Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa para impulsar y elevar el nivel de calidad en el graduado universitario



  1. Resumen
  2. Fundamentos Teóricos
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

La presente investigación surge como necesidad de desarrollar
la Formación Pedagógica para todos los estudiantes universitarios,
teniendo en cuenta las vivencias de los docentes y alumnos desde los inicios
de las carreras. La metodología seleccionada responde a un paradigma
cualitativo aunque no se ha excluido el empleo de técnicas propias del
paradigma cuantitativo de investigación. Como muestra fueron seleccionados
intencionalmente estudiantes y profesores de la UCLV ( Filial Universitaria
de Remedios). El estudio constó de tres etapas esenciales. Una primera
etapa dirigida a la detección de las necesidades relacionadas con el
diseño curricular de la asignatura Formación Pedagógica
de los estudiantes y con este fin se aplicaron encuestas y entrevistas a estudiantes
y profesores.

Formación Pedagógica, vital importancia para el graduado universitario.

Fundamentos Teóricos

1.1 Formación de pregrado en la universidad actual.

Históricamente a la Universidad se le confiere la función de desarrollar conocimientos y cultura, ser la institución académica, dotada de saberes universales. Sin embargo, grandes cambios en su tradicional misión le imponen sucesos actuales como la internacionalización de la cultura, la progresión geométrica de los conocimientos científicos y tecnológicos como las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y las biotecnologías (Tünnermann, C. 1996).

De ahí que la Nueva Universidad tenga la misión de estrechar vínculo con las empresas y las comunidades, ser un espacio de cultura y estudio abierta a todos (Delors, J., & et. al. s/f). A propósito de abierta a todos, dichas palabras pueden ilustrar iniciativas actuales como la extensión de la Universidad a todas las regiones de un país, proceso que hoy conocemos como Universalización de la Educación Superior. Si bien dicho proceso es condicionado por eventos internacionales y nacionales de suma actualidad sienta sus bases en ideales de pedagogos no tan contemporáneos e incluso desconocedores de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Sin embargo, sus ideas constituyen hoy pilares que sustentan la iniciativa de extender la educación a la sociedad.

.El proceso de Universalización de la Educación
Superior contiene dichos principios tan humanos y además expresa diversas
peculiaridades, determinadas en gran medida por el mundo actual revolucionado
por la informática y otros avances tecnológicos. El conocimiento
humano cada vez más perfectible donde los avances le imponen caducidad
y aumenta a la vez la información que el hombre ya no puede retener con
recursos anémicos. Las máquinas economizando esfuerzo y tiempo
constituyen soportes de esa inmensa información permitiendo la comunicación
interpersonal. Esta situación suele ser la oportunidad para el hombre
de aprender desde su casa, en el momento que desee, e incluso combinando trabajo-estudio.

La presencia de la Universidad en los territorios cubanos se concreta en la existencia de las Sedes Universitarias las cuales representan la Universidad en los municipios, no constituyen un factor aislado de la Universidad tradicional sino que juntamente con ellas trabajan en la formación de un profesional más cercano a su comunidad de origen. Intentan resolver el gran dilema de la Educación Superior que es formar al estudiante para que una vez egresado pueda resolver las necesidades sociales de su entorno desde su perfil profesional. Dicha labor demanda un claustro capaz y numeroso para enfrentar el proceso docente educativo en las catorce provincias del país. De ahí que convertir a Cuba en una gran Universidad implica que todo profesional debe ser, potencialmente un profesor universitario (Colectivo de Autores, 2006) pero además de cantidad necesitamos calidad pedagógica en dicho claustro.

Actualmente este grupo de docentes está compuesto por profesores adjuntos a las sedes universitarias los cuales son profesionales de las distintas carreras incluyendo las no pedagógicas constituyendo así una necesidad vital la superación pedagógica de los docentes adjuntos. En esta dirección se destacan investigaciones dirigidas a diseñar estrategias de superación pedagógica para los docentes en condiciones de Universalización (MES, 2005; Calderón, 2006 citado por Colectivo de Autores, 2006). En otra dirección, diríamos más profiláctica, surgen iniciativas del Ministerio de Educación Superior en el país encaminadas a garantizar una formación pedagógica básica a los estudiantes universitarios de carreras no pedagógicas para así afrontar una vez egresados la docencia en las filiares universitarias así como en otros

De esta misma índole es de vital importancia que los estudiantes que se encuentran cursando sus carreras en sus municipios reciban una preparación pedagógica con el objetivo de que una vez graduados se desempeñen como futuros pedagogos en sus mismas filiares universitarias y esto conlleva a que de una forma u otra se sigan superando después como futuros profesionales.

La formación pedagógica en Cuba.

En Cuba hasta el curso 2004 los Institutos Superiores Pedagógicos eran los máximos responsables de la preparación pedagógica de los profesores en todos los niveles de enseñanza. Algunas carreras no pedagógicas consideraban en sus planes de estudio asignaturas destinadas a estudiar las didácticas especiales así lo muestran los planes C' de las carreras: Licenciatura en Lengua Inglesa y con segunda lengua Extranjera: Francés; la Licenciatura en Letras así como la Licenciatura en Matemática. Ante la inclusión de la

Formación Pedagógica el Ministerio de Educación Superior de Cuba dio a cada Centro de Educación Superior orientaciones que servían de guía uniforme para su ejecución y así contextualizar en cada Universidad de manera flexible. Dicho suceso lleva a pensar tentativamente en el diseño curricular de la Formación Pedagógica en las carreras no pedagógicas.

1.3 La formación pedagógica: Alternativa para impulsar y elevar el nivel de calidad en el graduado universitario.

Un aspecto sumamente debatido en la actualidad en la educación superior es el relacionado con las vías y procedimientos a emplear para perfeccionar la labor docente en las diferentes carreras que se desarrollan en una Universidad. Es bastante generalizada la tendencia a aceptar que el éxito de esta tarea depende exclusivamente del dominio que los profesores poseen de la ciencia que enseñan, subvalorando el papel que desempeña su formación pedagógica. (Horruitiner, 1998)

Por supuesto que compartimos la necesidad de ser un especialista con un dominio profundo del contenido que se enseña como premisa para que el proceso de enseñanza sea efectivo y se dirija a dar respuesta a los objetivos que en la educación superior se persiguen. Si los profesores universitarios carecen de esa elevada preparación a que hicimos referencia, entonces la esencia misma de la Universidad corre peligro, toda vez que esta institución estructura sus procesos fundamentales precisamente sobre la base de la excelencia de sus recursos humanos como elemento decisivo para el desarrollo de los mismos.

Sin embargo, la práctica pedagógica en las universidades evidencia que ese elemento, por si solo, no siempre posibilita el éxito a que se aspira. La labor educativa supone, en general, una doble profesión: El profesor universitario está obligado a ser un especialista en la materia de estudio que enseña y a la vez debe dominar las regularidades pedagógicas que intervienen en esa labor,

lo que le permite dirigirla adecuadamente hacia el logro de los objetivos trazados.

En la Educación Superior cubana, desde la Reforma Universitaria de 1962, y basada en una tradición pedagógica que tiene sus orígenes en los principales próceres de la nación, ha existido una comprensión mucho mas completa del problema antes señalado, lo que gradualmente ha propiciado que los profesores, conjuntamente con su superación científica en la ciencia que enseñan, hayan adquirido la preparación pedagógica adecuada para garantizar la efectiva conducción de este proceso. La creación del Ministerio de Educación Superior (MES) en el año 1976 -una característica distintiva importante del Sistema Educativo Cubano ha contribuido de modo esencial a este propósito en estos últimos 20 años, en los que se ha venido consolidando un sistema de trabajo en toda la red de Universidades de Cuba, que usualmente se acostumbra a denominar: "trabajo metodológico".

Desde la perspectiva del proceso docente, la actividad metodológica caracteriza el sistema de trabajo del claustro dirigido a perfeccionarlo, optimizarlo, en correspondencia con las exigencias y necesidades de la sociedad en la formación de los profesionales de nivel superior y concretado en los objetivos que se establecen en los diferentes planes de estudio.

Visto de esa manera, el contenido del trabajo metodológico es prácticamente el mismo que el de la Didáctica -de ahí que en ocasiones se le denomine trabajo didáctico-, significando en primer lugar los objetivos y los contenidos y en segundo lugar sus formas, métodos, medios, etc. Para su desarrollo, toma en cuenta la adecuada integración entre lo académico, lo investigativo y lo laboral, y se realiza tanto en forma individual como colectivamente.

El enfoque sistémico del trabajo metodológico es un rasgo esencial de esta actividad y supone la necesidad de realizarlo en cada uno de los subsistemas del plan de estudio, como vía para el perfeccionamiento del proceso a cada nivel. Aquí en primer lugar se connota la carrera, de ahí la importancia de desarrollar el trabajo metodológico a esa instancia. A partir de ella se identifican los subsistemas fundamentales que, en términos de objetivos, se caracterizan

en nuestra concepción curricular. Así, la carrera se estructura horizontalmente por año académico y verticalmente por disciplinas. Ambos subsistemas son esenciales para la correcta estructuración del plan de estudios y por tanto adquiere también vital importancia la actividad metodológica en los mismos. A partir de ellos, tenemos sucesivamente la asignatura, el tema, y la clase. El éxito del trabajo metodológico radica en comprender su necesidad en cada uno de estos sistemas anteriormente descritos, esto es:

  • • Carrera

  • • Disciplina

  • • Año

  • • Asignatura

  • • Tema

El trabajo metodológico individual está caracterizado por la auto preparación del profesor en los aspectos didácticos de la forma de impartir la asignatura, y es premisa para el desarrollo exitoso del trabajo metodológico en forma colectiva en las instancias antes mencionadas. Este último tiene lugar, a su vez, en todos los subsistemas del plan de estudio y se connotan por su relativa estabilidad los que se desarrollan a nivel de carrera, año, disciplina y asignatura. Así, identificamos cuatro colectivos básicos para el trabajo metodológico, en correspondencia con esta concepción, que son:

  • • Colectivo de carrera

  • • Colectivo de año

  • • Colectivo de Disciplina

  • • Colectivo de Asignatura

En tanto que trabajo colectivo, la realización de esta actividad en cada uno de tales subsistemas supone determinada conducción, y con ello, la identificación de aquellos profesores responsabilizados con esa misión.

En la presente investigación es de especial interés la competencia pedagógica didáctica, ya que nos proponemos con el diseño curricular de la Formación Pedagógica brindarle al egresado universitario una formación pedagógica en

un nivel productivo de asimilación para enfrentar la docencia.

La presente investigación constituye un primer momento en la segunda etapa denominada: Perfeccionamiento de la Preparación inicial y de la Preparación Pedagógica del recién graduado de la "Estrategia para la Formación Pedagógica" en los graduados universitarios de la UCLV.

1.4 Enfoque teórico asumido

Para algunos autores como González Rey (1997), Fariñas (1999), Fernández, L (2003) al realizar un análisis epistemológico del enfoque histórico cultural expresan su carácter hospitalario e integrador. Es precisamente esa característica de la perspectiva cultural la cual permite asumirla en la presente investigación dirigida al diseño de la asignatura Formación Pedagógica. Cuando se habla de competencias nos referimos al "qué", es decir, qué desempeños y habilidades se deben desarrollar. Asumir el enfoque histórico cultural es encontrar un cómo desarrollar dichas competencias. De ahí que el enfoque curricular asumido y el enfoque epistemológico de la presente investigación además de ser conciliables, resulta necesaria su compañía y como dijera Fariñas (1999) que de la imbricación en las teorías reconciliables brote lo nuevo. En este sentido, se ha estudiado al futuro egresado universitario en su situación social de desarrollo, atendiendo a las demandas que el contexto educativo y laboral, como parte de dicha situación social de desarrollo, le impone al profesional. También constituye un saldo importante de la propuesta de la asignatura el conjunto de recomendaciones metodológicas las cuales consideran la importancia de la Zona de Desarrollo en el cual se realiza la investigación, especialmente en la colaboración profesor- alumno y tutor-alumno en la Formación Pedagógica. De esta manera el enfoque Histórico Pedagógico además de constituir el referente teórico que sustenta la educación cubana, en la presente investigación permitirá abordar el objeto de estudio, que es la formación pedagógica del profesional egresado de las filiares universitarias, desde una perspectiva contextual, y nos ayuda a encontrar una metodología participativa y desarrolladora para la formación de competencias pedagógicas en los estudiantes.

Una vez situados en el referente teórico que sustenta la actual investigación se explorara los precedentes investigativos del tema que nos trata, a fin de garantizar la actualización y pertinencia de nuestra propuesta.

1.5 Antecedentes investigativos del tema para la propuesta de la Formación Pedagógica para los estudiantes en las sedes universitarias.

Las investigaciones en torno a la Formación Pedagógica de los estudiantes universitarios, posibles docentes una vez egresados, son más frecuentes en países como el nuestro que vivencia iniciativas como la Universalización de la Educación Superior pues en otros contextos dichas investigaciones se dirigen a los estudiantes de carreras pedagógicas.

De esta manera se destacan en Cuba experiencias como las del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) del Instituto Superior Politécnico" José Antonio Echeverría" (CUJAE) en La Habana, el cual propone

un proyecto de Formación de Profesores de Informática y Computación para la Educación Superior teniendo como objetivo brindar desde la Educación Superior una adecuada respuesta a las necesidades de profesores de estas especialidades a nivel nacional, asegurando disponibilidades de egresados que permitan continuar el programa de extensión de estos estudios por todo el país, ampliando el perfil profesional de los graduados de las carreras Ciencias de la Computación (Citado por Herrero, 2006). A este proyecto se integraron en el curso 2004-2005 estudiantes de 5to año de la carrera de Ingeniería informática de Camaguey, Holguín, Matanzas, Cienfuegos y la CUJAE. Los principales logros del proyecto se enmarcan en la introducción de la disciplina Preparación Pedagógica Integral la cual en el primer semestre académico de los estudiantes de 5to año comprende dos asignaturas: Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior y Temas Contemporáneos de la Práctica Pedagógica complementándose la formación pedagógica con la inserción de los estudiantes en los distintos colectivos de disciplinas del ejercicio de la profesión en el segundo semestre. (Citado por Herrero, 2006). Un saldo importante del proyecto fue la creación de un libro y un Sitio Web para la Preparación Pedagógica Integral.

Una experiencia similar fue realizada en la Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya" donde se formó una Cátedra Pedagógica encargada de confeccionar y poner en práctica un programa contextualizado para la Preparación Pedagógica de los estudiantes universitarios quienes deliberaron los contenidos a debatir en talleres siendo la evaluación final defender individualmente una clase de su especialidad ante un tribunal conformado por profesores de Pedagogía y de la Especialidad. Los resultados del programa prueban un alto por ciento de estudiantes de distintas carreras que mostraron habilidades pedagógicas sobre todo en las evaluaciones así como motivados por el programa.

En la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas se destacan investigaciones en el tema desde diferentes facultades de la misma y haremos referencia a dos de ellas. En el curso 2004-2005 se introdujo en la docencia una "Estrategia para la formación pedagógica inicial de estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica", que responde a la Universalización de la enseñanza y a la Batalla de Ideas, y es parte del trabajo derivado de la labor investigadora.

En la UCLV algunas carreras trabajan estos términos y en otras aunque no este confeccionado como tal un proceso para la preparación pedagógica, se lleva a cabo un trabajo con los alumnos de mayor aprovechamiento académico, son estos los que llamamos alumnos ayudantes que en algunos momentos han asumido la docencia con una responsabilidad extraordinaria.

Al proyecto de Preparación Pedagógica confeccionado en la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría por el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada la Facultad de Matemática –Física-Computación de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el curso 2003 – 2004 se unió contextualizando dichas orientaciones y a decir de la profesora encargada de la Formación Pedagógica se obtuvieron los siguientes resultados:

"Los estudiantes han estado vinculados directamente a la docencia durante todo el curso, asociados a una disciplina de la carrera Ciencia de la Computación o en disciplinas del departamento de Matemática vinculadas a la prestación de servicios en la propia Universidad, lo que ha constituido una ayuda importante para su formación pedagógica. La realización de trabajos en equipos (determinados por la ubicación de los estudiantes en las distintas disciplinas) ha posibilitado la reflexión conjunta de temas de la didáctica a discutir en estos entornos y ha aportado propuestas pedagógicas significativas a partir de las propias vivencias de los estudiantes, que tanto pueden contribuir a la actualización de los currículos, máxime si ya estos tienen una visión completa de la carrera por estar cursando su último año. Se destacan trabajos muy significativos realizados en la disciplina Inteligencia Artificial, Bases de Datos y Programación. El tratamiento de temas tan actuales como la creatividad, la formación de valores y la comunicación pedagógica, impartidos por docentes especializados en estas materias, ha suscitado interés y motivación en los estudiantes y propiciado el diálogo abierto y el debate de inquietudes cognoscitivas. Los talleres sobre currículo, planificación docente y evaluación contaron con buena participación y preparación de los estudiantes. Se destacan las iniciativas de algunos equipos, al entrevistar a los docentes de mayor experiencia y al hacer propuestas de evaluación formativa en algunas asignaturas" (Vergel, 2005).

Una vez comentado los antecedentes investigativos del tema es necesario adentrase en la presente investigación en la fase de Exploración y Diagnóstico de necesidades en torno a la Formación Pedagógica de los estudiantes en la FUM de Remedios que a pesar que esta asignatura formación pedagógica no este creada se trabaja de forma indirecta en la superación de los mismos.

1.6 La Universalización de la Educación Superior como eslabón principal de la investigación

Ya es un hecho que la universidad ha llegado a cada rinconcito donde halla un personal con deseos de superarse y de crecer en conocimientos, el proceso de superación tiene características muy específicas entre ellas:

  • Se trabaja con un personal que llevaba mucho tiempo desvinculado de la docencia.

  • El método de estudio es el tipo clase encuentro en algunos casos.

  • Los profesores que imparten las asignaturas tienen años de graduados y la forma de impartir la docencia no es la misma que ellos recibieron.

  • El personal docente la mayoría no es de la propia especialidad.

  • Teniendo en cuenta cada una de estas características se hace necesario preparar a los estudiantes de la UCLV en cuanto a la docencia cada una de las carreras, su trabajo sería de gran importancia ya que participarían en el proceso de enseñanza de la misma forma que la recibieron para lograr con esto una mayor calidad en el aprendizaje y un vínculo estrecho entre la teoría y la práctica.

Conclusiones

  • 1. La propuesta de la Formación Pedagógica de los estudiantes de la FUM de Remedios tiene en cuenta antecedentes históricos y bibliográficos como son el proceso de Universalización de la Educación Superior, las diferentes teorías curriculares y en especial el diseño curricular por competencias desde un enfoque histórico cultural como referente teórico y metodológico además de ser consultados estudios recientes en el tema.

  • 2. El diagnóstico de necesidades resaltó aspectos insuficientes como:

  • Conceptualización pedagógica que poseen los profesores.

  • Reflexión sobre la importancia del conocimiento pedagógico que deben poseer los estudiantes

  • Relación entre la carrera y la formación pedagógica.

  • Organización de las actividades pedagógicas diseñadas. Alcance de estas.

  • Disponibilidad de los recursos humanos para la desarrollar la formación pedagógica en los estudiantes.

Bibliografía

  • 1. Álvarez de Zayas, Carlos. (1992). La escuela en la vida. La Habana: editorial Félix Varela.

  • 2. Álvarez, C. (1988). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Ministerio de Educación Superior, Cuba.

  • 3. Betancourt, M. J. Creatividad en la educación. Educación para transformar. Revista Educar (versión electrónica). http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/10educar.htm

  • 4. Colectivo de autores. (2006).La nueva Universidad cubana y su contribución a la Universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 5. Colectivo de autores. (2006).Preparación Pedagógica integral para profesores universitarios. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 6. Colectivo de autores. (1985).Los medios de enseñanza en Educación Superior. Ciudad de la Habana: Universidad de la Habana.

  • 7. Colectivo de autores. (1984). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 8. Colectivo de autores. (1981).Pedagogía. La Habana: MES.

  • 9. Centro de Estudios de Educación de la Universidad Central. (2005). Proyecto de indicaciones sobre la Preparación Pedagógica de los estudiantes en la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. En documento.

  • 10. Delors, J., & et. al. (s/f). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana: Ediciones UNESCO.

  • 11. Eulacio, N. (s/f). Cómo se forma un docente universitario. Extraído de http://www.rau.edu.uy/agro/rnorte/formacion/materiales/docente.pdf

  • 12. Fariñas León, G. (1999). Hacia un redescubrimiento de la teoría del aprendizaje. Revista Cubana de Psicología, 16(3), 227-234.

  • 13. Fernández, L. y colaboradores. (2003). "Pensando en la personalidad". Selección de lecturas. Tomo I y II. La Habana.

  • 14. Giansante (s/f). Psicología evolutiva. El conductismo de John Broadus Watson (1878-1958). Extraído el 10 de mayo, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos14/psievolut/psievolut.

  • 15. González, A. (2005). Estrategia para la Formación Pedagógica del Claustro Universitario en la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Centro de Estudios de Educación: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. En documento.

  • 16. González. (2004). Proyecto de Indicaciones sobre la Preparación Pedagógica de los estudiantes en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios de Educación: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. En documento.

  • 17. González, Y. (1997). Práctica educativa y currículum. Material de la Maestría en Docencia. Centro Internacional de Educación avanzada.

  • 18. Herrero, E. (2006, 13 al 17 de febrero). Preparación Pedagógica integral en la formación de profesores de Informática y Computación para la Educación Superior. Ponencia presentada en Universidad 2006, La Habana.

  • 19. Horruitiner, P. (1998).El trabajo metodológico, una concepción desde la vicerectoria académica. Revista Pedagógica Universitaria, Vol. III No 1 1998.

  • 20. Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: editorial Félix Varela.

  • 21. El pequeño Larousse Interactivo. (2000)

  • 22. Luz y Caballero, J. (1952). Elencos y discursos académicos. La Habana: Editorial de la Universidad de la Habana.

  • 23. Mariña, M. (2006, 13 al 16 de febrero). Reflexiones sobre la refundación universitaria venezolana. Ponencia presentada en Universidad 2006, La Habana.

  • 24. Perdomo, Jose. M. (s/f). El modelo pedagógico de la Universalización de la Educación Superior. Extraído de http://www.fed.uclv.edu.cu/ceed/biblioteca virtual.

  • 25. Stepañian Martinovich Lev. (1974).Aspectos de Historia de la Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 26. Torralbal, J.M. et al. (s/f).Competencias del profesorado adaptadas a las circunstancias de la docencia. Extraído de http://www.upc.es/euetib/xiicuieet/comunicaciones/din/comunicacions/263.pdf.

  • 27. Tünnermann, C. (1996). La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Caracas:CRESALC, UNESCO.

  • 28. UNESCO. (1998). La educación superior para el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial de Educación Superior. París.

  • 29. Universalización: Portal del MES, http://www.mes.edu.cu.

  • 30. Vergel, A. (2005). La influencia de la amistad en la formación de cualidades morales en escolares de 9-10 años. Tesis de diploma. Santa Clara: Universidad Central" Martha Abreu" de las Villas.

 

 

 

Autor:

M. Sc. Magdiely Cepeda Enriquez

Categoría Docente: Asistente

Centro de Trabajo: CUM de Remedios

Resumen de Tesis de Maestría

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Facultad de Ciencias de la Información y de la Educación

Centro de Estudios de Educación

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter