Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Teoría Culturológica de Edgar Morin



  1. Resumen
  2. Surgimiento y
    evolución de los estudios
    culturales
  3. Acercamiento a la
    Teoría Culturológica de Edgar
    Morin
  4. Análisis
    crítico de la Teoría
    Culturológica
  5. Bibliografía

Resumen

La teoría de la comunicación es un campo
muy rico que ilustra de manera significativa los procesos de
comunicación a lo largo de la historia. En ello tiene un
papel importante los estudios cultuales, pues se enmarcan como
una nueva forma de analizar la realidad. El presente trabajo se
basa fundamentalmente en reseñar la evolución de
estos, haciendo énfasis en las cuestiones elementales de
la Teoría Culturológica de Edgar Morin.

Palabras clave: comunicación, teoría,
estudios culturales.

Surgimiento y
evolución de los estudios culturales

La investigación sobre Comunicación figura
como una de las zonas más fructíferas de la
producción científica a nivel mundial. Numerosos
son los intelectuales que se han dedicado a investigar sobre esta
temática y sus particularidades. En este sentido han
trabajado para explicar la relación que une a la
comunicación con la cultura y su asimilación por la
sociedad. Una de las posibles explicaciones para este particular
puede entenderse delineando el modo en que la Teoría de la
Comunicación ha intentado explicar la esencia de esta
relación.

Sus inicios pueden situarse en la década del 20
del siglo pasado, cuando la comunicación era vista como un
proceso simple, lineal, en el que solo existían emisores,
receptores y mensajes que funcionaban de manera aislada. Para
este entonces los medios de comunicación eran
instituciones todopoderosas que fácilmente podían
inocular sus puntos de vista a receptores pasivos y
vulnerables.

Poco a poco esta visión fue
complejizándose y se fueron incorporando al
análisis otros factores de orden psicológico y
sociológico que condicionaban el proceso
comunicativo.

En este sentido los primeros estudiosos que analizaron
los procesos de comunicación masiva como procesos
culturales fueron los autores de la Escuela de Frankfurt. Estos,
aspirando a construir una teoría social general, situaban
a los medios de comunicación dentro de la llamada
industria cultural, responsable de la banalización y
estandarización de la cultura masiva que dirigía al
público al consumismo.

Es evidente que dicha escuela supuso cambios, así
como una mirada diferente a los de estudios de
comunicación que hasta el momento se venían
realizando.

Más adelante a finales de los años 50
aparecen los llamados Estudios Culturales británicos. A
partir de este momento puede hablarse de una reflexión
sobre las relaciones entre cultura y comunicación que
trasciende la visión que hasta el momento se tenía.
Estos nuevos estudios destacaban al receptor como sujeto activo
y, al mismo tiempo, disminuía el poder atribuido a los
medios.

Su principal aporte radicó en comprender los
procesos comunicativos como procesos culturales, entendida
cultura no solo en su acepción antropológica, sino
fundamentalmente como producción e intercambio
simbólico dentro de las sociedades.

Sobre este particular Mauro Wolf define a los Estudios
Culturales como una teoría mediológica cuyo
interés se centra en analizar una forma específica
de proceso social, correspondiente a la atribución de
sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, o sea, de
prácticas sociales compartidas, de un área
común de significados.

Además plantea que los Estudios Culturales tienen
como objetivo, definir el estudio de la cultura propia de la
sociedad contemporánea, como terreno conceptualmente
importante, pertinente y teóricamente fundado. Así
tienden a especializarse en dos aplicaciones
diferentes:

  • Los trabajos sobre la producción de los media
    en cuanto sistema complejo de prácticas determinantes
    para la elaboración de la cultura y la imagen de la
    realidad social.

  • Los estudios sobre el consumo de la
    comunicación de masas en cuanto lugar de
    negociación entre prácticas comunicativas.
    (Wolf: 1995)

Dentro de esta misma vertiente se desarrollaron una
serie de investigaciones que, tomando en consideración ya
sea las diferencias individuales de los sujetos, su personalidad,
sus distintas motivaciones o los condicionamientos producto de su
posición en la estructura social, observaron la
relación medio/público, otorgándole a este
último mayor o menor resistencia ante los mensajes
persuasivos.

Acercamiento a la
Teoría Culturológica de Edgar
Morin

En las décadas siguientes otros autores se
interesan por la cultura masiva. Tal es el caso del
sociólogo y filósofo francés Edgar Morin que
desarrolló la Teoría Culturológica, cuyo
objeto de atención no eran los medios, sino las nuevas
formas que adopta la cultura y en este sentido, la industria
cultural. Su teoría tiene como característica
central el abordaje de la cultura de masas dentro del contexto
general del movimiento cultural, social y político
contemporáneo, pues se aleja de objetos estrictamente
massmediáticos.

Para él lo importante era analizar la
comunicación de masas como parte del hecho social en su
totalidad. A su vez se evidencia la influencia de teorías
norteamericanas de la cultura y comunicación de masas y
por otro lado el enfoque semiótico
estructuralista.

Esta teoría intenta describir el campo
semántico de la cultura de masas, buscando sus leyes en la
estructura material que le impone su organización
industrial. Asimismo expresa que la cultura de masas forma un
sistema de cultura y que se constituye con un conjunto de
símbolos, valores, mitos e imágenes, pero no es el
único sistema cultural de las sociedades
contemporáneas, aunque sí la más nueva y
realmente de masas. También plantea que en la cultura de
masas se presenta una contradicción entre las exigencias
técnico – productivo de estandarización y la
naturaleza individualizada e innovadora del consumo
cultural.

Monografias.com

La necesidad de eliminar esta contradicción da
lugar a un rasgo característico de la cultura de masas: la
fórmula sustituye la forma.

El estar destinada a un consumo masivo impone la
búsqueda de un denominador común, de una calidad
media para un espectador medio, un público universal: ello
implica la presencia de dos dinámicas
concurrentes:

  • 1- Un proceso de
    sincretización.

  • 2- Un proceso de
    homogeneización

Sincretización: Todo producto de la cultura
masiva busca satisfacer los más variados gustos e
intereses para obtener el consumo máximo. En un mismo
producto hay humor, erotismo, política, juegos, arte, etc.
El medio de masas tiende al eclecticismo.

Monografias.com

Homogeneización: Es el proceso de
reducción de toda esa diversidad a un sistema de pautas
fácilmente asimilables por todo el público. Busca
hacerle asimilables los contenidos más diversos a un
hombre medio ideal. Es el común denominador.

Ante ello Morin propone el sincretismo homogeneizado que
alcanza su máxima expresión al unificar lo real y
lo imaginario, eliminar las barreras entre ambos.

Unión de
información-ficción

Toman relieve los hechos inesperados, lo extraño,
la tragedia, la muerte, el accidente o la aventura.

Las estrellas… todo lo que en la vida real se parece a
la novela o al sueño es privilegiado.

La información se envuelve con elementos
novelescos, a menudo inventados o imaginados.

Ficción, lo imaginario: predomina el
realismo.

Las acciones e intrigas novelescas tienen apariencia de
realidad.

Este teórico elaboró una interesante
teoría descriptiva del campo semántico de la
cultura de masas, basada en la búsqueda de las estructuras
de significado.

Principales valores: amor, felicidad, juventud,
erotismo, comodidad, violencia, simpatía.

Busca, además, las interrelaciones entre estos
valores. Así concluye como rasgos típicos de la
cultura de masas:

  • Happy end: Triunfo del amor
    acompañado de: amor, dinero, poder, gloria.

  • Erotismo femenino: ingrediente insustituible del
    consumo máximo

  • Receta: Erotismo, dicha, homicidio, agresión,
    amor, dicha y aventura.

  • La eterna juventud: Amor/Belleza y
    Juventud.

Análisis
crítico de la Teoría
Culturológica

Ante todos los elementos expuestos sobre dicha
teoría resulta evidente que a pesar de representar un paso
de avance en los estudios comunicológicos al mismo tiempo
no fue la más acertada, pues en algunos conceptos retoma
implícitamente a la teoría hipodérmica en su
capacidad manipuladora.

Su simplicidad está acorde con la irrelevancia
otorgada al problema comunicativo. Sin embargo como aspecto
positivo puede señalarse el desarrollo de un hilo
consecuente de investigación. Además trata de
enriquecer el enfoque totalizador con datos empíricos
aunque ello no se logre totalmente.

Al trasladar este análisis al contexto cubano
actual adquiere gran relevancia, pues pese al proceso de
transculturación que se ha venido suscitando en la
sociedad a través de las nuevas tecnologías, en
nuestro país la comunicación de masas se presenta
mucho más completa y enriquecedora.

Se muestra una comunicación pensada no solo en
agradar y entretener al receptor, sino también se perfila
hacia lo educativo. Donde se potencian valores, prácticas
sociales responsables y en correspondencia con el sistema social
existente.

Desde los medios de comunicación se emiten
propuestas instructivas que sobrepasan lo banal y simplista.
Buscan la transformación positiva de los individuos y la
apropiación de conocimientos sólidos que le
permitan desarrollarse con éxitos en las diferentes
esferas de la vida cotidiana.

Cabe señalar que también se realizan
estudios de audiencia y recepción de mensajes, lo que
posibilita mejorar las propuestas y crear programaciones variadas
tomando en cuenta las edades, las necesidades de la
población y sobre todo con el objetivo de elevar la
cultura general integral a través de presentaciones
formativas. Los principales programas no se dedican a enaltecer
figuras para crear cánones de belleza, se resaltan
personalidades que han obtenido logros significativos.

Bibliografía

  • Alonso, Margarita. Teoría de la
    recepción en la comunicación de masas. Ed.
    Pablo de la Torriente. La Habana, 1999.

  • Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura.
    Editorial Grijalbo S.A .México, 1994.

  • Guía de estudio de Teoría de la
    Comunicación. La Habana.

  • Martín Barbero, Jesús. De los medios a
    las mediaciones. Comunicación, cultura y
    hegemonía. Editorial Gustavo Gili,S.A, Barcelona
    2001.

  • Medina Hernández, Ileana. Desde el otro lado.
    Ed. Pablo de la Torriente. La Habana, 2000.

  • Selección de lecturas. Comunicología.
    Temas actuales. Ed. Félix Varela. La
    Habana.

  • Vassallo de Lopes, María.
    Comunicación: campo y objeto de estudio.
    México, 2001.

  • Vázquez Montalbán, Manuel. Historia y
    Comunicación Social. Ed. Pablo de la Torriente. La
    Habana S/A.

  • Wolf, Mauro. La investigación de la
    comunicación de masas. Ed. Pablo de la Torriente. La
    Habana.

  • _________. Los efectos sociales de los medias. Ed.
    Paidós.

 

 

Autor:

Lic. Ivieta Lorenys Osorio
Sablón

Profesora del departamento de Comunicación Social
de la Universidad de Las Tunas. Cuba.

Dirección postal: Calle Gonzalo de Quesada 222.
Reparto Santo Domingo. Las Tunas. Cuba

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter