Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Taller de educación cooperativa




Enviado por Veronica Mendizabal



Partes: 1, 2, 3

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. Los engranajes del
    taller de educación cooperativa
  4. Taller de
    educación cooperativa
  5. Conclusión
  6. Bibliografía
  7. Anexo

Monografias.com

Prólogo

Celebro este proyecto cuyo objeto es encarnar a la
Educación Cooperativa. Clara asimilación
axiológica mediante una pedagogía distribuida entre
lo presencial y aquello a distancia a través de
teleestudios situacionales e iterativos. Sin nombrarlo,
aparece Albert Einstein: "Nacemos genios, morimos
imbéciles". No estará mal conocer ´que hay
entre medios´ pero, la respuesta puede apabullarnos al
punto que, sin entrar en un calado más profundo, la autora
con su propuesta, trata de evitar una imbecilidad
colectiva.

Decía Gandhi: "Cambia tú para que todo
lo demás cambie
".

Albert Einstein a la muerte de Gandhi insinuó:
"Las generaciones del porvenir apenas creerán que un
hombre como éste caminó la tierra en carne y
hueso
". Percibo que el proyecto no tan
explícitamente, también se propone contribuir con
el logro de hombres con un poco de cada uno de leyendas
semejantes en conocimiento de que demasiados educandos carecieron
de maestros o, estos se acercaron sin respeto ni cuidado ni los
incentivos que cada "genio" merecía.

Mendizábal sugiere a su modo: "conócete a
ti mismo"; "domínate"; sé responsable,
autónomo e independiente participando libremente sin
prejuicios en la vida de la Sociedad Civil con todas sus
versiones, justificando su propuesta en un marcado absentismo
cooperativo y ausencia de líderes que así todo lo
exponen a lo que pasa cuando no hay ejemplos ni compromisos
entusiastas, contagiosos y proactivos.

La lección del ejemplo, gana a todas en
elocuencia.
En realidad vivir es un asunto urgente no por
miedo al tiempo sino por el uso que hacemos con
él.

La autora señala a su manera que, en realidad,
nada es lo que nos hacen sino, lo que nosotros permitimos. Esta
omisión insolidaria carece de "personas" explicando y
prediciendo dimensiones comunitarias clausuradas.

Por eso la misma nos propone conocer todo el lienzo de
la historia cooperativa objeto de su campo de estudio y trabajo,
conocer sus economías de escala y sus economías de
alcance como su lozanía para fecundar solidariamente
ramilletes de cooperativas escolares, traduciendo así
derechos en capacidades, (A. SEN).

El proyecto valora más el caminar peregrino
cooperativo en un arco iris de utopía que anima y
moviliza, mancomunándonos y confirmándonos que este
trabajo no debe ser un punto de llegada sino un punto de partida
el que en su itinerario enriquecerá, expandirá y
sorprenderá sirviendo y satisfaciendo todas esas viejas y
nuevas necesidades que hoy, bueno hoy todavía claman una
cultura solidaria civil satisfactiva, lo que precisamente este
programa contempla alcanzar, articulando y repotenciando aquellas
cooperativas escolares de la Ley 1.420 con estas de la Ley
26.206.

Verónica desde su ejemplo y compromiso se ha
propuesto una estirpe de nuevos ciudadanos del mundo
comprometidos y mancomunados con la vida, con el derrotero de sus
vecinos y de sus más próximos. Un capital humano
con empleabilidad, con diagnostico estratégico, con
ejecución creativa y compromiso laboral solidario y
emocional para una inclusión ya no solo cuantitativa sino,
ahora también cualitativa.

No es poco. Este proyecto anima y alienta a pensar que
otro hombre fraterno es posible, en realidad lo fue y, entre
todos deberemos tratar de restaurar y rescatarlo, todo lo que sea
posible.

Recordaba Platón: "Éramos antiguamente
unidos. El deseo y el ansia de volver a serlos se llama
solidaridad social" Qué bueno entonces si este noble
propósito del proyecto como el cultivo de sus logros es
replicado por otras cooperativas, federativa y confederativamente
intersectorial e interinstitucionalmente.

Así pues, honorable y distinguida
profesora… ¡¡¡Albricias!!!
Roberto F. Bertossi[1] Agradecimiento En el
momento de agradecer, se genera una situación de
búsqueda, buscar las mejores palabras que expresen mi
sentir.

Hay muchas formas de demostrar apoyo a alguien cuando se
encuentra en medio de un emprendimiento, desde lo conceptual, lo
espiritual, lo material, o solo con el estar y saber que cuando
uno lo necesite, va a poder contar con él.

De toda experiencia uno debería poder rescatar
algo, ya sea positiva o negativa, esta práctica de
escribir un libro, me ha dejado inmensas vivencias y
aprendizajes, lo que me moviliza a seguir en este
camino.

Agradezco a mi familia, mi esposo Luis y mis dos hijos
Matías y Micaela por el apoyo incondicional a cada
proyecto que me embarco; a mis amigos en general por festejar la
realización de esta obra: a mis consultoras, mi hermana
Lilian y mi amiga Marina Rodríguez y por último al
Doctor Roberto Bertossi que en su accionar para con mi tarea me
demuestra su aval.

Gracias a todos Verónica
Mendizábal

Introducción

La meta de alcanzar el derecho a una educación de
calidad en forma universal para cada niño, niña y
adolescente constituye un desafío crucial, ya que la
educación tiene implicaciones directas en la posibilidad
de ejercer otros derechos y, además, imprime sus efectos
en la pobreza y en la meta de alcanzar un desarrollo con justicia
social.

Deliberar acerca de la educación en la actualidad
frente a una sociedad dividida, presa por la fragilidad y
debilidad de los vínculos que se deberían
establecer entre las personas, significa un reto para los que
estamos comprometidos con la tarea de educar, sosteniendo que la
educación en un derecho fundamental del hombre.

Ante esta realidad, mi propuesta es la de planificar
desde perspectivas críticas y lugares diferentes, para
apostar a un mejor desarrollo del ser humano, que
indiscutiblemente asociare con principios de equidad, igualdad,
libertad, respeto por el ambiente, por consiguiente mi objetivo
estará orientado a la formación del ser humano de
manera integral. Recobrar la participación y el
diálogo como elementos de inclusión ante la
coyuntura en que se encuentra cada sujeto social relacionado con
el aprendizaje como una construcción social,
permitirán establecer los aprendizajes que se generen de
modo que puedan ayudar a hallar medios desde la selección
de estrategias para forjar cambios, donde se incorporen en las
prácticas pedagógicas los procesos cognitivos,
sociales y afectivos (Ander Egg – 2002).

El proceso de enseñanza y aprendizaje, es un todo
complejo, el cual se puede abordar de variadas maneras. En este
manuscrito, la propuesta es doble, por un lado un contenido: la
educación cooperativa y por el otro lado la modalidad, de
taller. Ya desde sus inicios, en Rochdale[2]se
sembró la semilla de la educación cooperativa,
porque se consideraba que era necesario que se educara en base a
esta doctrina, por eso fue que se estableció como una
clausula dentro del estatuto. La idea de que se impartiera este
tipo de enseñanza , deriva de la necesidad de impartir
estos principios cooperativos entre los niños y
jóvenes que concurrían a las escuelas porque, se
pensaba acertadamente, que tal enseñanza debe comenzar en
los albores del conocimiento para que tenga tiempo en madurar y
hacer de ellos adultos que exterioricen su solidaridad con el
prójimo desde organizaciones que, como las cooperativas
pueden satisfacer necesidades mediante la participación
equitativa de sus miembros.

Los principios cooperativos son lineamientos por medio
de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus
valores. Estos son libre adhesión, control
democrático de los socios, participación
económica de los socios, autonomía e independencia,
educación, entrenamiento e información,
cooperación entre cooperativas y compromiso con la
comunidad.

Al incluirse dentro de los principios cooperativos el de
educación, por añadidura, surge la cuestión
del porqué enseñar educación cooperativa,
que necesidad tiene la sociedad actual de anclar en estos
principios. De por si la misma es central en el pensamiento y la
práctica del movimiento cooperativo, sus fundadores
allá en su época, vislumbraron la importancia de la
misma, incorporándola a sus principios como
condición esencial para sostener el sistema. Actualmente
se considera indispensable imbuir al ser humano de esos
conocimientos, para llegar a convertirse en herramientas de vida
en un sistema económico mundial hegemonizado por el
capitalismo[3]Sistema que se origina en forma
paralela, que priva de desarrollo equitativo a todos los hombres,
es por esto que surge como una alternativa, o que hoy se denomina
como economía social[4]las prácticas
asociadas a este campo y -en general- los teóricos de la
época, comenzaban a ver los efectos devastadores que
traería consigo el desarrollo del sistema
capitalista[5] En Latinoamérica la
economía social surge como campo de discusión con
características propias en la década del "80,
aunque las experiencias en la región provienen de larga
data. Con respecto a las denominaciones utilizadas para referirse
a este campo se destacan "economía social",
"economía solidaria", "economía social y
solidaria", entre otras. El debate y los argumentos que sostienen
a este campo aún no están cerrados, por eso se
afirma que es un campo teórico –metodológico
en construcción, útil para el abordaje de la
realidad social. Ciertamente, las organizaciones y
prácticas sociales, se presentan a sí mismas como
opciones económicas alternativas a la dominante, y de
entre ellas, en este caso la atención está dirigida
al cooperativismo[6]experiencia que al igual que
otras tiene como finalidad "mejorar la calidad de vida y la lucha
por la sobrevivencia ( Mutuberria -2010)".

Desde este campo se manifiesta una fuerte crítica
al sistema capitalista vigente, basado en valores supremos como
ser la eficiencia y racionalidad económica instrumental,
la organización social y económica competitiva, el
único interés que sostienen los individuos en este
sistema es la acumulación de ganancias, el predominio del
individualismo por la comunidad. Todo esto trajo aparejado la
destrucción de las bases materiales de la vida de los
seres humanos y la exclusión social, se generó una
polarización de la sociedad; aumento del desempleo;
empobrecimiento de la clase trabajadora; crisis de las relaciones
humanas, a su vez se evidencio un crecimiento en la pobreza,
inequidad, marginalización y deterioro del medio
ambiente.

Los valores de ayuda mutua, autogestión,
solidaridad y democracia del cooperativismo junto a su
interés por la comunidad, son esenciales para lograr
conjugar economía rentable con responsabilidad
ecológica y social. La protección de la
biodiversidad, el uso adecuado de tecnologías, la
educación ecológica y la protección de los
bosques son temas íntimamente ligados con las
organizaciones cooperativas (Ander Egg-2002).

Por todo lo antes mencionado es que sostengo que es
primordial la incorporación de los principios cooperativos
como contenidos áulicos infundados por la enseñanza
de los mismos, para que sean utilizados como herramientas dentro
del contexto mundial.

Las mutuales, cooperativas o experiencias asociativas
son "hijas de la necesidad" y los tiempos que vivimos convocan a
la búsqueda de alternativas productivas, financieras y de
servicios que resalta de algún modo la importancia de
aquellos instrumentos y su idoneidad para coadyuvar a resolver
los problemas concretos de la gente. Estos emprendimientos
implican un alto grado de "cohesión social" y que se ve
reflejado en el proceso creciente de afirmación de la
identidad cooperativa, a través del mundo. No se plantea
este trabajo postulando que lo cooperativo o asociativo son la
"panacea" para todos los males, pero si reafirmamos que
constituyen una poderosa herramienta de cambio en un mundo en
transición.

Refiriéndonos a la modalidad de taller para
impartir estos conocimientos, se considera a éste provisto
de plasticidad y ser un modelo versátil,
convirtiéndolo en una propuesta que invita al otro a
participar, puesto que su rol es totalmente activo. En este
formato educativo se deja detrás el que el docente sea el
monopolizador de los saberes, todos los actores involucrados
poseen un rol pro activo, lo que implica una actitud de aprender
participativa y responsable ante el proceso. A su vez este taller
de educación cooperativa está dirigido a
adolescentes, por lo que exige un dinamismo propio de los
destinatarios y que es de la manera en que estos realizan
cualquier proceso comunicacional. La generación de los
jóvenes de finales del siglo XX fue definida por la
inestabilidad y constantes, en la que la mayoría de los
jóvenes, aunque no de forma global, tienen acceso a
Internet. Esta generación se encuentra dentro de la
sociedad informacional, en la que la persona es más
competente y más productiva cuanto más acceso y
capacidad tiene de seleccionar información por lo que el
acceso universal, aunque no general, a las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación conlleva a la erosión de las fronteras
tradicionales entre los sexos y los géneros, y el proceso
de globalización cultural que sobrelleva a su vez nuevas
formas de exclusión social[7] La
importancia de aproximar la educación en la secundaria a
los gustos de los jóvenes de hoy en día, "si uno de
los principios básicos con más fuerza en la
actualidad es la vinculación entre comunidad educativa y
sociedad, la escuela no puede mantenerse ajena a esta realidad,
es más, debe acortar distancias entre la vida de los
escolares y el sistema educativo"[8]. La capacidad
de un joven para interpretar y hacer frente a este tipo de
tecnologías, depende precisamente de sus competencias
personales y del conocimiento que tenga de estos nuevos medios.
Delante de estas situaciones se hace necesario que desde la
educación se trabajen los aspectos de
autorregulación delante del medio y la selección
crítica de la información. En el abordaje de la
educación cooperativa se contempla la utilización
de las tics por ser una herramienta usada por los destinatarios
del taller, los adolescentes. El impacto social previsto,
está orientado a propiciar una nueva forma de comprender
el mundo desde los valores cooperativos, para realizar la
transpolación a todo ámbito de la vida del ser
humano, obteniendo como beneficio la comunidad, una forma de
pensar enriquecida con los valores cooperativos.

Capitulo I

Los engranajes
del taller de Educación Cooperativa

En este apartado se hará referencia a cuatro
elementos en donde se enmarca el taller de educación
cooperativa, los mismos son cooperativismo, educación
cooperativa, adolescencia y el formato curricular de taller.
Considero relevante establecer mi postura ante estos
tópicos para entender el taller en sí.

Cooperativismo y Educación Cooperativa
El  cooperativismo  es el movimiento
social o doctrina que define la cooperación de sus
integrantes en el rango económico y social como medio para
lograr que los productores y consumidores, integrados en
asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan
un beneficio mayor para la satisfacción de sus
necesidades. Está representado a una escala mundial a
través de la Alianza Cooperativa
Internacional[9]

Como ya se sabe sus orígenes se remonta a
los Pioneros de Rochdale[10]quienes comprendieron
que la solidaridad y la autogestión comunitaria eran una
opción válida para superar las dificultades. Es en
este marco que el cooperativismo educacional se constituye
en:

  • Una herramienta de desarrollo socio educativo
    que busca la formación integral de los estudiantes y
    docentes, trascendiendo el plano económico mediante la
    aplicación de un conjunto de principios y valores
    humanos.

  • Una filosofía de vida que se sustenta
    en la solidaridad humana y la democracia y supone,
    esencialmente, la asociación basada en el esfuerzo
    propio y en la ayuda mutua.

  • Un movimiento que tiene como finalidad
    satisfacer las necesidades educativas, culturales, sociales,
    recreativas y económicas de los participantes que, con
    su dinamismo, dan sentido a la existencia del
    movimiento.

  • Una organización social con intenciones
    formativas y no lucrativas, gestionada por estudiantes,
    orientada por docentes, que resulta la revalorización
    de la sociedad y de la escuela, alienta la
    reflexión-acción, promueve la fe en el futuro y
    la búsqueda constante de un entorno humanizador para
    los integrantes de la comunidad
    educativa[11]

Incorporar el cooperativismo al ámbito de
la escuela presupone la puesta en marcha de una alternativa que
propicia escenarios y espacios para el tratamiento de ciertos
contenidos que se relacionan con el desarrollo social y educativo
de la escuela. Las autoridades pertinentes así lo
entendieron cuando crearon la Ley de Educación Nacional
nº 26.206 al expresar la necesidad de "la
incorporación de los principios y valores del
Cooperativismo en los procesos de enseñanza y aprendizaje
y la capacitación docente correspondiente en concordancia
con los principios y valores establecidos en la Ley nº 16583
y sus reglamentaciones[12]

Adolescencia[13] El
interés sobre los adolescentes – fundada en una
perspectiva vinculada al paradigma de la complejidad- estimula a
ampliar el campo de saberes de referencia para incluir los
enfoques socioculturales del desarrollo, los aportes de
perspectivas sociológicas y antropológicas y de
estudios sobre los procesos comunicativos en el aula. Tales
contribuciones permiten indagar acerca de las nuevas condiciones
en que se forjan las subjetividades en los escenarios
contemporáneos. Saber quiénes son los adolescentes
con quienes se trabaja implica estar dispuestos a cuestionar y
revalidar las propias miradas, manteniendo una actitud abierta al
diálogo con ellos y a la reflexión en los equipos
docentes. En los estudios sobre juventud, se señala que
este término no designa un conjunto homogéneo, sino
que delimita básicamente una categoría de edades,
arbitraria en más de un sentido. A partir de ella, se les
atribuye a sus integrantes atributos comunes, biológicos y
simbólicos, ligados a los que cada tiempo y sociedad
consideran propios de esa etapa de la vida. Estas significaciones
se naturalizan para encubrir relaciones de fuerza y convertirlas
en genuinas. En este sentido, la clasificación por edades
sería una forma de establecer límites inalterables
y de producir un orden en el que cada uno debe ocupar su terreno
preestablecido. Según esta retribución arbitraria,
hay un modo "normal" o "correcto" de ser joven, frente al cual
todo enunciado disonante es evaluado como desviación,
carencia o riesgo. No obstante, hay diferentes maneras de ser y
de experimentar la juventud. Por eso, no es posible pensar en
una, sino en múltiples y desemejantes juventudes. Los
sociólogos que estudian la cuestión de los
jóvenes toman en cuenta la heterogeneidad social y las
diversas modalidades en que se presenta la condición de
joven. Entienden que el concepto de "juventud" es huraño,
en tanto alude a una construcción histórica, social
y cultural y no a una mera condición de edad. Sostienen
que cada época y cada sector social postulan formas de ser
joven sobre la base de discursos que regulan y legitiman la
condición de juventud. Algunos teóricos, ponen de
relieve la especificidad de la juventud, en tanta
construcción social y cultural. Para estos literatos, la
juventud se distingue por transitar su experiencia en los
márgenes y entre márgenes. Afirman que las
sociedades erigen siempre a la juventud como un hecho social
inestable, que se sitúa entre los márgenes
movedizos de la dependencia infantil y de la autonomía de
los adultos. Por eso, la juventud nunca logra una
definición concreta y estable, en tanto es construida
simbólicamente por promesas y amenazas, potencialidades y
fragilidades, esperanzas y sospechas, que proyectan las miradas
cruzadas de cada sociedad en su afán de excluir o
controlar a la juventud. Es frecuente que esta posición de
límites constituya un foco de conflictos y temores en el
resto de la sociedad. En variadas ocasiones, los adultos no
comprenden los cambios en el mundo de los jóvenes y
generan miradas o situaciones que los marginan, suponiendo
sentidos deficitarios que resultan de la comparación con
los jóvenes de otros tiempos. La dificultad de esta mirada
es que no permite ver qué están haciendo los
jóvenes hoy, qué piensan, qué sienten,
cuáles son sus prácticas, con qué
experiencias cuentan y qué están imaginando para
este mundo. Por lo tanto, cabría interpretar y profundizar
en los modos de identificarse y diferenciarse a través de
sus experiencias vitales, sus códigos, sus reglas, sus
emociones, sus modos de apropiación de los artefactos
culturales, sus modos de comunicarse e informarse, sus formas de
construir lazos con el territorio, sus diversos sentidos del
tiempo, sus maneras de ver y de soñar la vida. Desde esta
perspectiva, enseñar supondrá atender las
inquietudes presentes y generar nuevas: ofrecer a los estudiantes
elementos para pensarse a sí mismos en esta etapa y en
proyección; brindarles la oportunidad de enriquecer
– al mismo tiempo- la sensibilidad y el pensamiento;
hacerle lugar a la voluntad y a la expectativa de cambio, de modo
que les sea posible problematizar los límites que impone
el grupo de referencia para abrirse a lo deseable y lo posible.
Así como hay rasgos muy diversos de juventud, es indudable
que las desigualdades en cuanto a capital económico,
social y cultural ejercen todo su peso en las biografías
de los adolescentes y jóvenes. Ante esta realidad, es
fundamental que la enseñanza se asocie con el propio
crecimiento de los estudiantes, mediante la generación de
un ambiente enriquecido en oportunidades. Se trata de ofrecerles
la posibilidad de habitar escenarios desafiantes, con materiales
y propuestas variadas; de permitirles desplegar sus
potencialidades, contando con adultos con quienes interactuar. En
síntesis, posibilitarles habitar y significar la vida y
propiciar la construcción de la propia experiencia. La
escuela logra su cometido cuando cada estudiante percibe que algo
de su vida se modifica, para mejor, en la experiencia formativa
que se le ofrece.

Taller educativo Organización
centrada en el hacer, que integra el saber, el convivir, el
emprender y el ser, posibilitando la producción de
procesos y/o productos. Promueve el trabajo colectivo y
colaborativo, la vivencia, la reflexión, el intercambio,
la toma de decisiones y la elaboración de propuestas en
equipos de trabajo. Es un formato valioso para la
confrontación y articulación de las teorías
con las prácticas[14] Los talleres
educativos son una de las primeras alternativas de
enseñanza- aprendizaje frente al método frontal y
buscan traer algo de la "realidad" a la sala de clases. Estos
poseen tres principios didácticos identificados en este
modelo: Aprendizaje orientado a la producción, el
taller está organizado y funciona orientado por el
interés de los participantes de producir algún
resultado relativamente preciso; _ Aprendizaje colegial,
el aprendizaje se produce gracias a un intercambio de
experiencias con participantes que tienen una práctica de
un nivel similar; _ Aprendizaje innovador, el
aprendizaje se logra como parte de un continuo desarrollo de la
práctica, especialmente de los sistemas, procesos y
productos.

El modelo didáctico taller
educativo
permite la solución de problemas y llevar a
cabo tareas de aprendizaje complejas. Está dirigido a
encontrar soluciones innovadoras a problemas de la
práctica y la investigación. Las tareas de
aprendizaje o los problemas suelen estar acordados con los
participantes, al comenzar el taller, o los participantes
están informados con anticipación por los
organizadores. Durante el taller se especifican las tareas de los
participantes y se decide trabajar en pequeños
grupos.

En un "taller educativo" cada uno de los
estudiantes es, individualmente, un actor responsable. Cada
participante es responsable de crear información para la
formulación del producto, de organizar el proceso de
aprendizaje y de difundir los resultados. Son condiciones
importantes para participar tanto la experiencia práctica
y familiaridad con el nuevo conocimiento en el respectivo campo,
como la capacidad de organización individual y la
coordinación con otros, la creatividad para encontrar
soluciones comunes y para vincular conocimientos con la
práctica.

El conocimiento que se desarrolla en los
talleres es, predominantemente, la solución de
algún problema o el desarrollo de una práctica
innovadora. El taller se puede aplicar o es apropiado para
practicantes interesados en ciertas innovaciones con experiencia
práctica en el tema. En ciertos casos pueden participar
personas con nuevas experiencias en el tema específico,
pero que ya tienen los conocimientos fundamentales o experiencias
básicas.

Los talleres educativos son considerados, un
formato útil en la educación, porque posibilitan la
transmisión de información y la adquisición
de capacidades. Cuando un taller se origina es para lograr que un
pequeño grupo de personas mejore su formación,
obtenga conocimientos y aprenda a aplicarlos por medio de las
actividades propuestas.

Capítulo
II

Taller de
Educación Cooperativa

La planificación del taller consta de ocho
encuentros semanales de una duración de dos módulos
de hora cátedra de nivel secundario. La frecuencia es
semanal, al igual que la mayoría de las asignaturas que se
dictan en ese nivel. Cada encuentro va concatenado con el
siguiente porque el aprendizaje de la educación
cooperativa se realiza de manera cronológica y
gradual.

Los contenidos a su vez responden a tres ejes,
bien diferenciados, el primero se lo podría denominar,
cooperativismo y cooperativa escolar, porque es en estos primeros
encuentros que muchos de los educandos se encuentran por vez
primera con los contenidos que a mi criterio he seleccionado para
abordar este aprendizaje, el segundo versa sobre la historia de
la cooperativa local, de donde surge la realización de la
actividad y por último la presentación de la
realidad latinoamericana en relación al cooperativismo,
enmarcado dentro de la economía social.

Sin poseer conocimiento teórico, nunca
podríamos llegar a la práctica de los principios
cooperativos, es por esto que se hace un racconto desde los
orígenes del cooperativismo a nivel mundial y luego
nacional. A su vez como considero que todo conocimiento debe
relacionarse con el entorno de cada aprendiente, se presenta la
historia de la cooperativa local, prueba de que este sistema es
válido lo cual es corroborable con la trayectoria de la
entidad cooperativa local.

Nuestros alumnos están rodeados de
estímulos sensoriales, es por esto que no solo se utilizan
en todos los encuentros recursos de las tics, lo cual se
describirá en un apartado siguiente, sino que se los
invita a recorrer las instalaciones de la Cooperativa de Obras y
Servicios Públicos Limitada de Río Tercero, para de
esa forma hacer concreta la percepción de esa entidad en
su magnitud real y por otro lado poder interrogar sobre sus dudas
a los protagonistas, los encargados de cada sector que compone a
esta institución.

Enseñar hoy, es realizarlo, de forma acorde
a la realidad del alumno, y hoy esta es mediática e
informatizada, si bien es cierto que no podemos hablar de una
totalidad de la población educativa con acceso permanente
a ese escenario, es ampliamente abarcativo apoyado esto
último en fuertes políticas estatales que apuestan
a las tics como herramientas que acompañan el proceso de
enseñanza.

En este taller, se han introducido las tics y su
uso, como una herramienta que el alumno al posicionarse como
nativo digital manipula sin dificultad pero sin dejar de lado la
guía del docente que acompaña en este quehacer
educativo.

El ámbito. El taller está
inserto en la ciudad de Río Tercero, ciudad sede de la
Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Ltda. de
Río Tercero[15]institución con 77
años de vida en la ciudad y siempre preocupada por sus
habitantes. Esta institución brinda el servicio educativo
hacia las escuelas de nivel medio, ya sean de orden
público o privado. Los actores implicados, son la
Cooperativa de la ciudad, la docente a cargo del taller y los
alumnos de nivel medio, del polimodal.

La Institución:
C.OS.P.R.T.

Breve reseña histórica Servicios que
presta a la comunidad

La fundamentación. El Taller
Educativo es una metodología que permite a los estudiantes
desarrollar sus capacidades y habilidades y la práctica de
los valores humanos, en los inicios de la práctica
cooperativa. El conocimiento y la formación personal son
aquí el resultado de un trabajo colectivo, es un verdadero
proceso de construcción grupal. Aquí el maestro se
convierte en el facilitador de un proceso en el cual los
estudiantes abordan y descubren conjuntamente el objeto de
conocimiento, el cooperativismo. Ellos mismos se encargan de
controlar el proceso, establecer reglas de juego, solucionar las
dificultades, reflexionar sobre su propio trabajo (Fleschsig
–Schiefelbeim -2004). Así se genera un compromiso
con el proceso y la evaluación del mismo. Por eso en el
trabajo colectivo se empiezan a dar formas de autocontrol por
parte de los mismos estudiantes y se vuelven inútiles las
prácticas disciplinarias de tipo autoritario. En el
proceso de construcción colectiva se cumplen los
principios básicos kantianos del conocimiento: pensar por
sí mismo (autonomía mental y espiritual), colocarse
en el lugar del otro (comprender, respetar la diferencia, hacer
acuerdos) y ser consecuentes (coherencia entre lo que se piensa,
se dice y se hace). Aquí ya están los postulados
fundamentales de la democracia. Los motivos por los que se hace
necesario realizar el proyecto, es porque hace un tiempo a esta
parte, he detectado que no hay participación de la
población y no hay lideres formados como tal, por eso por
medio del taller, considero que es una herramienta para revertir
la situación. La participación es necesaria porque
cuando el individuo se compromete con algo genera cambios
sustanciales y la formación de líderes, es
necesario para encaminar a esa población que no sabe
qué rumbo tomar.

Los objetivos. Conocer la historia y
trayectoria de la C.O.S.P.R.T.

Analizar los diferentes servicios que presta la
C.O.S.P.R.T.

Proporcionar herramientas para la
producción cooperativa: cooperativa escolar Conocer
contenidos y códigos del lenguaje
cooperativo

Las acciones.

  • Clases teórico –
    práctico.

  • Disertaciones sobre los ejes
    conceptuales.

  • Proyecciones, video, trabajo de
    campo.

  • Seguimiento del taller hasta fin de
    año

  • Actividad final de los 3 talleres programados
    en una simulación o dramatización de una
    sesión de la FECESCOR

El equipo de actores institucionales
implicados.
El equipo de trabajo estaba conformado por los
docentes que dictan el taller[16]y una
coordinadora del proyecto empleada de la Cooperativa y por parte
de la escuela es la docente a cargo del curso y los alumnos que
conforman el mismo. Los actores principales son los alumnos a
quienes está destinada la actividad. Los mismos son de
nivel medio, generalmente por su madurez intelectual se dicta el
taller en los cursos superiores.

Los recursos

  • Recursos materiales, informáticos
    (notebook, Cañón,) provistos por la
    Institución escolar donde se dicte el taller y la
    C.O.S.P.R.T.

  • Dossier del taller

  • Artículos de
    librería

A continuación se presentara la
planificación y contenidos seleccionados para cada
encuentro. Cada uno de estos momentos áulicos
estará secuenciado al igual que otro espacio curricular,
siendo su composición la siguiente, inicio, desarrollo y
cierre.

Encuentros

  • Primer
    Encuentro

El Tema a abordar en este encuentro es
"Cooperativa, fines, símbolos, principios y
organización". En esta primera instancia, la docente o
tallerista primero se presenta y lo mismo realiza con el taller a
dictar. Se le hace entrega del material confeccionado por la
docente, el mismo es un dossier que está compuesto por
material teórico y práctico, por medio del cual los
alumnos se apropiaran de los conocimientos necesarios para los
objetivos planteados por el taller.

Objetivos Presentación de la docente y del
taller Conocer la historia del cooperativismo Determinar que es
una cooperativa, símbolos, principios, organización
Contenidos ¿Qué es una cooperativa? Una cooperativa
es una asociación autónoma de personas que se han
unido voluntariamente para formar una organización
democrática cuya administración y gestión
debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios,
generalmente en el contexto de la economía de mercado o la
economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se
han dado también como parte complementaria de la
economía planificada. Su intención es hacer frente
a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de
necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo,
comercialización conjunta, enseñanza,
crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto
social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una
tipología muy variada de cooperativas[17]
Nacimiento del Cooperativismo En 1844, un grupo de obreros
ingleses creó una organización cooperativa de
carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24
de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo
en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el
origen de este tipo de entidades (si bien han existido otros
intentos anteriores). Estaba formado por 28 tejedores desocupados
de la fábrica de tejido de Rochdale, por haber participado
de una huelga, y aportaron como capital a la nueva Sociedad la
cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos como "Los
Pioneros de Rochdale". Los Pioneros se auto impusieron reglas que
debían respetar rigurosamente y que fueron una de las
causas de su éxito. Crearon una carta que
establecía los pasos que guiarían a la
organización. Así nació el cooperativismo
organizado. Sus principios, fundamentados en genuinos ideales de
solidaridad, fueron asentados en la "Carta de Cooperación"
que Carlos Horteserth, paladín de esta fundación,
presentó ante las Cámaras de los
Comunes:

La cooperación completa la
economía política al organizar la
distribución de la riqueza.No afecta la fortuna de
nadie.No trastorna la sociedad.No molesta a los hombres del
Estado.No constituye una asociación secreta.No quiere
ninguna violencia.No causa ningún desorden.No ambiciona
honores.No reclama favores.No pide privilegios especiales.No
trata con holgazanes. No busca ayuda oficial.Siente horror
por los monopolios y los combate sin cesar.
Desea la
concurrencia seria y honesta en la cual se ve el alma de todo
progreso de verdad; significa la responsabilidad personal, la
iniciativa personal y la participación es ese prestigio
que el trabajo y el pensamiento saben
conquistar.

Estas reglas fueron revisadas por la Alianza
Cooperativa Internacional en 1937. En 1966 se agregó una
redacción adecuada a los nuevos tiempos, a través
de los siguientes principios:

Adhesión voluntaria y
abierta.Gestión democrática por parte de los
asociados.Participación económica de los
asociados.Autonomía e Independencia.Educación,
formación e información.Cooperación entre
cooperativas.
El Cooperativismo Contemporáneo Entre
1840 y 1850 aparecen las formas fundamentales de la
cooperación moderna, que se han venido desarrollando y
difundiendo en gran magnitud, desde entonces y hasta la
actualidad. En el año 1844, en un pueblito de Inglaterra,
inicia sus actividades el almacén de la "Rochdale Society
of Equitable Pioneers". Se podría decir que este hecho
marca el nacimiento del cooperativismo pues con este
emprendimiento surgen las reglas de oro de la
cooperación.A través de Rochdale, el cooperativismo
penetra definitivamente en el sector obrero
industrial.

La historia nos dice que:

Un 21 de Diciembre de 1844, en Rochdale,
veintiocho trabajadores, en su mayoría tejedores, con un
capital de una libra por accionista crean la "Rochdale
Society of Equitable Pioneers
". Este grupo de obreros con
plena conciencia de cuáles eran sus necesidades,
comprobando la imposibilidad de nivelar los gastos con el monto
de sus salarios, decide darle valor a sus ingresos
defendiéndolos con una organización común.
Para ello crean con sus propios medios, un almacén
cooperativo, que les permite suprimir intermediarios,
logrando de esta manera abaratar sus consumos esenciales. 
La cooperativa tuvo comienzos difíciles. Funcionaba dos
días a la semana con horarios restringidos, contando con
sólo unos pocos artículos de primera necesidad y
luchando con la falta de capital adecuado. Pero la fuerza moral
de las relaciones que se establecieron entre los asociados y la
claridad de los principios, permitieron el desarrollo creciente
de la sociedad, constituyendo el punto de partida de la moderna
cooperativa de consumo.

Primeros Pasos del Cooperativismo Argentino El
Cooperativismo, que hizo su aparición en la Argentina en
el último cuarto de siglo pasado, fue iniciado por los
inmigrantes europeos que arribaron a nuestras playas, en nutridos
contingentes, después de la Organización Nacional.
Desde el punto de vista jurídico, en el movimiento
cooperativo argentino pueden considerarse dos etapas: una que va
desde la aparición de los primeros ensayos de
cooperación económica hasta el año 1926, y
otra desde ese año hasta el momento
actual.

El régimen legal y de fomento de las
cooperativas en la primera etapa es lógicamente pobre: se
reduce al contenido de los artículos 392, 393 y 394 
del Código de Comercio, a la ley de la provincia de Buenos
Aires, del 4 de Julio de 1922, a la ordenanza de la Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, del 30 de Junio de 1921, a una
ordenanza de la Municipalidad de Junín, del mismo
año y a otra de la Ciudad de Avellaneda.

La segunda etapa corresponde al período en
que las cooperativas deben organizarse y funcionar de acuerdo con
las disposiciones de la ley nacional 11.388, que
establecía los requisitos.Este nuevo tipo de
asociación tuvo su primera expresión legal entre
nosotros con la reforma de 1889 del Código de Comercio,
cuando se incorporaron al mismo, por disposición del
Congreso, los artículos 392, 393 y 394, sobre sociedades
cooperativas. La caracterización era muy pobre. En esos
artículos se contemplaba un solo principio
rochdaleano (a cada socio un voto, independientemente del
número de acciones que poseyese) y se aceptaba que las
cooperativas se estableciesen bajo cualquiera de las formas
societarias mercantiles consagradas. Todo esto motivaba la
fácil confusión de las cooperativas con entidades
de diversa índole y que se usase  la
denominación de cooperativa sin que lo fuese. 
Escribe Raimundo Real en su tesis del año 1900: "El
movimiento cooperativo entre nosotros es de muy escasa
importancia. La facilidad de vida, en primer término, y,
en segundo, la falta de educación económica, de
unión gremial, de organización y disciplina, son
probablemente las causas de que la cooperación no haya
progresado. La mayor parte de las que han sido autorizadas e
inscriptas no han llegado a constituirse o han fracasado, y de
las pocas que funcionan con el nombre de cooperativas,
quizás no hay tres que lo sean en
realidad".

Tomás Gahan, en su tesis del año
1898 opina que por regla general las formas comerciales son las
preferidas por las sociedades cooperativas, siendo la de
sociedades anónimas las que más usan. Para Gahan,
sociedad cooperativa "es la que se compone de asociados cuyo
número y cuyo capital pueden aumentarse o disminuirse, y
cuyas acciones, que cualquiera sea su cantidad, sólo
confieren a cada tenedor el derecho a un voto en las asambleas,
deben quedar siempre nominativas".

Entre las sociedades que en el siglo pasado
ostentaron la denominación de "cooperativa" en nuestro
país, hubo algunas que lo fueron de verdad y otras que
cumplieron parcialmente los principios rochdaleanos. Un gran
número fueron mercantilistas o lucrativas, a veces por
ignorar en qué consistían esas sociedades y otras
por tratar de aprovecharse de su finalidad social.  Debemos
esperar hasta el año 1926 para terminar con las
situaciones anómalas y las indefiniciones, con la
promulgación de la ley 11.388 que, inspirada en los
principios de los pioneros de Rochdale, destacó con
exactitud y precisión, la peculiaridad de las sociedades
cooperativas y fijó las condiciones para su existencia
legal. A los dos años de su existencia, una
estadística del Ministerio de Agricultura revela  79
cooperativas urbanas y 143 rurales, las primeras ubicadas con
preferencia en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires y
las segundas en el Litoral, Córdoba y Territorios
Nacionales.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter