Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La etapa de la adolescencia y su relacion con la deserción escolar



  1. Introducción
  2. Conclusiones y recomendaciones
  3. Bibliografía

Introducción

Este artículo tiene el propósito de analizar la relación del ciclo vital de la adolescencia con la deserción escolar. Para ello se deben analizar varios factores que influyen de manera directa en el adolescente, como es la familia, el entorno social y la escuela principalmente.

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto. (OMS, 2007).

Por lo tanto se considera a la adolescencia como una de las etapas más importantes del desarrollo en el ser humano. Exige un amplio estudio de los diferentes cambios ocurridos durante esta transformación. Los adolescentes desconocen los motivos por los cuales se sienten confundidos, desorientados y con dificultad para establecer una adecuada comunicación con sus padres, maestros y con la sociedad.

Durante esta etapa de desarrollo los jóvenes se enfrentan en una búsqueda de su identidad que les permita sentirse plenos. Pero muchas veces en el intento se encuentran con obstáculos que los hacen sentirse incomprendidos e insatisfechos, provocándoles inconformidad con las normas existentes en casa, en la escuela y en la sociedad.

Psicólogos como Erik Erikson citado en la OMS, consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo. (OMS, 2007).

De acuerdo con los autores consultados la adolescencia tiene aproximadamente una duración de 10 años; aunque su inicio, término y duración dependen de varios factores, como la familia, la personalidad y el núcleo social donde se desarrollen. Es una etapa exploratoria en donde el adolescente esta en busca de una identidad.

Se considera que durante esta etapa de la adolescencia es importante explicar y comprender lo que viven los jóvenes. Debido a todos los cambios físicos y psicológicos que se presentan durante esta etapa de su vida y que esos cambios dependen de aspectos como la herencia, la alimentación, la salud entre otros factores. Todos esos cambios provocan desajustes emocionales en ellos y es ahí la importancia y responsabilidad como padres y docentes en brindarles la explicación necesaria sobre esos cambios. Con la finalidad de que tomen decisiones con responsabilidad.

Como padres y profesores se debe explicarles a los adolescentes que su cuerpo está listo físicamente para poder concebir un nuevo ser humano, pero que durante esta etapa aun no están preparados para ser padres, porque aun tienen mucho por conocer y aprender. Sobre todo porque el estado de ánimo durante este periodo es muy variado, sobre todo en pensamientos y emociones. "la etapa de la adolescencia implica una serie de reajustes en la vida de los chicas y los chicos, tanto al interior de ellos mismos, como en las relaciones sociales con los demás. (Alcántara et al., 2002:51).

Dar una definición que englobe en su totalidad a la deserción es difícil, según Tinto (1989), afirma que el estudio de la deserción en la educación superior y media superior es extremadamente complejo, ya que implica no sólo una variedad de perspectivas, sino que, además una gama de diferentes tipos de abandono. Adicionalmente, afirma que ninguna definición puede captar en su totalidad la complejidad de este fenómeno, quedando en manos de los investigadores la elección de la definición que mejor se ajuste a sus objetivos y al problema a investigar.

El término deserción escolar es un concepto que comúnmente se ha utilizado para referirse al abandono de los estudios antes de concluir el plan previsto en el nivel de estudios programado. Se trata de aquella situación en la que un estudiante deja la educación formal antes de la edad establecida por el sistema educativo o sin obtener un certificado que acredite que ha evaluado satisfactoriamente el conocimiento. Por lo tanto la deserción escolar es un concepto que se utiliza para aquellos alumnos que dejan de asistir a clases y quedan fuera del sistema educativo nacional.

Se sabe que sólo algunos de los estudiantes que abandonan sus estudios en la educación superior es por un bajo desempeño académico, la gran mayoría de las deserciones son por decisión propia más que por falta de habilidades para estudiar, Tinto (1987) considera que las deserción se da más en función de una falta de integración personal tanto al ambiente social como a la comunidad universitaria. Tinto (1993) también menciona que los estudiantes permanecen en la escuela si ellos adquieren identidad con la institución, por lo cual uno de los aspectos importantes en el problema social mencionado es el de identificar si los estudiantes están logrando esa identidad con la institución.

Durante la adolescencia, se producen conflictos que afectan el equilibrio familiar, entorno y escuela, siendo uno de los problemas más preocupantes la deserción escolar; este factor es muchas veces aceptado e incentivado por las familias que viven en pobreza extrema y especialmente en familias monoparentales, con padres ausentes o con escasa integración al proceso de crianza, lo que motiva al adolescente a la deserción escolar y lo que favorece la incorporación al mundo laboral con salarios mal remunerados; para el adolescente es la más rápida forma de satisfacción de sus necesidades y el escape de un entorno familiar que no le brinda ningún tipo de apoyo.

El desafío de todos los actores vinculados al sistema escolar, radica en distinguir y comprender el abandono del sistema escolar, entre los alumnos aquellos que solo tienen el deseo de estudiar y aquellos que sus deseos de estudiar compiten con sus deseos laborales; ya que quién deserta, desaparece del escenario escolar pero sigue viviendo en el escenario del barrio y del país en condiciones desmedradas con pocas posibilidades de reinserción escolar y con altas posibilidades de sobrepasar las normas legales.

El fracaso escolar según Murillo (2012) es cuando un alumno o grupo de alumnos no alcanzan con suficiencia los objetivos educativos programados y propuestos como metas a alcanzar por todos ellos. Este autor menciona que es importante preguntarse quién fracaso y cuando, sobre todo por qué un alumno no alcanza los niveles de aprendizajes esperados después de haber estado varios años en el sistema educativo. Preguntarse si fracasó el alumno, los maestros o los padres de familia. Señala que dentro del fracaso escolar se puede considerar al sistema educativo, al educando, al profesorado, al currículo, a las estrategias didácticas y a instituciones extraescolares de tipo familiar, social, cultural, económico y político entre otras.

Visto desde esta perspectiva, el abandono escolar no sólo se produce por circunstancias socio-culturales, económicas y políticas adversas, sino por las características y la estructura que presentan los sistemas educativos y las escuelas. Entre los factores intraescolares más referidos por los estudios mencionados se encuentran el uso de prácticas pedagógicas inadecuadas para incidir en los jóvenes, el bajo nivel de aprovechamiento de los estudiantes y las cuestiones relacionadas a la interacción entre docentes y alumnos, sobre todo en lo que se refiere a dificultades en los procesos de enseñanzaaprendizaje en el aula.

Desde el punto de vista individual se considera, que el hecho de abandonar la escuela pude tener muchos significados, para los que están implicados o son afectados por ese comportamiento. Hay diferentes formas de concebir a la deserción, lo que para muchos es un fracaso para los alumnos puede ser un paso positivo hacia el seguimiento de una meta, se considera que las interpretaciones que cada quien hace son distintas y dependen de los intereses de cada persona.

Según Brunner la deserción escolar, tiene efectos macro y micro. A nivel macro, cada vez que un adolescente deserta el país tiene un desprecio de capital humano y económico, el Estado pierde el 16% del financiamiento público destinado a educación. A nivel micro, la persona pierde una calidad de vida digna y oportunidades de trabajo, mejores remuneraciones entre

Con respecto al trabajo infantil a nivel micro, uno puede estar de acuerdo parcialmente con esta observación, ya que lo expuesto anteriormente complementa la idea de que el nivel educacional determine un ascenso en la escala social y precisamente involucra un gran esfuerzo en la familia, pues se debe prolongar el mantenimiento y dependencia del joven para que pueda acceder a estudios superiores, por lo que podría optar a un mejor nivel de vida, lo que ya no es suficiente con la enseñanza media.

Si bien una de las causas importantes de deserción escolar es el ingreso económico del hogar, también se deben considerar las expectativas familiares, su composición, su forma de vida, de tal modo que pueda pensarse y convertir a aquella en una red de apego al niño. Al revisar los diferentes antecedentes relacionados con la deserción escolar, hemos concluido la importancia que tiene la familia como factor protector o desencadenante de esta deserción escolar. Es importante tener altas aspiraciones educativas para el hijo, la supervisión del desempeño escolar y la comunicación con la escuela son prácticas de los padres de familia que disminuyen la probabilidad de deserción.

Entre los aspectos familiares que están ligados con la deserción
es la estructura familiar: los jóvenes que viven con ambos padres tienen
menor probabilidad de desertar. Los cambios en la estructura familiar como muerte,
mudanza, etc. están asociados con un mayor índice de deserción.
Así también los recursos familiares: los estudiantes que pertenecen
a hogares con mejores recursos referentes en términos de educación
de los padres, estatus ocupacional de los padres e ingreso familiar, tienen
menores probabilidades de desertar.

Desde la perspectiva educativa, los principales factores que influyen en el abandono escolar, están relacionados con: organización escolar, prácticas pedagógicas, formas de convivencia, disciplina, dificultad de aprendizaje, falta de atención a la diversidad de intereses de los alumnos y como uno de los principales factores la repitencia; el repitente tiene mayor de probabilidades de abandonar el sistema escolar.

Díaz (2007) señala que no hay una única variable que afecte la decisión de los estudiantes. Asimismo, categoriza las causas como pre-universitarias, institucionales, familiares, personales y de empleo. Establece que los factores mencionados afectan el bienestar del estudiante de una manera positiva o negativa. Este autor señala que si los factores son negativos, hay una mayor posibilidad de deserción; mientras que si estos factores son positivos, el índice de permanencia es más alto.

En general, las razones de abandono escolar son: las económicas, que incluye tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce para trabajar o para buscar empleo. Igualmente se encuentran los problemas familiares, aquellos asociados a la falta de interés, incluida la valoración virtual, no real, que hacen de la educación los padres y las madres; y los problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y otros asociados a la edad en ese caso a la adolescencia.

Conclusiones y recomendaciones

  • La deserción escolar es un problema que involucra a toda la sociedad, no solo al sistema escolar ya que afecta la familia, la comunidad y el desarrollo del país. Por lo tanto es importante sumar esfuerzos, considerando las consecuencias de los cambios que sufren los adolescentes, principalmente la deserción escolar.

  • Es importante apoyar a los estudiantes para que logren sus objetivos de formación profesional, orientándolos para superar cualquier problema escolar o personal.

  • El fenómeno de la deserción es un fenómeno multifactorial, difícil de predecir, y que algunas de sus causas son propiciadas por situaciones de la propia institución. Por lo tanto se debe brindar más apoyo desde el contexto escolar a los alumnos.

  • Se debe asegurar que en las tutorías que se brindan en las escuelas incluya apoyar al estudiante de manera más holística, es decir, que no se limite al ámbito académico, sino que también funja como guía, orientador y consejero en otros ámbitos que pudieran repercutir en el desempeño académico de los estudiantes.

Bibliografía

  • 1. Castro, P. L. (2007).El adolescente de secundaria básica y su educación. La habana: Pueblo y educación.

  • 2. Castro, P. L. Padrón, A. R. (2005). La familia y la vida sexual de hijos e hijas jóvenes. La habana: Pueblo y educación.

  • 3. Delgadillo, D. (2010). Tu adolescente y sus emociones como ayudarlos a manejarlas. México: Editores mexicanos unidos.

  • 4. Diccionario de la real academia de la lengua Española, vigésima segunda edición. (2001).

  • 5. Diccionario enciclopédico.euroméxico (2007).

  • 6. Dzay, F., Narvaez, O. M. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. México: Anaya.

  • 7. Garrido o., heinz p., torres c. (2002). La deserción escolar un desafío pendiente", ed. universidad de los lagos.

  • 8. Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores. México: McGraw-Hill Interamericana.

  • 9. Murillo, J. L. (2012). Escuela para padres y madres. México: CEIDE.

  • 10. Torres, M.V. (2014). Duelo por la ruptura de la pareja en la adolescencia. Tesis no publicada de psicología. Universidad nacional autónoma de México, México, D.F.

  • 11. Viramontes, E.G. (2013). Reprobación y/o deserción en el nivel medio superior. Tesis no publicada de psicología. Universidad pedagógica nacional de Coahuila, México,D.F.

  • 12. Zúñiga, M. G. (2008).Deserción estudiantil en el nivel superior causas y solución. México: Trilla.

  • 13. Vitela, P.S. (2013). Deserción escolar en la educación media superior en México. Tesis no publicada de economía. Universidad nacional autónoma de México, México, D.F.

CIBERGRAFIA

  • 1. Alcázar, L. (2009). Asistencia y Deserción en Escuelas Secundarias Rurales del Perú, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado el 16 de febrero de 2012, de http://www.grade.org.pe/download/pubs/analisis-1.pdf.

  • 2. Cerrutti, M. y Binstock, G. (2004). Camino a la exclusión: Determinantes del abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://www.abep.Nepo.Unicampbr /site_eventos_alap2004_291.PDF

  • 3. Cepal.(2002).Deserción escolar, un obstáculo para el logro de los objetivos del desarrollo del milenio. Recuperado de http:aclac./publicaciones/xml/411254/ capituloIII2002.

  • 4. Croso, C., (2008). Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana, en Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana. Recuperado el 13 de marzo de 2012, de http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal090302b.

  • 5. Chávez, A. (2010).Estudio de diagnóstico nacional sobre el rezago educativo que presentan las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas en relación con la educación básica,recuperado agosto10 del 2014, http.www.coneval.gob.mx/informes/evaluacion/complementarias.

  • 6. D.O.F. (2007). Plan sectorial de educación 2007-2012. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa -sectorial-de educación.

  • 7. INEE (2012). ¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar? Recuperado el 29 de septiembre de 2013 del sitio del INNE: http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2012/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT02/2012_AT02__d.pdf.

  • 8. Instituto mexicano de la juventud (2008). Deserción escolar. en programa de mediano plazo 2008-2012. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012 del sitio de: http://www.injuventud.gob.mx/contenidos/programas/PMP

  • 9. Navarro, N. L. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono, 15, 43-50. Recuperado el 1 de Octubre de 2013 del sitio: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/marginacion.pdf

  • 10. OCDE (2010).Elementos clave sobre el estado de la educación en México, en Panorama de la Educación 2010. Recuperado el 8 de febrero de 2012, de http://www.oecd.org/document/4/0,3746, es_36288966_36288553_45958020_1_1_1_1,00.html.

  • 11. Román, M. (2009). Abandono y Deserción Escolar: Duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(44), 3-9. Recuperado el 1 de Octubre de 2013 de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/editorial.

  • 12. SEP (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación media Superior. Recuperado el 1 de Octubre de 2013 del sitio de la SEP: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Reporte_de_la_ENDEMS.pdf

  • 13. Sepúlveda, L. y Opazo, C. (2009). Deserción Escolar en Chile: ¿Volver la mirada hacia el sistema escolar?, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia, y Cambio en Educación, pp. 120 – 135. Recuperado el 7 de febrero de 2012, de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art6.htm

  • 14. SITEAL (2008). Adolescentes al margen de la escuela y del mercado laboral.Recuperado el 23 de marzo de 2012, de http://www.oei.es/pdfs/adolescentes_excluidos_siteal.pdf

 

 

 

Autor:

Reyna Vazquez Velazquez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter