Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La violencia intrafamiliar de cara al nuevo código penal (Rep. Dom)




Enviado por hector cuevas



  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Planteamiento del problema
  4. Justificación
  5. Marco teórico
  6. Metodología

Introducción

El Fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del ámbito
familiar no es un problema reciente. Los análisis históricos nos
revelan que ha sido una característica de la vida familiar tolerada y
aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo, décadas atrás, expresiones
como "niños maltratados", "mujeres golpeadas" o "abuso
sexual", tal vez eran comprendidas pero no consideradas como sinónimo
de graves problemas sociales.

Diferentes informes de investigaciones nacionales e intencionales han arrojado datos que revelan el incremento de violencia que con carácter mundial golpea a todas las sociedades y estratos sociales, pero la evidencia empírica muestra que lesiona con mayor frecuencia a las mujeres. Por lo antes dicho, parece ser que estos hechos se han ido incrementado en los últimos años, y ocasionalmente pasan de manera desapercibida por nuestra sociedad, sin darnos cuenta que la violencia dentro de la familia no solo genera graves consecuencias en el potencial vital de la personas, pérdida de sus capacidades para enfrentar mejor el mundo, sino que además, se aprende de generación en generación ser víctimas o agresor, marcando nuestra descendencia y con ella nuestra sociedad.

La Fiscalía del Distrito Nacional recibió durante el 2013
más de 12 mil denuncias de violencia de género, el 87.4 por ciento
correspondió a denuncias contra el Hombre y el 12.6 por ciento contra
la Mujer.

Según la encuesta demográfica y de salud (2012), en Santo Domingo, República Dominicana se reportó que el 68 por ciento de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia, dentro de estas, las adolescentes, mujeres separadas, divorciadas y las trabajadoras domesticas son los grupos mas vulnerables, aumentando la incidencia hasta un 80 por ciento. El 63 por ciento de agresiones provinieron del marido o ex marido, 14 por ciento de la madre, 10 por ciento del padre y 9 por ciento de otro pariente. Los grupos que reportaron mayor incidencia de violencia vivida a partir de los 15 años fueron mujeres de 20-29 y de 30-39 años, (alrededor del 27 por ciento).

Antecedentes

En un estudio publicado por la ONU (2013) afirma que hay poner fin a la violencia contra la mujer, y sostiene que existen pruebas incontrovertibles de que la violencia contra la mujer es grave y está generalizada en todo el mundo: en 71 países se ha llevado a cabo al menos un estudio sobre la violencia contra la mujer. Sin embargo, todavía existe la necesidad urgente de fortalecer la base de conocimientos para documentar la formulación de políticas y estrategias.

Muchos países carecen de datos fiables y es imposible establecer comparaciones significativas de la mayor parte de la información con que se cuenta. Pocos países recopilan datos periódicamente, lo que les permite medir los cambios que se producen al cabo de un determinado período.

Es una necesidad imperiosa contar con información sobre la manera en que las distintas formas de violencia afectan a los diferentes grupos de mujeres; esto requiere datos desglosados por factores como la edad y el origen étnico. Hay poca información que permita evaluar las medidas adoptadas para combatir la violencia contra la mujer y determinar sus consecuencias. Asegurar que se recopilen datos suficientes es parte de la obligación de cada Estado de abordar la cuestión de la violencia contra la mujer, pero la falta de datos no exime a los Estados de su responsabilidad de prevenir y eliminar la violencia contra la mujer.

Estudio realizado en el 2012 en la universidad Complutense de Madrid se refiere a que uno de los principales problemas a los que se enfrenta este fenómeno es la aceptación que, en numerosas ocasiones, ha sido influida por normas y valores sociales, dificultando así el establecimiento de límites entre los niveles aceptables e inaceptables de violencia en la familia. Al igual que sucedía con el concepto de violencia general, por el mero hecho de circunscribir ésta al contexto familiar, no se favorece la simplificación de sus definiciones o la existencia de acuerdo pleno en torno a las mismas.

ONE, (2014) revelo que en la RD las cifras de violencia son muy altas según la Endesa (2013), EL 23% de las mujeres victimas nunca buscan ayuda.

Clinton y Hawkins (2013) citando estudio de la ONU, indican que cada año, entre las mujeres estadounidenses de más de 18 años se producen casi 5,3 millones de agresiones. Y casi 1,300 muertes anuales.

El informe anual de la ONU Mujeres 2012- 2013 afirma que la Condición Jurídica y Social de la Mujer fue histórica por cuanto promovió un acuerdo internacional para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. Un récord de 146 Estados Miembros y Estados Observadores de la ONU y 11 grupos de Estados hablaron en la reunión. Asistieron casi 3.000 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y su cobertura en los medios de más de 50 países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe Mundial
sobre la Violencia y la Salud del año 2012, declaró la violencia
uno de los principales problemas de Salud Pública en todo el globo.

El estudio realizado en el policlínico Dr. Manuel Fajardo Rivero del municipio Playa, ubicado en la Ciudad de La Habana, revelo como dato interesante que una de cada diez familias presenta violencia intrafamiliar. Se destacó la violencia psicológica, siendo la mujer en su rol de madre el agresor más frecuente en la familia, y las víctimas niños y jóvenes. (Almenarez A. 2011)

Otro estudio realizado en la unidad de atención a víctimas de violencia de género, intrafamiliar y delitos de sexuales, Procuraduría General de la República Dominicana en el 2012, se encontró que el mes de mayor número de casos fue marzo con un 27.8 por ciento, seguido de abril con un 26.2 por ciento, enero con un 23.9 por ciento y febrero con un 22.1 por ciento. (Confesor Ortiz, 2012).

Un estudio realizado por la Procuraduría De la República Dominicana y la magistrada Jenny Berenice, publicado el 12 de junio del 2012 en el Diario Libre, reporto que el 42 por ciento de las víctimas de violencia habían alcanzado estudio universitario y que los agresores apenas alcanzaban el bachillerato con un 33 por ciento. (Méndez, Federico, 2010).

Otros estudios realizados en el Ministerio de Salud Pública, Policlínica
Universitaria Raúl Podio Saborit Media Luna, Diciembre 2012. Reveló
que la violencia física fue de 8.4 por ciento y la psicológica
de un 71.6 por ciento. (Navarro, A. 2013)

En vista del notable crecimiento de la violencia contra la mujer e intrafamiliar es necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad para que pueda ser erradicada esta pandemia de nuestra nación, a lo que al respeto dice la Guía de acción pastoral 2011: Como iglesia evangélica no podemos ser simples espectadores, debemos ser agentes de cambio social, motores de la transformación, siendo sal y luz de la tierra.. La iglesia debe ser la respuesta para tanto dolor, convirtiéndose en un lugar de sanidad y protección, discipulado en los principios bíblicos que previenen el maltrato, y poniendo en marcha programas queden respuesta a la violencia de género.

Morales 2013, afirma que uno de los objetivos generales de la consejería pastoral es llevar apoyo a la persona en crisis. En ese orden, Clinton y Hawkins 2013, citando al salmo34:18 sostienen que el ministerio de la consejería es para llevar asistencia y consuelo a todas las almas adoloridas que viven en su iglesia y vecindario.

Crabb 2012 sostiene que la iglesia local puede y debe asumir la responsabilidad
de restaurar a personas en sufrimiento por falta de adecuación a la vida
y lograr que alcancen plenitud y sean productivas y gozosas.

En nuestro país existen numerosas iglesias evangélicas, cita el Censo Nacional, 2012. Cada una de ellas cuenta, por lo menos, con un consejero, pero no se tiene información relativa al papel que desempeña la consejería con relación a la violencia intrafamiliar.

Por lo que nos preguntamos:

  • 1. ¿Cuál es el papel de la Fiscalia de Bella Vista frente a la violencia intrafamiliar?

  • 2. ¿Qué tipos de violencia intrafamiliar hay en los registro de la fiscalia?

  • 3. ¿Como determinar el grado de competencia de la fiscalia relacionado con la VIF?

  • 4. ¿Como Valorar la actitud de la fiscalia (a) frente a la VIF?

  • 5. ¿De que manera se realizan los referimientos de los casos de violencia intrafamiliar a los organismos correspondientes?

  • 6. ¿Se da seguimiento a los casos de VIF referidos?

Planteamiento del problema

La Violencia es toda agresión física, psíquica, sexual o daños a las propiedades por la cual una persona experimenta dolor y en caso extremo la muerte, realizada en público o en la intimidad familiar.[1]

El fenómeno de violencia y el maltrato dentro del
ámbito familiar no es un problema nuevo. Los análisis históricos
revelan que han sido una característica de la vida familiar, tolerada,
aceptada desde tiempos remotos.

La problemática de la violencia es la principal preocupación que tiene la sociedad en la actualidad, siendo difícil encontrar una realidad social que no esté afectada o en vías de vivir las consecuencias del fenómeno de la violencia. A nivel nacional se observa ha crecido ha considerablemente el flagelo encontrase los sustentantes un país pleno de expresiones violentas que afectan la vida en sociedad y la televisión, casi único medio de recreación infantil, violento y agresivo diseñando una conducta agresiva como conducta modelo a seguir difícil de desenraizar en la adultez.

La participación de la mujer es de vital importancia en el desarrollo de la sociedad, no solo por su inserción en el sector laboral y político, sino como madre y educadora de sus hijos quienes serán los líderes del mañana. Cuando se ven violentados los derechos de la mujer, su dignidad, esto repercute en su desarrollo integral y por consiguiente, en el desarrollo de su familia y su nación.

Romero, L. (2012), afirma:"es preciso realzar que la VIF afecta a todos los integrantes de la familia, y muy especialmente a la mujer que, como cónyuge, madre y administradora del hogar, sufre las más severas consecuencias, porque este problema le destruye el derecho fundamental que tiene a su seguridad personal".

No se sabe la respuesta sistematizada que la consejería pastoral le da a la VIF en su congregación religiosa. Hasta el momento no hay evidencia de investigaciones en el país para poder abordarla.

Es contradictorio que exista la VIF en las sociedades cristianas, porque en su predicamento se propone como modelo el comportamiento ejemplar de sus feligreses. Pero se tienen evidencias que contradicen estos principios cristianos, ya que la VIF en las familias cristianas es evidente.

Por otra parte, no se encontró información estadística registrada sobre VIF en las comunidades eclesiásticas evangélicas del país, parece ser que por prejuicio u otras causas no se registras los casos de VIF con esta subclasificación.

Por todo lo antes expuesto, la presente investigación nos daría una aproximación estadística de la frecuencia de los casos de VIF que ocurren en la fiscalía de Bella Vista.

Justificación

La ONE, (2014) afirma que en República Dominicana, la violencia contra la mujer tiene presencia real y esta se evidencia en las cifras que difunden cada ano relacionadas con los cargos de feminicidios y denuncias. Cifras que representan la punta de Iceberg que se oculta detrás del silencio estadístico en relación a la VIF que hoy es una de las formas más generalizadas de violación de los derechos humanos.

Las estadísticas siguen creciendo y este "cáncer social" tiene que ser detenido con la participación de todos los sectores de la sociedad como lo indican estudios recientes.

La investigación permitirá también descubrir la incidencia de la vif en la educación de la familia, la inserción de la familia en la vida social, y el manejo de la economía familiar en la forma más conveniente para su bienestar.

Este estudio podría utilizarse como modelo para investigaciones en otros sectores donde incidan iglesia cristiana evangélica y es posible que puedan presentarse variantes que viabilicen un estudio comparativo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Principios Retóricos de la Violencia Intrafamiliar en el Sector de Bella Vista de Cara al Nuevo Código Procesal Penal, año 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Cuantificar el número de casos atendidos por violencia intrafamiliar en mujeres de 18-45 años de edad en la Fiscalía de Bella Vista.

  • Correlacionar la edad de la agredida con el agresor.

  • Identificar el Estado Civil e la agredida.

  • Establecer el nivel de escolaridad de la agredida y el agresor.

  • Establecer la ocupación de la afectada y del agresor.

  • Señalar los sectores de donde proceden las mujeres denunciantes.

  • Relacionar el parentesco entre la agredida y el agresor.

  • Establecer el tiempo de relación de la agredida y del agresor.

  • Determinar el mes de mayor denuncia.

  • Establecer la cantidad de denuncias que ha hecho a la fiscalía la agredida.

  • Determinar el tipo de violencia más frecuente.

  • Identificar el tipo de adicción del agresor.

Marco teórico

La Familia

     Es la más antigua de las instituciones sociales humanas. Es el elemento activo de la sociedad que nunca permanecerá estacionaria, sino que pasa de una inferior a otra superior, a medida que la sociedad va evolucionando de un grado más bajo a otro más alto.[2]

Clasificación

Familia nuclear:

Esta integrada por el esposo, esposa y los hijos. Estos últimos pueden ser procedencia biológica de la pareja o miembro adoptados por otra familia.

Familia poligina:

Esta consta de un varón adulto, sus dos o más esposas y sus hijos.

Familia poliandria:

No es muy común en nuestros medios y está compuesta de una hembra adulta, sus dos o más maridos y sus hijos.

Familia extendida:

Esta integrada por más de una unidad nuclear o elemental y se extiende más allá de dos generaciones.

Familia compuesta:

Tiene su base en el matrimonio plural, en la poligamia el hombre y varias esposas, la forma de la familia compuesta más frecuente y generalmente más popular, el hombre desempeña el papel de esposo y de padre en varias familias nucleares y las une por tanto, dentro de un grupo de familia.

Familia unida:

Tiene como característica la descendencia masculina, al casarse, continúa en la vivienda familiar, o en una casa cercana a la de los padres y agrega a su mujer e hijos al grupo.[3]

Estructura de la familia

La familia es un fenómeno universal. Existe en todas las sociedades primitivas y modernas, incluso en especies inferiores al hombre. Las variedades de la forma familiares son infinitas. La tipología de la familia varía según el punto de vista que se analice.[4]

La aprobación de la Ley No. 136-03 inyecta cambios fundamentales a la familia dominicana. Ahora se entiende por familia además de la basada en el matrimonio, la comunidad formada por un padre y una madre o por uno de ellos y sus descendientes nacido de la unión consensual o de hecho. Dicha ley otorga a los hijos e hijas, ya sean nacidos de la unión consensual, de un matrimonio o adoptados iguales derechos y calidades, incluyendo lo relativo al orden sucesoral.

Origen de la violencia

La Violencia es producto de la evolución cultural, por tanto es suficiente cambiar los aspectos culturales que la motivan para que ésta no se produzca. Explican los expertos que la violencia nace a partir de la separación del hombre de su entorno natural. En los primeros tiempos, el ser humano se regía por el mismo código de conducta que los animales. Era básicamente instintivo y por lo tanto utilizaba la agresividad para poder subsistir y procrear. Su agresividad no dañaba al grupo.[5]

Hoy, por encima de la naturaleza, el hombre ha construido un entorno artificial con sus propios valores y su propia cultura que le exige determinadas respuestas que le obligan constantemente a adaptarse a lo nuevo. Esta situación creada artificialmente la controla con dificultad y en ocasiones le genera violencia.[6]

El psiquiatra Luis Rojas Marcos explica que "las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan, se desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos en la adolescencia". Por tanto la violencia -como apunta el profesor Sanmartín-, "es la resultante de la influencia de la cultura sobre la agresividad natural y sólo factores culturales pueden prevenirla".[7]

Durante mucho tiempo se habló de la existencia del "gen de la violencia" y ello fue objeto de estudio en los departamentos más avanzados de biotecnología del mundo. El debate de si las personas nacen violentas o desarrollan este tipo de comportamientos a lo largo de su existencia, estuvo vivo durante mucho tiempo. A ello contribuyeron diversos estudios realizados entre los asesinos más despiadados de las cárceles norteamericanas, donde se intentó demostrar con una teoría, que la mayoría de condenados tenían además del par "XY" -que define el sexo masculino-, una "Y" extra. Es decir, poseían un curioso cromosoma "XYY". Pronto se comprobó que este "trío" singular también lo poseían otras personas de fuera de las cárceles con un comportamiento social normal: la teoría tuvo que ser desechada.[8]

Hoy, el mito de la herencia genética está totalmente desmontado. No existe un gen de la violencia: "Los genes pueden influir en el comportamiento violento como influyen en todo lo que hacemos y todo lo que somos, pero en ningún momento determinan que un individuo vaya a ser violento sin ninguna solución", explica Manuela Martínez Ortiz, Doctora en Medicina del Departamento de Psicobiología y Psicología Social de la Universidad de Valencia.[9]

Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Wisconsin (EEUU) que aparece publicado en la revista Science"el cerebro humano está conectado con revisores y equilibradores naturales que controlan las emociones negativas, pero ciertas desconexiones en estos sistemas reguladores parecen aumentar notablemente el riesgo de un comportamiento violento impulsivo". Está comprobado que este tipo de actuaciones están relacionadas con una sustancia del cerebro denominada serotonina, sustancia que en estos individuos parece estar disminuida.[10]

Hace más de cincuenta años se empleaba la lobotomización para tratar este problema en individuos antisociales. Lo hemos podido ver en algunas películas como Frances, con Jessica Lange como protagonista o, Alguien voló sobre el nido del cuco con Jack Nikolson, donde ambos sufrían esta brutal intervención. El proceso consistía en "introducir una especie de picahielos a través del párpado superior hasta alcanzar el hueso; entonces se golpeaba con un mazo el leucotomo hasta introducirlo en la zona orbitofrontal. Moviendo el leucotomo hacia delante y hacia atrás se cortaban las conexiones entre esta zona y estructuras subcorticales como la amígdala.[11]

Con este sistema se conseguía eliminar la ansiedad, pero acababan presentándose otros trastornos como: incapacidad de planificar a corto o medio plazo, equivocación a la hora de decidir cuestiones prácticas -contrarias en muchos casos a lo que el individuo pensaba-, indiferencia a las consecuencias de sus acciones e insensibilidad al dolor", recuerda el profesor Sanmartín.

Actualmente, para contrarrestar la falta de esta sustancia se administran fármacos que aumentan la serotonina en estas personas con falta de autocontrol, aunque se han detectado también efectos secundarios.[12]

Los especialistas en la materia no creen que se lleguen a realizar manipulaciones genéticas, porque de lo que se trata es de sustituir la sustancia que debe generar ese gen para que la química del cerebro sea la más adecuada, no de cambiar el gen en sí mismo. La violencia -insisten en señalar- no es una enfermedad, así que no se la puede tratar como tal. La solución vendría de la mano de la cultura, de la educación.[13]

La Violencia

Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.[14]

El termino Violencia contra la Mujer fue introducido de forma oficial y por primera vez en la Conferencia Mundial de Derecho Humano en Viena (1993), por la asamblea general de las Naciones Unidas, cuando se aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, primera consulta internacional de derechos humanos que reconoce a todas las formas de violencia contra la mujer como una violación a los derechos humanos. Promover la igualdad de los géneros y la autonomía de la mujer es el tercer objetivo del Desarrollo del Milenio.[15]

Por violencia intrafamiliar de acuerdo a la Ley 24-97, se define todo acto en la pertinencia al género femenino que tenga o pueda tener como resultado el daño o sufrimiento a las mujeres, de orden físico, psicológico o sexual, incluyendo todo patrón de conducta mediante el empleo de fuerza física o violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución, contra uno o varios miembros de la familia o contra cualquier persona que mantenga una relación de convivencia.[16]

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o sicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada".

Abarca, sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y sicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y sicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra".

Leyes de protección a la mujer:

  • Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar

  • Ley 42-01, Ley General de Salud

  • Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales para Niños, Niñas y Adolescentes.

  • Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

  • Ley 55-93 sobre el SIDA.

  • Ley 88-03, que instituye las Casas de Acogida o Refugios.

  • Ley 137-03, sobre Trafico Ilícito de Emigrantes y Tratas de Personas.

  • Ley 42-00, Ley General sobre Discapacidad.

  • Ley 352-98, Ley sobre la Protección de Personas Envejecientes.

  • Ley 86-99, Ley que crea la Secretaría de Estado de la Mujer.

  • Decreto No. 974-01 que crea con asiento en cada ministerio la oficina de equidad de género y desarrollo.

La violencia contra la mujer

Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o en la privada.

Tipos de violencia

En las familias.

La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.

Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles.

Violencia psicológica:

Es toda conducta activa ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.[17]

Violencia física:

Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.

Violencia sexual:

Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o violación propiamente dicha.

Violación en una relación íntima:

En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. En algunos países esto es condenado como delito penal. Las encuestas de varios países indican que 10 a 15por ciento de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su relación, las cifras son más altas.

Violencia sicológica o mental:

Esta incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".

Mujeres bajo custodia:

Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada. La naturaleza del maltrato puede abarcar desde el acoso físico o verbal hasta la tortura sexual y física. Diversos informes sobre las mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido violadas mientras se encontraban en centros de detención.

Atentados contra la dignidad y personalidad.

Todo patrón de conducta mediante el empleo de fuerza física, o violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución, contra uno o varios miembros de familia o contra cualquier persona que mantenga una relación de convivencia, consensuada o no, que cause daño a su persona o a sus bienes, realizado por el padre, madre, tutor o conviviente o ex pareja, es condenada en la Ley 24-97.

Así también se condena todo acto de discriminación en contra de la mujer que constituye abuso por considerarse no apta para desarrollar cualquier trabajo o estudio, ya sea por causa de raza, etnia, preferencia sexual, política, económica, escala social, edad, enfermedad, discapacidad física, lo que muchas veces se viola en la República Dominicana, especialmente en los centros de trabajo masivos como son las zonas francas nacionales y extranjeras (artículo 9 de la Ley 24-97 que modifica los artículos 336, 337 y 338).

Existen mitos y prácticas culturales legitimados que de manera histórica han contribuido a sembrar la cultura del abuso, el maltrato y la marginalidad. Se trata de una división de roles y perfiles de personalidad que definen al hombre como activo, agresivo, posesivo-dominante y proveedor, mientras que a la mujer se le define como pasiva, sumisa y dependiente económicamente. Al hombre se le endurece y se le resta su capacidad de ternura a cambio de un modelo que suele degenerar en casos de conductas antisociales.

Mujer y Medios de Comunicación Masivos.

De igual modo, la mujer es objeto de burla, marginación y abuso cuando los medios de comunicación masivos o "mass media" la utilizan como objeto sexual para promociones de productos o programas de televisión diseñados para incitar al deseo sexual heterosexual u homosexual.

La guía práctica sobre Temas de Salud contenidos en la Declaración y en la Plataforma de Acción de Beijing (Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, del 4 al 15 de septiembre de 1995) recoge varios temas relacionados con la salud de las niñas y las mujeres y temas afines que ejercen un efecto profundo en la salud de las mismas.

La definición de violencia en esta guía es más que completa, contundente. A saber: "La violencia contra la mujer, una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de la mujer, es uno de los obstáculos para poder lograr los objetivos de la Plataforma… La violencia que ocurre en privado dentro de la familia, incluye golpes, abuso sexual de niñas en el hogar, abuso relacionado con la dote, abuso por parte del marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, el abuso ejercido por personas otras ajenas al marido y el abuso relacionado con la explotación".

"En el ámbito público, el abuso y maltrato incluye violación, abuso sexual, hostigamiento e intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educativas y en otros lugares; trata de mujeres y prostitución forzada. También incluye la violencia perpetrada o condonada por el Estado, donde sea que ocurra. Actos de violencia contra la mujer también incluyen la esterilización forzada, o el aborto forzado, la utilización coercitiva o forzada de anticonceptivos, el infanticidio de niñas y la selección prenatal del sexo, así como las violaciones de los derechos de la mujer en situaciones de conflicto armado, en particular el asesinato, la violación sistemática, la esclavitud sexual y los embarazos forzados".

La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing creen necesario concienciar sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en cuanto a:

  • Examinar la repercusión de los estereotipos sexistas que fomentan la violencia basada en género;

  • Eliminar la presentación de patrones de conducta generadores de violencia;

  • Establecer directrices y códigos de conducta profesionales;

  • Promover imágenes no estereotipadas de mujeres y hombres;

  • Informar a la población acerca de la violencia contra la mujer y estimular al debate público sobre el tema.

Cada vez se precisa ser más explicativos y evidentes en los mensajes publicitarios, especialmente en los que se dedican a la promoción de prendas de vestir, licores y cigarrillos. Ya nada se deja a la imaginación. "En este tiempo de tanta tecnicidad hay muy poco espacio para la creatividad y eso produce el fomento de la cultura del abuso y maltrato en los niños y niñas a través de los medios de comunicación".[18]

Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública.

Durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud en 1996, los Estados miembros acordaron que la violencia es una prioridad de salud pública. La resolución 49.25 de la Asamblea apoya las recomendaciones efectuadas en las conferencias internacionales previas para acometer el problema de la violencia contra la mujer y la niña y abordar sus consecuencias para la salud.

Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia.

Existen tres razones que explican por qué la violencia contra la mujer debe ser un tema prioritario para los trabajadores de salud:

  • La violencia produce considerablemente padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de la población femenina (más de 20 por ciento en la mayoría de los países);

  • Para muchas mujeres que han sido maltratadas, los trabajadores de salud son el principal o único punto de contacto con los servicios públicos que pueden ofrecer apoyo e información.

Metodología

La presente investigación se clasifica como una investigación documental, ya que se basa en el análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes, los factores que inciden en la Modificación de la Ley 24-97 sobre la Violencia Intrafamiliar en la República Dominicana para el año 2014.

El método a utilizar será el método analítico, los datos obtenidos se van a descomponer, para permitir su análisis, interpretación y comparación.

Las técnicas a utilizar serán: la técnica de investigación documental y la técnica de la entrevista, ya que para esta investigación se utilizaran libros, revistas y otros.

Como instrumentos utilizaremos "Las fichas y Los cuestionarios".

One. (2014) revelo que en la RD las cifras de violencia es muy alta según la Endesa (2013), EL 23% de las mujeres victimas nunca buscan ayuda.

ONU según Clinton y Hawkins (2013) revelan que cada año, entre las mujeres estadounidenses de más de 18 años se producen casi 5,3 millones de agresiones. Y casi 1,300 muertes anuales.

Mayo violencia contra la mujer perpetrada por la pareja o ex pareja en la R.D.(UNFPA)

FRA violencia de genero contra las mujeres una encuesta a escala en la unión Europea (2012)

Informe anual de la ONU (2012).

Ley No. 24-97 sobre Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar.

Almenarez, Aleaga, Mariela. Louro Bernal, Isabel. Ortiz Gómez, María. Comportamiento de la Violencia intrafamiliar en Cuba. Febrero 2009. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000300011&script=sci_arttext.

Álvarez, Amelia "Informe Sobre el Impacto de la Televisión en la Infancia"2014. Editor Fundación Infancia y Aprendizaje.

Álvaro Estramiana, José Luís "Psicología Social: Perspectivas Teóricas y Metodológica" 2013. Editora Siglo XXI España.

Beltrán Llera, Jesús / Bueno Álvarez, José Antonio "Psicología de la Educación" 2013. Editor Marcombo.

Confesor Ortiz, Irene, García Feliz, Gany Báez, Manlyn Minyelly. "Incidencia de la Violencia Intrafamiliar en personas de 15-30 años de edad asistidos en la Unidad de Atención a Víctima de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales. Procuraduría General de la República Dominicana, Santo Domingo Este, Enero – Abril 2012.

Sánchez Taveras, Ana, Rivera Contreras, Johayra, Correa Ureña, Wilson. "Frecuencia de casos de Violencia Intrafamiliar, atendidos en el Centro Materno Infantil, San Lorenzo de Los Mina, Santo Domingo, República Dominicana, Enero – Junio 2010.

Corsi, J. (comp.) (2014): Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinario sobre un grave problema social, Paidós, Buenos Aires.

Crosso, Susana "Prevención de la Violencia en la Escuela" 2010. Editora Trillas, México.

Guía y protocolo para la Atención Integral en Salud de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer. 2 ed. 2011. República Dominicana. p.17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25.

Hadel, Stephanie / Follman, Joseph "Committee for Children" 2013 Edit. Schal. Canada.

Herbert L., Petri / Govern, John M. "Teoría y Aplicaciones" 2012. Edit. Cengage Learning Editores.

Hidalgo, Marilo. El origen de la violencia. Revista Fusión. Disponible en: http/www.revistafusion.com/2011/mayo/temac92.htm.

Hogg, Michael A. / Vaughan, Graham "Psicología Social" 2010. 5ta. Edicion. Editorial Médica Panamericana.

http://www.scribd.com/doc/28264827/Indicadores-de-maltrato-en-el-dibujo-de-la-figura-humana.

Lewis R., Aiken / Varela Domínguez, Rubén "Tests Psicológicos y Evaluación" 2013. Pearson Education.

Maslow, Abraham H. "Motivación y Personalidad" 2011. 3ra. Edición. Editor: Ediciones Díaz de Santos.

Méndez, Federico. "Mujeres de 20-35 años son feminicidios. Noticias, Diario Libre, martes 12 de junio 2012. Pág. 06.

Secretaria de Estado de la Mujer. 2012. Plan Nacional de igualdades de Género. Santo Domingo. Vol: 1, Pág. 21-24. Cecid.

Base de Datos del Secretario General Sobre la violencia contra la mujer http://sgdatabase.unwomen.org/searchDetail.action?measureId=39583&baseHREF=country&baseHREFId=451.

Ministerio público Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional. Disponible: http://fiscaliadn.gob.do/?page_id=47Departamento de Violencia de Género, Fiscalía Barrial Cristo Rey.

R. Navarro, A., Ravelo Pérez, V. "Violencia Intrafamiliar en el área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, Versión On-Line ISSN 1561-3038. Rev Cubana Med Gen Integral V.21n.1-2. Ciudad de la Habana, Enero – Abril 2013. Disponible en: www.scielo.s/d.cu/scielo.php?pid=s0864-21252005001000048scrip=sci_article.

Mialaret, Gastón "Psicología de la Educación" 2011. Editor Siglo XXI. España.

Morel Peralta, Quisqueya "Influencia del Ambiente Familiar Sobre el Proceso de Aprendizaje" 2013. Santo Domingo, R.D.

Normas Nacionales para la Atención Integral en Salud de la Violencia intrafamiliar y contra la mujer. 3 ed. Serie de normas nacionales 24. Noviembre 2011. República Dominicana. p.38.

OPS/OMES "Salud Integral del Adolescente" 2010. Edit. Salud Pública. República Dominicana.

Organización Mundial de la Salud. Violencia Contra la mujer. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/.

Organización Panamericana de la Salud, OPS 2011).

Padilla, Eduard J. "Las Familias Violentas" 2014. Revista Criterio No. 2175, Buenos Aires.

Pancorbo, Francisco "Psicología y Desarrollo del Niño" 2012. Editora UASD.

Peña Capellán, Guillermo. El nuevo Diario. Violencia intrafamiliar en Rep. Dom. Mayo 27, 2008. Disponible en: http://www.elnuevodiario.com.do/ app/article. Aspx?id=104494.

Sabucedo, J.M. / Orlando, J.D. / García Beaudoux, Virginia "Fundamentos de Psicología Social" 2012. Editora Siglo XXI España.

Sánchez Vidal, Alipio "Psicología Social Aplicada: Teoría, Método y Practica" 2012. Editor: Pearson Education. Santo Domingo. Rep. Dom.

SEE "Como Detectar Problemas de Aprendizaje y Posibles Soluciones" 2011. Folleto preparado por el departamento de Educación Especial. Santo Domingo, R.D.

Tavares, Yesenia. Ramírez, Rossanna. Prevalencia características de la violencia intrafamiliar en las mujeres que acuden a la consulta externa del Hospital Psiquiátrico Padre Billini. Enero-Junio 2012.

Trianes y Muñoz "Prevención Secundaria y Terciaria de la Violencia Intrafamiliar" 2010. Cuba.

Werz, Wilkin "Manejos Conductuales en la Escuela" 2010. Editora Limusas, Colombia.

Morales Hernández, E. (2013). Consejería Cristiana Activa.

Dr. Chinton, T. y Dr. Hawwkiuns. (2013). Consejería Biblica. Editorial Porta Voz. Michigan, Estados Unidos.

Larry, C. (2012). El arte de Consejar Bíblicamente. Editorial Logon. Miami Florida.

Despacho de la Primera Dama (2014). Por un buen trato familiar y de género. Primera Edición. República Dominicana.

 

 

 

Autor:

Hector Cuevas

 

[1] Organizaci?n Mundial de la Salud. Violencia Contra la mujer. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/.

[2] Mart?nez Almanzar, Juan Francisco. Nociones de sociolog?a. Octava edici?n. p 177, 182,183,184

[3] Casado Luciano. Hombre y Sociedad. Segunda edici?n. Impreso CENAPEC. p 100, 101,103,104,106.

[4] Salvador S?nchez ?ngel. Soluci?n a la violencia con la guerra de amor y justicia. Primera edici?n, 2007.

[5] Hidalgo, Marilo. El origen de la violencia. Revista Fusi?n. Disponible http/www.revistafusion.com/2001/mayo/temac92.htm

[6] Hidalgo, Marilo. El origen de la violencia. Revista Fusi?n. Disponible http/www.revistafusion.com/2001/mayo/temac92.htm

[7] Ib?d., P?g. No. 11

[8] Ib?d. P?g. No. 11

[9] Morel Peralta, Quisqueya ?Influencia del Ambiente Familiar Sobre el Proceso de Aprendizaje? 2003. Santo Domingo, R.D.

[10] Morel Peralta, Quisqueya ?Influencia del Ambiente Familiar Sobre el Proceso de Aprendizaje? 2003. Santo Domingo, R.D.

[11] Hidalgo, Marilo. El origen de la violencia. Revista Fusi?n. Disponible http/www.revistafusion.com/2001/mayo/temac92.htm

[12] Hidalgo, Marilo. El origen de la violencia. Revista Fusi?n. Disponible http/www.revistafusion.com/2001/mayo/temac92.htm

[13] Organizaci?n Panamericana de la Salud, OPS 2001).

[14] http://www.scribd.com/doc/28264827/Indicadores-de-maltrato-en-el-dibujo-de-la-figura-humana

[15] http://www.scribd.com/doc/28264827/Indicadores-de-maltrato-en-el-dibujo-de-la-figura-humana

[16] Hadel, Stephanie / Follman, Joseph ?Committee for Children? 1983 Edit. Schal. Canada

[17] Gu?a y protocolo para la Atenci?n Integral en Salud de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer. 2 ed. 2011. Rep?blica Dominicana. p.17.

[18] Andersen, Margaret L., 1983, Thinking About Women, Macmillan Publishing Co., Nueva York.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter