Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Voces de Bohío (Vocabulario de la cultura taína), del dr. Rafael García Bidó



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Rafael
    García Bidó
  4. Bibliografía

Presentación

La historia del pueblo dominicano tiene sus
raíces en los antiguos pobladores de la isla de
Haití, territorio que más tarde, finalizando el
siglo xv, los conquistadores españoles bautizaron como
Santo Domingo y La Española. Muy pronto, iniciado el
proceso de colonización, comenzó el sincretismo
cultural y lingüístico que se extendió
tempranamente por la región del Caribe, a la vez que se
imponía la dominación política,
económica y territorial que trajo como consecuencia la
casi desaparición del pueblo indígena, pero sin
evitar la ausencia total del lenguaje taíno apropiado por
el colonizador e integrado a su vocabulario, que con el tiempo
enriqueció el idioma español. Voces de
bohío. Vocabulario de la cultura taína pretende
presentarnos, en forma resumida, el vocabulario taíno que,
a pesar de haber sido usado por los antiguos pobladores de
nuestra isla y de otros territorios insulares del Caribe,
todavía se encuentra en uso y forma parte del idioma
español. Pueblos indígenas que, como explica el
profesor Roberto Cassá en su obra Los taínos de la
Española, tenían rasgos similares en las
costumbres, economía, organización social y
creencias, y ocupaban las islas de Puerto Rico, La
Española, Cuba, Jamaica y los archipiélagos de las
Bahamas. Aunque en esas islas vivían otros grupos
indígenas que no eran taínos, como los caribes,
ciguayos y macorixes y, por lo tanto, con lenguas y culturas
diferentes, históricamente está comprobado que
fueron los taínos los de mayor importancia, tanto por su
economía agrícola, el perfeccionamiento en la
elaboración de los utensilios, como la forma de
organización social que prevalecía en sus pueblos.
Por la importancia del legado histórico y cultural del
taíno a la cultura dominicana, el Archivo General de la
Nación (AGN) pone a disposición de los interesados
Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína, de
Rafael García Bidó, en el interés de
preservar y dar a conocer esa parte del dominicano que nos acerca
al idioma de nuestros antepasados. En las raíces de Voces
de bohío. Vocabulario de la cultura taína, se
encuentran implícitos los aportes para el conocimiento de
la cultura taína hechos por fray Bartolomé de las
Casas, con su Historia de las Indias; fray Ramón
Pané y la Relación acerca de las antigüedades
de los indios, y Roberto Cassá, con su obra Los
taínos de la Española. Podemos señalar,
además, que sirve como aporte para los interesados en la
lingüística caribeña el estudio de dos
interesantes obras, en las que se recogen en forma de diccionario
parte del vocablo indígena taíno: Palabras
indígenas de la isla de Santo Domingo, de Emiliano Tejera
y el diccionario de Emilio Tejera, Indigenismos. El AGN valora en
su justa medida el aporte que hace Rafael García
Bidó con su obra Voces de bohío. Vocabulario de la
cultura taína, la cual complementa los textos citados
anteriormente, a la vez que facilita el acercamiento de los
interesados a una temática, que por encontrarse en libros
de difícil adquisición –por ser ediciones
agotadas en librerías–, es poco conocida en las
escuelas y universidades de nuestro país. Es importante
también señalar que la contribución de
García Bidó a la difusión del acervo
lingüístico caribeño radica en la
investigación y recopilación de términos que
no están contemplados en las obras antes citadas, lo que
permite ampliar el conocimiento de esa lengua y, por
consiguiente, el acervo cultural de los dominicanos. Esta obra,
por su valor educativo, es un humilde aporte del AGN para que las
presentes y futuras generaciones conozcan y compartan una parte
importante de la cultura dominicana y caribeña en
general.

Introducción

Las fuentes de donde se ha nutrido este vocabulario son
diferentes. En primer lugar, los cronistas y todas aquellas
personas que por cartas y relaciones dieron cuenta del asombroso
mundo que se abría ante la mirada de los europeos, en
aquellos primeros momentos del encuentro de las dos culturas. Me
refiero principalmente a Pedro Mártir de Anglería y
sus Décadas del Nuevo Mundo, a Gonzalo Fernández de
Oviedo y su Historia general y natural de las Indias, a la
Historia de las Indias y a la Apologética historia sumaria
de fray Bartolomé de Las Casas; a Hernando Colón y
su Vida del Almirante, la invaluable Relación acerca de
las antigüedades de los indios, de fray Ramón
Pané, y al doctor Diego Álvarez Chanca y su Carta
al Cabildo de Sevilla. Otra fuente han sido los mapas modernos y
antiguos, como el de Bolonia o el de Tomás Pancachi, que
entre otras cosas han servido para rescatar algunos nombres de
lugares de la isla de Jamaica. También han sido valiosas
las recopilaciones anteriores de voces taínas, como la de
Cayetano Coll y Toste, recogida en Prehistoria de Puerto Rico, el
Pequeño diccionario de palabras indoantillanas (1916), de
Rodolfo Domingo Cambiaso, que ya lleva tres ediciones y,
sobretodo, Palabras indígenas de la isla de Santo Domingo,
de Emiliano Tejera e Indigenismos de Emilio Tejera, que me han
sido muy útiles por las citas de los cronistas y el aporte
de los nombres de árboles añadido por el doctor
Moscoso Puello. En ese sentido, también me ha servido el
Diccionario botánico de nombres vulgares de La
Española, escrito por A. H. Liogier y publicado por la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Finalmente, la tradición oral que ha conservado muchos
términos, algunos entrando ya en desuso, que dan un toque
característico al español hablado por los
dominicanos, por cuanto por un lado nos diferencia de los
demás hispanoparlantes, y por el otro nos define en una
unidad antillana al aunarnos a cubanos y puertorriqueños
como principales usufructuarios de la herencia
taína.

Rafael
García Bidó

Aabayagua: Presumiblemente el nombre de un
yucayeque. Francisco de Aabayagua era el nombre de un cacique
bautizado y encomendado.

Ababuy: (Ximenia americana) Árbol
americano parecido al ciruelo.

Abacoa: Punta de la Abacoa, un cabo en el extremo
suroccidental de Haití. // El actual río Grande de
Arecibo en Puerto Rico.

Ábana: Cada una de las hojas de la yucaba
o mata de batata.

Abey: (Jacaranda poitaei) Abey macho:
árbol de madera blanca que crece en los pinares. //
(Peltophorum beltercanum) Abey hembra: tiene la madera rojiza. //
Cacique y río de Boriquén.

Abeyno: Región de Boriquén. Aro
lítico con ricas decoraciones abstractas. Según
algunos autores, estos aros eran colocados en la cintura de los
jugadores del juego de la pelota o batey. La pelota rebotaba
contra el arco.

Abo, bon: Sufijo que da la idea de río,
arroyo y lugar junto al agua.

Abuje: Artrópodo que pica y provoca
comezón. También se le llama babuje y
abuse.

Acabey: Una de las esposas de Cacicabel, (la flor
de su corazón). Madre de Caocatex.

Ácana: (Labourdonnasia albescens)
Árbol maderable de la familia de las
sapotáceas.

Acanorex: Nombre de un cacique
encomendado.

Acaonex: Entre los taínos encomendados
figura Diego de Acaonex.

Acaya: Un yucayeque mencionado en los documentos
de la encomienda de 1514.

Acayac: Jefe samaní, esposo de Annani
(siglo xvi).

Acubá: La fruta del mamey
sapote.

Adamanay: Isla perteneciente al cacicazgo de
Xigüey, hoy Saona. // Poblado actual en la isla
Saona.

Agabama: Río y poblado en la provincia de
Villa Clara, en Cuba.

Agú: Poblado del municipio de San
Francisco de Macorís, provincia Duarte.

Aguají: Nombre de un pez.

Aguaya: Comarca del sureste de Jamaica,
según el mapa de la región del Caribe elaborado en
el año 1631 por Gerardo Mercator y Jodocus
Hondios.

Agüeybaná: Francisco de
Agüeybaná, un cacique encomendado en 1514. Este
nombre taíno de un cacique bautizado (y muchos otros) lo
más probable es que se refiera al yucayeque o localidad de
donde provenía. // Las Casas refiere que así
también era llamada la comarca de Cayacoa. Así
aparece en el mapa del año 1631 elaborado por Mercator y
Hondios. De allí provenía un cacique a quien el
adelantado Bartolomé Colón encargó hacer las
labranzas para el sostenimiento de la villa de Santo Domingo.
Según Las Casas, este cacique plantó 80 mil
montones de yuca. // Nombre de un notable cacique de
Boriquén que tenía sus dominios en el suroeste de
esa isla, en la comarca llamada Guania.

Ahiacabo guarocoel: «Conozcamos a este
nuestro abuelo» (expresión recogida por
Pané).

Aibaguanex: Según narra Oviedo, a ocho
leguas del Bahoruco estaba la laguna del comendador Aibaguanex,
con una circunferenciade doce leguas, Amacey ubicada en
territorio montuoso y cercado de espinas. En sus proximidades se
convino la paz entre Enriquillo y Francisco de
Barrionuevo.

Aicana: Nombre de un yucayeque de
Xigüey.

Aicayagua: Ver Icayagua.

Aje: (Ipomea batatas) Planta intertropical de la
familia de las dioscoreáceas que da un tubérculo
comestible. Oviedo enumera por sus nombres cinco tipos de ajes:
aniguamar, atibuineix, guaraca, guacarayca, y guananagax. Estos
ajes hay los blancos e colorados, que tiran a morado, e otros
como leonado; pero todos son blancos de dentro por la mayor
parte, e algunos amarillos, e muy mayores que nabos
comúnmente (Oviedo). Son ciertas raíces parecidas a
nabos y otras parecidas a rábanos (Pané). Otros
ajes eran llamados guaragüey y tunna.

Ají: (Capsicum) Arbusto que existe en una
gran variedad. Su fruto se usa para condimentar y comer.
Posiblemente era el condimento más usado en la cultura
taína. En todas las cosas que comían estas gentes
cocidas, asadas o crudas, echaban de la pimienta que llamaban
axí (Las Casas).

Ajiaco: Potaje al que se echaba carne, pescado,
casabi y abundante ají.

Albeborael: Nombre adoptado por Guahayona (ver)
después de sanarse «del mal francés».
Desde entonces se llamó Guahayona Albeborael.

Alcauanex: Cacique subalterno de Caonabó,
conocido en la historia como Pani, guardián del centro
curativo de la abundante agua.

Alco: El perro mudo que existía en la
isla. Este nombre fue recogido por el padre Joseph de Acosta en
su Historia natural y moral de las Indias (1590). Las Casas los
llama aón (ver).

Alcobax: Región al norte de la
desembocadura del río Jatibonico, según el mapa del
Caribe del año 1631, elaborado por Mercator y
Hondios.

Almiquí: (Solenodon cubensis)
Pequeño cuadrúpedo insectívoro y nocturno de
la isla de Cuba, hoy casi en extinción.

Alnaonex: Nombre de un cacique.

Amacey:(Tetragastris balsamifera) Árbol de
madera rojiza, fuerte y fragante. Alcanza hasta los veinte metros
de altura. Se usa en carpintería, da un aceite conocido
Amagubo como «aceite de palo», que tiene uso
medicinal. Se le añade al café para tratar el
catarro y formaba parte de recetas para combatir la
blenorragia.

Amagubo: Nombre de un cacique.

Amagüey: Río y valle del noroeste de
Bainoa.

Amagüí: Río en las
proximidades de la villa de La Concepción,según una
cédula real del año 1511.

Amamón: Ver Aymamón.

Amanex: Nombre de un cacique de la encomienda de
1514.

Amanyi: Río de Xaragua, con vertiente
hacia el norte, según un mapa del año
1516.

Amautex: Cacique en cuyo yucayeque honraban a la
gran cemí Guabancex.

Amayaúma: Una de las grutas nombradas por
Pané, ubicadas en el Departamento del Norte, en
Haití.

Ámina: Río de la provincia Valverde
que desagua en el Yaque del Norte.

Amona: La actual isla Mona, ubicada entre
Boriquén y Quisqueya. Visitada por el almirante
Colón en su segundo viaje. En los primeros años de
la conquista sirvió de centro de acopio de alimentos.
Estuvo habitada por taínos hasta el siglo xvii, cuando los
remanentes fueron trasladados a Puerto Rico porque sus
autoridades eclesiásticas no podían darles la
instrucción religiosa en esa isla apartada.

Amuana: Una de las islas Yucayas, según
Oviedo.

Ana: Flor.

Anabaco: (Faramea occidentales) Árbol de
mucho olor.

Anabí: Bebida fermentada.

Anacacuya: Nombre de un cacique donde
vivía Guahayona.

Anacagüiii: (Sterculia apetala) Flor que
todo lo cura. Anacagüita. Esta planta se alimentaba de un
suelo con gran cantidad de minerales, entre estos el bismuto, que
tiene propiedades antibióticas desconocidas por la ciencia
actual, que no ha desarrollado el poder sanador y regenerador de
este elemento.

Anacaona: Flor de oro. Mujer que heredó el
cacicazgo de Maguana al morir su hermano. Su nombre se refiere a
las cualidades que adornaban su persona: belleza, sensibilidad,
educación, inspiración, diplomacia. Mujer educada,
graciosa y discretísima la llama Pedro Mártir de
Anglería. Se enamoró Anamuya y casó con
Caonabó. Fue una gran cantante de areítos y muy
amada por su pueblo. Cuando Bartolomé Colón,
presumiblemente a finales de 1496, visitó el cacicazgo de
Xaragua, ella, junto a Behequío, lo recibió y
agasajó. Pedro Mártir, que narra los detalles de
esta visita, dice: En el reino de su hermano no tenía
menor importancia e injerencia que este (Libro V, Década
I). En los últimos años de su vida fue la cacica de
Xaragua. En el 1503 organizó una gran festividad, cuando
trescientas doncellas bailaron areítos para recibir a frey
Nicolás de Ovando, gobernador de la isla, quien fue a
visitarla. Este aprovechó, para con sus capitanes Diego
Velásquez y Rodrigo Mejía de Treillo, realizar una
gran matanza donde sólo caciques perecieron unos ochenta y
así cercenar todo el liderazgo de la región.
Nuestra historia recuerda este hecho como la «matanza de
Jaragua», pero entre los taínos se conoció
como «la tarde roja». Según Fernández
de Oviedo, Anacaona ejercía la prerrogativa de los
caciques y tenía muchos hombres. Fue tomada prisionera y
ahorcada tres meses después. En ese momento debía
tener cuarenta y tantos años. Coati, contestando a la
pregunta de si la había conocido, la describió
así: Sí, la vi, ya era una señora de unos 38
ó 40 años. Tenía los senos erguidos, las
curvas suaves, era blanca como la Sabia Madre, el pelo muy largo,
los ojos muy negros. La admiré mucho cuando la
conocí.

Anacauchoa: Flor de oro. Sobrenombre de
Behequío que se refiere a su bonhomía.

Anahua: Dios del viento. // Los que vienen de
Turey. // Ancestro que se identificó como «el que
habla con el viento».

Anaiboa: Fécula de los tubércu los
batata, yuca, yautía.

Anamá: Río de la provincia de El
Seibo, afluente del Soco.

Anamú: (Petiveria alliacea) Una yerba que
sirve de alimento al ganado.

Anamuya: Flor de hilo. Planta que abundaba en
Xigüey de donde se extraían fibras para hacer
cuerdas. // Río de esa región, desemboca en la
playa de Macao en el Océano Atlántico. // Poblado
actual en cuyas cercanías se encuentra la piedra que fue
tallada en ocasión de celebrarse el último consejo
de ancianos y caciques en víspera

Anana del ataque de los españoles en el
año 1504.

Anana: Plural de ana: flores.

Anani o Annani: Flor de agua. Nombre de una
cacica ciguaya que vivió a mediados del siglo xiv. Madre
de Samani.

Anaó: Flor de la montaña. Nombre de
una mujer que vivió en el yucayeque de Aquinagua, donde
hoy se encuentra el centro ceremonial próximo a
Estebanía. // Nombre de la madre de Guaciba.

Anaurex: Nombre de un cacique.

Anayarí: Sabio samaní (siglo
xiv).

Anibón: Poblado en el municipio de
Morovis, en Puerto Rico.

Aniguamar: Un tipo muy preciado de aje. Tanto
Pedro Mártir como Oviedo lo mencionan. Este nombre
debió ser aniguamax.

Aniguayagua: Región del Departamento de
Xaragua (ver Haniguayagua).

Anipana: Nombre de un cacique.

Annil: Sabio que vivió en el lugar de la
abundante agua, Baní, miles de años antes de la
llegada de los españoles y enseñó el uso del
árbol digo o añil o jiguilete.

Anón: (Anona squamosa) Fruto parecido a la
guanábana en su masa y color, pero más
pequeño.

Ao: Apócope de caona. Como sufijo en
nombres de ríos señalaba el carácter
aurífero de sus arenas. Así en Bao, Yabacao, Mao,
Nizao.

Aon: El perrito mudo que existía en la
isla. Este nombre fue recogido por Las Casas. Oviedo, quien lo
describió como doméstico, de pelo áspero, de
todos los colores que tienen los perros, orejas avivadas y
alertas, mudos; sin embargo, no recogió su nombre. El
mismo Oviedo informa que fueron extinguidos por los
españoles que

llegaron en el segundo de viaje del almirante
Colón.

Apito: Uno de los nombres de la madre de Dios,
según la información recogida por
Pané.

Aquima: Río de la vertiente norte de la
Cordillera Central, según Las Casas.

Aquinagua: Yucayeque al que perteneció el
centro ceremonial que se conserva en la provincia de Azua, entre
Estebanía y Las Charcas.

Ara: Radical que significa gente.
Árbol.

Arabo: (Erythroxylon arcolatum) Un árbol.
// Región de la provincia de Caizimú.

Araguá: El hijo de la gente. El que
vigila. Guerrero samaní (siglo xiv). Areitogua

Araguabaol: El Faragubaol mencionado por
Pané. Un cemí encontrado en Maguá. Quisieron
llevarlo de regalo al cacique del lugar, pero se fue poniendo
pesado, tan pesado que muchos hombres no podían llevarlo
en andas. Cuando pudieron moverlo, al otro día, el
cemí reapareció en el mismo lugar donde fue
encontrado.

Aramaná: Región de la provincia de
Caizimú o Xigüey. // Cacique de
Boriquén.

Aramoca: Nombre de un cacique.

Aramocao: Nombre de un yucayeque. Entre los
caciques encomendados figura Pedro Romero de Aramocao.

Ararey: Nombre de un naborí. Guerrero de
tierras lejanas (siglo xiv).

Arasibo: Cacique de Boriquén que
vivía en Abacoa. El nombre evolucionó a Arecibo,
actual municipio en el norte de esa isla.

Arazao: Arroyo que desemboca en el río
Boyá, en la provincia de Monte Plata.

Arcabuco: Sitio poblado de árboles.
Maleza. Bosque, sea en el monte o en el llano.

Areíto: Expresión poética,
musical y danzante de la cultura taína. Eran cantos
improvisados, acompañados de baile, que manifestaban,
sacaban de dentro el sentimiento. Podían expresar una gama
de emociones, desde el júbilo a la pena y referirse a
aspectos sociales, históricos o personales. Una persona
daba la pauta del canto y el baile, que era repetido por los
participantes agarrados de las manos o enganchados brazo con
brazo.

Areitogua: Reunión o ceremonia para
recibir enseñanzas de las deidades. Pedro Mártir
(Década VII, Libro X) describe una de estas reuniones, que
según narra eran convocadas por el cacique
valiéndose de pregoneros. Acudían hombres y
mujeres, jóvenes y viejos, convenientemente ataviados, la
cabeza adornada con hierbas y flores y amarrados a los brazos y
piernas aros de conchas que producían un agradable sonido.
Se provocaban vómito para producir una limpieza estomacal.
Íbanse luego al palacio del cacique y se sentaban todos en
semicírculo delante del zeme regio, como en las revueltas
de un laberinto, y con los pies doblados debajo de sí, a
modo de los zapateros, se estaban contemplando el ídolo
cabizbajos y Arigua

le pedían casi temblando de reverencia y temor,
que no le fueran desagradables los futuros sacrificios. En
seguida, con sus acostumbrados murmullos, manifestaban sus deseos
al numen. Este se hallaba asistido de los bovitos, sacerdotes y
médicos a un tiempo, trajeados de diferente modo. Esta
ceremonia incluía una ofrenda de alimentos que, luego de
ser presentados al cemí, eran repartidos entre los
concurrentes.

Arigua: Nombre de un pez.

Ariguanabo: Laguna en San Antonio de los
Baños, en Cuba. Arijuna o Arijua: Extranjero.

Arimao: Nombre antiguo del río
aurífero hoy llamado Santísima Trinidad, en Cuba.
// Municipio de la provincia de Cienfuegos.

Arique: Cordel hecho de una tira de yagua y usado
para atar cosas pequeñas.

Arocael: Sector del municipio de Sabana Grande,
en Puerto Rico.

Aruaguey: Una región de Bainoa,
según Pedro Mártir.

Asabita: Río afluente del Ozama en la
provincia de Monte Plata. El nombre original pudo ser
Asabite.

Asúa: Bebida hecha del maíz
tostado, según Coll y Toste.

Asuí: Ver Azuí.

Atabaiba: (Plumeria) Arbusto de flor rosada o
blanca. Alelí. Atabey, Atabex o Attabeira: La Divinidad.
El Absoluto. Representada en el cielo azul y en la línea
del horizonte, donde se une el cielo y el mar. Madre de
Yucahú. (Atabex –el
vientre

donde todo toma forma. Ra –es la
fuerza que crea la forma). Dadora de la lluvia, que viene del
cielo. Según Pané también era llamada
Guacar, Apito, Zuimaco y Yermao. Posiblemente estos
calificativos, más que nombres de la deidad, fueran
atributos.

Atibuineix: Una variedad de aje.

Atibunico: Así lo anota Pedro
Mártir. Es el actual río Artibonito. Ver Hatibonico
y Jatibonico.

Ato: Sufijo que indica una condición o
estado, como en cinato (irritado), ciguato (atontado), manicato
(esforzado, de buen corazón).

Aumatex: Nombre de un cacique.

Ausúa: (Pimienta recemosa) Un árbol
llamado berrón o bay-rum.

Ausuba: (Sideroroxylon ausuba) Árbol
maderable de gran tamaño. Nombrado «caya» en
República Dominicana y «ausubo» en Puerto
Rico.

Auyama: El fruto comestible de una planta
rastrera. Calabaza. Esta palabra, como guajana, designa algo que
no existía en la isla antes de la llegada de los
españoles.

Auyey: (Pachyrrhizus crosus) Una hierba
trepadora.

Ayaca: En Cuba, empanada de maíz rellena y
envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del
maíz. Ver Guanimo.

Ayaguatex: Cacique encomendado.

Ayaibex: Un yucayeque.

Ayalibix: Catalina de Ayalibix, una cacica
encomendada con otras 112 personas de servicio.

Ayamuynuex: Nombre de un cacique.

Ayao: (Hytiodaphne crassifolia) Árbol
maderable.

Ayay o Ay-Ay: La isla de Santa Cruz, según
Pedro Mártir. También mencionada por el doctor
Álvarez Chanca.

Aymaco: Yucayeque del cacique Aymamón en
Boriquén, a orillas del río Coayu, actual
Yauco.

Aymamón: Cacique borinqueño del
yucayeque de Aymaco.

Aynaguana: Un yucayeque mencionado en la
encomienda de 1514.

Ayqueroa: Una región de Guacayarima,
según Pedro Mártir.

Ayrabón: Un yucayeque mencionado en la
encomienda de 1514.

Ayraguay: Nombre de un cacique.

Ayúa: (Zanthoxylum martinicensis) Pino
macho.

Azua o Azúa: Región del cacicazgo
de Maguana. // Nombre de una provincia y de su municipio cabecera
en la región sur del país.

Azuei: Región del Departamento de Bainoa,
según la descripción de Pedro Mártir, en el
suroeste de la isla. // L"etang Saumatre en el Departamento del
Oeste, en Haití, también es llamado el Lago de
Azuei.

Azuí o Asuí: Río de la
provincia Hato Mayor, afluente del Maguá. Bastón
ceremonial en madera. Su parte superior es una
representación antropomorfa con un ave como penacho.
(Foto: Vic Frantz, en La isla de Santo Domingo antes de
Colón. Colección

del Banco Central de la República Dominicana,
Santo Domingo, 1993, p. 132; Arte taíno, p.
212)

B

Babá: Padre

Babami o Babama: Padre de mi padre.
Abuelo.

Babeque: Nombre dado a Colón por los
yucayos señalando una tierra donde el oro se

cogía de noche en las playas alumbrándose
con candelas. Para llegar allí debía mantener la
proa hacia el este, cuarto al sureste. Algunos han interpretado
que se referían a la isla de Haití, pero ninguno de
los cronistas posteriores recogió ese nombre
refiriéndose a La Española. Hernando Colón
informa que Martín Alonso Pinzón, quien se
separó del almirante Colón en Cuba, llegó a
Babeque y no encontró oro, por lo que decidió
regresar a La Española donde se topó nuevamente con
el Almirante. También un Bahama cacique de Marién
dice al Almirante que había mucho oro en Babeque que
estaba a unas 14 jornadas del lugar donde estaban. Ver
Baneque.

Babiney: Lodazal de agua de lluvia, según
Cambiaso. // Una loma (455 m) de Cuba, en la provincia de
Holguín.

Babisí: Río de Xaragua.

Babonuco: Rodete que se pone en la cabeza para
amortiguar el peso de lo que se va a cargar.

Babosico: Arroyo afluente del río
Mao.

Babueca: Nombre de unos arrecifes cerca de Puerto
Plata, según las Casas. En realidad se encuentran al sur
de las islas Caicos. Ver Bagüeca.

Baconao: Poblado de Cuba, en la provincia de
Santiago.

Bacuey: Una planta medicinal cuyas hojas inmersas
en ron se usaban como bebida para aliviar dolores menstruales,
según Pichardo.

Bacuí: Río de la provincia de La
Vega, afluente del Camú. // Río de la provincia
María Trinidad Sánchez.

Bacupey: Lugar de Arecibo en Puerto
Rico.

Bacurano: Playa de la provincia de La Habana, en
Cuba.

Baeza: No, en el lenguaje Macorís,
según Las Casas.

Bagonay: Una cañada en la zona de
Bánica, según Moreau de Saint Mary.

Bagua: El mar, según Oviedo.

Baguanamey: Cacique de Boriquén, hermano
de Caguax, de la región de Turabo.

Baguanimahao: Región de
Caizimú.

Baguati: Arroyo afluente del río Bao, en
el Cibao central.

Bagüeca: Zona de arrecifes al sur de las
islas Caicos. Babueca, según Las Casas.

Bahaboní: Un río de la
región de Caonao, según Pedro Mártir. Debe
ser el actual Bajabonico.

Bahabonico: Ver Bajabonico.

Bahama: Una de las islas Yucayas o Lucayas. Ha
dado nombre a todo el archipiélago que ahora es conocido
como Las (islas) Bahamas, que constituye un estado independiente
afiliado a la Comunidad Británica. Este
archipiélago del Océano Atlántico
está formado por cerca de 700 islas y cayos que se
encuentran al este-sureste del estado de Florida y al norte de
Cuba. Durante mucho tiempo estas islas estuvieron desiertas,
debido a la extinción de los yucayos. Después
Bahomamey de la independencia de Estados Unidos fueron ocupadas
por colonos realistas procedentes del estado de Carolina, quienes
desarrollaron siembras de algodón. Algunas islas conservan
el nombre original: Inagua, Bimini, Mayaguana, Samana; otras no:
Eleuthera (Guanimá), Gran Ábaco (Siguatío o
Ciguateo), Pequeña Ábaco (Yucayu), Long Island
(Yuma o Xoumati) Cat Island (Yumaí), San Salvador
(Guanahaní), Rum Cay (Ojuná o Mamana), Bary
(Habacoa), Acklings, New Providence, Crooked Island, Guinchos
Cay, Santo Domingo Cay. Ver Yucayas. // Nombre del canal que
separa la isla de Cuba del estado de Florida.

Bahomamey: Poblado del municipio de San
Sebastián en Puerto Rico.

Bahoruco o Baoruco: Abruptas sierras en la
región de Bainoa o cacicazgo de Xaragua. Fue el lugar
donde se refugió el cacique Enriquillo junto a cientos de
personas que le siguieron; allí se hizo fuerte y
vivió en libertad durante 14 años. También
los negros cimarrones acostumbraron refugiarse en el lugar. //
Nombre de una provincia de la región sur. // Nombre de un
paraje de la provincia de Barahona. // Llamaban Punta Baoruco al
lugar más meridional de la isla, en la actual provincia de
Barahona.

Bahuán: Río salado de la
región de Maguana, en la provincia de Bainoa, según
Pedro Mártir.

Baiguá: Planta con cuya sabia se atontaban
los peces. Si la cantidad vertida era muy grande se podía
envenenar el agua. // Poblado en la provincia La
Altagracia.

Baiguaque: Río afluente del Yaque del
Norte, en la provincia de Santiago.

Baiguate: Río de la vertiente norte de la
Cordillera Central en la provincia de La Vega.

Bainoa: La división territorial más
grande de la isla, según Pedro Mártir.
Comprendía todo el occidente de la isla, con
excepción de la región de Guacayarima. Para Las
Casas, una región de Marién. Oviedo la menciona
más en consonancia con la información recogida por
Pedro Mártir: En el comedio de esta isla en la provincia
que los indios llaman Bainoa, hay un sierra de sal cuasi
cristalina o lúcida, cerca de la laguna grande de
Jaraguá… Baracoa

Bairoa: Río afluente del Loaiza en Puerto
Rico. // Poblado en las cercanías de Caguas.

Baitiquirí: Poblado de Cuba, en la
provincia de Guantánamo. // Nombre antiguo del actual
Punta Maisí, que el almirante Colón llamó
Alfa y Omega.

Baitoa: Arroyo de Azua que desemboca en
río Tábara. // Poblado en la provincia de Santiago.
/ Poblado en la provincia Bahoruco, a orillas del río
Yaque del Sur. // Árbol de madera blanca (Phyllostylon
brasilense).

Bajabonico: Río de la provincia de Puerto
Plata que desemboca en la Bahía de La Isabela. // Antiguo
nombre del municipio de Imbert.

Bajareque: Un bohío grande. Los siboneyes
habitaban en bajareques.

Bajarí: Apelativo de distinción
aplicado a algunos caciques.

Balatá: (Mimusops balata) Árbol
maderable. Sapotillo.

Banao: Sierras (843 m) en la provincia de Sancti
Spiritus, en Cuba.

Baneque: Babeque. La isla que le mencionaran al
almirante Colón donde había mucho oro. Se
referían a la isla Inagua, ubicada a 15 leguas de la Punta
Maisí de Cuba y perteneciente al archipiélago
yucayu, hoy Bahamas. Para Las Casas esta isla

era Jamaica.

Baní: Abundante agua. Valle entre los
ríos Nizao y Ocoa. // Ciudad allí ubicada, cabecera
de la provincia Peravia. // Río que nace en la Sierra de
Ocoa, o Montes Banilejos, y desemboca próximo a la ciudad
de Baní, en el mar Caribe.

Bánica: Región de Bainoa. //
Municipio de la provincia Elías Piña, junto al
río Artibonito.

Bao: Río de la vertiente norte de la
Cordillera Central, afluente del Yaque del Norte

en la provincia de Santiago. Pedro Mártir da
cuenta que los ríos Baho y Zate confluyen en la comarca de
la ciudad episcopal de La Concepción y que sus aguas,
tanto para quien la beba como para quien se bañe, en unos
quince días curan los dolores de médula y nervios,
la fiebre y tumores en los pulmones. Pero si el tratamiento se
prolonga, produce disentería. // Valle de la Cordillera
Central.

Baoruco: Ver Bahoruco.

Baracoa: Presencia del mar. Sector de la ciudad
de Santiago de los Caballeros. // Primera villa fundada en Cuba
por Diego Baracutey Velásquez, hoy en la
provincia

de Guantánamo. Debió ser el nombre de un
yucayeque.

Baracutey: Solitario, refiriéndose a ave,
animal o persona.

Baraguá: Una ciudad de la provincia de
Ciego de Ávila, en Cuba. // Mangos de Baraguá, una
ciudad en la provincia de Santiago.

Barajagua: Región de Cuba, según
informó Velásquez en 1514. // Municipio de la
provincia de Cienfuegos, en Cuba. // Pueblo en la provincia de
Holguín.

Baramaya: Río del sur de Boriquén,
según Oviedo. El actual río
Portugués.

Barbacoa: Almacén y mirador elevado, como
si fuese un segundo piso, sostenido por columnas de madera y de
techo bajo, donde se guardaban las cosechas. También desde
allí se espantaban los pájaros. Era una labor
encomendada a los niños. Es muy posible que el sonido
original de esta palabra fuera barabacoa. // Playa en la costa
norte de la provincia La Altagracia. // Laguna de Cuba, en la
provincia de Granma.

Baría: (Calophyllum calaba) Un
árbol. El palo de María o mará.

Bariay: Bahía de Cuba.

Básima: Poblado de la provincia de San
Cristóbal. // Río afluente del Haina.

Batabanó: Pueblo costero y golfo de la
provincia de La Habana, en Cuba.

Batata: Planta de la familia de las
convolvuláceas que da un tubérculo o raíz
comestible. También dicen que hay varias especies de ages
y batatas: pero los ages y las batatas las usan más como
viandas o frutas que para hacer pan, y como nuestra

gente los rapos, rábanos, criadillas, nabos,
zanahorias y cosas semejantes, pero principalmente las batatas,
que aventajan a las mejores criadillas de tierra, con cierta
dulzura y suavidad maravillosa principalmente si se dan con las
mejores. (Pedro Martir; Década III, Libro V). Las batatas
de Xaragua eran las mejores de toda la isla. Se comen crudas,
asadas y cocidas (Las Casas). Hay cierta confusión en
cuanto a si

batata y aje eran la misma cosa. Para Pedro
Mártir, como vimos, eran cosas diferentes.

Batea: Una especie de bandeja hecha de una sola
pieza de madera. La usaron para lavar arena en los ríos
auríferos.

Batey: Plaza circular o cuadrada normalmente
construida en los yucayaques frente al caney Bayajá del
cacique. Se usaba para actividades públicas: juego de
pelota, actividades festivas donde se cantaba y bailaba el
areíto, ceremonias de carácter religioso y
actividades de comercio. Posteriormente se llamó
así la plaza de las haciendas cañeras y más
tarde los poblados alrededor de los ingenios (batey

principal) y los poblados donde viven los picadores de
caña.

Batú o Bato: La pelota del juego que se
practicaba en el batey. La hacían de algodón,
majagua, cabuya y le daban elasticidad con resinas, como la del
copey. El juego consistía en dos equipos de numerosos
participantes que sin tocar la pelota con las manos, la golpeaban
con cualquier otra parte del cuerpo hasta pasar y salir por el
terreno contrario.

Bauney: Este nombre aparece en un mapa de 1516,
próximo a la isla Tortuga. Tal vez se refiere a
Bainoa.

Bávaro: Laguna y zona playera de la
provincia La Altagracia.

Bayabé o Bayabá: Un cordel
grueso.

Bayacú: El lucero de la mañana.
Venus.

Bayaguana: Palabra formada de la unión de
Bayajá y Yaguana. Cuando el gobernador Osorio
despobló la parte oeste de la isla reunió a los
antiguos pobladores

de Bayajá y Yaguana y fundó una villa a la
que llamó Bayaguana. En ese lugar había

uno de los cemíes más honrados de toda la
isla. Taínos, ciguayos y macorijes venían a hacerle
sus ofrendas. Aún con la llegada de los españoles
el culto continuó, aunque disminuido y de una forma
discreta. En el año 1503 los extranjeros pusieron una cruz
e hicieron una ermita en el lugar. El culto continuó de
una forma simbiótica hasta quedar solo la devoción
del Cristo. Sin embargo, las ofrendas que se siguen llevando
representan la continuidad de la tradición taína.
// Actual municipio de la provincia Monte Plata.

Bayahíbe: Localidad turística en la
costa sur de la provincia La Altagracia.

Bayajá: Un yucayeque de la costa norte
visitado por Melchor Maldonado, capitán de Colón en
su segundo viaje, que llamó al lugar Puerto Real. Luego
fue una de las ciudades despobladas en el año 1606. // Uno
de cinco ríos caudalosos que corren

entre Hincha y Dajabón, según
informó en 1740 el arzobispo Bayamanaco Álvarez de
Abreu. // Moreau de Saint Mery da cuenta del Pico de
Bayajá próximo al hito número 31 de la
línea fronteriza, según el tratado de 1777 entre
Francia y España.

Bayamanaco o Bayamanacoel: Personaje de la
Relación de Pané. Fue visitado por Deminán
Caracaracol, quien le pidió casabi. Bayamanaco
respondió tirándole un guanguayo u objeto lleno de
cohoba que lo golpeó severamente en la espalda.

Bayán: Árbol de sombra de Cuba, en
extinción.

Bayamo: Nombre de un cacique cubano. Villa
fundada por Diego Velásquez en el oriente de
Cuba.

Bayamón: Comarca y río del norte de
Boriquén. // Una ciudad de esa isla.

Bayaney: Poblado de Hatillo en Puerto
Rico.

Bayate: Poblado de Cuba, en la provincia de
Guantánamo.

Bayatiquirí: Ver
Baitiquirí.

Baycagua: Presumiblemente el nombre de un
yucayeque. Juan de Baycagua aparece entre los caciques
encomendados.

Bayohaigua: Una región del norte de la
isla donde se hablaba un idioma diverso al de los taínos.
Pertenecía a Cayabo.

Bayoya: Un lagarto.

Baza: Recipiente de arcilla de gran tamaño
usado para guardar agua o para cocinar, según
Cambiaso.

Behequío: Cacique de Xaragua.
Heredó la mitad del reino de su padre Concatecuá.
Fernández de Oviedo anota que tenía unas treinta
mujeres. Hombre sabio y pacífico; recibió al
adelantado Bartolomé Colón quien trató de
ponerle un tributo a pagarse en oro, metal que no había en
la zona. Al final acordaron que el tributo se pagaría en
productos agrícolas. Al morir Behequío, en una
fecha imprecisa entre 1496 y 1503,

su hermana Anacaona heredó el cacicazgo de
Xaragua. Dos hechos notables recogieron los cronistas en
relación a este cacique: primero, que fue
acompañado

a la tumba por una de sus esposas y, segundo, que en su
presencia era habitual recitar una serie de epítetos
laudatorios de su persona, cerca de cuarenta, de los cuales han
llegado hasta nosotros: huiho (alteza), estarei (reluciente),
tureiga hobin (resplandeciente como el latón),
duiheyniquén Bohío (río rico).
También era llama-

do anacauchoa, el mismo nombre de su hermana, pero en
género masculino.

Behique: Ver Buhitío.

Bejuco: Ver Bojuco.

Bi: Raíz que significa pequeño,
vida, principio.

Biajaca: Un pez de agua dulce.

Biajaiba: Un pez marino, según Pichardo.
Biajama o Viajama: Sierra y arroyo de la provincia de
Azua.

Biajaní: La paloma torcaz.

Biautex: Cacique en cuyo territorio nace el
río Nizao, en la actual zona de Rancho Arriba, provincia
de Ocoa.

Biaya: Un ave. Flamenco.

Bibagua: Laguna de agua salada.

Bibí: Madre. // Barrio y río de
Utuado, en Puerto Rico.

Bibijagua: Una hormiga.

Bieque: Pequeña tierra. La actual isla de
Vieques en Puerto Rico.

Bija: (Bixa orellana) Planta cuyo fruto rojizo
era y es usado como colorante. Anteriormente se empleaba para
pinturas corporales y de utensilios de
cerámica;

en la actualidad se usa para dar color a la comida. //
Arroyo de la provincia de La Vega.

Bijaguara: Nombre dado en Cuba al bejuco de indio
(Colubina reclinata o colubina ferruginea).

Bijanú: Poblado de Cuba, en la provincia
de Holguín.

Bijao o Bihao: Plátano cimarrón. El
follaje es parecido al plátano común. Sus hojas
eran usadas para techar bohíos.

Bijirita: Paloma turca. Nombre dado a la cigua en
Cuba.

Bijuga: Una variedad de anón o
mamón.

Biminí: El sitio del agua de vida. Isla de
las Antillas, en el archipiélago de las Yucayas, donde
Ponce de León oyó decir que allí
había una fuente, cuyas aguas rejuvenecían a las
personas.

Bo: Señor. Hombre.
Dueño.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter