Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ciudad de los Tres Escudos. Villa Imperial de Potosí (Bolivia)



  1. Antecedentes históricos
  2. El descubrimiento del Cerro Rico y el primer escudo de armas
  3. La capitulación y el segundo escudo de armas
  4. La industrialización de la plata y el tercer escudo de armas
  5. Bibliografía

Antecedentes históricos

El Escudo de Armas Potosí es el resultado de un largo proceso histórico que comienza con el descubrimiento del Cerro Rico o Sumaj Orcko y concluye con el reconocimiento oficial en el presente siglo XXI.

Durante este periodo se desconocía si Potosí tenía o no un escudo de armas, hasta el conocimiento de la existencia de la "Historia de la Villa Imperial de Potosí" de Bartolomé Arzans de Orsua y Vela, cuando Vicente G. Quesada publica en "La Revista de Buenos Aires" entre los 1865-1871, varios pasajes de la historia de Potosí extractados de los manuscritos de Arzans.

Como resultado de dichas publicaciones, Quesada edita en París las primeras "Crónicas Potosinas" en 1890, donde hace referencia que el Emperador Carlos V por cédula de 28 de enero de 1547, concedió un escudo de "armas a la Villa Imperial, confirmando este título dado en honor del Emperador mismo". Utilizando como fuente el libro de Arzans.

Dos años después (1892) el Centro de Estudios de Potosí en su magnífica obra "Monografía del Departamento de Potosí", publica textualmente la Cédula Real de 1575 expedido por el Virrey Francisco de Toledo, Conde de Oropeza otorgando el tercer escudo de armas a Potosí, con el título "Escudo y Armas de la Villa Imperial de Potosí". Acompaña a este artículo la "Real Cédula de fundación y título de Villa Imperial de la ciudad de Potosí" que fue otorgado en 1561.

Por su parte, en 1872 Vicente de Ballivian y Roxas, publica en París por primera vez los "Anales de la Villa Imperial de Potosí" de Bartolomé Martínez y Vela, en la "Colección de documentos, relativos a la historia de Bolivia durante la época colonial", donde nos informa que el año de 1553 Potosí adquiere el nombre de Villa Imperial de Potosí por lo que solicitaron sus pobladores un escudo de armas a Carlos V Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; después fue remitida por su hijo Felipe II (1556-1598).

Entre 1892-1896, Modesto Omiste publica las "Crónicas Potosinas" donde revela en seis tomos algunos pasajes de la obra de Arzans, refiriéndose a los tres escudos de armas que tuvo Potosí. En 1905, don Luis Subieta Sagárnaga copia en forma manuscrita los originales de Arzans, años más tarde, en 1925 sale a la luz una parte de la "Historia…" bajo el título "Anales de Potosí", donde incluye un retrato; ambos historiadores mencionan como autor a Bartolomé Martínez y Vela.

Por otro lado, "La Revista de Bolivia" en noviembre de 1898, editada en Sucre por Daniel Sánchez Bustamante y Francisco Iraizos, publica el primer diseño del "Escudo de la Villa Imperial de Potosí" una interpretación del que fue dado por el Virrey Toledo, además de reproducir textualmente la "Real Cédula de fundación y título de Villa Imperial de la ciudad de Potosí" y "Escudo y Armas de la Villa Imperial de Potosí", publicados en la "Monografía del Departamento de Potosí".

En ese sentido, es oportuno resaltar que las tres sílabas que componen la palabra POTOSI, guardan la síntesis de toda la historia de los Virreinatos del Perú y del Río de la Plata, que en solo tres décadas después del descubrimiento del Cerro Rico, ostenta tres escudos como consecuencia de tres hechos importantes dentro del desarrollo de la historia de Potosí: el primero por el descubrimiento del Cerro Rico y fundación de una nueva población; el segundo, por haber sido elevado el "asiento de minas" al rango de "villa imperial" y el tercero y definitivo, por haber sido ratificado el título de Villa Imperial, en mérito al crecimiento desmedido de su población, por el desarrollo económico minero y producción de plata convirtiéndose en centro vital de la economía del Virreinato del Perú.

El escudo potosino viene a constituirse en un símbolo colectivo, en una representación emblemática de la Villa Imperial de Potosí y evoca el glorioso recuerdo de su pasado. Ha resistido diferentes cambios, transformándose hasta el estado actual, resultado de un largo proceso histórico que comienza con el descubrimiento del Cerro Rico o Sumaj Orcko y concluye con el reconocimiento oficial en junio del 2013 por el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, a través de la Ordenanza Municipal No. 052/2013.

El descubrimiento del Cerro Rico y el primer escudo de armas

Es condición innata en el hombre la de distinguirse y sobresalir entre sus semejantes" dice García Carraffa (García,1919). Pues desde un comienzo los primeros habitantes, vecinos y moradores se enorgullecieron de su propia importancia y el primer escudo de armas concedido a Potosí, refleja fielmente este espíritu de orgullo cuando se afirma: "Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes" (Arzans[1737],1965).

Reinaba por entonces Carlos I de España o Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico. El 5 de abril de 1517 al morir su abuelo Fernando El Católico adquiere el trono de España, su madre Juana de Castilla o "Juana la Loca" como así se la conocía, fue excluida de la sucesión por demencia (Gonzalez-Doria,1987:32).

Es evidente y se ha podido demostrar en múltiples ocasiones, que el Cerro Rico fue explotado antes del descubrimiento por los españoles. Se conoce que bajo el imperio de Carlos V (1517-1556), Potosí nace por el mes de abril de 1545 como "asiento minero" sin un plan preestablecido, en un paraje de accidentada topografía; el fin, la explotación de los recursos naturales o yacimientos argentíferos del Cerro Rico (Fuertes,2010:25).

Uno de los historiadores reconocidos del siglo pasado, como es Armando Alba, afirma que Potosí "nació al azar y creció al ritmo del desarrollo e incremento adquirido por los trabajadores de minas del Cerro Rico". En consecuencia se comienza a edificar un poblado apresuradamente, sin orden ni concierto como lo indica el cronista Arzans. Por el mes de septiembre de 1545, había en Potosí más de 170 españoles y 3.000 indios; un año después estaban edificadas 94 casas, para las cuales se les había señalado sitio en los parajes más secos "y así en espacio de 18 meses se hicieron más de 2.500 casas para más de 14.000 personas que entre españoles e indios había" (Martínez,1872:292). Se urbaniza "este asiento por muchos vecinos de Porco, Chuquisaca y de otros lugares del Perú" lo que hizo es tener un crecimiento acelerado de la población que llega a extender su circunferencia hasta dos leguas (Cañete,[1787]1952:35) y de todo el mundo acudían "con comida, vino, carne y ropa, todo Potosí y más Potosí" como testimonia Guamán Poma.

Todos creyeron que sus riquezas, como las de otras minas, no fuesen permanentes, en menos de un quinquenio Potosí había crecido excesivamente, casi inmediatamente los pobladores pidieron a la corona convertirla en "Villa".

La fuente principal de estudio de estos hechos, son las obras de Bartolomé Arzans de Orsua y Vela: "Historia de la Villa Imperial de Potosí" y "Anales de la Villa Imperial de Potosí" , escritas entre 1706 y 1737, además son las únicas fuentes que reflejan este pasaje de la historia heráldica; de cómo Potosí obtuvo un escudo de armas, con algunas diferencias en el año, como lo sucedido. Lo cierto es que hasta el siglo XVIII no tenemos otros testimonios de los dos primeros escudos.

Es así, como un hecho trascendental, Arzans en sus "Anales,…" afirma que en 1553 Potosí fue honrada con el nombre de "Villa Imperial de Potosí" y que los pobladores solicitaron al emperador Carlos V un escudo de armas que les simbolice y que lo remite posteriormente Felipe II (Martínez,1872:296):

1553. Este año, a devoción del emperador Carlos V, estando fundada gran parte de la población, adquirió Potosí nombre de Villa Imperial de Potosí. Solicitaron sus pobladores escudo de armas con el emperador, remitíolas después Felipe II

En esta descripción existe contrariedad entre el primer y el segundo escudo. Felipe II hijo del emperador Carlos V, confiere un segundo Escudo de Armas a Potosí el 1° de agosto de 1565, como consecuencia de la Capitulación de Potosí concebido ante el Virrey Conde de Nieva el 21 de noviembre de 1561. Potosí fue elevado legalmente de "asiento de minas" a "Villa Imperial", con todas las prerrogativas y privilegios que merecía una población opulenta, al convertirse en el núcleo vital o en el centro de la economía del Virreinato del Perú y de la recién creada Real Audiencia de Charcas (Fuertes,2010:39).

Por otro lado, la Historia afirma que el capitán don Juan de Villarroel en 1546 , buscaba obtener el reconocimiento de una nueva sociedad al pie de una montaña de plata solicitando a la corona española, que el asiento minero de Potosí sea "Villa Imperial" y un escudo de armas que confirmara su fundación a través de una Cédula en forma de merced real, atendiendo al descubrimiento de minas de plata y a la remisión que se le hacía de 12.000 marcos de plata extraídas del majestuoso Cerro Rico (Arzans,[1737]1965,t.I:43).

"a principios del mes de febrero del año de 1546, hallándose el capitán don Juan de Villarroel opulento en riquezas (como descubridor y primer estacado en el rico Cerro), determinó enviar al emperador Carlos V la noticia de lo descubierto, y juntamente 12.000 marcos de plata (parte de ellos pertenecientes a su real quinto) con un memorial en que por ciertas oposiciones de los capitanes Diego Centeno, Santandía y el maestre de campo Cotamito, pedía a su majestad cesárea la confirmación de título de descubridor de aquel gran Cerro, fundador de esta Imperial Villa, y armas para ella".

En varios capítulos de la Historia, Arzans hace conocer este acontecimiento histórico, con algunas variantes en su relato.

Afirma, como consecuencia de esta petición, Carlos V reconoce a Juan de Villarroel como descubridor del Cerro Rico y al mismo tiempo le otorga a Potosí el título de "Villa Imperial", además de un escudo de armas (Arzans,[1737]1965:t.I,10).

Con este emblema se hace presente la simbología de la nueva población minera con un elemento principal: el MAJESTUOSO CERRO RICO EN CAMPO BLANCO O DE PLATA y por supuesto también se hace presente la simbología de la corona española con tres elementos: el águila imperial y las columnas de Hércules que fueron introducidas o usadas por primera vez en el escudo español por Carlos V con la mítica inscripción PLVS VLTRA y la corona imperial.

Tuvo por primeras armas esta famosa Villa en campo blanco el rico Cerro, un águila y corona imperial al timbre, y a los lados las columnas con el Plus ultra, las cuales (dicen el capitán Pedro Méndez y Bartolomé de Dueñas) se las dio el emperador Carlos V el año de 1547 estando en Alemania en la ciudad de Ulma,"

Con ayuda de esta lectura, se puede conocer que Arzans utiliza como fuente principal sobre este aspecto a dos cronistas del siglo XVI: Pedro Méndez y Bartolomé de Dueñas. Aunque el mismísimo Arzans afirma que no conocía o "hallado tal privilegio ni cédula", da crédito a dichos autores quienes afirman que con "otras preeminencias tocantes a la Villa y sus vecinos se perdió esta real cédula"; pero sí es testigo de un escudo de armas en "relieve en piedra sobre una de las puertas de la Matriz de esta Villa" (Arzans,[1737]1965:t.I,10).

Monografias.com

Estas son las armas de la Villa Imperial de Potosí, solicitadas por la nobleza "que siempre la han atendido muy obsequiosos, como se verá en las exenciones y honoríficos privilegios que tienen adquiridos sus famosos azogueros, dueños de minas y demás nobleza de sus vecinos" afirma Arzans ([1737]1965:t.I,43).

En cuanto la descripción que realiza Arzans, sobre el escudo de armas a lo largo de la Historia, omite en dos capítulos los elementos o términos: "águila" y "plus ultra" (Arzans,[1737]1965:t.I,43-122):

En campo blanco el rico Cerro, a los lados las dos columnas del Plus Ultra, e imperial corona al timbre

En campo blanco el rico Cerro, las dos columnas a los lados, y corona imperial al timbre

Incluso, en la interpretación, la traza o diseño de este primer escudo corresponde al mismísimo Arzans, aparece en una de las portadas de la Historia, un escudo dibujado sin el "águila" , sin respetar la primera descripción que hizo en la Primera parte del Libro I-Capítulo I. Por otro lado, inserta en este diseño una inscripción o divisa al pie del Cerro Rico que no aparece en el contenido de la Historia:

Soi el rico Potosí,

Del Mundo soi el Tesoro,

Soi el Rey de los Montes

Y embidia soi de los Reies

Este mensaje, se amplía con la siguiente frase:

Escudo de Armas que el Emperador Carlos V

dio a la Villa Imperial de Potosí

Blasón imperial que muestra en primer plano con majestuosidad admirable al Cerro Rico de Potosí en medio de dos columnas con el mote PLUS ULTRA en ambas columnas y al timbre la corona imperial.

Expresiones como:

– "Único milagro de la naturaleza; perfecta y permanente maravilla del mundo; alegría de los mortales, emperador de los montes, rey de los cerros, príncipe de todos los minerales" (Arzans,[1737]1965,t.I:3).

– "Este admirable monstruo de riqueza, cuerpo de tierra y alma de plata, emperador de los cerros y rey de los montes" (Arzans, [1737]1965,t.I:63).

– "Crió el Todopoderoso entre estos páramos al poderosísimo Cerro de Potosí, rey de los montes del orbe" (Arzans,[1737]1965,t.I:248).

– "Rey de los cerros y montes, envidia de los reyes del orbe, y aunque soberbio por tu altivez y grandeza, solo humilde tributario de tus católicos monarcas, solo eres, pero pareces divino pues mantienes con tu riqueza todo el mundo (Arzans,[1737]1965,t.II:404).

Aparecen en el desarrollo de la Historia, exaltando la opulencia que tuvo el Cerro Rico de Potosí durante los siglos XVI y XVII y no solo Arzans tiene estas manifestaciones, el cronista Diego de Ocaña (Ocaña,1969) se expresa llamándole "Cerro de Potosí. Octava maravilla del mundo" o esta otra frase de Fray Reginaldo de Lizárraga: "Quien no ha visto a Potosí no ha visto las Indias" (Lizárraga,2002:220).

Por su parte, Guamán Poma, representa gráficamente las minas del cerro rico de Potosí, con un escudo de armas de Castilla y León (Escudo de España) con cuatro tenantes que sostienen las columnas de Hércules y la divisa PLVS VLTRA.

En otro capítulo de la Historia… nos da a conocer que este escudo de armas fue otorgado por Cédula Real de 28 de enero de 1547 dada en Ulma de Alemania, afirmando que estas armas se utiliza hasta el año de 1565 (Arzans,[1737]1965,t.I:43)

Esta cédula (dicen los dichos autores) fue dada en Ulma en 28 de enero del año de 1547, en la cual también confirmó el título de Villa Imperial de Potosí

Se puede deducir que la respuesta del monarca fue inmediata y afirmativa a la petición que hizo el capitán Juan de Villarroel. Este reconocimiento directo del emperador hacia la riqueza argentífera determina el curso de la historia potosina.

A partir de este trazo o diseño en la Historia… de Arzans, historiadores modernos han interpretado de diferente manera el escudo de armas de Potosí sin tomar en cuenta criterios heráldicos, uno de los primeros corresponde a principios del siglo XX de Luis Subieta Sagárnaga quién en 1905, sobre la base de los originales de Arzans (Martinez,1905:100) interpreta un escudo.

Este primer Escudo de Armas de Potosí, se constituye en el principio de una población minera en crecimiento. Brinda gran importancia al referente proceso histórico regional y como fuente iconográfica para la historiografía potosina.

La capitulación y el segundo escudo de armas

Tanto el rey Carlos I de España (V de Alemania) como su hijo Felipe II rey de España, representaron a Potosí como a una población minera en crecimiento acelerado durante sus reinados, una nueva población minera que al calor de la explotación del metal blanco, en poco tiempo se constituye en el centro vital del Virreinato del Perú, por lo que se ratifica oficialmente el título de "Villa Imperial" en 1561.

Podemos decir con propiedad, que los sucesivos escudos que ha ostentado Potosí, se debe a dos acontecimientos importantes ocurridos en la historiografía potosina: a) La Capitulación de 1561 (Fuertes,2010) y b) La industrialización de la plata en 1572 (Arzans,[1737]1965:t.I).

Es de comprender que como una de las consecuencias para que los vecinos y moradores potosinos solicitaran o ratificaran el título de Villa Imperial , fue el funcionamiento o establecimiento de la Real Audiencia de Charcas en 1561 creada mediante Real Cédula de 18 de septiembre de 1559 otorgada en Valladolid (Barnadas:1973,85). Se conoce que las primeras controversias por el territorio dieron lugar a un amplio debate entre Lima, La Plata y Madrid. Según Barnadas, llega a "afectar el concepto general mismo de la administración colonial peruana".

Desde sus orígenes Potosí dependía de la jurisdicción de la ciudad de La Plata y a partir de 1561 viene a constituir parte de la geografía de la Audiencia de Charcas.

Instalada oficialmente la Audiencia a la cabeza de Pedro Ramírez de Quiñones el 7 de septiembre de 1561, el vecindario potosino elige a Francisco de la Serna para ausentarse a la Ciudad de los Reyes y capitule ante el Virrey Conde de Nieva. Como Procurador y con pleno poder, lleva la propuesta de cancelar una cierta suma a las arcas de la corona para mostrar al soberano español que Potosí era un lugar de opulencia y merecía ostentar el título de "Villa Imperial", además de la exención de la jurisdicción de dicha ciudad (Fuertes:2010,45").

Es de concebir que como consecuencia de la Capitulación firmada el 21 de noviembre de 1561, cuatro años después Felipe II rey de España, puso un poco de espiritualidad y de amor en la ofrenda, concedía otro escudo de armas más elegante, y con todas las características heráldicas de la época.

Continuando con la relación que nos brinda el cronista potosino don Bartolomé Arzans, en sus Anales testimonia que en 1553 Potosí adquiere el nombre de "Villa Imperial de Potosí" y que los pobladores solicitaron al emperador Carlos V un escudo de armas que les simbolice y represente, enviado más tarde por Felipe II (Martínez,1872:296)

1553. Este año, a devoción del emperador Carlos V, estando fundada gran parte de la población, adquirió Potosí nombre de Villa Imperial de Potosí. Solicitaron sus pobladores escudo de armas con el emperador, remitíolas después Felipe II

Con la reseña, hace suponer que se solicita un escudo de armas a Carlos V y que Felipe II los envía después. No señala la fecha o año de concesión existiendo desconcierto entre el primer y el segundo escudo. Felipe II hijo del emperador Carlos V sí confiere un escudo de armas, el segundo; se trataba de armas personales del monarca que, por extensión, se aplicaban a sus reinos y a los respectivos territorios por ellos gobernados.

Dando lectura a la Historia de Arzans, en el Capítulo I del Libro I, relata que el segundo escudo de armas que ostenta Potosí desde 1565, fue provisto por el prudentísimo rey don Felipe II (Arzans,[1737]1965:t.I,10).

Monografias.com

Este emblema conserva la simbología de la población minera como el elemento principal que identificaría a Potosí de las demás sociedades, hace alusión al majestuoso Cerro Rico minimizado en la parte inferior del escudete; por supuesto, la simbología de la corona española se mantiene con el águila imperial, las columnas de Hércules con la divisa PLVS VLTRA y la corona imperial. A diferencia del primer blasón, se incorpora otros tres elementos; castillos, leones y el collar del Toisón de oro.

"…le concedió las armas que hoy goza, que son las reales de Castilla en campo de plata, un águila imperial, castillos y leones contrapuestos; abajo el Cerro de Potosí donde hace el medio de los dichos dos leones y dos castillos, las dos columnas del Plus ultra a los lados; corona imperial al timbre, y por orla el collar del toisón".

La descripción que realiza Arzans sobre el segundo escudo de armas a lo largo de la Historia, siempre le relaciona con el primer escudo. En varios capítulos, testimonia este acontecimiento histórico, con pequeñas variantes en su relato (Arzans,[1737]1965,t.I:43-122):

"…son las reales de España, en campo de plata una águila imperial, en medio de ella contrapuestos dos castillos y dos leones, debajo de éstos (donde hace el medio) el gran Cerro de Potosí, las dos columnas del Plus ultra a los lados, corona imperial al timbre, y por orla el collar del toisón"

"…son de sus reales cuarteles: en campo de plata una águila imperial; en el escudo y medio de dicha águila, contrapuestos dos castillos y dos leones; debajo de éstos (donde hace el medio) el gran Cerro de Potosí; las dos columnas del Plus Ultra a los lados, corona imperial al timbre, y por orla el collar del toisón"

De las siguientes referencias, se rescata que el escudo y las armas eran las "reales de castilla", "reales de España" o "reales cuarteles". Corresponde en todo sentido al escudo de armas que poseía Felipe II, con la única diferencia de que a la de Potosí se añade el "Gran Cerro de Potosí" debajo y donde hace el medio los castillos y leones.

Llegando al año de 1565 de la Historia en el Libro IV Capítulo XII, Arzans hace una breve referencia sobre el escudo de armas sin referirse a las características. Según parece, este año hubo "falta de riqueza en los metales de su Cerro" que continúa por los venideros "cinco años" y al cabo de ellos volvía la "divina providencia" (Arzans,[1737]1965:t.I,128):

En este mismo año adquirió esta Imperial Villa su escudo de armas (sobre las que tenía dadas por el emperador Carlos V) por el rey don Felipe II, y le confirmó este prudentísimo monarca la nueva formación de su ilustre cabildo concediéndole (como queda dicho) las mismas preeminencias que tiene el de Sevilla, cuya cédula fue dada en el Bosque de Segovia en 1° de agosto de este dicho año.

A lo largo de la Historia, Arzans reitera con precisión el lugar y la fecha de concesión del escudo, afirmando que fue concedida mediante Cédula Real "dada en el Bosque de Segovia en 1° de agosto del año de 1565" .

Siendo propósito de esta concesión, perpetuar el título de "Villa Imperial" y el nombre del "Cerro Rico", destacando la riqueza argentífera escondida en sus entrañas, como dijimos en líneas precedentes, se trataba de armas personales del monarca que, por extensión, se aplicaban a sus reinos y a los respectivos territorios colonizados, solo diferenciaba un ícono de la región como es el "gran Cerro Rico".

Como ya se mencionó, este blasón real mostraba al Cerro Rico de Potosí minimizado colocado dentro del escudete en medio del castillo y león inferior, como se observa en el único trazo o diseño del segundo escudo en la obra de Arzans que aparece en la portada de su obra de 1965, a lado del primer escudo, con la siguiente inscripción: "Segundo Escudo de Armas que el Rey Philipo II dio a la Villa Imperial de Potosí" .

Se tiene que resaltar de este escudo, la incorporación de la insigne heráldica y emblemática de la monarquía hispana: "El Toisón de oro". El objetivo principal de la Orden es la gloria de Dios y la defensa de la Religión; al mismo tiempo debe reverenciar a la gloriosa Virgen María y al apóstol San Andrés, patrono de la Casa de Borgoña, Secundariamente, la Orden se dirige al acrecentamiento del honor y de la Caballería, y al fomento de la virtud y de las buenas costumbres. No hay que olvidar, y esto es importantísimo, que esta Orden jamás ha estado vinculada a territorio alguno, sino que la jefatura se ejerce por sucesión ius sanguínis, como mayorazgo regular en la descendencia del fundador.

La industrialización de la plata y el tercer escudo de armas

La Capitulación fue la piedra angular de la historia política de Potosí, que fueron confirmadas el 16 de febrero de 1570 por el Virrey Toledo. Tuvo que transcurrir una década para que el 5to. Virrey del Perú don Francisco de Toledo, ratifique el título de "Villa Imperial" y conceda otro escudo de armas a Potosí, el tercero en menos de 30 años después del descubrimiento de Cerro Rico.

Toledo inicia su gobierno en 1569 llevando a cabo una visita al Virreinato, consiguiendo información sobre la demografía del territorio y la organización administrativa incaica. Según Capoche "…halló en la tierra mucha disminución de la potencia de plata que había tenido, por haberse acabado los metales ricos de este cerro…" (Capoche,[1585]1959:115).

La situación general de Potosí en tiempos de Francisco de Toledo fue próspera. Arriba a Potosí el 23 de noviembre de 1572, conduciendo una profunda reorganización en función de los intereses coloniales y consolida la economía colonial con la introducción de la técnica de la amalgama, que hasta ese entonces estaba estancada. Es considerado el organizador de la Villa Imperial de Potosí, establece las bases de lo que sería el circuito productivo del metal argento: la producción o extracción de la plata del Cerro Rico, procesamiento de la plata mediante el sistema de amalgamación en los ingenios y transformación de la plata en la Casa de Moneda.

La Capitulación o el título de "Villa Imperial", no se conocía o no se le otorgaba la importancia que se merecía dentro del Virreinato, de ahí que el 24 de enero de 1570 el pueblo potosino pide a Toledo en copia la Capitulación, para pregonar o hacer conocer que Potosí había capitulado ante el Conde de Nieva y que nadie debía ignorar que Potosí era "Villa Imperial".

Como consecuencia de esta petición, el Virrey Toledo conocedor de los privilegios de Villa de Potosí; no podía ser de otra manera, implementa nuevas tecnologías para la producción, procesamiento y transformación de la plata, dando lugar a la construcción de una treintena de lagunas o represas, la construcción de 150 cabezas de ingenios y el establecimiento de una Casa de Moneda para la acuñación de la moneda macuquina (Cañete,[1787]1952), convirtiéndola en una Villa industrial minera.

Con todos los privilegios otorgados, Toledo decide otorgarle a Potosí un nuevo escudo a solicitud de los potosinos, como testimonia la Real Provisión de 2 de agosto de 1575:

Don Francisco de Toledo, Mayordomo de S.M., su visorrey, gobernador y Capitán General en estos rreinos y provincias del Pirú y Tierra Firme, Presidente de la Audiencia real que rreside en la ciudad de los Reyes, & Por quanto estando en la dicha Villa ymperial de Potosí, en prosecución de la visita jeneral que por mi persona hago en estos rreinos, por parte de la dicha villa que fue fecha Relación: que ya me hera notorio el bien universal que se avia seguido y seguía de haberse poblado la dicha Villa y asiento della, para la labor y beneficio de las minas de aquel cerro rrico y el mucho acrescentamiento que tenia la hazienda rreal de su magestad, en los quintos y derechos rreales que allí se le tuviese el autoridad y noblecimiento que se le debía y para que siempre se pudiese conservar con él, como los vecinos y moradores della lo pretendían, me pedia y suplicava fuese servido, en nombre de su magestad, de conceder a la dicha Villa y darle por armas un escudo en campo amarillo en el cual pudiessen tener y poner en la dicha Villa las armas rreales de su magestad, con dos castillos y dos Leones, y el toisón en el pecho de un águila ymperial con dos cabezas cortadas y una corona en medio de las dichas dos cabezas, y dos columnas imperiales a los lados de las dichas armas con una letra que dixiese PLVS VLTRA y el dicho cerro rrico de Potosí con un blasón a la rredonda de todo el escudo que dixese = CESARIS POTENTIA = PRO REXIS PRUDENTIA = ISTE EXCELSUS MONS ER ARGENTEUS = ORBEM DEBELARE VALENT UNIVE[R]SISUNT = como constaría por vista de ojos las dichas armas y blason que en un escudo dellas se vieren ante mi, e por mi visto, e teniendo consideración a lo que dicho es y al noblecimiento de la dicha Villa y a que por las causas susodichas es justo que su magestad en todo lo que oviere lugar le haga merced. En su rreal nombre y en virtud de sus poderes y comisiones y de su persona rreal, para su noblecimiento y autoridad, puedan tener y poner las dichas armas y blason que de susodicho y rreferido en el dicho escudo con el dicho campo amarillo y ponerlas en los lugares públicos e iglesias que la dicha Villa hiziere, en las puertas principales dellas y de la dicha Villa y en las demás partes donde se pudieren y devieren poner para el ornato y noblecimiento della; y abrir un sello de las dichas armas con el dicho blason con el cual puedan sellar y sellen los despacho que se obraren a su magestad y a sus vissoreyes y gobernadores y otras qualesquier que el dicho cavildo despachare, en que convenga ponerse el dicho sello por su autoridad y secreto siendo necesario doi a la dicha Villa poder y comisión en forma qual para el caso se requiere y mando que en ella no se pueda poner ni ponga impedimento alguno sopena de dos mil pesos de oro para la cámara de su magestad. Yo en su rreal nombre le otorgo si por bien Fecha en la ciudad de Arequipa a dos días del mes de agosto de mil e quinientos y setenta y cinco años = Va entre rrenglones, no, y testado e DON FRANCISCO DE TOLEDO. Por mandato de su Excelencia Alvaro Ruiz de Navamuel.

Conforme a lectura y análisis de la Real Provisión, se desprende que Toledo sí estuvo en Potosí, al referirse de la siguiente manera: "estando en la dicha Villa ymperial de Potosí, en prosecución de la visita jeneral que por mi persona hago en estos rreinos".

Justifica plenamente que Potosí tuvo un acelerado desarrollo económico y un aumento en las arcas de la corona a través de la "hazienda rreal de su magestad, en los quintos y derechos rreales", como consecuencia de la nueva organización que en ella hizo "para la labor y beneficio de las minas de aquel cerro rrico".

Como resultado de esta reorganización, Toledo afirma que los "vecinos y moradores della lo pretendían, me pedia y suplicava" de conceder a la Villa Imperial de Potosí un nuevo "escudo en campo amarillo en el cual pudiessen tener y poner en la dicha Villa las armas rreales de su magestad".

Monografias.com

Petición que no se dejó de esperar. Estando el Virrey Toledo en Arequipa, concedía un nuevo escudo de armas con las siguientes características:

"…un escudo en campo amarillo en el cual pudiessen tener y poner en la dicha Villa las armas rreales de su magestad, con dos castillos y dos Leones, y el toisón en el pecho de un águila ymperial con dos cabezas cortadas y una corona en medio de las dichas dos cabezas, y dos columnas imperiales a los lados de las dichas armas con una letra que dixiese PLVS VLTRA y el dicho cerro rrico de Potosí con un blasón a la rredonda de todo el escudo que dixese = CESARIS POTENTIA = PRO REXIS PRUDENTIA = ISTE EXCELSUS MONS ER ARGENTEUS = ORBEM DEBELARE VALENT UNIVE[R]SISUNT=…"

Para el engrandecimiento y "noblecimiento de la dicha Villa y a que por las causas susodichas" ordenaba esta disposición jurídica, que el escudo de "campo amarillo" debía colocarse y ponerse en los lugares públicos, iglesias y en puertas principales y "en las demás partes donde se pudieren y devieren poner para el ornato y noblecimiento della".

También ordenaba la confección de un "sello" para emplearse en la correspondencia oficial: "abrir un sello de las dichas armas con el dicho blasón con el cual puedan sellar y sellen los despacho que se obraren a su magestad y a sus vissoreyes y gobernadores y otras qualesquier que el dicho cavildo despachares".

Como consecuencia de esta norma legal, en 17 de febrero de 1587, se ordena fabricar un sello para el despacho de la correspondencia oficial en la oficina de contaduría de la Real Hacienda:

Para abrir un sello con las armas Rs y cifra de Potossi para los despos q salen de esta conta

La Real Provisión emitida por el Virrey Toledo, se constituye en una verdadera norma dictada por una autoridad real que ordena las características y uso del escudo de armas y a la cual todos debían obediencia, tenía un carácter imperativo. Su incumplimiento daba lugar a una sanción impuesta por ella misma, asignaba 2.000 pesos de oro para la cámara del rey, para aquellas personas que no obedecieran esta disposición legal: "mando que en ella no se pueda poner ni ponga impedimento alguno sopena de dos mil pesos de oro para la cámara de su magestad". Nadie podía invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.

Bibliografía

ALBA, Armando, dir.

1943 "SVR. Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí", Segunda Época, Tall. Graf. PLANTIÉ, Buenos Aires, diciembre de 1943.

ARAUJO, Macedonio

1910 "Potosí y sus grandezas. Apuntes Monográficos", Tomo I, Imp. Márquez, Buenos Aires.

ARZANS ORSUA Y VELA, Bartolomé [1737]

1965 "Historia de la Villa Imperial de Potosí", 3 tomos, Ed. L. Hannke y G. Mendoza, México

AVILES, Joseph de

1725 "Ciencia Heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón", Barcelona.

BALLIVIAN Y ROXAS, Vicente de

1872 "Colección de documentos relativos a la historia de Bolivia, durante la época colonial", París

BARNADAS, Joseph M.

1973 "Charcas 1535-1565". Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz

2002 "Audiencia de La Plata". En: "Diccionario Histórico de Bolivia". Tomo I, pág. 218-220, Sucre

CAÑETE y DOMÍNGUEZ, Pedro Vicente [1787]

1952 "Guía Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí", Ed. Potosí, Potosí.

CAPOCHE, Luis [1585]

1959 "Relación general de la Villa Imperial de Potosí". En "Biblioteca de Autores Españoles", t. CXXII, Madrid.

CENTRO DE ESTUDIOS DE POTOSÍ

1892 "Monografía del Departamento de Potosí", Imp. El Tiempo, Potosí

FUERTES LÓPEZ, José Antonio

2010 "Creación de la Villa Imperial de Potosí. La Capitulación de 1561". Ed. Kipus, Potosí

2011 "Escudo de armas de la Villa Imperial de Potosí". En: Periódico "El Potosí", 6-mayo-2011,

Potosí

2015 "La historia detrás del Escudo de Armas de la Villa Imperial de Potosí", Gobierno Autónomo Municipal de Potosí. Potosí

GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo

1919 "Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana. Ciencia Heráldica o del blasón", Imp. Antonio Marzo, Madrid.

GONZÁLEZ-DORIA

1987 "Diccionario Heráldico y nobiliario de los Reinos de España". Ed. Bitácora S.A., Madrid

JAIMES, Julio Lucas (Brocha Gorda

1905 "La Villa Imperial de Potosí. Su historia anecdótica – Sus tradiciones y sus leyendas fantásticas", Tall. Graf. L.J. Rosso, Buenos Aires.

LIZÁRRAGA, Reginaldo de [1605]

2002 "Descripción del Perú, Tucumán, Río de La Plata y Chile", Dastin S.L., Madrid

MARTÍNEZ VELA, Bartolomé [1737]

1872 "Anales de la Villa Imperial de Potosí". En: "Colección de documentos relativos a la historia de Bolivia, durante la época colonial" por Vicente de Ballivian y Roxas, pp. 283-487.

1925 "Anales de la Villa Imperial de Potosí". Ed. Luis Subieta Sagárnaga, Imp. Artística, Potosí

NAVARRO VIOLA, Miguel y QUESADA, Vicente Gregorio, dir.

1867 "La Revista de Buenos Aires", Año IV, Nro. 45, Tomo XII, Buenos Aires, enero de 1867.

OCAMPO MOSCOSO, Eduardo

1978 "Historia del Periodismo en Bolivia", Ed. Juventud, La Paz.

OCAÑA, Diego de [1606]

1969 "Un viaje fascinante por la América Hispana del Siglo XVI". Stvdivm, Madrid

OMISTE, Modesto

1896 "Crónicas Potosinas", Tomo V-Entrega I. Imp. El Tiempo, Potosí.

PINTO, Braulio, dir.

1910 "Álbum Centenario de Potosí", Imp. Márquez, Buenos Aires

QUESADA, Vicente Gregorio

1890 "Crónicas Potosinas. Costumbres de la Edad Medieval Hispano-Americana", 2 tomos. París

ROJAS SILVA, David Vicente de

2008 "Los Tokapu. Graficación de la emblemática inka", Producciones CIMA Editores, La Paz.

SÁNCHEZ BUSTAMANTE, Daniel y IRAIZOS, Francisco

1898 "La Revista de Bolivia", Año I-Núm. 40, Tip. Económica. Sucre, 13-Noviembre-1898.

 

 

 

Autor:

José A. Fuertes López

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter