Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Competencias investigativas en el aula de primaria




Enviado por violeta saldaña



Partes: 1, 2

  1. Aplicación del pensamiento critico en las aulas
  2. Método científico
  3. Ciencia – investigación científica y conocimiento científico
  4. Tipos de investigación científica
  5. Métodos de la investigación cuantitativa
  6. Investigación educativa
  7. Técnicas de recolección de datos
  8. Las hipótesis científicas
  9. Procesos de la investigación

Aplicación del pensamiento critico en las aulas

Monografias.com

Método científico

Monografias.com

Ñaupas Paitan, Humberto (2011,p.87) cita a Bunge(1972,p.69) quien descubrió que el método científico es el conjunto de procedimientos en los cuales se plantean los problemas científicos y se pone a prueba las hipótesis científicas. Según Mario Bunge (2005) menciona que el método científico debe presentar ciertas etapas indispensables en la investigación:

  • 1- La problemática de la realidad

  • 2- Planteamiento de preguntas

  • 3- Plantear hipótesis contrastadas con la experiencia en función al problema.

  • 4- Recolección de la información relevante al problema: (Teorías, datos empíricos, aparatos de medición, técnicas de cálculo…)

  • 5- Contrastación de las hipótesis confrontando con las teorías y la información empírica.

  • 6- Invención de nuevas ideas (hipótesis, teorías, nuevos datos empíricos, que evidencian resolver el problema.

  • 7- Interpretar los resultados de las contrastaciones con ayuda conceptual y empírica.

  • 8- La veracidad de las conjeturas y la búsqueda de predicciones de las teorías de sustento.

  • 9- Corrección de las hipótesis, teorías, recolección de datos obtenidos.

  • 10- Determinar las hipótesis, sus técnicas y formular nuevos problemas originados de la investigación.

Ñaupas Paitan, Humberto (2011,p.87) cita a Miguel Angel Rodriguez (1986,p47) menciona que el método científico es un procesos de reglas o pasos a seguir, de razonamientos lógicos, semióticos, ontológicos, gnoseológicos e históricos y orientan sus enunciados proposicionales hacia la verdad mediante sus argumentaciones, donde se define el problema, la formulación de las hipótesis, la recopilación de los datos y exposición de las conclusiones para la confirmación o rechazo de las hipótesis.

Según, Ysla Almonacid, Liz Cristina (2011, p.28) cita a Rio (2003) es un procedimiento general que sigue el conocimiento científico para resolver problemas científicos, mediante la formulación de interrogantes sobre la realidad mediante la observación, priorizando las teorías, anticipando las soluciones y contrastando las hipótesis con la realidad con el análisis de los datos.

Según Sierra Bravo (1988,p.20) afirma que el método científico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con la observación de la realidad y la teoría ya existente anticipando soluciones a los problemas existentes y contrastarlos verificando la realidad mediante con la observación de los hechos, sus clasificación y su análisis.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

  • 1. Se inicia con una teoría fuente del problema o conjunto racional de ideas sobre la realidad y contexto en estudio, que los principios emitidos confirmen las teorías de sustento.

  • 2. Prioriza la duda científica, porque la ciencia es relativa, es sometida a permanentes cambios y transformaciones.

  • 3. Es problemático – hipotético en la formulación de problemas de la realidad y formular conjeturas con probables soluciones.

  • 4. Es empírico su fuente de información a los problemas es la experiencia, recolecta datos y plantea sus conclusiones de la observación ordenada y sistemática de la realidad.

  • 5. Es inductivo-Deductivo, porque aplica la inducción con la clasificación sistemática de la información mediante la observación. Deductivo cuando deriva de conceptos y enunciados.

  • 6. Es integrador porque existe interacción entre la experiencia y la teoría. La teoría sirve para para explicar la realidad  y la experiencia completa y reforma la teoría.

  • 7. Es analítico – Sintético, estudia la realidad distinguiendo y separando unos elementos de otros unir y recomponer los elementos separados, obteniendo una visión global

Ciencia – investigación científica y conocimiento científico

Similitudes

  • Ambos presentan inmerso el método científico, con procesos rigurosos de sistematización con consistencia lógica, con procedimientos con mayor precisión para producir teorías científicas.

  • Son objetivos con contraste de los hechos con la realidad de la información del grupo de estudio.

  • Se aplica la secuencia lógica de la deducción y la inducción para producir conocimiento.

  • Analizan las evidencias y las características de los objetos y los fenómenos para comprobar y verificar la validez de las hipótesis.

Diferencias

INVESTIGACION CIENTIFICA

Según, Ysla Almonacid, Liz Cristina (2011, p.11) cita a Nieto y Recaman, (2010) es una actividad intelectual organizada, disciplinada y rigurosa, que describe, comprende, explica y transforma la realidad, es un procesos empírico, racional, sistemático que aplica el método científico para reflexionar, controlar y criticar los hechos y leyes del conocimiento en un determinado contexto y momento histórico. Aplicando métodos para resolver los problemas identificados, contrastando y verificando las teorías, verificar las hipótesis, produciendo nuevos conocimientos.

Según Ysla Almonacid, Liz Cristina (2011, p.12) cita a Munch en Rodriguez (2005) a las características de la investigación científica.

Monografias.com

Según, Ñaupas Paitan, Humberto (1995,p.63) menciona que la investigación científica es la mayor empresa humana de mayor trascendencia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, es decir, para el desarrollo socioeconómico de la nación que consiste en el descubrimiento y producción de nuevos conocimientos sean conceptos, categorías, leyes, teorías científicas o tecnológicas.

Asimismo, es un proceso heurístico, cognitivo, de carácter social, dialectico, planificado y controlado que aplica rigurosamente el método científico, para verificar o demostrar hipótesis o teorías insuficientemente probadas sobre las características, causas, consecuencias o relaciones de los hechos, fenómenos o procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La finalidad de la de la ciencia es la transformación de la sociedad.

Tipos de investigación científica

  • 1. LA INVESTIGACION BASICA O PURA

Según, Ñaupas Paitan, Humberto (1995,p.65) cita a Solis E. (2008) quien descubre que la investigación básica o pura que los primeros filósofos de la escuela Jónica como: Anaximandro, Thales de Mileto, Heráclito de Éfeso, Anaxágoras, Anaxímenes, empezaron a investigar y utilizaron la observación y el razonamiento lógico como métodos de investigación. Utiliza el método deductivo – Inductivo, la verficacion o contrastación y la experimentación.

  • 2. LA INVESTIGACION APLICADA O TECNOLOGICA

Está orientada a resolver objetivamente los problemas de los procesos de producción, distribución, circulación y consumos de bienes y servicios de cualquier actividad humana: Industrial, comercial comunicacional, es decir, formulan problemas e hipótesis de trabajo para resolver los problemas de la vida productiva de la sociedad y su producto es un conocimiento tecnológico.

Esta investigación aplicada surge de la necesidad de mejorar, perfeccionar u optimizar el funcionamiento de los sistemas, los procedimientos, normas, reglas tecnológicas del avance de la ciencia y la tecnología. Por tanto, esta investigación solo se presta para la calificación de eficiente, deficiente, ineficiente, eficaz o ineficaz. La investigación tecnológica utiliza técnicas y métodos diferentes como: La observación – reflexión-praxis de la necesidad de análisis síntesis del objeto de investigación que puede ser un sistema, una norma, una técnica, maquinas, herramientas, dependiendo del tipo de tecnología según, Ñaupas Paitan, Humberto (1995,p.65) cita a Bello(2008). La investigación tecnológica se basa en la observación reflexión – praxis es reflexión sobre la máquina, con la reflexión como una vía para transformar el uso de la tecnología con beneficio para la sociedad.

NIVELES DE LA INVESTIGACION BASICA O PURA

  • A. Investigación Exploratoria

Según, Ñaupas Paitan, Humberto (1995,p.65) cita a Claire Selltiz et al (1965p.69) Es la búsqueda de información con el propósito de formular problemas e hipótesis para una investigación más profunda de carácter explicativo. Los estudios exploratorios son también llamados formulativos tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis, este nivel de investigación sirve para ejercitarse en las técnicas de documentación, familiarizarse con la literatura, bibliografía, hemerografia, tesis y fuentes electrónicas. Es decir, llamada investigación bibliográfica.

  • B. Investigación Descriptiva

Es una investigación de segundo nivel, inicial cuyo objetivo es recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades aspectos o dimensiones de las personas, agentes o instituciones de los agentes sociales. La investigación descriptiva comprende la colección de datos para probar hipótesis o responder preguntas concernientes a las situaciones de los sujetos de estudio, ya que un estudio descriptivo informa los modos de ser de los objetos. Este nivel de investigación se llama diagnostica es más sencilla y está dirigida a pre grado y para tal efecto se usan las interrogantes ¿Cómo es X ? ¿Cuál es la relación entre X e Y ? ¿Qué diferencias existen entre A y B? ¿Cuál es el origen de X ? ¿Cómo se comporta X ? ¿Cómo se clasifica X ? ¿Dónde está X ? .Esta investigación descriptiva sirve para tomar decisiones correctivas en las instituciones educativas, infraestructura de las instituciones públicas, instituciones sociales culturales, organizaciones gremiales, comunidades campesinas con la finalidad de formular propuestas para mejorar su funcionamiento.

  • C. Investigación Explicativa

Es un nivel más complejo, profundo y riguroso cuyo objetivo es la verificación de hipótesis causales explicativas. Es decir, el descubrimiento de nuevas leyes científico sociales, que explican las relaciones causales de las propiedades o dimensiones de los hechos, eventos del sistema y de los procesos sociales, trabajan las hipótesis causales Es decir, explican las causas de los hechos, fenómenos, eventos y procesos. La investigación explicativa prueba sus hipótesis con diseños ex post facto o con diseños experimentales o cuasi experimentales.

  • D. Investigación Predictiva

Es aquella que se realiza con fines de predicción, de advertencia o de futurizacion. Sirve a la sociedad porque le advierte, le previene ciertas condiciones del tiempo, de desastres naturales, conflictos sociales o situaciones deseables. Ejemplo en las investigaciones meteorológicas para predecir cómo será el tiempo e incluso el clima en una determinada región, también en la Geología sobre investigaciones sobre terremotos, erupciones volcánicas, fallamientos, deslizamientos. Además los conflictos sociales pueden prevenirse con las investigaciones sociológicas, politológicas, psicológicas, antropológicas. Ejemplo el P.E.N. del Perú al año 2021 se lograra los 6 objetivos y las acciones de política del gobierno peruano.

Métodos de la investigación cuantitativa

  • 1- El método experimental

Según, Flores Barboza José C. (2011,p.46) quien cita a Ary (1982,p.225) que descubrió que el método experimental se inicia con una pregunta respecto al a relación de dos o más variables y simultáneamente se formula una o más hipótesis que sugieren la naturaleza de lo que se quiere hallar. Seguidamente se procede a presentar el experimento para recoger la evidencia referente a lo que indica la hipótesis. Es decir, el investigador es el que introduce cambios en los fenómenos y luego observa los fenómenos de dichos cambios. Asimismo, las hipótesis expresan las expectativas de los hallazgos que resultan delos cambios que se han introducido, manipula el control de las variables y la observación y medición de los resultados.

Por otra parte, el método experimental es el más preciso, riguroso que se encarga de poner a prueba a la hipótesis y se encarga de enriquecer las teorías que explican rigurosamente los hechos, basándose en la observación, pero distinguiendo las relaciones entre los hechos de los fenómenos estudiados, para controlar las condiciones para minimizar o eliminar, la acción de los factores irrelevantes.

Ejemplo: Un experimento en educación:

1° Se selecciona dos grupos equivalentes de sujetos, a uno delos grupos se le llama grupo experimental al cual se le aplica un tratamiento que contiene la variable o variables independientes ejemplo: El método constructivista para enseñar conceptos matemáticos, pero al otro grupo grupo de control no se le aplica dicho tratamiento, solo la metodología tradicional. Seguidamente al finalizar el periodo de tratamiento se mide a los sujetos con el mismo instrumento, evidenciando los resultados con diferentes niveles de rendimiento académico depende de los controles que se haya efectuado a las variables extrañas y proveer las inferencias causales acerca de la efectividad de los métodos de estudio.

El experimento tiene ciertas características básicas:

1° Se manipula la o , las variables independientes

2° Se controla todas las otras variables

3° Se observan los cambios que se operan en la variable dependiente por efecto de los cambios introducidos en la variable independiente.

  • 2- El método ex post facto

Significa Inferencia posterior al hecho, según Flores Barboza José C. (2011,p.46) quien cita a Sanchez y Reyes (1984,p.67) quien afirma que el investigador no introduce ninguna variable experimental, solo examina los efectos que tiene una variable que ha actuado de manera ordinaria o normal, aquí se manipula la variable independiente es manipulable puede ser introducida en una situación y observar sus variaciones. En el método ex post facto, el investigador asume que la variable independiente ya ha ocurrido o actuado limitándose a señalar las relaciones o efectos con la variable dependiente. De igual importancia, la interpretación del análisis acerca de la relación entre variables que señalan hechos ya acontecidos respecto de actuales debemos recurrir al método ex post facto, considerando la utilización de las hipótesis alternativas, comparando dos o tres grupos en que uno ha sido expuesto a la experiencia y el otro no También puede estudiar dos grupos distintos dos grupos distintos en algunos aspectos para descubrir las causas de la diferencia. Asimismo, se aplica la modificación del método experimental en el que se compara dos grupos en una variable dependiente, ocurriendo el efecto en el grupo experimental y no en el de control, cuando se manifiesta en la variable independiente de diferente modo lo hace el grupo control con diferentes mediciones de las variables dependientes. Es decir, los resultados evidencian que los dos grupos difieren en las mediciones de la variable dependiente. En este caso el investigador trata de relacionar la variable dependiente con una variable independiente que apareció previamente, que no fue manipulada y que afecto al grupo experimental y no al grupo de control.

  • 3- El Método descriptivo

Según, Flores Barboza José C. (2011,p.50) quien cita a Kerlinger (1993) y descubre que el objeto de investigación del enfoque descriptivo es identificar, clasificar, relacionar y delimitar las variables que operan en una situación determinada. Asimismo, afirma que este enfoque describe e interpreta lo que es, esta referido a las condiciones, relaciones que existen entre las variables independientes, las practicas que prevalecen, las creencias puntos de vista o actitudes que la gente tiene , procesos en marcha, procesos en marcha, efectos que se producen o tendencias en desarrollo. Ejemplos de problemas del enfoque descriptivo:

  • a) ¿Cuáles son los rasgos psicosociales de los estudiantes aimara de la sierra sur ?

  • b) ¿Existe relación entre el nivel de escolaridad de las parejas y el número de hijos que tienen ?

  • c) ¿ Cuál es el perfil profesional real del egresado de la facultad de enfermería de la Universidad Alas peruanas ?

Una manera asequible de comprender el enfoque descriptivo es contrastarlo
con el enfoque explicativo, dentro de las tareas que se propone la ciencia.
Es decir, la ciencia explora los fenómenos para caracterizarlos, clasificarlos,
compararlos, analizarlos, contrastarlos, argumentarlos, etc. Es decir, lo hace
descriptivamente, esta descripción puede ser muy amplia y detallada,
como levantando el diagnostico situacional de un distrito educacional o puede
requerir cruce de variables, como cuando se quiere averiguar los motivos de
un asesino en serie en una localidad, según el nivel de escolaridad del
delincuente, su género, su edad, no es el caso de hallar relaciones causales,
si fuese el caso estamos hablando de un enfoque explicativo. El enfoque descriptivo
es relevante por dos razones :

1° En primer lugar, no se puede pretender explicar, aquello que no se conoce bien y como consecuencia, resultad indispensable proceder a una minuciosa descripción, de ,os fenómenos antes de pasar a su tratamiento.

2° En segundo lugar, porque la toma de decisiones no requiere de una explicación teórica amplia. Ejemplo: La averiguación de los rendimientos de matemáticas en un colegio puede inducir a tomar decisiones en referencia a la evaluación integral de una área determinada, o de reforzar el área de tutoría. Existen varias modalidades de investigación descriptiva como: Estudio de casos, encuestas, estudios correlactivos, análisis documental, estudios de seguimiento, etc.

  • 4- El método explicativo

Si una delas variables independientes presenta un fenómeno en la variable dependiente lo modifican o lo extinguen, en este caso la ciencia esta en plan explicativo, porque esta hallando las relaciones causales. Ejemplo del enfoque explicativo

  • 5- El método evaluativo

Al principio, se inició con la evaluación educacional en la medición del aprendizaje y las habilidades de los estudiantes. Luego, con mayor auge en el siglo XXI , la cual se manejaba la construcción de los tests para evaluar los comportamientos de los sujetos, para determinar con gran precisión, la medida en que los estudiantes habían aprendido una asignatura. Así que, se perfeccionaron los instrumentos de medición con indicadores del logro del aprendizaje para lograr la objetividad. Después de esto, Ralph Tyler (1934) considero que el propósito de la evaluación, para establecer la medida en que el programa educacional había contribuido al aprendizaje del estudiante. Asimismo, la evaluación de todos los componentes del programa como: Los objetivos, contenidos, materiales instruccionales, metodología, tiempo, etc. Que condicionan el proceso de enseñanza aprendizaje. Posteriormente, según Flores Barboza José C. (2011,p.50) quien cita a Daniel Stufflebeam (1971) afirma la relevancia del proceso de delinear, obtener y proveer información para juzgar las alternativas de decisión, considerando el propósito de la investigación evaluativa, es recoger la información para hacer estimaciones acerca de sus componentes, de sus procesos instruccionales y tomar decisiones para mejorar tales procesos. Es decir, el evaluador emite juicios de valor como parte del modelo para comparar el ente siendo evaluado, pero la evaluación se podría efectuar en las diferentes etapas de la programación, implementación o ejecución de los programas y para llegar a las estimaciones utiliza diversas técnicas de recolección de datos o desarrollar un experimento.

Investigación educativa

Es la producción del conocimiento del siglo XXI y esta ligado al desarrollo socioeconómico globalizado mundial de los países industrializados como EE.UU, Japón, Europa, China, Israel, Es decir, de la habilidad del ser humano para acumular, seleccionar la información y la implicancia del África y América. Según, Stenhouse ( 1987 ) que diferencia la investigación en educación y la investigación sobre educación. Además, Arny y otros (1990) citado por De los Santos (2008)

INVESTIGACION EN EDUCACION

INVESTIGACION EDUCATIVA

INVESTIGACION EDUCATIVA

Según, Stenhouse (1987) que diferencia la investigación en educación y la investigación sobre educación. Además, Arny y otros (1990) citado por De los Santos (2008) afirman que la investigación educativa es el resultado de la aplicación del método científico al estudio de problemas pedagógicos, es un medio de adquirir información útil y confiable sobre el proceso educativo.

Según Travers citado por Arny y otros, define que la investigación educativa como actividad es un sistema ordenado de conocimientos científicos, descubre principios generales y comprobar hipótesis, asimismo, interpretar, explicar, predecir y controlar procesos de investigación en situaciones concretas y reales.

Se centra en aspectos pedagógicos y busca el mejoramiento de los mismos. Ejemplo: Investigaciones sobre interacciones en el aula, el currículo, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la evaluación de los aprendizajes.

Son los estudios de orientación cuantitativa y cualitativa relacionados a fenómenos del sector educativo e incluyen otras ciencias como la sociología, la psicología y la antropología. Es decir, a los procesos cognitivos del aprendizaje o aspectos relacionados a valores, comportamientos y conductas como las disciplinas de Psicología, Ética y Sociología.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA

En la actualidad los procesos investigativos aplicados a las problemáticas del aula en la educación básica regular, están distantes a los avances de la investigación social. La investigación educativa está vinculada a las ciencias fácticas y los enfoques interpretativos y socio criticó.

La investigación en el campo educativo se inicia a fines en el siglo XIX, la pedagoga unida a otras ciencias humanistas adopta la metodología científica, con el primer seminario pedagógico en EE.UU. en 1822 con Stanley J.C. donde se revisó la evaluación y la medición del rendimiento escolar, la preocupación de aquella época era ¿ Cuánto rinden los estudiantes ? ¿Cuánto aprenden ? con aplicación positivista, priorizando la observación a partir de las evaluaciones de medición.

En en siglo XX, surge la pedagogía experimental vinculada a la psicología científica, se dirige a la investigación del comportamiento mediante el uso del laboratorio con la experimentación rigurosa, en base a hechos y comportamientos y estudios que derivaron en teorías del aprendizaje aplicados, además, la medición, la cuantificación, según, J.Piaget, A. Binet, Simon. De igual importancia, surge la investigación curricular y la estadística para lograr la eficacia del currículo, esta perspectiva innovadora debido al uso de diseños e instrumentos para el recojo de la información, con el enfoque cuantitativo para aportar información para tomar decisiones en la validación de la propuesta educativa. Igualmente, en 1960 surge el enfoque de EE.UU. con la investigación educativa, asimismo, surge el debate epistemológico del enfoque cuantitativo y el cualitativo de acuerdo al enfoque de las Ciencia Sociales influye en los aspectos educativos. Es decir, que inician trabajos de observación que se convierten en modelos a nuevas metodologías priorizando la crítica y la autocrítica con al investigación acción participativa y experiencias de investigación etnográfica y cobran autonomía en función del objeto de estudio en la educación.

FINES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Según, Cossio Morales, Consuelo Tula (2011, p.9) quien cita a Salazar (1991) afirma, que la investigación educativa presenta los fines de la investigación en el ámbito pedagógico de la manera siguiente:

  • La práctica pedagógica busca el mejoramiento permanente de los procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos a lograr la calidad total educativa y la transformación de la sociedad. Sin Embargo este cambio se puede lograr siempre y cuando haya una conversión personal auto reflexiva profesional del docente, para el cambio en la concepción de las teorías educacionales y del desempeño del docente en el aula. Es decir, la toma conciencia de sus dificultades para que modifique las condiciones que obstaculizan los procesos educativos constructivos – significativos y que aún permanecen las distorsiones ideológicas e impiden un trabajo racional y crítico en la educación. Lograr los cambios en su forma de pensar y actuar en su práctica pedagógica y generar propuestas innovadoras que sean creadas por el mismo docente.

Finalmente, la reestructuración de los procedimientos actitudinales y conceptuales cubriendo y solucionando las necesidades y demandas del grupo de estudiantes, es el camino asequible para lograr los estándares de calidad en la educación peruana.

  • El desempeño del maestro en la investigación con los estudiantes de su aula, tiene que lograr el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes y destrezas que permitan el dominio de competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales. Es decir, conocer ¿Que les gusta aprender a los alumnos? ¿Cómo es que aprenden? ¿Cómo saben que aprenden? ¿ Cuáles son sus expectativas y propósitos futuros ? ¿ Cuáles son sus temores y búsquedas ? Es más, desarrollar el pensamiento crítico, sensorial, creativo que le permitan en el futuro comprometerse en las problemáticas sociales, económicas, culturales y políticas. Es decir, participar en la solución de las demandas de nuestra sociedad en el futuro.

  • Percibir en el maestro la autorreflexión desde su acción pedagógica, significa elevar su calidad humana, su calidad académica de su profesionalismo pedagógico. Por otra parte, el maestro es un inventor de estrategias y procedimientos de acuerdo a las demandas de su contexto. Sin embargo, es relevante que potencie sus competencias investigativas que le permitan ejecutar un trabajo sistemático sobre la realidad educativa de su aula y de su escuela. De tal forma que su aula se convierta en un laboratorio colaborativo donde se generen nuevas teorías, experiencias innovadoras y producción del conocimiento.

Técnicas de recolección de datos

Son los procedimientos para recolectar, conservar, ordenar y transmitir información consistente con los objetivos, los problemas y las hipótesis de investigación, para esto se requiere una serie de reglas para ordenar la secuencia de la investigación científica, pero requieren instrumentos y medios para la recolección de datos, su catalogación y conservación, como: Fichas, entrevistas, cuestionarios, observaciones, filmaciones, utilizando la clasificación de catálogos y guías. Es decir, para la colecta de datos implica una serie de etapas rigurosas y metódicas como:

1° Primero, se selecciona una técnica y se elabora un instrumento correspondiente.

2° Segundo, se ´somete al instrumento a la prueba de validez y de confiabilidad.

3° Se aplica el instrumento para obtener observaciones, registros o mediciones de variables, contextos y categorías.

4° Cuarto, se clasifican los registros y mediciones obtenidas par que se interpreten correctamente.

Pero en el enfoque cualitativo, los datos de recolectan en dos etapas: En el campo o contexto de estudio y en la recolección definitiva de los datos con instrumentos cualitativos como la entrevista, los grupos de discusión y los grupos focales, pero también se puede aplicar algún elemento cuantitativo o siendo el caso, si fuese la investigación cuantitativa también se podría emplear instrumentos cualitativos. Dentro de las técnicas de recolección de datos son:

  • 1- La observación científica

Es la percepción selectiva e interpretativa de los hechos, procesos, organismos, etc. Arroja datos descriptivos para sustentar la determinación de las relaciones entre los fenómenos. Asimismo, la construcción de teorías se funda en las relaciones de asociación y de causa y efecto, pero se deben recoger los datos de la observación para que sean válidos y confiables. Es decir, para que la observación sea científica debe reunir ciertas condiciones:

1° Servir a un objetivo claro y preciso de la investigación.

2° Planificar los indicadores que voy a evaluar y sistematizarlos.

3° Registrar e interpretar los hechos para que otros investigadores puedan verificarlos.

4° Estar sujeta a controles para la comprobación de su validez y fiabilidad.

Tenemos algunos ejemplos:

  • Observar los comportamientos de un niño, para saber si presenta rasgos de hiperactividad o de algún problema de aprendizaje.

  • Observar las exposiciones de un profesor para evaluar su claridad explicativa.

  • Observar el estado de los instrumentos de un laboratorio para determinar su utilidad para el aprendizaje en Parasitología.

  • 2- El cuestionario

Es un conjunto sistematizado de preguntas que se dirigen a un grupo determinado de personas que poseen la información, que busca el investigador. Sus características son:

1° Amplia cobertura, con un solo instrumento se puede lograr información de un colectivo de individuos.

Economía de tiempo y esfuerzo, simultáneamente se puede conseguir gran cantidad de información, aun cuando los sujetos estén ubicados a grandes distancias entre sí.

3° El estado de ánimo ni la apariencia personal del investigador influyen en los resultados y es difundido en Ciencias Sociales.

Asimismo, el cuestionario presenta algunas desventajas como:

  • Imposibilidad de efectuar repreguntas para ahondar en detalles o para ahondar en detalles.

  • Controlar la simulación, el olvido o la mala intención del sujeto participante de la muestra seleccionada.

En educación se emplean cuestionarios para averiguar, ejemplo: El grado de conocimientos de los adolescentes sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual, otro ejemplo para saber el grado de satisfacción de los estudiantes universitarios respecto a la calidad de su formación profesional, etc.

Es una conversación formal e intencional con fines de indagación en la cual los interlocutores participan voluntariamente en un proceso de registro de información sobre hechos, opiniones e interpretaciones, sus características son:

1° Poseen flexibilidad para repreguntar libremente dentro de una situación coloquial.

2° Es útil para profundizar en aspectos detectados en un cuestionario, particularmente sobre asuntos controversiales o donde se aclare las tendencias de los sujetos informantes.

Las hipótesis científicas

Según, Ysla Almonacid, Liz Cristina (2011, p.28) cita a Rio (2003) quien descubrió las hipótesis científicas, que son posibles soluciones en función del problema, el marco teórico, son formas de predicciones y explicaciones de la información recolectada. Ejemplo de una casuística extraes una investigación científica.

Según, el Dr. Flores Barboza José C. (2011,p.134) afirma que la hipótesis es una tesis cuya verdad no está demostrada, pero que se le considera provisionalmente como verdadera para inferir de ella un conjunto de consecuencias y ver si la experiencia confirma la verdad de aquella tesis al poner en evidencia la realidad de dichas consecuencias, considera los siguientes ejemplos de hipótesis:

  • Primera hipotesis:

La tendencia a la antisocialidad en el adolescente varón es consecuencia de una crianza en que se asocia el comportamiento despótico del padre con el comportamiento sobreprotector de la madre.

Si decidiéramos verificar esta hipótesis entonces debemos tomar dos muestras una de adolescente s antisociales y otra muestra similar de adolescentes no antisociales, reunir datos sobre la personalidad de los padres, así como el comportamiento de los padres respecto al niño durante el periodo de crianza. La hipótesis resultara valida si en la muestra de varones antisociales se encuentra más del 50 % de casos de presencia del tipo de patrón ce crianza descrito, mientras que en la muestra de adolescentes no antisociales, más del 50 % de casos no presentan el aludido patrón.

  • Segunda hipótesis:

Existe un a correlación entre el nivel educativo de los padres y los ingresos económicos familiares, de tal manera que ha menor nivel de escolaridad, menor nivel de ingresos económicos y a la inversa, a mayor nivel de escolaridad mayor nivel de ingresos económicos

Para comprobar si esta hipótesis es válida según la definición se debe reunir una muestra de parejas de 30 años de edad, en promedio entre ambos seleccionada al azahar en el cuales hallen representados todos los niveles de escolaridad:

  • a) Analfabetos

  • b) Primaria incompleta

  • c) Primaria completa

  • d) Secundaria incompleta

  • e) Secundaria incompleta

  • f) Secundaria completa

  • g) Superior incompleta

  • h) Superior completa

Y luego colocarlos en orden ascendente desde analfabetos hasta a superior completa, seguidamente registrar el número de nacimientos que hubo en las parejas de cada nivel, la hipótesis resultara confirmada, si el coeficiente de correlación calculado resulta no menor a 0,66. En la hipótesis se enuncia en sentido general pero se comprueba en cada caso particular logrando con mucho cuidado la imparcialidad de los datos empíricos que prueben la veracidad al confirmar estadísticamente los resultados. Según, el Dr. Flores Barboza José C. (2011,p.137) quien cita a Ary,D.,Cheser J. L.,Razavieh, A. (1992,p.76) que sostiene acerca de la lógica del pensamiento hipotético en el método científico que la hipótesis constituye un poderoso instrumento de la investigación científica, que permite relacionar la teoría con la observación y viceversa. Asimismo, en la búsqueda del conocimiento hace posible emplear tanto las ideas de los filósofos inductivos que dan la prioridad a la razón. Es decir, la hipótesis ha combinado la experiencia y el raciocinio, creando así un instrumentos de gran valor para buscar la verdad.

Mediante la conexión entre experiencia y raciocinio en una prueba experimental para la relación entre motivación y aprendizaje. Para tales casos es relevante considerar como funcionan las hipótesis.

FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS

Primera función: Proporciona una explicación tentativa de los, fenómenos

En la solución de los problemas educaciones es importante la recopilación de los hechos aislados y buscar las interrelaciones que existen entre los fenómenos observados y sus posibles factores causales son pistas que ayudan a resolver el problema. Sin Embargo, las hipótesis bien fundamentadas dan direccionalidad a la búsqueda de los datos para obtener explicaciones válidas. Además, permiten ampliar los conocimientos ya que pueden ser comprobadas y evaluadas por la indagación científica. Ejemplo:

Hortensia una profesora del tercer grado observa que hay un niño que muestra actitudes muy violentas, constantemente está golpeando a sus compañeros o tirándoles cualquier objeto que encuentre a la mano. Entonces Ella tratando de encontrar la causa y contribuir a corregir el comportamiento, plantea las hipótesis:

  • a) El niño está siendo víctima de violencia familiar

  • b) Se ha observado algún tipo de agresión física hacia otro miembro de la familia.

  • c) Está siendo agredido por algún niño de otro grado superior

  • d) El niño se entretiene con programas televisivos o videojuegos con contenido violento.

Seguidamente, de tener planteadas sus hipótesis, procede a la recopilación de la información para obtener datos que confirmen o refuten sus hipótesis. Asimismo, para descartar la primera hipótesis aplicara una entrevista con el niño o recibir información especializada de psicólogos y médicos, etc.

Segunda función: Da direccionalidad al proceso de indagación

Tenemos la hipótesis sobre la posible eficacia de la educación preescolar en los alumnos con desventaja cultural y su aprovechamiento en el primer grado. En este caso se deduce que se necesita hacer un estudio experimental que compare el aprovechamiento alcanzado por una muestra de niños con desventaja cultural que recibieron una educación preescolar y el aprovechamiento de un grupo similar que no la recibió. Es decir, en este caso la hipótesis funciono como un predictor del método de investigación y la muestra que era necesaria usar.

Tercera función: Suministra al investigador un planteamiento racional que es directamente comprobable

Es decir, la evidencia del incremento de una población entre diferentes circunscripciones de una provincia, región, departamento o país, no es uniforme son diferentes. Ejemplo mientras las tasas de natalidad son ascendentes en algunas regiones en otras son decrecientes. Un investigador social averigua los factores de mayor incidencia respecto a este fenómeno en su región de origen. En la realidad educativa un ejemplo de hipótesis seria: " Existe una correlación entre el nivel de escolaridad de los padres y la cantidad de hijos que deciden tener,

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter