Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contexto de los mercados financieros (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Lo que realmente sucede es que la tarea principal del analista es buscar estas ineficiencias en el mercado (tanto positivas, comprar, como negativas, vender). Y es en esa búsqueda de ineficiencias cuando se recomienda comprar o vender las acciones, ya que se encuentran empresas cotizando por debajo de su valoración, ojo, "a juicio del analista". Como los analistas que estudian un mercado son muchos, cada uno tendrá su propia idea sobre lo que en verdad vale la empresa, y por tanto generarán opiniones distintas (cuantas veces hemos visto en los periódicos distintos puntos de vista para lo que van a hacer el mercado, un sector o una empresa). Por ello, no es que el mercado sea ineficiente, es que hay muchas opiniones distintas que provocan que los precios se muevan en una u otra dirección. Esta diversidad de opiniones procede, problablemente, de distintas hipótesis de comportamiento de las empresas, economía

En el segundo caso, teóricamente es cierto que la diversificación disminuye el riesgo de las carteras, aunque cabría dudar de esta afirmación si se mantiene que los mercados cada vez están más globalizados.

En los últimos años, uno de los estudiosos más reputados sobre estas ideas ha sido Bruno Solnik. Ha analizado la correlación entre los mercados y la volatilidad de los mismos. A medida que aumenta la correlación entre mercados, el poder diversificador de carteras que invierten en distintas economías baja, ya que los activos tienden a comportarse de manera parecida. Su último trabajo, publicado por el "Financial Analyst Journal" en unión con Cyril Boucrelle y Yann Le Fur sobre los últimos 37 años de mercados financieros, concluye que la correlación entre mercados varía sustancialmente a lo largo de los años. Aunque la correlación entre los distintos mercados y Estados Unidos ha aumentado en este periodo (aumento de la eficiencia de los mercados a principios de los 80), ésta no lo ha hecho en los últimos diez años (comportamientos económicos dispares). Aunque ha aumentado la correlación, ésta se mantiene en niveles bajos, lo que apoya la idea de que los fundamentales de cada economía siguen siendo lo suficientemente fuertes como para permitir que la inversión fluya de unas economías a otras, según el momento de cada una de ellas.

El único aspecto negativo para los inversores de los estudios llevados a cabo por Solnik es que la correlación de los mercados aumenta cuando se incrementa la volatilidad de los mismos. Es decir, cuando hay grandes movimientos en los mercados financieros (más volatilidad), tanto positivos como negativos, el comportamiento de éstos tiende a ser parecido (aumenta la correlación); véase el caso del 28 de octubre de 1997 o las sesiones de septiembre de 1998 en las que toda la atención se centraba en Asia/Rusia/Lewinsky. Si esto es así, la capacidad de reducir riesgo a través de la diversificación, que es en estos momentos de mayor volatilidad cuando más se necesita, se reduce sustancialmente.

A pesar de esta última conclusión, la realidad es que sigue siendo rentable analizar las distintas economías en búsqueda de oportunidades de inversión.

Síntesis:

El interés en entender, describir, y claro está, predecir el comportamiento del mercado financiero no es nuevo. La idea de ganarle a un mercado definido teóricamente como eficiente es de por sí una contradicción, pero avances computacionales, combinados con perspectivas no lineales y análisis técnicos de los datos financieros, parecieran indicar que estas series siguen dinámicas complejas, responden a distribuciones estables y poseen estructuras fractales. Por esta vía se pretende que los datos del mercado ofrezcan pistas sobre sus trayectorias.

Los mercados financieros constituyen una parte determinante de las economías, cumpliendo el rol sistémico de ser agentes catalizadores de la eficiencia productiva. En sus dos segmentos medulares, el crediticio y el de inversión, permiten la intermediación entre agentes superavitarios y deficitarios de recursos monetarios, dándole el necesario impulso a la actividad económica.

El mundo financiero, y en particular el mercado bursátil, es considerado termómetro de la economía y la energía que impulsa su mercurio son las expectativas. No son pocos los estudios vinculados al análisis de las expectativas y variadas son las perspectivas para analizarlas: desde las racionales, pasando por las adaptativas hasta la irracionales, las investigaciones pretenden un conocimiento de su dinámica, sus desencadenantes y claro está, sus impactos; pues en última instancia, el análisis de las expectativas lo que pretende es entender, para describir el comportamiento del mercado y de ser posible, predecirlo.

En términos generales se puede señalar que en épocas de auge el movimiento económico se intensifica, el número de participantes aumenta, el dinero se consigue fácilmente, la inversión se realiza con celeridad, la rentabilidad permite el crecimiento, las empresas se capitalizan y sus instrumentos tienden a subir de precio. Comienza así, la época del boom financiero y el mercado bursátil es vanagloriado por todos e impulsado por la mayoría. Pero como en la física: "todo lo que sube tiene que bajar" y en períodos de depresión todo se revierte y sólo los más resistentes sobreviven a las crisis. Así, a luz del tiempo y tras el paso de los ciclos, son pocos los agentes que en el largo plazo efectivamente logran retener beneficios del mercado financiero de la economía, pero a pesar de este riesgo, el interés en participar en él es creciente.

Desde la segunda mitad del siglo pasado, el crecimiento del mercado, su interconexión global y su tecnificación se ha acompañado de innumerables innovaciones en cuanto a instituciones e instrumentos financieros y hoy día se podría señalar la existencia de una inmensa gama de recursos ajustada a la necesidad del inversor más exigente. Pero de forma simultánea, el incremento de la volatilidad, el riesgo y la incertidumbre han emergido de forma contundente. De tal manera que el interés en comprender, describir y, claro está, predecir el comportamiento del mercado financiero sigue en el tapete.

Mercado Internacional de Acciones

El mercado financiero es el mecanismo a través del cual se realiza la asignación del ahorro a las necesidades de financiamiento de los agentes económicos y dentro de este mercado encontramos el mercado de valores o mercado bursátil. Desde el punto de vista económico, esta asignación se lleva a cabo de manera indirecta, a través de la banca, ya que la banca se interpone entre los tenedores de fondos y los que requieren recursos. Y es de manera directa, a través del mercado bursátil, porque los ahorristas entregan directamente sus fondos a los demandantes de recursos a cambio de títulos valores emitidos por estos últimos.

El mercado bursátil de un país suele ser el reflejo de la situación económica del mismo, ya que puede ser una radiografía de las inversiones en renta variable y a su vez refleja el grado de financiamiento de largo plazo de las empresas mediante la emisión de acciones a ser cotizadas en el mercado de capitales. Sin embargo, en Venezuela el mercado bursátil ha registrado en los últimos meses un repunte significativo, y el impulso ha logrado llevar su principal indicador a niveles máximos históricos aunque la economía nacional esté pasando por una de sus depresiones más importantes. Para entender el mercado de capitales, es esencial que comencemos por conceptuarlo. Un mercado puede ser definido como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo un intercambio; es decir, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que las ofrecen. El término bursátil proviene del latín "bursa" que significa "bolsa".

El mercado bursátil, por lo tanto, es un tipo particular de mercado en el cual se llevan a cabo las operaciones o transacciones que se realizan en las diferentes bolsas alrededor del mundo. En este mercado se realizan intercambios de productos o activos de naturaleza similar, por ejemplo, en las bolsas de valores se realizan operaciones con títulos valores como lo son las acciones, los bonos, los títulos de deuda pública, entre otros, pero también existen bolsas especializadas en otro tipo de productos o activos, como por ejemplo las bolsas de productos agrícolas.

El mercado bursátil se considera como un mercado centralizado y regulado. Este mercado le permite a las empresas financiarse a través de la venta de diferentes productos, activos o títulos. Igualmente, da a los inversionistas posibilidades de inversión a través de la compra de éstos.

Entre las grandes ventajas que ofrece el mercado bursátil se encuentra la posibilidad de que exista un mercado secundario; es decir, un mercado en el cual se puedan intercambiar títulos valores, activos o productos que han sido emitidos por empresas y gobiernos y ya han sido adquiridos anteriormente por algún inversionista. En Venezuela hace algunos años existían tres bolsas, la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), la Bolsa Electrónica de Venezuela y la Bolsa de Maracaibo. Posteriormente se creó la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven). Sin embargo, Actualmente, sólo existe dos, la BVC y Bolpriaven.

El desempeño, la evolución y la tendencia del mercado bursátil se mide a través de índices que reflejan los movimientos que, por efectos de oferta y demanda o por factores externos, tienen los precios de los diferentes productos, activos o títulos que se intercambian en las bolsas.

La Bolsa de Valores de Caracas cuenta en la actualidad con tres índices, uno de carácter general, el Índice Bursátil Caracas (IBC), y dos sectoriales, el Índice Bursátil Financiero (IBF) y el Índice Bursátil Industrial (IBI).

El IBC comprende una muestra de 16 títulos escogidos sin discriminar el tipo de actividad de las empresas a los cuales pertenecen, y los mismos son: Banco Provincial, Banesco, Cantv clase D, Cemex Tipo I, Cemex Tipo II, Corimon, La Electricidad de Caracas, Envases Venezolanos, Fondo de Valores Inmobiliarios, HL Boulton, Manpa, Mantex, Mercantil Servicios Financieros A, Mercantil Servicios Financieros B, Sivensa y Venezolano de Crédito Banco Universal. El IBF, por su parte, está constituido por 5 títulos representativos del sector financiero. Los títulos son los siguientes: Banco Provincial, Banesco, Mercantil Servicios Financieros A, Mercantil Servicios Financieros B y Venezolano de Crédito Banco Universal.

El IBI, a su vez está constituido por 12 títulos representativos del sector industrial. Los cuales son: Cantv, Cemex Tipo I, Cemex Tipo II, Corimon, La Electricidad de Caracas, Envases Venezolanos, Fondo de Valores Inmobiliarios, HL Boulton, Manpa, Mantex, Sivensa, Venepal Clase B. Los índices son calculados diariamente por la Bolsa de Valores de Caracas y observando la evolución que han registrado en lo que va de 2003 nos encontramos con un comportamiento alcista, que poco tiene que ver con una economía que presenta unos indicadores poco favorables. Muchos analistas atribuyen la el buen desempeño del mercado bursátil nacional al arbitraje de acciones de empresas venezolanas por sus American Depositary Receipts (ADR), títulos de empresas no estadounidenses que cotizan en los mercados de EE.UU., para la obtención de dólares ante el control de cambios reinante en Venezuela. Además, podemos añadir que las acciones de las empresas venezolanas en el mercado nacional se encontraban en niveles muy bajos (subvaluadas) debido a la depresión económica que vive el país y a la cual no están exentas las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas.

El IBC ha registrado en lo que va de año un crecimiento de 168,5%, llegando a un nivel máximo histórico de 21.520,53 el 04 de noviembre de 2003. Entre las empresas que componen el IBC tenemos que las de Sivensa registraron el mayor incremento en el año con un alza de 722,6%, seguidas de Envases Venezolanos (397,4%) y Manpa (268,42%). El IBF y el IBI han evidenciado en lo que va de año un desempeño positivo de 152,32% y 177,33%, respectivamente. Del IBF las acciones del Banco Provincial fueron las que registraron el mejor comportamiento con un alza de 220,02%, seguidas de Mercantil Servicios Financieros B con 167,06% y Mercantil Servicios Financieros A con 149,89%. Por el lado del IBI las acciones con mejor desempeño fueron las mismas que para el IBC.

El mercado de valores es el conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos) que tiene como objeto permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores.

De acuerdo con el Articulo 3° de la Ley de Mercado de Valores, las acciones, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de crédito y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a circular en el mercado de valores, incluyendo letras de cambio, pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de la ley o de la naturaleza de los actos que en la misma se contengan, así se requiera.

El mercado de valores es vital para el crecimiento y desarrollo de los países, pues permite a las empresas allegarse de recursos para la realización de nuevos proyectos de inversión optimizando su costo de capital y amplía las opciones de inversión disponibles para el público en general, brindándole la oportunidad de diversificar sus inversiones para obtener rendimientos acordes a los niveles de riesgo que esté dispuesto a asumir.

El mercado primario y el mercado secundario

El término mercado primario, se refiere a aquél en el que se ofrecen al público las nuevas emisiones de valores. Ello significa que a la tesorería del emisor ingresan recursos financieros. La colocación de los valores puede realizarse a través de una oferta pública o de una colocación privada.

La Ley del Mercado de Valores en su Artículo 2° define que una oferta pública es aquélla que se haga por algún medio de comunicación masiva o a persona indeterminada para suscribir, enajenar o adquirir valores, títulos de crédito y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a circular en el mercado de valores, incluyendo letras de cambio, pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de ley o de la naturaleza de los actos que en la misma se contengan, así se requiera.

Se conoce como mercado secundario a la compra-venta de valores existentes y cuyas transacciones se realizan en las bolsas de valores y en los mercados sobre el mostrador (over the counter). Cabe destacar que estas operaciones con valores en el mercado secundario ya no representan una entrada de recursos a la tesorería de los emisores.

Participantes del mercado de valores:

Los agentes económicos que concurren al mercado se pueden clasificar en las siguientes categorías.

  • Emisores de valores.

  • Inversionistas.

  • Intermediarios Bursátiles.

  • Otros participantes.

  • Autoridades.

A continuación se explica detalladamente cada una de estas categorías.

1. Emisores de valores:

Son las entidades económicas que requieren de financiamiento para la realización de diversos proyectos. Además de requerir de financiamiento, cumplen con los requisitos de inscripción y mantenimiento establecidos por las autoridades para garantizar el sano desempeño del mercado.

Entre éstos se tienen:

  • Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios.

  • Instituciones Financieras.

  • Gobierno Federal.

  • Gobiernos Estatales.

  • Instituciones u Organismos Gubernamentales.

2. Inversionistas:

Son agentes económicos que demandan diferentes instrumentos financieros (valores), con el propósito de obtener los mayores rendimientos posibles respecto a los riesgos que están dispuestos a asumir. Aquí podemos encontrar a personas físicas y morales tanto nacionales como extranjeras:

  • Gobierno Federal.

  • Gobiernos Estatales.

  • Sociedades de inversión.

  • Inversionistas Institucionales.

  • Instituciones Financieras.

3. Intermediarios Bursátiles:

Son aquellas personas morales autorizadas para: realizar operaciones de correduría, de comisión u otras tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores; efectuar operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por terceros respecto de las cuales se haga oferta pública; así como administrar y manejar carteras de valores propiedad de terceros.

Bajo este rubro se tienen a:

  • Casas de bolsa.

  • Especialistas bursátiles.

Las demás entidades financieras autorizadas por otras leyes para operar con valores en el mercado de éstos.

4. Otros participantes

Son todas aquellas instituciones que coadyuvan al buen funcionamiento y operación del mercado de valores. Entre éstos podemos encontrar:

  • Bolsas de valores.

  • Instituciones para el depósito de valores.

  • Sociedades de inversión.

  • Sociedades operadoras de sociedades de inversión.

  • Sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversión.

  • Sociedades calificadoras de valores.

  • Asociaciones de intermediarios bursátiles.

  • Contrapartes centrales y

  • Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión.

4.1 Bolsas de valores:

Las bolsas tienen por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado de valores al proveer la infraestructura necesaria para poner en contacto a oferentes y demandantes de los valores en ellas cotizados.

4.2 Instituciones para el depósito de valores:

Su función principal es la custodia y administración de valores, así como facilitar la liquidación y compensación de operaciones celebradas con valores dentro y fuera de bolsa.

4.3 Sociedades de inversión:

Las sociedades de inversión tienen por objeto la adquisición de valores y venta de Activos Objeto de Inversión con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el público inversionista, así como la contratación de los servicios y la realización de las demás actividades previstas en la Ley de Sociedades de Inversión.

Los Activos Objeto de Inversión son los valores, títulos y demás documentos a los que resulte aplicable el régimen de la Ley del Mercado de Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores o listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones, otros valores, los recursos en efectivo, bienes, derechos y créditos, documentados en contratos e instrumentos, incluyendo aquéllos referidos a operaciones financieras conocidas como derivadas, así como las demás cosas objeto de comercio que de conformidad con el régimen de inversión previsto en la Ley de Sociedades de Inversión y en las disposiciones de carácter general que al efecto expida la Comisión para cada tipo de sociedad de inversión, sean susceptibles de formar parte integrante de su patrimonio.

De acuerdo con la Ley de Sociedades de Inversión éstas pueden ser de cuatro tipos:

  • Sociedades de inversión de renta variable;

  • Sociedades de inversión en instrumentos de deuda;

  • Sociedades de inversión de capitales, y

  • Sociedades de Inversión de objeto limitado.

Las sociedades de inversión de renta variable operan con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones, obligaciones y demás valores, título o documentos representativos de una deuda a cargo de un tercero.

Las sociedades de inversión en instrumentos de deuda operan exclusivamente con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas que promueva la propia sociedad de inversión y que requieran recursos a mediano y largo plazo.

Las sociedades de inversión de capitales operan preponderantemente con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas que promueva la propia sociedad de inversión y que requieran recursos a mediano y largo plazo.

Las sociedades de inversión de objeto limitado operan exclusivamente con los Activos Objeto de Inversión que definan en sus estatutos y prospectos de información al público inversionista.

Servicios que deben contratar las sociedades de inversión:

Para el cumplimiento de su objeto, las sociedades de inversión deberán contratar los servicios que a continuación se indican:

  • Administración de activos de sociedades de inversión.

  • Distribución de acciones de sociedades de inversión.

  • Valuación de acciones de sociedades de inversión.

  • Calificación de sociedades de inversión.

  • Proveeduría de Precios de Activos Objeto de Inversión.

  • Depósito y custodia de Activos Objeto de Inversión y de acciones de sociedades de inversión.

  • Contabilidad de sociedades de inversión.

  • Administrativos para sociedades de inversión, y

  • Los demás que la Comisión autorice mediante disposiciones de carácter general.

4.5 Sociedades calificadoras de valores:

Se trata de sociedades cuyo objeto es presentar una opinión respecto al grado de riesgo relativo a una emisión de deuda.

4.6 Asociaciones de Intermediarios Bursátiles:

En México existe la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. A. C. (AMIB), organización que agrupa a todas las casas de bolsa que operan en el país y las representa ante las autoridades reguladoras del mercado de valores.

El propósito de la AMIB es promover el crecimiento, desarrollo y consolidación de las casas de bolsa, propiciar las condiciones que favorezcan su sano y eficaz desempeño en el sistema financiero nacional e internacional, e inducir en sus agremiadas la adopción de estrictas medidas de autorregulación.

5. Autoridades

Las autoridades establecen la regulación que debe regir la sana operación del mercado de valores. Además supervisan y vigilan que dichas normas se cumplan, imponiendo sanciones para aquéllos que las infrinjan.

De dicho ordenamiento se desprende el resto del marco jurídico que norma las actividades del mercado de valores. Entre estos preceptos se encuentran: la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Sociedades de Inversión, la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, y la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Cabe mencionar que, la regulación del mercado de valores no busca eliminar el riesgo de los valores que se intercambian en el mercado. Todas las alternativas de inversión existentes, traen aparejados mayores o menores niveles de riesgo, de los cuales dependen los beneficios o rendimientos que esperan obtener los inversionistas.

Mercado Internacional de Dinero y Créditos

Mercado De Dinero Externo

El Mercado de Dinero Externo es el conjunto de transacciones comerciales internacionales que incluye el total de las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital, que se realizan.

Tipos De Interés En El Mercado De Dinero

No es muy difícil ver como está la economía del país en estos tiempos, pues basta con ir la mercado y darnos cuenta que cada vez compramos menos artículos con el mismo dinero, y no sólo eso sino que muchas veces la calidad de dichos productos no es la mejor; esto se debe a muchos factores, pero el más importante es las fluctuaciones de las tasas de interés etc. He aquí en pocas palabras y en forma sencilla como funciona el sistema económico en general. Se inicia con la producción y el consumo, los que influyen directamente son las empresas y las familias, entonces, las familias ofrecen factores de producción y mano de obra que los productores necesitan para la creación de sus bienes o servicios que serán utilizados a su vez por las familias y así el ciclo circula continuamente, en esencia esto describe cualquier economía simple, donde únicamente se produzca lo que se consume y donde no se tengan expectativas de crecimiento.

Las familias ofrecen mano de obra a las empresas y estas a su vez ofrecen bienes y servicios para su consumo, por su parte el gobierno por medio de políticas controla la economía influyendo en el nivel general de gastos de consumo, de los gastos de inversión y de los gastos de gobierno, con los impuestos contribuye a que las familias tengan menos dinero para invertir ya sea en proyectos o en artículos de consumo y que las empresas de esta forma se vean afectadas al ver que parte de su producción no esta rotando debido al poco poder adquisitivo que poseen las familias y de esta forma se verían en la obligación de reducir su planta de empleados produciendo así desempleo, al presentarse este fenómeno no habría necesidad ni modo de seguir produciendo la misma cantidad de artículos, a su vez el gobierno puede también subir las tasas de interés lo que haría que la inversión disminuya, pues las personas preferirían poner a rentar su dinero en el sector financiero y este a su vez se vería afectado pues las empresas solicitarían menos prestamos porque les saldría mucho mas caro, así las cosas, impediría el crecimiento de la empresa y si esto sucede puede llegar a desaparecer, creando así mas desempleo.

Por su parte el sector financiero sirve como intermediario entre familias y empresas pues del dinero que reciben las familias por la mano de obra prestada a las empresas una parte va destinada al ahorro que llevarían a este intermediario a cambio de una tasa de interés que a su vez el sector financiero pondría en el mercado para que las empresas lo tomaran en forma de crédito para su crecimiento y expansión pero a una tasa de interés un poco mas alta, a esta diferencia entre el precio de captación y el precio de colocación seria lo que denominamos margen de intermediación.

Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la economía por medio de las importaciones y las exportaciones pues por medio de ellas contribuye al crecimiento o al deterioro de la economía, ya que cuando las importaciones son mayores que las exportaciones producen un déficit en la balanza de pagos, y cuando las exportaciones son mayores que las importaciones producirían por el contrario un superávit, viéndose en ambos casos reflejada la influencia en el nivel de desempleo y de inflación. Como se ve, del comportamiento de las tasas de interés dependen el ahorro y la inversión y en esencia es en estos dos que se fundamenta el desarrollo del sistema económico en general.

Ahora bien, para poder hablar del tema principal debemos saber con mayor claridad que son las tasas de interés. Pues bien, las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube, por lo que los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los bancos o intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT´s). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos y los oferentes retiran sus ahorros.

Completando la definición anterior hay que mencionar que existen dos tipos de tasas de interés:

  • La tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de los recursos por dinero captado.

  • La tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados.

Si nos encontramos en una economía sana, estable y llena de optimismo que muestre un clima bursátil bastante favorable aumentarán en la bolsa el número de inversionistas, provocando de manera inmediata un alza en las cotizaciones. Como resultado se da una mejora en las expectativas de beneficios de la inversión en bolsa y es obvio que incremente mucho más la afluencia de inversiones hacia la actividad económica en esas condiciones.

Cuando alguien gana en un negocio es porque otro lo ha perdido en el mismo mercado y en determinado momento. Esto se debe a que los últimos inversionistas que entran al mercado son por lo general los más nuevos o inexpertos lo cual es aprovechado por los inversionistas más expertos o más antiguos en dicho mercado para obtener algunas ganancias frente a los nuevos. Estos últimos entran a negociar a empate o pérdida con los más expertos.

Es cierto también que en lo que respecta a un clima bursátil desfavorable, las cotizaciones alcanzan límites relativamente bajos, caracterizando el proceso contrario, donde no fluyen de igual manera los inversionistas en plenitud. Los bajos precios de los activos en ese momento atraen a inversores profesionales cuyo papel es comprar a precios más bajos y vender a precios más altos. Cuando estos agentes intervienen en el mercado a precios bajos, empujan hacia arriba las cotizaciones y comienza el nuevo ciclo.

Es oportuno ahora traer a colación las tasas de interés, las fluctuaciones y expectativas de estas ofrecidas para el dinero en bancos y corporaciones financieras determinan muy estrechamente y de manera inversa el comportamiento del mercado bursátil; pues cuando el tipo de interés aumenta, se producen bajas en las cotizaciones de las acciones en bolsa y cuando baja el interés ocurre lo contrario. Ya que cuando los intereses son bajos las acciones tienden a mejorar ya que debido a esto tendríamos una reducción en los costos financieros de las empresas lo cual mejora sus resultados económicos y por ende pueden distribuir mas dividendos y mejorar las cotizaciones, además que con este tipo de nivel de los intereses las inversiones en renta fija ofrecen una menor rentabilidad y muchas personas se arriesgarían a invertir en renta variable, es conveniente mencionar que los intereses bajos incentivan la demanda de créditos por parte de los agentes económicos (consumidores) lo cual se ve reflejado pues tienen mayor liquidez y esto repercute en las ventas de las empresas aumentándolas y mejorando así los resultados. Lo anterior se da en la teoría y seria muy conveniente que se diera mas en la practica, pues aunque el movimiento accionario en Colombia ha tenido un casi imperceptible aumentado en esto ultimo meses, aún es mucho el temor y la falta de conocimiento que poseen muchas personas y no saben a ciencia cierta donde invertir, pues debido a la crisis actual hasta en los bancos les da miedo, pues temen perder sus ahorros en caso de liquidación o cierre de algunas de estas entidades como se vio en los últimos dos años.

Como opera el mercado de dinero

Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: descuentos de documentos comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de depósitos negociables, reportes, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto a la recuperación del principal, por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de riesgo.

El comercio de dinero se amplía abarcando el comercio en valores, y estos valores no son sólo gubernamentales sino de acciones industriales y de transporte, de modo que el comercio en dinero conquista el control directo de una parte de la producción, por lo cual es a su vez controlado en su conjunto, entonces la reacción del comercio en dinero sobre la producción se fortalece y se complica aún mas.

Lo anterior implica que al abarcar una gran cantidad de actividades, el mercado de dinero se desdobla, formándose el mercado de capitales que también se mueve en el sistema bancario o financiero de un país.

Mercado Internacional de Obligaciones

Un bono es una obligación financiera contraída por el inversionista; otra definición para un bono es un certificado de deuda ósea una promesa de pago futura documentada en un papel y que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos. Cuando un inversionista compra un bono, le esta prestando su dinero ya sea a un gobierno, a un ente territorial, a una agencia del estado, a una corporación o compañía, o simplemente al prestamista. En retorno a este préstamo el emisor promete pagarle al inversionista unos intereses durante la vida del bono para que el capital sea reinvertido a dicha tasa cuando llega a la maduración o vencimiento.

¿Por que invertir en bonos?

Muchos de los asesores financieros recomiendan a los inversionistas tener un portafolio diversificado constituido en bonos, acciones y fondos entre otros. Debido a que los bonos tienen un flujo predecible de dinero y se conoce el valor de este al final( lo que le van a entregar al inversionista al final de la inversión), mucha gente invierte en ellos para preservar el capital e incrementarlo o recibir ingresos por intereses, además las personas que buscan ahorrar para el futuro de sus hijos, su educación , para estrenar casa, para incrementar el valor de su pensión u otra cantidad de razones que tengan un objetivo financiero, invertir en bonos puede ayudarlo a conseguir sus objetivos.

Claves para escoger el Bono que más le conviene Hay muchas variables que considerar para tomar la decisión de invertir en determinado tipo de bonos: su maduración, contratos, pago de los intereses, calidad del crédito, la tasa de interés, precio, yield, tasas tributarias e impuestos, etc. Todos estos puntos ayudan a un inversionista a determinar el tipo de bono que puede colmar sus expectativas y el grado de inversión que se desea obtener de acuerdo con los objetivos buscados.

La tasa de interés:

Los intereses que pagan los bonos pueden ser fijos o variable (unidos a un índice como la DTF, LIBOR, etc.). El periodo de tiempo para su pago también es diferente, pueden ser pagaderos mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anualmente, siendo estas las formas de pago más comunes. (Cabe anotar que los intereses en la gran mayoría de los países son pagados a su vencimiento, en Colombia existe esta modalidad y la de pagar los intereses anticipadamente; la diferencia entre una y otra es que en los bonos con intereses vencidos le van a entregar el capital más los intereses al final y en la modalidad anticipada los intereses son pagados al principio).

Maduración:

La maduración de un bono se refiere a la fecha en la cual el capital o principal será pagado. La maduración de los bonos maneja un rango entre un día a treinta años.Los rangos de maduración a menudo son descritos de la siguiente manera:

  • Corto plazo: maduración hasta los cinco años.

  • Plazo intermedio: maduración desde los cinco años hasta los doce años.

  • Largo plazo: maduración de doce años en adelante.

Bonos con contratos:

Cuando la maduración de un bono es una buena guía de cuanto tiempo el bono será extraordinario para el portafolio de un inversionista, ciertos bonos tienen estructuras que pueden cambiar substancialmente la vida esperada del inversionista. En estos contrato se pueden efectuar las llamadas call provisions, en las cuales permiten al emisor reembolsar cierto dinero al principal del inversionista a una fecha determinada. Las operaciones de call para los bonos se usan cuando las tasas de interés han caído dramáticamente desde su emisión( también son llamadas call risk). Antes de invertir en un bono pregunte si hay una call provision, y si la hay asegures de recibir el yield to call y el yield a la maduración. Los bonos con provisiones de redención por lo general tienen un mayor retorno anual que compensan el riesgo del bono a ser llamado prontamente.

Por otra parte las operaciones put, le permiten al inversionista exigirle al emisor recomprar el bono en una fecha determinada antes de la maduración. Esto lo hacen los inversionistas cuando necesitan liquidez o cuando las tasas de interés han subido desde la emisión y reinvertirse a tasas más altas.

Calidad del crédito:

Se refiere al grado de inversión que tengan los bonos así como su calificación para la inversión. Estas calificaciones van desde AAA ( que es la mas alta) hasta BBB y así sucesivamente determinando la calidad del emisor.

Precio:

El precio que se paga por u bono esta basado en un conjunto de variables, incluyendo tasas de interés, oferta y demanda, calidad del crédito, maduración e impuestos. Los bonos recién emitidos por lo general se transan a un precio muy cerca de su valor facial ( al que salió al mercado). Los bonos en el mercado secundario fluctúan respecto a los cambios en las tasas de interés (recordemos que la relación entre precio y tasas es inversa).

Yield:

La tasa yield es la tasa de retorno que se obtiene del bono basado en el precio que se pago y el pago de intereses que se reciben. Hay básicamente dos tipos de yield para los bonos: yield ordinario y yield de maduración. El yield ordinario es el retorno anual del dinero pagado por el bono y se obtiene de dividir el pago de los intereses del bono y su precio de compra. Si por ejemplo usted compro un bono en $ 1.000 y los intereses son del 8 % ( $ 80 ), el yield ordinario será de 8 % ( $ 80 / $ 1.000); veamos otro ejemplo, si compró un bono a $ 900 y la tasa de interés es del 8 % ( $ 80) entonces el yield ordinario será de 8.89 % ($ 80/$900).

El yield de la maduración, que es más significativo, es el retorno total que se obtiene por tener el bono hasta su maduración. Permite comparar bonos con diferentes cupones y maduraciones e iguala todos los intereses que se reciben desde la compra más las ganancias o pérdidas.

Tasas tributarias e impuestos.

Algunos bonos presentan más ventajas tributarias que otros, algunos presentan los intereses libres de impuestos y otros no. Un asesor financiero le puede mostrar los beneficios de cada bono, así como de las regulaciones existentes para cada caso.

La relación entre las tasas e interés y la inflación.

Como inversionista debe conocer como los precios de los bonos se conectan directamente con los ciclos económicos y la inflación. Como una regla general, el mercado de bonos y la economía en general se benefician de tasas de crecimiento continuo y sostenible. Pero hay que tener en cuenta que este crecimiento podría llevar a crecimientos en la inflación, que encarece los costos de los bienes y servicios y conduce además a un alza en las tasas de interés y repercute en el valor de los bonos. El alza en las tasas de interés presiona los precios de los bonos a la baja y es por esto que el mercado de bonos reaccionan negativamente.

Como invertir en bonos

Hay muchas maneras de realizar una inversión en bonos. Las más comunes son comprar bonos individualmente y entrar a fondos de bonos.

Hay una enorme cantidad de bonos para escoger y encontrar aquel que colme sus expectativas y sus necesidades. La mayoría de los bonos son negociados en el mercado sobre el mostrador u OTC y en cada una de las bolsas del mundo.

Si planea invertir en un bono primario, su asesor le explicará los pasos a seguir y los riesgos que tiene ese bono y sus términos y condiciones. Si quiere comprar o vender un bono en el mercado secundario muchos corredores mantienen una lista de bonos con diferentes características que le pueden interesar.

Cada firma cobra una comisión por las operaciones en bolsa, estas comisiones son establecidas por cada firma y pueden variar de acuerdo al monto de la transacción, el tipo de bono y la cantidad de negocios que uno le de a la firma.

Los fondos de bonos ofrecen una selección y un manejo profesional del portafolio y le permiten al inversionista diversificar el riesgo de su inversión. Estos fondos no tienen una fecha específica de maduración de la inversión debido a las condiciones del mercado y la compra venta de bonos para establecer el portafolio y como resultado de estas operaciones el valor de los fondos fluctuara diariamente mostrando el valor d los bonos del portafolio.

Estrategias fundamentales para invertir en bonos.

Existen varias técnicas que como inversionista puede tomar en cuenta para lograr sus objetivos y cumplir sus metas

  • La diversificación del portafolio.

  • La diversificación le puede brindar cierto grado de seguridad
    a su portafolio en la manera en que si una parte de su portafolio esta bajando
    su rentabilidad la otra parte puede estar incrementándola logrando
    mantener un equilibrio.

  • Escalando:

    Esto es comprar bonos de varias maduraciones. Al comprar bonos de
    diferente maduración, se esta reduciendo la sensibilidad del portafolio
    ante riesgos en las tasas de interés.

    Barbell

    Esta estrategia envuelve invertir en securities de mayor maduración
    para limitar el riesgo ante fluctuacion en los precios. A diferencia de la
    estrategia escalando, los bonos tendrán maduraciones en los dos extremos,
    largo plazo y corto plazo.

    Bond Swap

    La venta de un título y la compra de otro ya sea para cambiar
    maduración, tasa u otros objetivos dentro del portafolio.

    Tipos De Bonos

    Existen diversos tipos de bonos. Estos se pueden diferenciar:

    • en función del emisor.

    • en función de la estructura.

    • en función del mercado donde fueron colocados.

    En función de quién es su emisor:

    Los bonos emitidos por el gobierno nacional, a los cuales se denomina
    deuda soberana. Los bonos emitidos por las provincias o bonos provinciales,
    por municipios, y por otros entes públicos. Y por último existen
    los bonos emitidos por entidades financieras y los bonos corporativos (emitidos
    por las empresas), a los cuales se denomina deuda privada.

    En función a su estructura:

    • 1. Bonos a tasa fija: la tasa de interés está
      prefijada y es igual para toda la vida del bono. Bonos con tasa variable
      (floating rate): la tasa de interés que paga en cada cupón
      es distinta ya que está indexada con relación a una tasa
      de interés de referencia como puede ser la Libor. También
      pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero
      determinado (por ejemplo un bono estadounidense).

    • 2. Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos,
      por lo que el capital se paga al vencimiento y no pagan intereses. Se
      venden con una tasa de descuento.

    • 3. Bonos con opciones incorporadas: Son bonos que incluyen
      opciones especiales como pueden ser:

    • 4. Bonos rescatables ( " callable"): Incluye
      la opción para el emisor de solicitar la recompra del bono en una
      fecha y precios determinados. Algunos bonos pueden ser rescatables si
      las condiciones macroeconómicas / impositivas en las que fueron
      emitidos cambiasen, por lo tanto el emisor puede recomprarlos a un precio
      establecido.

    • 5. Bonos con opción de venta ("put option"):
      Incluye la opción para el inversor de vender el bono al emisor
      en una fecha y precios determinados.

    • 6. Bonos canjeables: Estos bonos son un producto intermedio
      entre las acciones y los bonos. Son un producto anfibio porque vive dos
      vidas, una en la renta fija y otra si se desea en la renta variable. La
      sociedad lanza una emisión de bonos con una rentabilidad fija,
      y establece la posibilidad de convertir el dinero de esos bonos en acciones.
      Estos canjes suelen tener descuento respecto al precio de las acciones
      en el mercado. A diferencia de los bonos convertibles, en los canjeables
      los bonos se cambian por acciones viejas, es decir ya en circulación
      y con todos los derechos económicos.

    • 7. Bonos convertibles: Son idénticos a los canjeables,
      salvo que en este caso la empresa entrega acciones. Es un bono más
      una opción que le permite al tenedor canjearlo por acciones de
      la empresa emisora en fecha y precio determinado. También hay bonos
      soberanos que son convertibles en otros bonos.

    • 8. Bonos convertibles: bonos con warrants: Es un bono
      más una opción para comprar una determinada cantidad de
      acciones nuevas a un precio dado. También hay bonos soberanos que
      tienen warrants por los que puede comprar otro bono.

    • 9. Bonos con garantías: son bonos que tienen
      algún tipo de garantía sobre el capital y/o intereses. La
      garantía puede ser: Un bono soberano de un país con mínimo
      riesgo (como por ejemplo son los Bonos Brady Par y Discount que tienen
      como garantía bonos del tesoro estadounidense) Algún organismo
      internacional (ej.: Banco Mundial) Garantía hipotecaria: es un
      bono cuyo repago se encuentra garantizado por una cartera de créditos
      hipotecarios

    • 10. Otros tipos de garantía: exportaciones,
      prendas, activos.

    • 11. Bonos corporativos: Son los bonos emitidos por
      las empresas

    • 12. Bonos escritúrales: Son aquellos bonos en
      los que no tienen láminas físicas, sino que existen sólo
      como registros de una entidad especializada, la que se encarga de los
      distintos pagos. De todas formas aunque la lámina (y por lo tanto
      los cupones) no existan físicamente, igualmente se utiliza la palabra
      "cupones" para definir los distintos pagos que realiza el bono.

    Por último, los bonos se diferencian en función del
    lugar donde los bonos fueron vendidos:

    Mercado internacional: son bonos emitidos en una moneda determinada
    pero colocados fuera del país emisor. Existen los Eurobonos, también
    hay bonos Samurai (es un título emitido en yenes y colocado en Japón
    por una institución no residente en dicho país), y bonos Yankees
    (es un título de deuda en dólares colocado en USA por una entidad
    no residente en dicho país).

    • 1. Bonos bolsa: Se trata de un producto novedoso en
      España. Con estos bonos el inversor apuesta por la subida de la
      bolsa o de un sector concreto. Con estos bonos el inversor no puede perder
      dinero, su capital está garantizado; si la bolsa sube ganará,
      pero si baja no pierde el dinero. Esto se consigue con la combinación
      de la renta fija y los productos derivados.

    • 2. Bonos matador: Estos bonos los emiten organismos
      supranacionales o empresas multinacionales. Son bonos para el inversor
      extranjero, y se denominan matador, torero, como seña distintiva
      de que son españoles. Estos inversores para captar dinero optan
      por la moneda española y sus tipos de interés. Supone diversificar
      su deuda y así eligen captar sus recursos en pesetas. El emisor
      no sólo paga los intereses sino que corre el riesgo de la fluctuación
      de la cotización de la peseta respecto de la propia moneda.

    • 3. Bonos Samurai: Son iguales que los bonos matador
      pero en este caso, se emiten en yenes. Los bonos samurai son títulos
      en yenes que emiten en el mercado financiero nipón los gobiernos
      o empresas de todos los orígenes excepto de Japón, y que
      son colocados por un prestatario extranjero (generalmente un banco internacional)
      entre inversores japoneses.

    • 4. Bonos titulizados: Esto bonos son una novedad en
      nuestro país, y actualmente sólo son hipotecarios, su garantía
      esta en hipotecas. Consisten en que un banco o una aja de ahorros convierten
      una serie de créditos hipotecarios homogéneos en una emisión
      de bonos. De este modo el prestatario de la hipoteca esta pagando los
      intereses de los tenedores de los bonos así como devolviéndoles
      el capital invertido. Estos bonos son muy conocidos en Estados Unidos
      donde la desintermediación entre bancos y cajas de ahorros es muy
      frecuente.

    Bonos Basura

    Los bonos de baja calificación son formalmente denominados
    de alto rendimiento (high yield), pero en la jerga financiera mundial se los
    conoce menos piadosamente como "bonos basura" (junk bonds).Los bonos
    basura llevan ese nombre despectivo porque su nivel de riesgo sobrepasa todos
    los límites de una inversión común y corriente. En contrapartida
    suelen tener un rendimiento elevado, por encima del promedio del mercado.
    Por eso la tentación de buenas ganancias hay que temperarla con la
    capacidad de enfrentar riesgos que le pondrían los pelos de punta a
    cualquiera.

    Se trata básicamente de instrumentos emitidos por corporaciones
    o países que, debido al poco crédito del que gozan entre los
    inversionistas, tienen que pagar un cupón o interés muy alto
    para tornarse atractivos, para que la gente quiera comprarlos.

    Básicamente, los bonos basura son valores que han recibido
    una baja nota de las calificadoras de riesgo ("BB" o inferior) y
    no alcanzan la categoría de "grado de inversión" o
    Investment grade.

    Más riesgo, más rendimiento. Adquirir esos bonos puede
    resultar atractivo porque su rendimiento es mucho mayor al de sus hermanos
    mayores, pero el riesgo de que la empresa se vaya a pique o el país
    entre en moratoria de pagos es también alto.

    Las empresas que caen en este subgrupo son las más nuevas y
    poco conocidas, o aquellas que tienen una mala reputación en términos
    de solidez crediticia. También hay una tercera categoría: los
    "ángeles caídos" o "fallen angels", bonos
    de empresas que conocieron mejores tiempos en los que gozaban del grado de
    inversión, pero que ahora las calificadoras les han bajado la nota
    y deben pagar más caro el dinero. Han caído del paraíso
    financiero al cesto de los bonos basura. "Alto Rendimiento" suena
    mejor que "basura"

    Desde ya que las calificadoras, como Moody's y Standard & Poors, por
    ejemplo, se cuidan mucho de usar el término "bono basura",
    cuya connotación peyorativa no escapa a nadie. Como decíamos,
    oficialmente se habla de bonos de "alto rendimiento". Buena parte
    de la deuda de los países emergentes también cae en esa categoría:
    para financiarse, los países emiten bonos. Si son países con
    escaso grado de confiabilidad financiera, como ocurre con la gran mayoría
    de los de América Latina, esos bonos deberán pagar una tasa
    más alta.

    El riesgo país golpea a las empresas.

    En el caso de los países es peor, porque el denominado "riesgo
    país" salpica a sus empresas. O sea que si una firma de un país
    latinoamericano quiere fondearse en el exterior y emite bonos, esos bonos
    tendrán como techo la misma calificación que tiene el país.
    En otras palabras: si se creó una empresa muy sólida en Venezuela
    y Moody's le puso nota BB o menos a la calificación de país,
    su empresa nunca podrá tener mejor nota que eso y también tendrá
    que pagar caro por el dinero, independientemente del buen nivel de gestión
    que pueda tener.

    Bonos Yankees.

    Son emitidos por los gobiernos y registrados generalmente en la Bolsa
    de New York y en algunas bolsas de Europa y Asia ( Emisión Global).
    Todas las emisiones son reguladas por la Securities and Exchange Comission
    en Estados Unidos. Los Bonos Yankees se emiten bajo la legislación
    norteamericana para ser distribuidos entre los inversionistas con operaciones
    en ese país. A su vez , una emisión global cumple con las legislaciones
    de los países en los cuales fueron inscritos para ser negociados. La
    denominación de estos títulos es en dólares, no tienen
    amortizaciones intermedias, lo que equivale a un pago único del capital
    al vencimiento del título. Algunos tienen opción de compra PUT.

    Los intereses son tasa fija, algunos mediante cupones pagaderos semestre
    vencido y otros año vencido. El administrador de estos títulos
    en Colombia es el ministerio de Hacienda. Estas emisiones tienen una calificación
    de BBB, otorgada por la DUFF & PHELPS. BBB se encuentra entre las calificaciones
    con grado de inversión e indica una capacidad aceptable de repagar
    capital e intereses. Otra característica es que no serán redimibles
    antes de su vencimiento, excepto los que tienen opción de compra PUT.
    Los bonos son títulos al portador, de libre negociación y su
    propiedad es transferible mediante entrega del título. Las exenciones
    de impuestos para estos títulos figuran en el artículo 218 del
    estatuto tributario.

    Amortización de un Bono:

    Corresponde a la cancelación total (única vez al vencimiento)
    o parcial de la deuda (en fechas predeterminadas).

    Arbitraje:

    Dos bonos que tienen los mismos riesgos y características similares
    debieran valer lo mismo, o sea la tasa de rendimiento debería ser semejante.
    Pero si, aún así, existiese un diferencial en el rendimiento,
    entonces, se trataría de una posibilidad de arbitraje, o sea de comprar
    el que está más barato y vender el que está más
    caro, anticipando la corrección del mercado y ganar la diferencia.

    Muchas veces se dan arbitrajes entre bonos con diferencias de plazo
    o monedas, en esos casos se estudia el diferencial histórico entre
    dichos bonos y se calcula si la desviación tiene alguna razón
    de ser o si se trata de una posibilidad de arbitraje. Bullet: bonos que pagan
    el 100% del capital al vencimiento. Bearish: Se dice que el mercado está
    "bearish" cuando tiene tendencia negativa. Gráficamente es
    la imagen de un oso ("bear") que con las garras empuja hacia abajo.

    Cupón: es el monto que paga un bono en cada período
    en concepto de renta y/o amortización. Los bonos están formados
    por uno o varios cupones que representan los diferentes pagos que va hacer
    el bono a lo largo de su vida.

    Curva de rendimientos: es el gráfico que relaciona los
    rendimientos de los bonos con sus respectivos plazos (vida promedio)) o sensibilidad
    (duration).

    Mercados emergentes: Son los mercados financieros de aquellos
    países que se encuentran en vías de desarrollo con mercados
    financieros incipientes. Son considerados mercados emergentes: Argentina,
    Brasil, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Perú, Panamá,
    Ecuador, Guatemala, Jamaica, Rusia, Bulgaria, Polonia, Croacia, Turquía,
    Filipinas, Corea del Sur, Indonesia, Marruecos, Nigeria, Tailandia, Vietnam.

    Mercados de Futuro

    Es aquel en el que se negocian contratos de futuros sobre diversos
    activos. En estos contratos las partes intervinientes se comprometen a comprar
    o vender activos reales o financieros en una fecha futura y determinada de
    antemano a un precio pactado en la firma del contrato. Existen varias clases
    de contratos de futuros: futuros de índices bursátiles, futuros
    de divisas, futuros de tipos de interés y futuros de tipos de interés
    en eurodólares, entre otros.

    Estructura del mercado de futuro.

    Todos cuentan con una Cámara de Compensación independiente
    del propio mercado y de sus miembros, que garantiza el cumplimiento de los
    contratos negociados en el mercado, actuando como contrapartida de todas las
    operaciones. Para ofrecer esta garantía, la cámara gestiona
    un sistema de márgenes o depósitos en garantía que pueden
    ser de dos tipos:

    1.- Al efectuar una operación (abrir una posición), se
    deposita en la Cámara de Compensación un margen de apertura.

    2.- Todos los días se determina el precio a partir del cual
    es necesario reponer garantía adiccional. El sistema llamado de márgenes
    permite a la cámara garantizar el cumplimiento de todos los contratos.
    El resultado es un nivel de apalancamiento (ganacias/pérdidas) muy
    elevado con un nivel de riesgo muy pequeño.

    Variación de los futuros.

    En el precio de futuros incorpora las expectativas del mercado sobre
    la evolución probable del precio del activo subyacente.

    Sea una mercancía con un precio al contado S y un precio de
    futuros a un año de F. Supongamos que es posible contraer un crédito
    a un tipo de interés anual de r sin ninguna limitación. Suponiendo
    que no existen costes de almacenamiento de la mercancía, e ignorando
    márgenes, se puede afirmar que el precio de futuros es igual al precio
    al contado actual más un componente adicional que tiene en cuenta los
    tipos de interés:

    F = S(1+r).

    Si no se cumple esta identidad existiría la posibilidad de
    establecer arbitrajes. Supongamos que el precio de futuros se situara por
    encima de ese nivel, es decir,

    F>S(1+r);

    En este caso, un arbitrajista podría: Vender un contrato de
    futuros y tomar prestados S dólares a un tipo de interés r y
    comprar una unidad de mercancía en el mercado de contado por el precio
    S. Estas operaciones se contrarrestan entre si, con un coste total
    cero. En el momento de expiración del contrato, se entrega la mercancía
    al precio acordado y se devuelve el principal del préstamo: S(1+r).
    El resultado es que el arbitrajista ganará un beneficio libre de riesgo:

    F – S(1+r).

    Solamente una parte muy pequeña de los contratos de futuros
    que se celebran concluyen con la entrega del activo o mercancía negociado.
    La mayoría de los contratos se liquidan (ante la cámara de compensación)
    tomando una posición que los contrarreste antes de que llegue la fecha
    de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato de futuros que puede
    venderlo en cualquier momento antes de la fecha de entrega. De este modo,
    compensaría su posición en el activo subyacente, al disponer
    de contratos de compra y de venta.

    Función del mercado.

    La justificación del mercado puede hacerse de acuerdo con dos
    situaciones:

    1.- Sea un productor o un usuario de una materia prima determinada.
    Por ejemplo, un agricultor que produce trigo y está preocupado por
    el riesgo de fluctuaciones en el precio del trigo entre el momento actual
    y el momento de la cosecha del trigo. Venderá contratos de futuros
    de trigo para asegurarse un precio determinado de su trigo. Ello le permite
    protegerse contra las posibles caídas del precio del trigo.

    Otro ejemplo seria: Un tesorero de empresa que sabe que dentro de
    seis meses necesitaría contraer créditos para financiar una
    expansión de su empresa. Mediante la venta de un contrato de futuros
    sobre tipos de interés, puede proteger a su empresa contra los incrementos
    de los tipos de interés que puedan producirse en los próximos
    seis meses.

    En estos ejemplos se distinguen dos tipos de participantes en el mercado
    de futuros: Los "Coberturistas", como el agricultor o el tesorero
    de la empresa, y los "Especuladores", que no toman posiciones en
    el activo subyacente, pero participan en el mercado de futuros con la esperanza
    de obtener beneficios de sus actividades especulativas.

    2.- Este enfoque pone especial énfasis en las características
    institucionales de los mercados de futuros, que hacen posibles unos costes
    de transacción muy bajos. La negociación de contratos con condiciones
    perfectamente definidas, la garantía de cumplimiento de la cámara
    de compensación y el sistema de anotaciones en cuenta de las posiciones
    abiertas contribuyen a reducir los costes de transacción.

    Este enfoque pone de manifiesto el deseo de comprar o vender de inmediato
    en lugar de esperar a otro momento. La demanda dependerá de la volatilidad
    del precio del subyacente y de la medida en que dicho precio afecta a la riqueza
    del comprador o vendedor.

    Análisis Sectorial

    Análisis Sectorial; tiene por objeto el estudio de los factores
    relevantes específicos de cada sector.

    El análisis sectorial comporta el estudio de los siguientes
    aspectos:

    • Regulación y aspectos legales.

    • Ciclos de vida del sector.

    • Estructura de la oferta y exposición a la competencia extranjera.

    • Sensibilidad a la evolución de la economía: sectores
      cíclicos, acíclicos y Contracíclicos.

    • Exposición a oscilaciones de precios.

    • Tendencias a corto y medio plazo.

    Utiliza como herramienta más común los informes de consultores
    independientes, los estudios de organismos oficiales y privados y las publicaciones
    periódicas que emiten las distintas asociaciones empresariales y los
    organismos oficiales, sirviendo de base para determinar la ponderación
    relativa de cada sector en una cartera o fondo de inversión en renta
    variable. Habitualmente las ponderaciones elegidas tienen como referencia
    el peso relativo que dicho sector tiene en el Índice General de la
    Bolsa, lo que da origen a tres situaciones:

    • Que el peso relativo del sector en la cartera o fondo de inversión
      de que se trate sea superior al que tiene dicho sector en el Índice:
      En este caso se está "sobreponderado" en este sector.

    • Cuando el peso relativo coincide con el del Indice la situación
      del sector se describe como de equilibrio o neutral.

    • Cuando el peso relativo en la cartera o fondo de inversión
      es inferior al del Indice, el sector está "infraponderado".

    Si seguimos avanzando en el proceso de análisis de una empresa,
    una vez definido el entorno general de evolución de la economía,
    es el momento de entrar en el estudio del sector. El enfoque deberá
    centrarse no sólo en las estimaciones y evolución futura de
    las principales variables, sino también en la historia del propio sector
    y la diferenciación de cada una de las empresas que lo componen en
    función de sus estrategias de crecimiento.

    El primer aspecto importante será la influencia de las variables
    económicas estudiadas anteriormente. Realizar un análisis de
    sensibilidad en este momento, relacionando las variables económicas
    con las del sector, suele ser bastante útil, ya que define las situaciones
    potenciales en las que se pueden encontrar las empresas ante cambios en el
    entorno.

    La importancia del sector a escala nacional y en términos de
    PIB es significativa, ya que puede aportar claves de la evolución de
    algunos apartados de la cuenta de resultados. Por ejemplo, si analizamos el
    sector constructor sabiendo que representa un 10 por ciento de las personas
    empleadas en España, podremos deducir que la evolución de los
    gastos de personal no diferirá del aumento medio salarial estimado
    y que una medida de flexibilización del mercado de trabajo probablemente
    mejore algunas cuentas de resultados en momentos bajos del ciclo económico.

    Sin embargo, y como ya se ha mencionado anteriormente, el análisis
    sectorial no puede quedarse en el plano nacional exclusivamente. La comparación
    internacional es necesaria e imprescindible, con la consideración de
    variables como la estructura de costes, la tecnología, la posición
    comercial, la integración, el tipo de mercado en el que está
    presente, las barreras entre mercados…

    La estructura competitiva del sector, con sus cuotas de mercado y
    zonas de influencia, es básica para poder calificar como válida
    o equivocada una estrategia de crecimiento de una empresa.

    Otro de los puntos importantes en este apartado es la posición
    del sector respecto al ciclo económico. Es un aspecto determinante
    para evaluar el momento idóneo para iniciar la inversión. Cada
    sector tiene su momento de mayor crecimiento en función de la situación
    económica y, lo que es más importante, en cada momento económico
    hay un sector que ofrecerá mejores perspectivas y evolución.
    Este tipo de estrategia, practicada por algunos gestores, se denomina rotación
    de sectores. Podemos hablar de cuatro grandes grupos de sectores:

    Defensivos: alimentación, distribución, autopistas
    y otros que cubran necesidades primarias. En general, la volatilidad de las
    cuentas de resultados de estos sectores es menor frente a cambios en el ciclo
    económico. Cuando la economía empieza a presentar signos de
    posible recesión, la inversión suele dirigirse hacia este tipo
    de sectores; sus mejores evoluciones en bolsa suelen tener lugar durante las
    últimas fases de una economía en crecimiento.

    Sensibles a tipos de interés: eléctricas, financieras,
    seguros, telecomunicaciones… El peor comportamiento de estas acciones es durante
    una economía en crecimiento, cuando inflaciones altas, provocadas por
    un recalentamiento económico, fuerzan al alza los tipos de interés
    y esto incide negativamente en las cuentas de resultados. El momento de invertir
    en ellas es en la segunda parte del ciclo bajista, cuando se comenzarán
    a ver los efectos de bajada de tipos y todavía continuará esta
    política durante algunos trimestres.

    Sensibles al consumo: coches, manufactureras, grandes superficies…
    Dado que el paro y, por tanto, la renta disponible para el consumo, no suelen
    repuntar hasta la mitad del ciclo alcista, no es hasta ese momento cuando
    se debe apostar por este grupo.

    Bienes de capital: son sensibles a la evolución del
    nivel de formación bruta de capital (inversión) en la economía.
    Como ésta no suele comportarse positivamente hasta bien entrado el
    ciclo alcista, son valores que se suelen comportar mejor en la última
    parte del ciclo alcista.

    Hay que destacar que no todos los sectores caen exactamente en estas
    distinciones, ya que, por ejemplo, telecomunicaciones puede ser sensible a
    tipos de interés pero claramente lo es al crecimiento de la economía
    en la medida que, por ejemplo, el consumo medio por linea y el número
    de lineas aumenten.

    El impacto que las variables sectoriales pueden tener en la evolución
    de la cotización de un valor se puede observar en el gráfico
    del precio de la pasta de papel en comparación con los beneficios/pérdidas
    obtenidas por la compañía papelera Ence.

    Monografias.com

    Las ventas, y por tanto el beneficio de Ence, dependen de la cotización
    de la pasta de eucalipto, que, como se observa en el gráfico, es muy
    cíclica debido a desajustes fuertes entre oferta y demanda (el sector
    del papel es intensivo en capital, lo que supone que los planes de inversión
    para aumento de la oferta tarden algunos años y sean lo suficientemente
    elevados como para afectar el nivel de precios del mercado). La pasta ha cotizado
    en un margen de 725-300 ECUs por tonelada durante los últimos años,
    lo que ha influido directamente en el nivel de beneficios/pérdidas
    de Ence (oscilan entre beneficios superiores a 12.000 millones de pesetas
    y pérdidas superiores a 8.000 millones). El haber detectado con anterioridad
    estos ciclos de comportamiento del precio de la pasta y, por tanto, de Ence,
    habría supuesto evitar grandes pérdidas o generar grandes beneficios.

    En el gráfico comparativo de la cotización de Ence y
    la de la pasta de papel, se observa cómo el precio de Ence se adelanta
    unos seis meses de media a lo que le sucede a la materia prima, con excepción
    de los últimos trimestres, donde ha cundido el desconcierto en el sector
    papelero.

    Monografias.com

    Análisis sectorial o geográfico.

    Es una de las principales preguntas en el entorno actual de inversión.
    La convergencia europea, no ya sólo en moneda sino también en
    los propios mercados bursátiles, va a provocar una demanda por parte
    de los inversores de análisis sectorial europeo. La necesidad de diversificar
    con valores internacionales se une a esta situación, lo que sin duda
    provocará en los próximos años un movimiento paulatino
    de las casas de análisis hacia una cobertura de empresas más
    globalizada.

    Aunque la mayor parte de las inversiones se mantengan en empresas
    basadas en España, ya no tiene sentido analizar Telefónica olvidándose
    de sus competidores en Alemania, Italia o Francia; de igual manera, los sectores
    tenderán a globalizarse (con o sin fusiones), por lo que cada vez perderá
    más importancia el argumento geográfico en favor del sectorial.
    Y esta necesidad no vendrá impuesta tan sólo por el inversor
    extranjero, sino claramente por parte de inversor nacional.

    El peso de los valores "no españoles" ha aumentado
    significativamente en los dos últimos años y seguirá
    así en el futuro cercano. Por tanto, el movimiento hacia una cobertura
    de empresas es irremediable. Tan sólo destacar que el valor de un analista
    reside en su conocimiento de las empresas que analiza, por lo que lo difícil
    de este nuevo reto es mantener un buen nivel de análisis a la vez que
    aumenta el número de empresas que se siguen por analista. Complicado,
    desde luego.

    Análisis de casos y problemas

    Caso 1

    Las opciones en la moneda física (base) se negocian en varias
    organizaciones de bolsa de todo el mundo, de las cuales la más importante
    es la Philadelphia Stock Exchange. El volumen de transacciones en la Philadelphia
    Stock Exchange es relativamente alto, no siendo raro el caso en que una sola
    transacción implique 2.000 contratos. (Un intercambio de 2.000 contratos
    para yenes japoneses tendría un valor de unos 100 millones de dólares).

    Los especialistas en la Philadelphia Stock Exchange durante la sesión
    nocturna garantizan mercados de al menos 200 contratos (cerca de 10 millones
    de dólares), y el número promedio de contratos por transacción
    es de 75.

    En la Philadelphia Stock Exchange se hacen transacciones de 8 monedas
    importantes. Existen opciones americanas y europeas para cada una de las monedas,
    excepto para la Unidad Monetaria Europea (ECU), que negocian únicamente
    en opciones americanas. Las especificaciones del contrato para la unidad monetaria
    en la Philadelphia Stock Exchange se ilustran en la tabla siguiente:

    Símbolo

    Moneda

    Americano

    Europeo

    Tamaño de contrato

    Dólares australianos

    XAD

    CAD

    A$ 50.000 por contrato

    Libras esterlinas

    XBP

    CBP

    £ 12.500 por contrato

    Dólares canadienses

    XCD

    CCD

    C$ 50.000 por contrato

    Marcos alemanes

    XDM

    CDM

    DM 62.500 por contrato

    Francos franceses

    XFF

    CFF

    FF 125.000 por contrato

    Yen japonés

    XJY

    CJY

    ¥ 6.250.000 por contrato

    Francos suizos

    XSF

    CSF

    SF 62.500 por contrato

    Unidad monetaria europea

    ECU

    ECU

    ECU 62.000 por contrato

    Caso 2

    Suponga que usted promete comprarle un automóvil a alguien dentro
    de dos meses, fecha en la que usted habrá reunido los fondos necesarios.
    Este procedimiento lo protege contra un aumento de precio. Los contratos a
    plazo también pueden celebrarse tratando de obtener una ganancia a
    partir de los cambios de precio. Por ejemplo, se puede celebrar un contrato
    a plazo para la compra de 1.000 fanegas de trigo a una precio de 3 dólares
    por fanega al final de 180 días. Si el precio del trigo fuera de $
    4,25 al final de 180 días, el propietario del contrato ganaría
    $ 1,25; si el precio fuera de $ 1,75; el propietario del contrato perdería
    1,25 dólares.

    Caso 3.

    ARGENTINO.

    El mercado de divisas en la República Argentina es un mercado
    libre y único. El tipo de cambio está fijado por ley en 1$=1
    U$S, el BCRA mediante la ley de convertibilidad se obliga a convertir sus
    reservas para avalar cada $ con U$S.

    Según Canavese y Gerchunoff (1.996)[2] [8] el
    27 de marzo de 1991, la Argentina puso su oferta de dinero bajo un régimen
    de patrón dólar. La Ley de Convertibilidad adoptó un
    tipo de cambio fijo entre el peso y el dólar estadounidense.

    La ley vincula el valor del peso al del dólar estadounidense
    en un mercado libre en el que el Banco Central se compromete a vender dólares
    contra pesos a un tipo de cambio fijo (1 peso por dólar –un tipo
    de cambio ligeramente superior al que regía en el mercado libre en
    el momento en que se promulgó la ley-), aunque este compromiso no rige
    para las compras en dólares. Para garantizar el tipo de cambio fijado,
    la base monetaria en pesos está respaldada en un 100% con reservas
    internacionales líquidas incluyendo un pequeño porcentaje de
    bonos del gobierno denominados en dólares y contabilizados a su valor
    de mercado.

    Según Novak (1.997)[3] [9] "en realidad
    nuestro país no tiene un tipo de cambio absolutamente fijo, ya que
    el valor del peso fluctúa con respecto a todas las divisas excepto
    el dólar". Argentina tiene el valor de su moneda anclado a una
    sola divisa, fluctuando como furgón de cola de la misma en relación
    con las demás.

    Caso 4.

    BURGUERNOMICS

    Supongamos que se parte de un tipo de cambio real que llamaremos de
    equilibrio. Para que el tipo de cambio real se mantenga constante, la tasa
    de devaluación debe ser siempre igual a la diferencia entre la tasa
    de inflación domestica y la internacional.

    Esta expresión se conoce como "ley del único precio"
    y señala que el tipo de cambio tiende a garantizar que un bien tenga
    el mismo precio en la economía local y en el resto del mundo o, en
    términos dinámicos, que la depreciación de la moneda
    tiende a compensar el exceso de inflación local por encima de la inflación
    internacional.

    Una aplicación pintoresca de este principio es un índice
    calculado sobre la base de un determinado bien.

    Dado que la hamburguesa de la cadena internacional Mc Donald´s se fabrica
    básicamente del mismo modo en los distintos países, comparar
    sus precios en una misma moneda da una idea del cumplimiento o no de la ley
    del único precio.

    Para algunos críticos la teoría de la burguernomics tiene
    sus falencias. Algunos de los puntos que se señalan son:

    No se toman en cuenta la existencia de barreras arancelarias y la protección
    que reciben los productores agropecuarios en los distintos países.

    Las altas tasas de IVA en algunos países.

    Los márgenes de ganancias varían de acuerdo a la presión
    de la competencia.

    De todas formas el índice Big Mac brinda una orientación
    que no se contradice con la de estudios más profundos.

    Ejercicio 1

    Walter Smith compra 100 acciones del capital de la Provo Company a
    un precio de 20 dólares cada una. Las retiene durante un año
    y las vende cuando el precio es de 25 dólares cada una. Su desembolso
    inicial de efectivo es de $ 2.000, mientras que su flujo de entrada de efectivo
    después de una año es de $ 2.500. Con estos datos calcular el
    rendimiento sobre la inversión.

    El rendimiento sobre la inversión es la relación entre
    el flujo neto de entrada de efectivo y el flujo inicial de salida de efectivo.

    Rendimiento sobre la inversión ( ($ 2.500-$ 2.000)/($ 2.000)

    Rendimiento sobre la inversión ( ($ 500)/($ 2.000)

    Rendimiento sobre la inversión ( 25 %

    Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter