Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Valor, riesgo y opciones



Partes: 1, 2

  1. El
    valor
  2. El
    riesgo
  3. Las
    opciones
  4. Casos
    y problemas
  5. Bibliografía

El valor

  • Valor actual y costo oportunidad del
    capital

El valor actual (VA) describe el proceso de flujos de
dinero futuro que a un descuento y períodos dados
representa valores actuales.

Indica el valor de hoy de una
inversión a recibir en el futuro. A partir de la
expresión anterior podemos calcular su valor. Para ello
despejamos el valor actual y obtenemos:VA = VF /
(1+i)^n
Siendo:VF: Valor futuro de la inversiónn:
número de años de la inversión (1,2,…,n)i:
tasa de interés anual expresada en tanto por unoEl VA
será mayor cuando menor sean i y n.

El valor actual de un flujo de efectivo sujeto a
recibirse n años hacia el futuro es aquella
cantidad que, si estuviera disponible el día de hoy,
crecería hasta ser igual al monto futuro.

Para el calculo del valor actual se procede a descontar
los cobros futuros esperados a la tasa de rentabilidad ofrecida
por alternativas de inversión disponibles de igual riesgo.
Esta tasa de rendimiento es la que también se conoce como
el costo de oportunidad del capital, ya que es la rentabilidad a
la que se renuncia al invertir en un proyecto y no en otro de las
alternativas.

  • Valor Actual Y Riesgo.

El conflicto potencial entre accionistas y acreedores
puede no solo llevar a incrementar el costo de financiamiento de
la corporación sino incluso a que se  decida rechazar
proyectos de inversión con valor actual neto positivo.
Puede ocurrir, en caso de alto nivel de endeudamiento y elevada
volatilidad de los activos de riesgo, que un proyecto que agrega
valor produzca una transferencia de riqueza de los accionistas a
los acreedores y, por tanto, la firma decida no
emprenderlo.

La administración del riesgo puede evitar que los
acreedores potenciales eleven la rentabilidad exigida y por lo
tanto aumente el costo de financiamiento de los
activos.

En otras palabras, un proyecto con valor actual
neto positivo puede ser rechazado por transferir riqueza de los
accionistas a los acreedores, pero esto puede evitarse a
través de un adecuado manejo del riesgo.

En cuanto al riesgo asociado al proyecto (s), es preciso
señalar que cuanto más grande sea más
valiosa será la opción sobre la inversión.
Ello se debe a la asimetría existente entre
pérdidas y ganancias; así, un aumento de las
operaciones hará aumentar la positividad del VAN mientras
que un gran descenso de aquéllas no necesariamente
hará que el VAN sea negativo (porque, en este caso, se
pueden eliminar las pérdidas al no ejercer la
opción de inversión.

Claro que hay que tener en cuenta que aunque un aumento
del riesgo del proyecto puede aumentar el valor de la
opción, en el contexto del presupuesto de capital,
podría aumentar el coeficiente de volatilidad
beta del activo y reducir el valor actual neto del
escenario base a través del incremento de la tasa de
descuento. Por ello, habrá casos en que el aumento de
valor de la opción supere al descenso del VAN
básico pero existirán otros en que ocurra
exactamente lo contrario.

Concretando, un aumento del valor de la opción de
invertir no significa que aumente el deseo de hacerlo, puesto que
el aumento del riesgo reduce el deseo de invertir (o retrasa la
decisión de inversión) debido a que el incremento
en el valor de la oportunidad de inversión se debe,
precisamente, al valor de la espera.

Por tanto, el aumento del valor de la opción de
inversión refleja exactamente la necesidad de esperar todo
lo que se pueda antes de proceder a realizar el proyecto de
inversión.

Por la misma razón un aumento del tipo de
interés sin riesgo (rf) produce un descenso del valor del
activo (al penalizar el valor actual de los flujos de caja
esperados) y, al mismo tiempo, reduce el valor actual del precio
de ejercicio.

Por lo general, pero no siempre, el efecto neto
resultante induce a pensar que un aumento del tipo de
interés sin riesgo provoca un ascenso del valor de los
proyectos con opciones de expansión (esto es, que un
aumento del tipo de interés sin riesgo suele reducir con
más fuerza el valor actual del precio de ejercicio que el
valor del activo).

El Valor en Riesgo (VAR) es una estimación
estadística del riesgo de mercado que representa algunas
ventajas:

  • Globaliza todas las posiciones de activo/pasivo y
    divisa/interés.

  • Tiene en cuenta correlaciones, no solo entre los
    distintos puntos de la curva, sino entre distintos
    mercados.

  • Cuantifica el riesgo de mercado
    expresándolo en una única magnitud.

  • ¿Por qué el valor actual neto (VAN)
    conduce a mayores decisiones de inversión que otros
    criterios?

Se sabe que existen otros criterios de inversión
tales como el Período de Recuperación, el
rendimiento Contable Medio, Tasa interna de Rentabilidad e
índice de Rentabilidad, además del VAN. Sin embargo
al analizar otros criterios y compararlos se puede notar que el
VAN reconoce que el dinero de hoy vale más que el dinero
del mañana, debido a que el dinero de hoy puede ser
invertido para comenzar a rendir intereses inmediatamente, ya que
cualquier regla de inversión que no reconozca el valor del
dinero en el tiempo no puede considerarse inteligente. Aunado a
esto el VAN depende únicamente de los flujos de
tesorería previstos procedentes del proyecto y del costo
de oportunidad del capital. Cualquier regla de inversión
que se vea afectada por los gustos del directivo, los
métodos contables elegidos por la empresa, o la
rentabilidad de otros proyectos independientes, conducirá
a peores decisiones. Otro beneficio que aporta es que debido a
que todos los valores actuales se miden en la misma unidad
monetaria de hoy, es posible sumarlos. Por lo tanto, si se tienen
dos proyectos A y B, el valor actual neto de la inversión
combinada es la suma del VAN individual de cada proyecto. Esta
propiedad aditiva tiene importantes consecuencias. Supongamos que
el proyecto B tiene un VAN negativo. Si se une al proyecto A, el
proyecto conjunto tendrá un menor VAN que A por sí
solo. Por tanto, es improbable que se cometa el error de aceptar
un mal proyecto B sólo porque parezca junto a uno bueno
(A). Si no se tiene cuidado, puede dejarse engañar y
llegar a aceptar que un proyecto bueno y uno malo es mejor que el
proyecto bueno solo.

  • Criterio del valor ajustado

Si la decisión de invertir en un proyecto de
capital tiene importantes efectos derivados sobre otras
decisiones financieras tomadas por la empresa, estos efectos
derivados deberían tenerse en cuenta cuando se
evalúa el proyecto.

Este criterio no intenta incluir todos los efectos
derivados (costo de emisión, financiación
subvencionada, aumento de la capacidad de endeudamiento de la
empresa y el valor de los ahorros fiscales por intereses) en un
único cálculo. En vez de eso, se realiza una serie
de cálculos de valor actual. El primero establece el valor
caso básico del proyecto: se valora éste por
separado, como una mini-empresa financiada toda por capital
propio. Luego se deriva cada efecto derivado y se calcula el
valor actual de su costo o beneficio para la empresa. Por
último, se suman conjuntamente todos los valores actuales
para estimar la contribución total del proyecto al valor
de la empresa. Así, en general,

VAA del proyecto = VAN del caso
básico + suma del valor actual de los efectos derivados de
la aceptación del proyecto

  • Valor económico agregado

El EVA es un concepto que se ha conocido en
Latinoamérica en la década de los años
noventa, a pesar que las teorías económicas y
financieras desarrollaron elementos aproximados desde hace algo
más de un siglo.

Alfred Marshall fue el primero que expresó una
noción de EVA, en 1980, en su obra capital The Principles
of Economics: "Cuando un hombre se encuentra comprometido con un
negocio, sus ganancias para el año son el exceso de
ingresos que recibió del negocio durante al año
sobre sus desembolsos en el negocio. La diferencia entre el valor
de la planta, los inventarios, etc., al final y al comienzo del
año, es tomada como parte de sus entradas o como parte de
sus desembolsos, de acuerdo a si se ha presentado un incremento o
un decremento del valor. Lo que queda de sus ganancias
después de deducir los intereses sobre el capital a la
tasa corriente es llamado generalmente su beneficio por emprender
a administrar".

La idea del beneficio residual apareció en la
literatura de la teoría contable en las primeras
décadas de este siglo; se definía como el producto
de la diferencia entre la utilidad operacional y el costo de
capital. La empresa General Electric lo estuvo utilizando a
partir de los años veinte. Posteriormente, en los 70,
algunos académicos finlandeses lo estuvieron usando y,
entre ellos, Virtanen lo define como un complemento del retorno
sobre la inversión (Return Over Investement, ROI) para la
toma de decisiones.

Peter Drucker en un artículo para Harvard
Business Review se aproxima al concepto de creación de
valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un negocio
tenga un rendimiento inferior a su costo de capital,
operará a pérdidas".
no importa que pague un
impuesto como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja
un beneficio económico menor a los recursos que
devora…mientras esto sucede no crea riqueza, la
destruye".

Teniendo en cuenta estos antecedentes, por qué la
aparición de EVA sólo en los años recientes?
Simplemente porque la compañía consultora
estadounidense Stern Stewart & Co. ha desarrollado una
metodología sobre el tema y patentado ese producto
denominado EVA como marca registrada, pero que es un concepto
general basado en la teoría financiera y económica
de muchos años.

EVA resume las iniciales en inglés de las
palabras Economic Value Added o Valor Económico Agregado
en español.

EVA es también llamado EP (Economic
Profit)
o utilidad económica, término usado por
otra firma consultora, Mc Kinsey & Co.. Otros términos
derivados del Ingreso Residual son aproximados a EVA, aunque no
tengan las características de la marca registrada por
Stern Stewart. Simplemente cada consultora ha desarrollado su
propio concepto, aunque todos se refieren a aspectos
semejantes.

La metodología de EVA supone que el éxito
empresarial está relacionado directamente con la
generación de valor económico, que se calcula
restando a las utilidades operacionales el costo financiero por
poseer los activos que se utilizaron en la generación de
dichas utilidades.

EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO:

El valor económico agregado o utilidad
económica es el producto obtenido por la diferencia entre
la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación
o de capital requerido para poseer dichos activos.

EVA es más que una medida de actuación, es
parte de una cultura: la de Gerencia del Valor, que es una forma
para que todos los que toman decisiones en una empresa se
coloquen en una posición que permita delinear estrategias
y objetivos encaminados fundamentalmente a la creación de
valor.

Si a todos los ingresos operacionales se le deducen la
totalidad de los gastos operacionales, el valor de los impuestos
y el costo de oportunidad del capital se obtiene el EVA. Por lo
tanto, en esta medida se considera la productividad de todos los
factores utilizados para desarrollar la actividad empresarial. En
otras palabras, el EVA es el resultado obtenido una vez se han
cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad
mínima esperada por parte de los accionistas.

Es decir, el valor económico agregado o utilidad
económica se fundamenta en que los recursos empleados por
una empresa o unidad estratégica de negocio (UEN) debe
producir una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser
así es mejor trasladar los bienes utilizados a otra
actividad.

Esto obliga a un análisis más profundo que
el desarrollado por los indicadores tradicionales de crecimiento
en ingresos, utilidades y activos como factores de
evaluación del desempeño. Esto, además,
obliga a una presentación más clara de los balances
para establecer los diferentes recursos, bienes y derechos
empleados por cada unidad estratégica de negocio en su
proceso de generación de utilidades y flujo de
caja.

La toma de decisiones puede ser influida por el tipo de
indicadores seleccionados para medir el
desempeño.

Empresas dirigidas hacia el uso de parámetros
como la utilidad neta, los diferentes márgenes de
ganancias o el crecimiento de las ventas pueden desarrollar un
punto de vista miope e ignoran otro elementos de análisis
como la racionalización del capital de trabajo o la
productividad derivada del uso de la capacidad
instalada.

La evaluación de dichas oportunidades solo puede
basarse en el uso de indicadores enfocados en el concepto de
valor.

El riesgo

El riesgo puede definirse como la posibilidad de sufrir
pérdidas. Los activos que presentan mayores posibilidades
de experimentar pérdidas se consideran como más
riesgosos que los que tienen menos. En términos más
formales, la palabra riego se usa de manera indistinta con
incertidumbre para referirse a la variabilidad de los
rendimientos esperados, relacionada con un activo
dado.

La diferencia entre riesgo e incertidumbre, según
la definición de la estadística, se relaciona con
el conocimiento del que toma las decisiones acerca de las
probabilidades, u oportunidades, de que se obtengan ciertos
resultados.

Entonces se puede mencionar las siguientes
características del riesgo y la incertidumbre

  • Riesgo e incertidumbre son similares en que ambos
    presentan el problema de no saber cuáles van a ser las
    condiciones futuras

  • Riesgo ofrece estimaciones de probabilidades para
    los posibles resultados

  • Incertidumbre no ofrece estimaciones de
    probabilidades para los posibles
    resultados.  

La primera clasificación indica que el riesgo
puede ser económico o financiero; otra que el riesgo puede
ser diversificable o no diversificable y otra, que los riesgos
pueden ser cuantificables o no cuantificables.

El riesgo económico

Es el riesgo de no poder cubrir los costos de
operación (gasto corriente). Es independiente de la
estructura financiera de la empresa, e incluye aquellas
eventualidades que pueden afectar el resultado de
explotación de la empresa, tales como obsolescencia o
exceso de oferta del producto, baja de cotizaciones en mercados,
etc.. Estas se derivan de la incapacidad de la
organización para garantizar la estabilidad del resultado,
debido a que se encuentra expuesta a factores endógenos y
exógenos propios de su entorno.

El riesgo financiero

Se crea por el establecimiento de préstamos y
acciones preferentes; está altamente correlacionado con la
estructura financiera de la empresa y se refiere a cuando no se
puede cubrir las obligaciones. El ejemplo típico de
este tipo de riesgo es la excesiva deuda de la empresa con
relación al patrimonio, una elevación inesperada de
las tasas de interés o un riesgo cambiario en las deudas
en moneda extranjera, etc.

El riesgo financiero: Es el riesgo de no estar en
condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su
análisis se determina por el grado de apalancamiento
financiero que tenga la empresa en un momento
determinado.

El apalancamiento financiero acentúa el hecho de
que a medida que aumentan los cargos fijos, también
aumenta el nivel de utilidades antes de impuestos necesario para
cubrir los cargos financieros de la empresa, se puede calcular
por medio de la razón deuda capital, la razón de
deuda a largo plazo o la razón de capital preferente a
capital total.

Desde el punto de vista de la empresa.

El Riesgo Diversificable

Es aquel que disminuye cuando se invierte en más
de un activo. A este tipo de clasificación de riesgo
también se le denomina no sistemático o
único. Existen activos cuya rentabilidad en el tiempo va
en la misma dirección y otros, cuya rentabilidad va en
sentido contrario.

El Riesgo No Diversificable

Es aquel que no puede reducirse, aun cuando se invierta
en varios activos debido a que afecta a todos los sectores en
general. A este tipo de clasificación de riesgos
también se les llama sistemático o de
mercado.

Los riesgos no cuantificables, por su propia naturaleza
casi siempre obedecen a aspectos normativos y administrativos,
dependiendo del tipo de transacciones y de inversiones que
realiza una entidad.

  • Riesgo y rentabilidad

A todos nos gustaría obtener la mayor
rentabilidad con el menor riesgo, pero generalmente esto
sencillamente no es posible. Habitualmente, a mayor rentabilidad
mayor será el riesgo que se deba aceptar – sobre todo si
invierte a corto plazo. Sin embargo, hay maneras de controlar la
cantidad de riesgo que acepta sin reducir drásticamente la
rentabilidad potencial de su cartera de
inversión.

Si se desea aumentar la rentabilidad esperada y reducir
el riesgo, debe utilizarse únicamente en aquellas carteras
llamadas "EFICIENTES". Las carteras eficientes son alcanzables;
elegir la cartera de mínimo riesgo o la cartera de
máxima rentabilidad esperada depende de cuanta
aversión tenga al riesgo. Las características del
riesgo de los tres tipos principales de inversión, o
"clases de activos": dinero, renta fija y acciones.

Monografias.com

En la gráfica podemos observar una
relación creciente entre rentabilidad y riesgo. Esta
relación parte de un punto en el eje de ordenadas Rf,
común denominación de la rentabilidad libre de
riesgo. Cualquier inversor racional al que le ofrecen
títulos con la misma rentabilidad de las letras, e
idéntico vencimiento y características
intrínsecas (cupón cero, ya veremos que significa
esto en el tema de la renta fija a corto plazo), preferirá
las letras por el menor riesgo de las mismas. Esta diferencia en
rentabilidad al compararla con las letras del tesoro es lo que se
conoce como "prima de riesgo". De esta forma para cualquier
título se cumple que:

Rentabilidad = Rf + Prima por
Riesgo

La relación anterior permite ser observada en la
práctica en multitud de opciones, no sólo en los
títulos de deuda. Obsérvese como cualquier
título de deuda de idénticas características
que las letras, tiene una rentabilidad superior que éstas.
Y será tanto mayor cuanto mayor el riesgo inherente al
título, de otra forma no tendría atractivo su
suscripción. Sigamos con los ejemplos, cuando se rebaja la
calificación de riesgos de la deuda pública de
cualquier Estado soberano (esto es, se dice que tiene peor
situación de riesgos), en la práctica se le
está obligando a subir la remuneración ofrecida por
sus títulos, con sus implicaciones para las cuantas
públicas (hay que pagar más por lo
mismo).

  • Riesgo y presupuesto de capital

Los flujos de caja relacionados con proyectos de
presupuesto de capital son flujos de caja futuros, es por ello
que la comprensión del riesgo es de gran importancia para
tomar decisiones adecuadas acerca del presupuesto de
capital.

La mayoría de estudios del presupuesto de capital
se centran en los problemas de cálculo, análisis e
interpretación del riesgo, en este artículo se
pretende explicar las técnicas fundamentales que se
utilizan para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital,
entre los más utilizados están el sistema
subjetivo, el sistema de valor esperado, sistemas
estadísticos, simulación y las tasas de descuento
ajustadas al riesgo, que son presentados en detalle a
continuación.

Variabilidad

Los términos riesgo e incertidumbre se utilizan a
menudo alternativamente para referirse a la variabilidad de los
flujos de caja del proyecto.

Los términos riesgo e incertidumbre se utilizan a
menudo alternativamente para referirse a la variabilidad de los
flujos de caja del proyecto.

Sistema subjetivo

El sistema subjetivo para el ajuste del riesgo implica
el cálculo del valor presente neto de un proyecto para
tomar en seguida la decisión de presupuesto de capital con
base en la evaluación subjetiva de quien toma las
decisiones acerca del riesgo del proyecto a través del
rendimiento calculado.

Los proyectos que tengan valores presentes netos
similares pero que se cree tienen diferentes grados de riesgo
pueden seleccionarse fácilmente, en tanto que los
proyectos que exhiban valores presentes netos diferentes son
mucho más difíciles de seleccionar.

El uso de técnicas de fluctuación tales
como la utilización de estimativos optimistas, muy
probables y pesimistas de rendimientos de proyectos, es
también un tanto subjetiva, pero estas técnicas
permiten que quien toma las decisiones haga una conjetura un poco
más disciplinada con referencia al riesgo comparativo de
los proyectos.

Sistema de los valores esperados

Este sistema implica una utilización de
estimativos de diferentes resultados posibles y las
probabilidades combinadas de que estos se presenten para obtener
el valor esperado de rendimiento. Esta clase de sistema algunas
veces se denomina "Análisis de árbol de
decisiones"
debido al efecto semejante a ramas, al
representar gráficamente esta clase de
decisiones.

Este sistema no se ocupa directamente de la variabilidad
de los flujos de caja del proyecto, sino que utiliza lo que puede
considerarse como flujos de caja ajustados al riesgo para
determinar los valores presentes netos que se utilizan para tomar
la decisión.

El sistema de los valores esperados es una mejora sobre
los sistemas puramente subjetivos, aunque también tiene
cierto grado de subjetividad.

Sistemas estadísticos

Las técnicas para medir el riesgo del proyecto
utilizando la desviación estándar y el coeficiente
de variación. En esta se realiza un estudio de la
correlación entre proyectos. Esta correlación
cuando es combinada con otros índices estadísticos,
tales como la desviación estándar y el valor
esperado de los rendimientos, proporciona un marco dentro del
cual quien toma las decisiones puede tomar la alternativas
riesgo-rendimiento relacionadas con diferentes proyectos para
para seleccionar los que mejor se adapten hacia sus
necesidades.

En términos generales, mientras más
lejanos estén en el futuro los flujos de caja que vayan a
recibirse, mayor será la variabilidad de estos
flujos.

Las técnicas estadísticas altamente
sofisticadas se han combinado en un cuerpo de conocimientos que
se denomina "Teoría de la cartera", la
cual ofrece técnicas para seleccionar el mejor entre un
grupo de proyectos disponibles teniendo en cuenta la
propensión al riesgo-rendimiento o función de
utilidad de la empresa.

Estos sistemas no son subjetivos, ya que consideran los
valores esperados, desviaciones estándar y las
correlaciones entre proyectos para seleccionar los que cumplan
mejor con los objetivos de la administración.

Simulación

La simulación es un sistema sofisticado con bases
estadísticas para ocuparse de la incertidumbre. Su
aplicación al presupuesto de capital requiere la
generación de flujos de caja utilizando distribuciones de
probabilidad predeterminadas y números aleatorios.
Reuniendo diferentes componentes de flujo de caja en un modelo
matemático y repitiendo el proceso muchas veces puede
establecerse una distribución de probabilidad de
rendimientos de proyectos.

El procedimiento de generar números aleatorios y
utilizar las distribuciones de probabilidad para entradas y
desembolsos de efectivo permite que se determinen los valores
para cada una de estas variables. Sustituyendo estos valores en
el modelo matemático resulta un valor presente neto.
Repitiendo este procedimiento, se crea una distribución de
probabilidad de valores presentes netos.

La clave para la simulación exitosa de la
distribución de rendimiento es identificar exactamente las
distribuciones de probabilidad para las variables que se agreguen
y formular un modelo matemático que refleje realmente las
relaciones existentes.

Simulando los diferentes flujos de caja relacionados con
un proyecto y calculando después el VPN o TIR con base en
estos flujos de caja simulados, puede establecerse una
distribución de probabilidad de los rendimientos de cada
proyecto con base en el VPN o en el criterio de la
TIR.

Con este tipo de sistemas quien toma las decisiones
puede determinar no solamente el valor esperado del rendimiento
dado o mejorado. El rendimiento de las simulaciones ofrece una
base excelente para tomar decisiones, ya que quien las toma pueda
considerar una continuidad de alternativas riesgo-rendimiento en
lugar de un punto sencillo de estimativo.

Tasas de descuento ajustadas al riesgo

Otra manera de tratar el riesgo es utilizar una tasa de
descuento ajustada al riesgo, k, para descontar los
flujos de caja del proyecto. Para ajustar adecuadamente la tasa
de descuento es necesaria una función que relacione el
riesgo y los rendimientos a la tasa de descuento.

Tal función de riesgo-rendimiento o curva de
indiferencia del mercado, en este caso el riesgo se calcula por
medio del coeficiente de variación. La curva de
indiferencia del mercado indica que los flujos de caja
relacionados con un acontecimiento sin riesgo descontada a una
tasa de interés. En consecuencia este representa la tasa
de rendimiento sin riesgo.

Cuando se descuentan a una tasa de riesgo determinada,
esta debe ser calculada lo más cercano posible a la
realidad empresarial, ya que si una empresa descuenta flujos de
caja con riesgo a una tasa demasiado baja y acepta un proyecto,
el precio de la empresa puede decaer y por ende mas peligrosa
para los inversionistas.

  • Cobertura de riesgo financiero

La gestión integral del riesgo se ha convertido
en el elemento más importante dentro la óptica de
administración de entidades financieras. A la par de los
riesgos de mercado, de liquidez y operacionales, el Riesgo de
Crédito (RdC) es uno al que se enfrentan con mayor
regularidad, número de operaciones y cuantía las
empresas financieras tanto a nivel de créditos directos,
indirectos, tesorería y derivados, entre otros.

Los warrants financieros son opciones negociables en
forma de un título valor, que otorgan a su propietario el
derecho, pero no la obligación, a comprar (call) o vender
(put) una cantidad determinada de activo financiero (subyacente),
a un precio prefijado (precio de ejercicio o strike), durante un
período de tiempo o en una fecha determinada
(vencimiento), a cambio del pago de un precio (prima).

Para comprender cual es la utilidad de los warrants, hay
que saber dos cosas: Un call warrant aumenta su valor cuando el
subyacente aumenta;

Al contrario, un put warrant aumenta su valor cuando el
subyacente baja.

Con warrants, el inversor puede cubrir su cartera ante
una situación de inestabilidad del mercado, puede tomar
posiciones especulativas tanto alcistas como bajistas ante una
posible evolución de precios y también puede
extraer liquidez del mercado manteniendo todo su potencial; es la
denominada estrategia del Cash-Extraction.

  • Riesgo del negocio

Riesgo inherente a las operaciones
típicas de una empresa dentro de su industria.Riesgo
financiero: Porción del riesgo total de la empresa por
encima del riesgo del negocio, que resulta de la
contratación de deudas.

Riesgo inherente a las operaciones típicas de una
empresa dentro de su industria.

Apalancamiento operativo o riesgo del
negocio,
Posibilidad de que varíen los beneficios de
una compañía antes de atender a los pagos de la
deuda, debido a las características inherentes al propio
negocio y a su nivel de actividad. Estos riesgos se miden en
relación a la volatilidad de las ventas y a la cantidad de
costes fijos y variables necesarios para producir cada
producto.

  • Riesgo Y Decisiones De Inversión Bajo
    Incertidumbre

Una respuesta conceptual a la pregunta de cuando y
cuanto deben considerarse de riesgo e incertidumbre se reduce a
simples aspectos económicos esto es, aplicar mas esfuerzo
de estudio en el análisis, siempre y cuando lo que se
ahorre de un estudio adicional sea mayor que el costo del estudio
adicional (mientras los ahorros marginales sean mayores que el
costo marginal).

Dado que los ahorros marginales (y posiblemente el costo
marginal también) para una cantidad determinada de estudio
adicional son una variable, es necesario modificar el
análisis razonado. En tal caso se considera una
modificación razonable considerar los valores
esperados.

Por tanto, el análisis razonado se replantea
como: aplicar más esfuerzo de estudio al análisis,
siempre y cuando los ahorros esperados del estudio adicional sean
mayores que el costo esperado del estudio adicional.El mayor
problema que surge al aplicar este análisis razonado a la
práctica es que resulta muy difícil estimar los
ahorros esperados de un estudio adicional.

En los análisis económicos de proyectos
mutuamente exclusivos (cuando se puede elegir un proyecto como
máximo) ocurren ahorros de estudios adicionales, si estos
últimos provocan correctamente que se revierta o se
modifique la decisión respecto al proyecto
aceptado.

En los análisis económicos de proyectos
mutuamente exclusivos (cuando la elección de un proyecto
no afecta la elección de cualquier otro proyecto) ocurren
ahorros por estudios adicionales, si estos provocan correctamente
que quien toma la decisión deseche uno o más
prospectos previamente aceptados y/o correctamente agregue uno o
más proyectos no aceptados previamente.

"Correctamente" quiere decir "con consecuencias
favorables". El estudio adicional puede crear otros ahorros. Por
ejemplo, el estudio adicional puede proporcionar
información que resulte útil en las decisiones
operativas futuras y/o en los análisis de
inversión.

Las
opciones

  • Los pasivos de la empresa y la valoración
    de opciones

Las opciones son un contrato que proporciona al tenedor
de las mismas el derecho de comprar o de vender un activo a
algún precio predeterminado dentro de un periodo de tiempo
específico. Las opciones puras son instrumentos creados
por personal externo (generalmente firmas de banca de
inversión) en lugar de ser creados por la empresa misma;
son comprados y vendidos por principalmente por los
inversionistas (o por los especuladores). Sin embargo los
administradores financieros deberían entender la
naturaleza de las acciones porque esto lo ayudará a
estructurar los financiamientos con certificados de acciones y
con valores convertibles.

  • La planificación financiera como
    gestión de una cartera de opciones

La planificación financiera es un proceso que
analiza las mutuas influencias entre las alternativas de
inversión y de financiación de las que dispone la
empresa, proyecta las consecuencias futuras de las decisiones
presentes, a fin de evitar sorpresas y comprender las conexiones
entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el
futuro, decidir qué alternativas adoptar (estas decisiones
se incorporan al plan financiero final) y compara el
comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el
plan financiero.

Un problema a menudo crucial en la planificación
financiera es que las actuales decisiones de inversión de
capital dependen de las futuras oportunidades de
inversión. A menudo, se encuentran empresas que invierten
para entrar en un mercado por razones estratégicas, esto
es, no porque la inversión inmediata tenga un valor actual
neto positivo, sino porque introduce a la empresa en el mercado y
crea opciones para las subsiguientes inversiones posiblemente
provechosas. En otras palabras, se tiene una decisión en
etapas. Es allí donde la planificación financiera
entra en juego sirviendo como gestión de la cartera de
opciones que la empresa tiene, pues permite evaluar estas etapas
a medida que va avanzando el proyecto y se presentan estas
posibilidades de inversión. Dicha cartera no consiste en
opciones bursátiles de compra y venta, sino en opciones
reales (opciones para comprar activos reales en términos
posiblemente favorables) u opciones para comprar opciones reales.
Así, la planificación financiera deja de
considerarse sólo como la búsqueda de un
único plan de inversión.

  • Mercados de futuro y opciones

Los Mercados de Futuros y Opciones

Los Mercados de Futuros y Opciones son entidades
privadas cuyo objetivo es organizar, registrar, garantizar y
liquidar la negociación de Contratos de Futuros y
Opciones.

¿Para qué se utilizan los Mercados de
Futuros y Opciones?

Tanto agentes como clientes pueden negociar Contratos de
Futuros y Opciones con dos tipos de objetivos: cubrir un riesgo
de precio trasladando éste a otros (productores,
exportadores, importadores) o especular con el precio con la
finalidad de obtener alguna ganancia.

Con la cobertura se busca disminuir el riesgo que
involucra la volatilidad (cambios) de los precios. Un productor
que vende contratos de futuros de trigo fija anticipadamente el
precio que le pagarán por su grano, eliminando así
el riesgo de que los precios bajen cuando tenga que vender el
producto luego de haberlo cosechado.

Los Mercados de Futuros y Opciones brindan a los que
toman cobertura de precio la posibilidad de trasladar el riesgo
de los precios inherentes a sus negocios, reduciendo así
el riesgo de pérdida financiera y de esta manera permite a
éstos bajar sus costos. Esto trae como consecuencia un
sistema de comercialización más eficiente y de esta
forma se reducen los costos para los consumidores.

Por el contrario, los especuladores hacen del riesgo su
negocio. Se dedican a absorber el riesgo trasladado por los que
hacen cobertura, con la finalidad de obtener una ganancia.
Continuando con el ejemplo anterior, el especulador que compra
contratos de futuros de trigo esperará que los precios
suban, para luego cancelar su posición de compra
realizando una venta del mismo contrato. Los especuladores
tienden a comprar y vender grandes cantidades de contratos
durante el día de negociación, finalizando
generalmente el mismo sin posiciones abiertas.

¿Quién controla y regula a los Mercados
de Futuros y Opciones?

La CNV es el organismo que controla y regula los
Mercados de Futuros y Opciones en conjunto con la
Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación
cuando el producto subyacente es de índole
agropecuario.

La CNV dicta normas (Resoluciones Generales) que estos
mercados deben cumplir para ser autorizados a funcionar como
entidades autorreguladas.

Una vez autorizados a funcionar, la CNV controla y
fiscaliza el funcionamiento de estos mercados.

Los Mercados de Futuros y Opciones, como entidades
autorreguladas, dictan sus propias normas y someten las mismas a
la CNV para su aprobación previo a su entrada en
vigencia.

Funciones de los Mercados de Futuros y
Opciones

Los Mercados de Futuros y Opciones dictan sus propias
normas principalmente referidas a los siguientes aspectos: su
funcionamiento interno, la forma adoptada para la
negociación de los contratos, los contratos que se pueden
negociar, las reglas para el registro, compensación y
liquidación de los contratos, y quiénes pueden
negociar los mismos.

Respecto de la forma de negociación de los
contratos, los mercados pueden decidir que se haga en una rueda a
viva voz o a través de un sistema electrónico, o
por medio de ambos en forma simultánea.

Pueden negociar contratos (ya sea en las ruedas o en el
sistema electrónico) personas o entidades que estén
registradas en su respectivo mercado como agentes. Y para estar
registrados deben cumplir con los requisitos que el mercado
establezca acerca de capital mínimo, organización
adecuada para atención de clientes, llevado de libros de
registros de operaciones propias y de clientes. Los mercados se
encargan de verificar el efectivo cumplimiento de estos
requisitos a lo largo del tiempo.

Los mercados diseñan los términos y las
condiciones de los Contratos de Futuros y Opciones, que los
agentes registrados pueden negociar, en las ruedas a viva voz y/o
a través del sistema electrónico. Estos
términos y condiciones predeterminados por los mercados
hacen que estos contratos sean estandarizados en su mismo tipo en
cuanto a activo subyacente (producto físico o activo
financiero), la unidad de negociación (cantidad de
producto comprado o vendido, por ejemplo 100 toneladas de trigo),
horario de negociación, meses habilitados para el
vencimiento, forma de liquidación (por ejemplo por entrega
física del producto o por diferencia de
precio).

También por esta estandarización existen
otros mecanismos propios y distintivos de estos mercados, que son
por ejemplo, (1) la posibilidad que tienen los comitentes de
cerrar sus posiciones abiertas realizando la operación
contraria, es decir, en caso de una compra realizando una venta,
y viceversa; (2) los agentes pueden mantener posiciones abiertas
depositando un monto de dinero indicativo y sustancialmente menor
al equivalente al valor total del contrato (llamado margen de
garantía inicial) fijado por el mercado en base a la
fluctuación máxima diaria admitida.

Principales funciones económicas de los
Mercados de Futuros y Opciones

Todos los agentes conocen de antemano los
términos y condiciones de los contratos y sólo
deben negociar el precio y la cantidad a comprar o vender de los
mismos. Los agentes realizan oferta y demanda de los precios de
los contratos en las ruedas a viva voz y por medio de un sistema
electrónico, conciertan operaciones de compra y de venta,
y luego registran los datos de las mismas en el
Mercado.

Los mercados se encargan de difundir estos precios al
público en general. Con varios agentes comprando y
vendiendo contratos en libre competencia se logra de una manera
eficiente la determinación del precio de los productos
subyacentes. Este proceso comúnmente se denomina
"descubrimiento de precio".

Es por esto que decimos que los Mercados de Futuros y
Opciones cumplen con el rol económico fundamental de
contribuir a la formación de precios de activos
físicos o financieros subyacentes de los
contratos.

En estas funciones acompañan a los Mercados de
Futuros y Opciones otras entidades denominadas Cámaras de
Compensación y Liquidación. Estas cámaras
son entidades que se crean con el fin de compensar y liquidar el
pago de márgenes y la entrega del producto físico
subyacente, si lo hubiere, de los Contratos de Futuros y Opciones
que se registran en el mercado al que pertenecen. Se encargan de
la administración de los márgenes iniciales y de
los márgenes por diferencias diarias. Sus miembros son
llamados agentes compensadores y se encargan de administrar el
dinero de las cuentas de los agentes de los mercados y de sus
clientes correspondiente a operaciones registradas
vigentes.

  • Uso de las opciones para reducir el
    riesgo

Aunque la percepción común es que estos
instrumentos son inversiones de alto riesgo, esto no es siempre
cierto, pues algunas posiciones en opciones conllevan un riesgo
considerablemente menor al del activo subyacente. Podemos afirmar
que:

"El máximo riesgo de los tenedores
(compradores) de las opciones es la prima que pagan. El
máximo riesgo de los vendedores es normalmente ilimitado y
su máximo beneficio es la prima de la
opción."

COMPRA DE UN CALL

Esta estrategia es motivada por una percepción de
subida en el precio del activo subyacente.

Riesgo potencial. El riesgo del inversor
está limitado a la prima que paga por la opción.
Por un lado, la prima de un call será una pequeña
fracción del coste del activo subyacente, por lo que la
opción puede considerarse como menos arriesgada que la
compra del activo. Pero por otro, hay que tener en cuenta que se
está arriesgando toda la prima y que es fácil
perder el 100% de la inversión, aunque ésta sea
pequeña.

Beneficio potencial. Es ilimitado. Como el
contrato confiere al comprador el derecho a comprar a un precio
fijo, este derecho tendrá más valor conforme
aumente el precio del activo subyacente.

En la fecha de vencimiento de la opción, el
beneficio vendrá dado por el precio del activo en esa
fecha, menos el precio de ejercicio, y menos la prima de la
opción. El precio al cual el comprador de la opción
no tendrá ni perdidas ni ganancias (punto de equilibrio o
break-even) es igual al precio de ejercicio más la prima
de la opción.

De todas formas, económicamente hablando, el
precio pagado por el beneficio y riesgo potencial es justo; de
eso se aseguran las fórmulas de valoración de
opciones.

Imaginemos la compra de un call sobre acciones de la
empresa XYZ a un precio de ejercicio de 80 Ptas. y con una prima
de 5 Ptas.

El gráfico de la figura 3 representa los
beneficios del comprador del call en función del precio de
las acciones, en la fecha de vencimiento.

VENTA DE UN CALL

Esta estrategia se debe utilizar cuando se cree que el
precio del activo subyacente va a bajar.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter