodo (2008-2012)
consecutivo como presidente, luego de ser reelecto en las
elecciones presidenciales de año 2008 con un 53%, para un
tercer mandato que concluye en 2012. Fue presidente de la
República Dominicana durante los periodos 1996-2000 y
2004-2008. Es uno de los pocos políticos dominicanos en
ocupar la presidencia en tres ocasiones en la historia del
país , y ha sido el primer Jefe de Estado salido de las
filas del Partido de la Liberación Dominicana, siendo
electo en enero del año 2002 como presidente de esa
organización.

Primeros años: Fernández
nació el 26 de diciembre del 1953 en Villa Juana, un
sector de Santo Domingo en la República Dominicana. Hijo
de José Antonio Fernández Collado y Yolanda Reyna
Romero. Su familia se mudó a los Estados Unidos donde
pasó su infancia y sus años de formación en
Washington Heights, Nueva York. Cuando terminó la escuela
secundaria, regresó a su país y comenzó sus
estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo. Allí se unió al Partido de la
Liberación Dominicana (PLD) en 1973, cuando Juan Bosch
abandonó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para
crear el nuevo partido. Fernández fue discípulo
cercano de Bosch, y se presentó como candidato a la
vicepresidencia junto a éste durante las elección
presidenciales de 1994.

Vida académica: En sus primeros
años de universidad formó parte del movimiento
estudiantil
de la década de 1970, en el que
llegó a ocupar el cargo de secretario general de la
Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la UASD, habiendo
participado activamente en las jornadas reivindicativas. En
1978, Fernández obtuvo el título de
Doctor en Derecho Magna Cum Laude, lo que le
valió el premio J. Humberto Ducoudray, por haber sido el
estudiante más sobresaliente de su promoción. Su
tesis doctoral El Delito de Opinión Pública se
refirió al tema de la opinión pública y a
las figuras que construyen el delito sobre la emisión del
pensamiento. Ha sido profesor de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo
y de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), en las
áreas de sociología de la
comunicación
, derecho de prensa y relaciones
internacionales
.

Incursión en la política: Su
creciente incidencia en los círculos intelectuales a
través de conferencias, trabajos periodísticos y
debates, fue pareja con una progresiva ascendencia en el seno de
su partido, que lo llevó a ocupar posiciones de gran
responsabilidad política, convirtiéndolo en miembro
del Comité Central, en 1985, y del
Comité Político, en 1990. En el PLD ha
ocupado la Secretaría de Asuntos Internacionales y de
Prensa, y fue director de la revista Política,
Teoría y Acción. Fernández fue seleccionado
como candidato vicepresidencial junto a Juan Bosch,
durante las elecciones presidenciales de 1994, pero
resultaron derrotados por el presidente Balaguer que
buscaba la reelección.

Pacto con Balaguer y toma de
posesión: Sin embargo las graves evidencias de fraude,
crearon una crisis política donde Balaguer se vio obligado
a adelantar los nuevos comicios en 1996, en los que
Fernández fue presentado por su partido para la
candidatura presidencial. En la primera ronda de estas elecciones
que se realizaron el 16 de mayo Fernández obtuvo el
38.9% de los votos, en segundo lugar detrás del candidato
del PRD José Francisco Peña Gómez. En
la segunda ronda el 30 de junio, alcanzó el 51%,
frente a un 49% que obtuviese Peña Gómez. Debido a
esto surgió una alianza denominada Frente
Patriótico , que conformaran Juan Bosch y Joaquín
Balaguer, logrando así Fernández la
victoria.

Primer mandato presidencial (1996-2000):
Fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo
a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer Jefe de
Estado que surge del Partido de la Liberación Dominicana y
uno de los más jóvenes estadistas de
Latinoamérica en ese entonces. Durante su período
de gobierno, la agenda política de Fernández se
centró en críticas y austeras reformas
económicas y en mejorar la macroeconomía.
Incentivó la participación en organizaciones
políticas y económicas del hemisferio, como la
Organización de Estados Americanos OEA y la Cumbre de las
Américas. La economía dominicana disfrutó de
una tasa de crecimiento promedio de siete por ciento, el
más alto de América Latina en ese período,
junto con países como Corea del Sur. La inflación
se estabilizó por debajo de un dígito, el
más bajo de toda América Latina. Su gobierno se
enfocó en la creación de proyectos de
infraestructura, que incluían la construcción de
elevados viales, túneles, y bulevares en el centro de la
ciudad de Santo Domingo, específicamente en las avenidas
27 de febrero y John F. Kennedy. Favoreció la
inversión extranjera, pero se descuidaba en sectores
sociales como educación y salud pública.
Fernández emprendió una dinámica y agresiva
política exterior que rescató a la República
Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el
mismo centro de los procesos de integración regional,
apertura de mercados y globalización. Fernández
también inició un plan muy personal y con
visión de futuro para ejecutar en la República
Dominicana. Además se propuso desarrollar el país
comparativamente y haciendo referencia a los del primer mundo,
diciendo "Nosotros podemos ser el Singapur del Caribe".
Convencido de que el desarrollo de la tecnología de la
información y comunicaciones representa el motor
más poderoso para el progreso de una nación
moderna, y después de descuidar la educación en
principio, dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las
escuelas públicas secundarias del país de
laboratorios de informática. Instauró el premio a
los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel
nacional; promovió la cultura de la lectura a
través de las competencias denominadas Olimpíadas
de lectura y dejó establecida la Feria Internacional del
Libro Santo Domingo. Estableció el desayuno escolar,
favoreciendo así a una gran población estudiantil
de escasos recursos. El 10 de septiembre de 1997 crea la
Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) mediante el Decreto
presidencial No. 393-97. Organismo encargado de ordenar el
transporte en la República Dominicana. A la vez ese mismo
año se crea mediante el Decreto presidencial No. 448-97 la
Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), la cual
se encarga del transporte público bajo
administración del Estado. En el plano económico,
el gobierno de Fernández puso en marcha programas para la
creación de empleos, dando apoyo financiero a las micros,
pequeñas y medianas empresas, construyendo nuevas zonas
francas industriales y realizando una activa estrategia para
captar capitales extranjeros. Sin embargo, sectores de la
sociedad civil argumentaron que esos logros no se tradujeron en
una mejoría en los ingresos o la calidad de vida del
pueblo dominicano. Además fue muy criticado en una parte
de su política económica que consistía en la
privatización de empresas del estado como la
Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), el Consejo
Estatal del Azúcar (CEA) y la Corporación
Dominicana de Empresas Estatales (CORDE). Algunos sectores alegan
que la crisis eléctrica se profundizó debido a su
privatización. Bajo su mandato se elaboró el
Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de CARICOM
y Centroamérica. Fernández no aspiró a un
segundo mandato ya que constitucionalmente estaba prohibido que
un presidente gobernase en periodos consecutivos, y por lo tanto,
su partido eligió a su segundo hombre de confianza, Danilo
Medina, como su candidato para las elecciones de 2000. Sin
embargo, Medina fue derrotado por el líder
carismático populista del PRD, Hipólito
Mejía, quien capturó el sentimiento popular de la
época, aprovechando que muchos dominicanos consideraron
que las reformas y el alegado crecimiento económico de
Fernández no se reflejaba en su vida
cotidiana.

Segundo mandato presidencial (2004-2008):
Fernández fue elegido para un segundo mandato en las
elecciones presidenciales celebradas el 16 de mayo de 2004 con
una mayoría absoluta y el segundo porcentaje más
alto en la historia Dominicana (57%), representando al PLD. Su
victoria se debió en gran parte a la caída de la
economía dominicana producto de los desaciertos del
gobierno de Hipólito Mejía. Fernández
encontró una atmósfera donde primaban los altos
precios del petróleo y una economía en crisis
internacionales después del 9/11, un endeudamiento
excesivo durante el gobierno de Mejía y el fracaso de tres
de los mayores bancos del país: Banco Intercontinental
(Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil. En un esfuerzo
por evitar un mayor caos económico, el gobierno de
Mejía le pagó a los clientes de los bancos
generando así deudas públicas aún mayor.
Algunos de los banqueros implicados han sido juzgados y
apresados, sin embargo, la magnitud de sus fraudes es
difícil de medir por el vinculo que existe entre ellos y
las administraciones de Fernández y Mejía,
respectivamente. Se ha hecho casi imposible lograr una verdadera
contabilidad de lo que dio lugar a la quiebra. Fernández
fue juramentado oficialmente el 16 de agosto de 2004. Él
es visto por muchos dominicanos como un pensador innovador, sin
embargo se le considera muy tradicional en relación con la
inversión social. Según el sociólogo
dominicano José Oviedo, "El país confía en
él con la economía, pero no parecen prestar mucha
atención a las cuestiones sociales." La prosperidad
económica, de la que se jacta su gobierno, no parece
llegar a la gente. Al iniciar su segundo mandato presidencial
tuvo que lidiar con la crisis económica heredada del
gobierno anterior, fruto del rescate bancario originado los malos
manejos de algunos sectores de la banca privada y que se
había estado gestando desde finales de los años 80.
Esto trajo consigo un costo para la economía local. Para
combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas
drásticas como la reducción de la tasa del
dólar, medida que provocó la pérdida de
más de 120,000 empleos en las zonas francas y un salto
impresionante en la deuda interna. Esta deuda, conocida como
déficit "cuasi-fiscal" motivó la
introducción al Congreso de una ley con el objetivo de
desmontarla a diez años. Cabe resaltar que los implicados
en este caso, parte de los que fueron condenados, fueron puestos
en libertad mediante un decreto de Fernández, lo cual fue
muy criticado por diversos sectores. Fernández ha
encaminado esfuerzos para aminorar la brecha digital en el
país. Esto comienza a lograrse con la poca
educación informática y el establecimiento de
centros informáticos en todo el país, programa que
desarrolla con el apoyo logístico de su esposa, la Primera
Dama de la República, Margarita Cedeño de
Fernández quien ha construido los denominados "Centros
Comunitarios", pero que a la vez ha sido criticada, ya que se le
ha asignado presupuesto, lo cual no amerita según el
cargo. La meta es que existan 155 de estos centros: el
equivalente a la totalidad de los municipios de la
República Dominicana. Este plan ha encontrado el apoyo de
importantes instituciones educativas entre las que se encuentra
el Instituto Tecnológico de Monterrey, con el cual se
formalizó un acuerdo para mejorar la educación
media, niveles de grado y posgrado. Bajo este mandato, se
fundó el Parque Cibernético, zona franca de alta
tecnología, en septiembre de 2004, creó la
Comisión Internacional Asesora de Ciencia y
Tecnología – (CIACT), una iniciativa novedosa dedicada a
enlazar la comunidad científica y tecnológica
internacional con la República Dominicana. Muchos
sostienen que su énfasis en el desarrollo
tecnológico es a menudo a expensas de las necesidades
básicas como alimentación, salud y
educación. Quizás el mayor problema de
Fernández durante los dos períodos en el cargo fue
su incapacidad para resolver los problemas crónicos de
energía del país, así como su falta de
voluntad para enfrentarse con el clientelismo y la
corrupción gubernamental. Su posición como asesor
legal del quebrado Banco Intercontinental saca a la luz su
posible vinculación en la influencia del gobierno en dicho
banco. Metro de Santo Domingo: Fernández inició la
construcción del Metro de Santo Domingo por vía de
la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en
octubre de 2005 para tratar de mejorar el tránsito en la
ciudad de Santo Domingo, creando a la vez un sistema de
transporte que no estuviera vinculado directamente, en
términos de costo, a las fluctuaciones del precio de los
combustibles a nivel global. El Metro se puso en funcionamiento
precomercial el 22 de diciembre de 2008. En la XI Feria
Internacional del Libro Santo domingo 2008, se dio transporte de
muestra gratuito a los estudiantes, educadores y demás
personas que visitaron esta feria. Además de esto se
educó a los pasajeros sobre cómo es el nuevo
sistema de transporte que llegaba a Santo Domingo. El 29 de enero
de 2009 Fernández seguido por su gabinete de gobierno
inauguraron oficialmente el Metro, pero esta vez para fines
comerciales.

Críticas: Desde que se dio a conocer la
creación del Metro casi todos los sectores sociales,
incluyendo la sociedad civil y la oposición estuvieron en
desacuerdo con su construcción debido al alto costo, sobre
todo de mantenimiento del mismo. Varios sectores de la
oposición han alegado que el gobierno de Fernández
ha construido el Metro en detrimento de las necesidades
básicas del país, como la salud, la
educación, el sector eléctrico y la canasta
familiar.

Feria e incidente: En agosto de 2006 se cumplieron
diez años desde que Fernández ascendió a la
presidencia en 1996, por lo que se realizó una feria
denominada: "Diez años de una visión: Leonel
Fernández, el camino de la modernidad y el progreso", foro
que sirvió para destacar los logros de su gestión
gubernamental hasta ese momento. Posteriormente, fue convocada
una feria a cargo de Millie Uribe, Hecmilio Galván y un
grupo de jóvenes dominicanos más denominada "La
Otra Feria: la Verdadera República Dominicana.", con la
cual se pretendió desmentir los supuestos logros de los
gobiernos de Fernández, así como señalar las
evidentes fallas en los mismos. La realización de dicha
feria fue impedida por el gobierno, pero fue realizada más
tarde en un lugar distinto al convocado originalmente. "La Otra
Feria" fue dedicada al activista dominicano Amín Abel
Hasbún.

Primarias del PLD: El 6 de mayo de 2007,
a pesar de una gran controversia sobre si el PLD debía
apoyar o no el concepto de reelección dentro del partido,
Fernández ganó las elecciones primarias del PLD en
contra de su ex Secretario de Estado y hombre de confianza,
Danilo Medina. Las últimas palabras de Medina
después de terminado el proceso fueron "Yo dije desde el
principio que esta era una competencia contra el Estado y el
Estado se impuso" sostuvo. Como resultado, Fernández se
convirtió en el candidato oficial del PLD para la
presidencia con un porcentaje de voto del 71.46% en contra de un
28.54% de Medina.

Elecciones presidenciales de 2008:
Durante el gobierno de Mejía, la
constitución fue modificada para permitir que el
presidente en funciones se postule para un nuevo mandato. Aunque
Mejía fue finalmente derrotado en su intento de
reelección, esto abrió la puerta para que
Fernández intentara lo mismo. Fernández candidato
del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus
aliados resultaron vencedores en las elecciones presidenciales
del 16 de mayo del 2008 con un 53% de los votos
frente al 40% de su principal rival Miguel Vargas
Maldonado
y el candidato del PRSC, Amable Aristy,
éste último solo saco el 4% de los
votos.

Tercer mandato presidencial (2008-2012):
Fernández asumió el nuevo mandato el 16 de agosto
de 2008 con una atmósfera intenacional llena de problemas
económicos y con un aumento de la criminalidad y el
narcotráfico en la República Dominicana. En la toma
de posesión su discurso se centró en el tema
económico resaltando la estabilidad de la taza del
dólar que mantuvo en su gobierno anterior. Destacó
que la tasa de desempleo cayó de un 19,7% en el 2004 a un
14% en abril del 2008, así mismo anunció un
conjunto de medidas fiscales y tributarias para poder enfrentar
la crisis económica. Fernández anunció que
en este periodo el gobierno ejecutará un programa
macroeconómico de mediano y largo plazo, orientado a
preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio anual
mínimo de 6% del PIB y mantener la inflación en un
solo dígito, esto según Fernández
privilegiaría el gasto social en educación, salud,
agua potable y vivienda . En ese mismo orden afirmó que
las medidas que tomará el nuevo gobierno permitirán
mantener el déficit de la cuenta corriente en torno a un
4% del PIB. Fernández además anunció una
segunda línea del Metro de Santo Domingo y un tren de
carga y de pasajeros que cubrirá la ruta entre el puerto
de Haina y la ciudad de Santiago.

Inseguridad ciudadana: En este periodo del gobierno de
Fernández hubo un incremento de asesinatos por parte de la
Policía Nacional, algunos arbitrarios y otros en supuestos
intercambio de disparos. También hubo un incremento
significativo de secuestros. El periodista dominicano Marino
Zapete declaró que RD podría estar ante un "Estado
Policial". También cabe señalar el grave problema
de la inseguridad ciudadana y la desconfianza en la
policía como elemento de garantizar esa seguridad
así como la penetración del narcotráfico en
los estamentos políticos y militares. Estas denuncias han
motivado la alarma y han llamado la atención de la iglesia
católica y sectores influyentes de la oposición y
sociedad civil.

Reforma Constitucional de 2009: Fernández en la
5ta Cumbre de las Américas en 2009. Al inicio de su tercer
mandato convoca a "consultas" para reformar la
Constitución de 1966, reformada en 1994 y 2004,
respectivamente. Finalizada esas consultas, designa una
Comisión de Juristas que se encarga de darle forma a las
propuestas emanadas de la misma. A fines del 2008, convoca al
Congreso Nacional e introduce el proyecto de ley de convocatoria
a la Asamblea Revisora que conocerá la propuesta de
reforma o nueva Constitución. La que finalmente fue
aprobada gracias a un pacto político con Miguel Vargas
Maldonado

Controversias: La reforma constitucional sometida por
Fernández el 18 de septiembre de 2008 al momento de
conocerse produjo un repudio de parte de la sociedad civil y el
pueblo dominicano en general, por entender que el texto aprobado
no fue el sometido a la Asamblea. Además varios
artículos fueron tan impopulares que provocaron fuertes
protestas por la sociedad, artículos como el "derecho a la
vida desde la concepción", que prohíbe el aborto
sin excepción, el que impide que "un ciudadano no puede
demandar en inconstitucionalidad", que prohíbe que el
ciudadano no tenga derecho a refutar ningún decreto dado
por el poder ejecutivo, y el "libre acceso ciudadano a las
playas, ríos y lagos" que limita las áreas de
playas públicas, entre otros. También se
cuestionó el gran poder que le da la nueva
constitución al poder ejecutivo, algunos sectores de la
sociedad la calificaron como "monárquica".

Política económica:
Fernández en la sesión plenaria del Foro
Económico Mundial de 2010 en el Centro de Convenciones de
Cartagena. La política económica de
Fernández siempre se ha enfocado en la macro y en sectores
exteriores, lo que le ha quitado popularidad, ya que generalmente
no se refleja en la micro. Centrándose en temas como
infraestructuras, globalización, tecnología y
dejando de lado sectores básicos como la salud (aumento
salarial a médicos y enfermeras), la educación
(arreglos de escuelas deterioradas y suplemento) y los productos
de primera necesidad, le ha merecido muchas críticas a su
gobierno en el sector económico. Sumandole a esto la poca
trasparencia que existe en el sector público
administrativo en sus gobiernos. Además los cuantiosos
préstamos internacionales a largo plazo.

Sector eléctrico: La
política económica de Fernández en el sector
eléctrico como sus antecesores desde Rafael Trujillo no ha
sido capaz de resolver la problemática, sólo se la
han pasado subsidiándolo. En su primer gobierno
(1996-2000) su política económica fue la
privatización del sector lo que fue un total desacierto
por parte de Fernández. El no cobro a grandes masas de
usuarios, la falta de penalización al robo de la
energía y la relativa dependencia de hidrocarburos
importados constituyen, entre otros elementos, las razones por la
que República Dominicana no cuenta con un suministro
estable de energía. A la vez, la energía
suministrada es una de las más costosas de América.
En 2003 durante el gobierno de Hipólito Mejía el
sector pasó a manos gubernamentales debido a que
éste la volvió a comprar. En marzo de 2007 el
empresariado dominicano pidió a Fernández que
vuelva a privatizar el sector, ya que según ellos
sería más factible combatir el robo de
energía.

Deuda Externa: En el primer gobierno de
Fernández (1996-2000) hubo una reducción
significativa de la deuda externa de un 3.3% al pasar de
US$3,807.3 millones a US$3,679.4 millones. En su segundo mandato
(2004-2008) aumentó un 18.3% entre diciembre de 2004
(US$6,379.4 millones) y diciembre de 2007, cuando llegó a
US$7,542 millones.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter