Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El uso de la lengua materna como instrumento para traducir textos



    La traducción es la actividad que consiste en
    comprender el significado de un texto en un idioma, llamado texto
    origen o texto de salida, para producir un texto con significado
    equivalente en otro idioma, llamado texto traducido o texto meta
    y cuando la traducción se realiza de manera oral se conoce
    como interpretación. El estudio sistemático de la
    teoría, la descripción y la aplicación de la
    traducción y la interpretación se designa como
    traductología.

    Han sido muchos los intentos de definir la
    traducción a lo largo de la historia, aumentando
    enormemente desde la década de los 60 del pasado siglo y
    cinco son los enfoques principales que se han determinado a la
    hora de buscar una definición completa: el primero se
    centra en la actividad entre lenguas que consiste en transitar de
    una lengua A a una lengua B expresando la misma realidad o
    enunciar en otra lengua lo que ha sido enunciado en una lengua
    fuente, conservando las equivalencias semánticas y
    estilísticas ;otro se concentra en la actividad entre
    textos donde se transmite el sentido de los mensajes que contiene
    el texto o la sustitución de un texto en lengua de partida
    por un texto semántica y pragmáticamente
    equivalente en lengua meta. El tercer enfoque aborda el acto de
    comunicación que consiste en reproducir en la lengua
    terminal el mensaje de la lengua original por medio del
    equivalente más próximo y más natural,
    primero en lo que se refiere al sentido, y luego en lo que
    atañe al estilo, siendo un proceso comunicativo que tiene
    lugar en un contexto social; por su parte el cuarto es denominado
    como proceso que consiste en analizar la expresión del
    texto de lengua original en términos de oraciones
    prenucleares, trasladando las oraciones prenucleares de lengua
    original en oraciones prenucleares equivalentes de lengua
    término y, finalmente, transformar estas estructuras de
    lengua término en expresiones estilísticamente
    apropiadas, o sea, es la operación que consiste en
    determinar la significación de los signos
    lingüísticos en función de un querer decir
    concretizado en un mensaje, y restituir después ese
    mensaje íntegramente mediante los signos de otra lengua y
    la actividad textual, comunicativa y cognitiva es el
    último enfoque que no es más que el proceso
    interpretativo consistente en la reformulación de un texto
    con los medios de una lengua que se desarrolla en un contexto
    social y con una finalidad determinada.

    Traducir es una de las artes más elevadas y que
    requiere más talento y dedicación y no basta
    sólo con sustituir una palabra por otra, sino que
    también se ha de ser capaz de reconocer todas las palabras
    de una frase y la influencia que tienen las unas sobre las otras.
    Los lenguajes humanos constan de morfología (la forma en
    que se construyen las palabras a partir de pequeñas
    unidades provistas de significado), sintaxis (la estructura de
    una frase) y semántica (el significado) y hasta el texto
    más simple puede estar plagado de ambigüedades, por
    lo que también hay que considerar cuestiones de estilo y
    de discurso o pragmáticas.

    El proceso de traducción es el proceso mental por
    el cual se permite transmitir un texto formulado en una lengua,
    utilizando los medios de otra lengua y el propio proceso de
    traducción se han distinguido históricamente tres
    procesos diferenciados: la comprensión, la
    desverbalización y la reexpresión, aunque algunos
    autores incluyen la desverbalización como un proceso
    interno de la comprensión, y por tanto distinguen solo dos
    procesos básicos. En la fase de comprensión o
    análisis, se decodifica el sentido del texto original,
    considerando el campo y modo, estableciendo las unidades de
    sentido a nivel de palabra, frase o incluso una o más
    oraciones; en la fase de desverbalización o
    representación semántica el traductor conforma en
    su cabeza un mapa semántico o significados independiente
    de las relaciones gramaticales tanto de la lengua de partida como
    de la lengua de llegada y en la fase de reexpresión o
    síntesis el mapa semántico se vierte en la lengua
    de llegada teniendo en cuenta, además de los rasgos
    puramente semánticos, el género literario o
    textual, el contexto, las reglas gramaticales, las convenciones
    estilísticas, etc. Ciertos autores añaden otra fase
    a la habilidad de traducción cuando se realiza
    exclusivamente por escrito, siendo esta la verificación o
    revisión.

    Estas fases pueden ser de índole recursiva y no
    necesariamente sucesivas, es decir, el traductor puede volver a
    desentrañar el sentido del texto origen, una vez que ha
    recodificado el sentido en la lengua traducida,
    produciéndose procesos controlados y no controlados, y que
    requiere procesos de identificación y resolución de
    problemas, aplicación de estrategias y toma de
    decisiones.

    Aunque estos estudios se denominan en su conjunto
    Traducción e Interpretación, ambas disciplinas
    remiten a dos actividades profesionales diferentes. Si bien el
    término traducción puede utilizarse en sentido
    amplio, normalmente éste se reserva únicamente para
    la transmisión por escrito, siendo el intérprete
    quien transmite un discurso de tipo oral.

    Existe una serie de enseñanzas mínimas que
    deben ser incluidas en la formación elemental del
    traductor e intérprete profesional, formación que
    se basa en los conocimientos exigidos en el proceso de
    traducción e interpretación, que son: perfecto
    dominio de la lengua materna en todos sus registros, conocimiento
    avanzado de las lenguas objeto de traducción, en especial
    normativa gramatical, redacción, comprensión oral,
    léxico y fraseología, conocimiento de la cultura de
    las lenguas de trabajo, lo que permitirá hacer frente a la
    resolución de las llamadas referencias culturales, para
    lograr captar al lector sin perder la esencia que el autor quiere
    transmitir, identificación del tipo de texto al que se
    enfrenta, debido a que, según dicha categorización,
    se logrará una comprensión más exacta de su
    lectura y por consiguiente de su traducción, acceso a
    fuentes de información de calidad, dentro de las cuales se
    incluyen diccionarios (bilingües y monolingües),
    enciclopedias, gramáticas, normas de redacción,
    revistas, periódicos y cualquier otro material de
    referencia, conocimientos terminológicos, que permiten al
    traductor tratar con los vocablos propios de la ciencia o materia
    para la que traducen, así como la elaboración de
    glosarios, conocimientos de la informática que tiene cada
    vez mayor importancia en el ejercicio de la traducción
    ,fundamentos teóricos básicos que permitan
    comprender la traducción e interpretación como
    ciencia, conocimiento de deontología profesional, con el
    objetivo de que el estudiante sea consciente de la ética y
    los valores de la profesión y conocimiento del uso de
    diccionarios universales, de gran importancia en la
    elaboración de una traducción.

    Si bien este proceso pudiera parecer sencillo a primera
    vista, se esconde tras él una operación cognitiva
    compleja ya que para decodificar el sentido completo del texto
    origen, el traductor tiene que interpretar y analizar todas sus
    características de forma consciente y metódica,
    requiriendo este proceso de un conocimiento profundo de la
    gramática, semántica, sintaxis y frases hechas o
    similares de la lengua origen, así como de la cultura de
    sus hablantes por parte del traductor, quien debe contar
    también con estos conocimientos para recodificar el
    sentido en la lengua traducida, de ahí que la
    mayoría de los traductores traduzcan a su lengua materna,
    dado porque la lengua materna es la primera lengua o idioma que
    aprende una persona y el proceso de adquisición de la
    misma se diferencia de las lenguas que se adquieren
    posteriormente.

    La utilización de la lengua materna en la
    enseñanza de un idioma extranjero ha constituido un punto
    cuestionable desde el surgimiento de la metodología de la
    enseñanza de idiomas, donde a veces se rechaza un
    método, y luego se adopta otro, existiendo en cada uno de
    ellos hay una visión diferente acerca de esta
    temática, ya que muchos profesores dependen en gran medida
    de la lengua materna y se apoyan en ella para la
    impartición de las clases, mientras otros relegan su uso
    completamente.

    El uso, mal uso y abuso de la lengua materna en otra
    lengua ha sido criticado y ha estado en la mira de muchos
    profesores de idioma Inglés por un siglo, al menos y no se
    ha encontrado un consenso definitivo, aunque hay fuertes
    criterios de que la lengua materna juega su role en los
    estudiantes dentro del aula.

    La prohibición del uso de la lengua materna en la
    enseñanza de un idioma extranjero tiene su raíz en
    el rechazo y la fobia hacia el método de traducción
    gramatical, el cual estaba basado en reglas gramaticales y el uso
    de la lengua materna. Las reaccionas en contra de ese
    método surgieron cuando nuevos métodos de
    comunicación oral tomaron auge y la respuesta al problema
    fue entonces exilar la lengua materna del aula y establecer la
    política "solo Inglés" como el método
    más directo en la enseñanza de este
    idioma.

    En el momento actual, las actividades de
    traducción que se efectúan en clase, deberá
    prepararlas el profesor de la asignatura, que es quien conoce
    mejor los problemas que la lengua extranjera en cuestión
    puede suscitar entre sus estudiantes y, dentro de ellos,
    cuáles son los que la traducción clarifica o ayuda
    a resolver, convirtiéndose en una actividad encaminada
    directamente a reforzar las cuatro habilidades del idioma
    inglés( escuchar, hablar, leer y escribir), y se elimina
    el peligro de las relaciones unívocas al conferirse
    importancia al proceso y al producto de la
    traducción.

    Mientas algunos autores consideran que dándole a
    los estudiantes el máximo de exposición con el
    idioma extranjero a aprender es beneficioso, creyendo que en la
    mayoría de los casos el tiempo de la clase es el
    único momento en que los estudiantes tienen contacto real
    con la lengua extranjera, también es verdad que el uso de
    la lengua materna es un instrumento natural para los estudiantes
    de idioma y otros destacan que el Inglés debe ser el
    "primer vehículo de comunicación en el aula", pero
    no es definitivamente el único.

    Mucho se ha escrito y discutido acerca de los beneficios
    y peligros del uso de la lengua materna en la enseñanza de
    un idioma extranjero, pero hay ocasiones en que se hace necesario
    en situaciones como: discusión de sucesos interculturales,
    instrucciones o sugerencias, explicaciones de errores,
    valoración de comprensión, procederes en el aula y
    presentación o explicación de reglas gramaticales,
    fonológicas, morfológicas y
    ortográficas.

    El uso de la lengua materna es necesario,
    particularmente en los primeros grados para ayudar a establecer
    el contexto para el diálogo o para explicar aspectos
    específicos de una situación dada en clases, lo
    cual ayuda al estudiante a comprender mejor lo tratado dentro la
    propia clase. Entre docentes de lengua extranjera, el tema del
    uso de la lengua materna suele ser polémico. Algunos
    declaran que jamás recurren a ella, mientras otros
    defienden su uso para dar consignas, ofrecer explicaciones
    metalingüísticas, traducir conceptos o palabras
    difíciles, etc., sobre todo en niveles educativos de
    principiantes. Otro grupo plantea que sólo utiliza la
    lengua primera en situaciones de "crisis, es decir, cuando se
    observa que la comunicación se ha bloqueado. El concepto
    de "crisis" o de "avería" en la comunicación es
    interesante porque hace referencia tanto a problemas de
    comprensión de una parte del discurso –enunciados
    concretos, intenciones enunciativas, etc.- como a problemas de
    relación en el grupo-.clase. En efecto, algunos profesores
    afirman usar la lengua materna solamente "cuando se enfadan,
    cuando quieren que los alumnos "entiendan bien lo que se les
    dice" o "cuando los alumnos se sienten perdidos, angustiados". El
    factor tiempo también está presente en los
    comentarios de los profesores. Muchos afirman usar la lengua
    materna para "ahorrar tiempo". Esta finalidad indica que la
    interacción profesor-alumno para organizar y negociar la
    forma de las actividades, es decir, el habla propia de la clase,
    no constituye un contenido programado. Por último,
    sólo un número reducido de docentes admite que el
    uso de la lengua materna responde a cierta incompetencia en
    lengua extranjera y también a una insuficiente
    formación didáctica.

    La clase de lengua extranjera constituye, en cierta
    medida, una micro-comunidad de habla donde se reproducen aspectos
    de la realidad social, uno de los cuales es la actividad de
    selección del código lingüístico
    adecuado. Pero la clase es también el espacio de
    aprendizaje de la lengua extranjera y, por lo tanto, la
    elección del código lingüístico
    debería responder no sólo a las finalidades
    individuales en un hecho de habla concreto sino también a
    las finalidades educativas de la institución, por lo que
    los ejercicios de traducción han sido objeto de
    controversia hasta tiempos recientes. En estos momentos, la
    mayoría de los educadores aprecian su valor. Solo los
    profesores que conocen la lengua de los estudiantes –o
    quienes tienen un informante bilingüe u otro ayudante en el
    aula- pueden emplear estos ejercicios y solo en aulas donde todos
    los estudiantes hablan el mismo lenguaje materno.

    Por todo lo anteriormente expuesto, podemos ratificar
    que la enseñanza, práctica y desarrollo de
    cualquier habilidad de la enseñanza de un idioma
    extranjero muestra diferentes particularidades que dependen entre
    otros factores del método que se utilice para lograr
    óptimos resultados, del propósito por el cual se
    está enseñando esa habilidad, del escenario o
    contexto social donde se realiza, de los medios y recursos con
    que se cuenta para realizar la actividad, de los intereses de los
    estudiantes y profesores o la institución donde se
    enseña, del nivel de idioma que se requiera por parte del
    alumnado, de los objetivos del plan de estudio específico
    de cada asignatura y del nivel de preparación del profesor
    para la impartición de las actividades que se
    programen.

    En los niveles de comienzo, la traducción debe
    ser en expresiones comunicativas específicas y claras o en
    un punto estructural limitado y contextualizado y significa estar
    en capacidad de comprender el sentido y reexpresarlo en otra
    lengua libre de las ataduras sintácticas de la lengua de
    origen .De hecho, el arte de la traducción está muy
    lejos de ser una mera sustitución de una palabra por otra
    o las múltiples traducciones sin sentido que
    lamentablemente se ven en todas las áreas del
    conocimiento.

    El profesor de lenguas extranjeras que en la
    Enseñanza Superior practica la habilidad de
    traducción en clases debe conocer que el objetivo de la
    traducción es crear una relación de equivalencia
    entre el texto origen y el texto traducido, es decir, la
    seguridad de que ambos textos comunican el mismo mensaje, a la
    vez que se tienen en cuenta aspectos como el género
    textual, el contexto, las reglas de la gramática de cada
    uno de los idiomas, las convenciones estilísticas, la
    fraseología, etc.

    Tradicionalmente, la traducción ha sido una
    actividad desarrollada por humanos, aunque hay numerosos intentos
    de automatizar la tarea de traducir textos naturales
    (traducción automática) o de utilizar computadoras
    para ayudar en esta tarea (traducción asistida por
    computadora, u ordenador). Un ejemplo de traducción
    asistida sería el uso de una memoria de traducción.
    De toda esta dinámica ha surgido la moderna industria del
    lenguaje.

    Basándonos en la división de textos en
    literarios y especializados, nos centraremos en textos
    pertenecientes al segundo grupo: los textos especializados, o
    sea, los textos médicos que son los que se tratan en las
    clases del ciclo médico.

    Para un traductor de textos
    técnicos,(médicos, en nuestro caso), es un muy
    importante el buen conocimiento de la lengua extranjera por parte
    de los estudiantes y la habilidad para traducir en la lengua
    materna, donde los alumnos han de conocer además el tema
    que se trata en el documento original y, sólo entonces,
    podrán realizar una "buena traducción", es decir,
    una traducción clara, concisa y correcta, donde el texto
    debe presentar como principal característica un lenguaje
    propio de su especialidad con una terminología
    específica de la Medicina, pero aparte de la
    terminología, los textos deben presentar también
    características sintácticas y estilísticas
    determinadas, propias de la especialidad. Por ejemplo, en los
    textos técnicos no suele haber ningún tipo de
    manifestación emocional, connotaciones, figuras sonoras o
    metáforas originales, que sí se
    encontrarían, por ejemplo, en textos
    literarios.

    Estudiosos de la traducción se cuestionan
    todavía hasta qué punto es necesario preocuparse
    por cuestiones estilísticas en la traducción
    técnica. Sin embargo, la traducción técnica
    requiere algo más que escribir las palabras equivalentes
    encontradas en un diccionario. El estudiante a la hora de
    traducir a la lengua materna, debe cuidar la forma de presentar
    la información y facilitar al máximo la
    comprensión del texto utilizando, por ejemplo, un lenguaje
    sencillo para explicar conceptos que puedan entrañar
    alguna dificultad donde debe tener presente aspectos primordiales
    como claridad, concisión, y corrección. De esto
    podría deducirse que la traducción de textos
    médicos en la lengua materna requiere no sólo tener
    conocimientos apropiados del tema para comprender la
    terminología utilizada y poder traducirla, sino
    también saber transmitir el contenido del texto, ejercicio
    que prepara a los estudiantes para enfrentar nuevos retos en su
    vida profesional, una vez culminados los estudios de
    Medicina.

    BIBLIOGRAFIA.

    • 1.Valdes, Cecilia, Matías, Rita. The use of
      the mother tongue in second language teaching. Approach. A
      Journal of language teaching in Cuba. December 2010. P.
      12-15.
    • 2.Byrne, Donn. Teaching oral English. Editorial
      Revolucionaria. 1989.
    • 3.Finocchiaro, Mary, Brumfit, Christopher. The
      Functional – Notional Approach from theory
      to practice. Editorial Revolucionaria. 1989.
    • 4. Newmark, Peter. About translation (1991).
      Editorial Paperback.
    • 5. Krashen,S.D . (1981): Second Language Acquisition
      and Second Language Learning. Oxford.
      Pergamon.
    • 6.http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_34/a_560/560.html7
    • 7://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_34/a_560/560.html
    • 8.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Ingl%C3%A9s

     

     

    AUTORES :

    Lic. María de los Angeles LLano
    Vizcaíno.

    Lic. Santa Lourdes Gutiérrez
    González.

    Lic. Aimée Batard
    Machado.

    MsC. Clara de los Santos Vila
    Pentón.

    Lic. María del Carmen Cupull
    Santana.

    Lic. Jorge Luis
    Chávez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter