Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio en Cuba



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. ¿Cuándo y cómo surgió el Perfil de los Animales de Laboratorio en Cuba? ¿Fue condición o consecuencia del desarrollo de la Biotecnología?
  4. ¿En qué se fundamenta la experimentación animal?
  5. ¿Cuál es su estado actual y perspectivas de la Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio de acuerdo a los cambios que hoy se producen en el país y el nuevo entorno de las relaciones internacionales?
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo se abordan diversos aspectos sobre la Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio en Cuba. Se resumen una serie argumentos que responden a las siguientes interrogantes: ¿Cuándo y cómo surgió el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB)? ¿Por qué este centro en Cuba? ¿Cómo es posible que se desarrollasen estas tecnologías propias de países altamente industrializados en un corto plazo histórico? ¿Es este perfil una ciencia o es la unidad de varias disciplinas? ¿Es correcta la experimentación animal de acuerdo a nuestros principios? ¿Cuál es su estado actual y sus perspectivas de acuerdo a los cambios que hoy se producen en el país y el nuevo entorno de las relaciones internacionales? Estos son tópicos debatidos en la actualidad en torno a los Problemas Sociales de la Ciencia cuando se analizan las ciencias y las tecnologías como procesos vinculados a determinaciones sociales, políticas, culturales, económicas y éticas y entre otros. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar brevemente el surgimiento y desarrollo de esta Ciencia y sus Tecnologías asociadas a partir de las experiencias del CENPALAB. Como fruto de esta indagación se concluye como esta ciencia mundial y la existencia de esta institución nacional son condiciones necesarias e imprescindibles para el surgimiento y desarrollo de la Biotecnología y la Industria-Farmacéutica cubanas. Estos argumentos contribuyen de forma práctica a enriquecer la base material tomada como referencia para el estudio de los Problemas Sociales de las Ciencias en los centros universitarios.

PALABRAS CLAVES:

Ciencia, Tecnología, Animales de Laboratorio, Biomedicina, Experimentación Animal, Biotecnología, Frente Biológico, Problemas Sociales de la Ciencia, Bioética Capital Humano, Sistema Nacional de Animales de Laboratorio.

Introducción

En apenas un cuarto de siglo, con los logros y resultados científico-productivos alcanzados por la Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio en Cuba desaparecen los casi 150 años de atraso que tenía la Isla en este perfil con relación al mundo contemporáneo. Nace el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB)…"como eslabón imprescindible para el desarrollo de la Biotecnología en Cuba"… (Archivo Histórico del CENPALAB), cuyas especificidades dentro del contexto del desarrollo científico cubano son objeto de atención en el presente trabajo.

Los avances científicos productivos mundiales y su asimilación nacional en base a tecnologías generadas en el país, hacen realidad la idea de que…"este centro se convirtiera en un monumento de la tecnología cubana en un breve plazo histórico"… (Castro RF, 1991), siendo la principal instalación científico-productiva rectora de esta ciencia en el país. El objetivo del presente trabajo es caracterizar brevemente el surgimiento y desarrollo de la Ciencia y las Tecnologías de los Animales para la Experimentación a partir de las experiencias del CENPALAB, institución perteneciente a la Organización Superior de Dirección Empresarial BioCubaFarma.

Ya desde finales del pasado siglo, no obstante al bloqueo multilateral estadounidense, el periodo especial y limitantes internas, Cuba se situó entre las principales naciones del planeta en el desarrollo de la Biotecnología Ingeniería Genética, la Biomedicina y la Industria Médico Farmacéutica al servicio de la Humanidad. Este es un sector de vanguardia principalmente por su Capital Humano, por sus resultados y su impacto en la sociedad, alcanzados con la participación de una red nacional de hospitales, clínicas, policlínicos, laboratorios y diversas instituciones docentes, científicas y de servicios.

Hoy se reconoce que el CENPALAB continúa desarrollándose como un complejo científico – productivo en un contexto empresarial; y como tal, investiga, produce, presta servicios, y comercializa todas sus producciones (animales, alimentos concentrados, productos biológicos, vacunas y hemoderivados. Estos productos se insertan al mismo tiempo en el ciclo de otras instituciones y empresas del sector, el cual en su conjunto incide en el Sistema Nacional de Salud Pública y en la exportación de medicamentos, vacunas, servicios y paquetes biotecnológicos.

Esta Entidad ha desarrollado otras investigaciones científicas aplicadas y proyectos de innovación tecnológica en el campo de las Ciencias Veterinarias, que retroalimentan al mismo tiempo a las tecnologías asociadas a su perfil. La Institución potencializa y aporta conocimientos y tecnologías al país al integrarse en diversos programas y proyectos en otros sectores y ramas de la Economía Nacional Cubana.

En los seminarios y talleres donde se abordan los Problemas Sociales de las Ciencias en Cuba es frecuente que se formulen una serie de interrogantes sobre la Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio, las cuales motivan indagaciones e investigaciones que se exponen brevemente en algunos epígrafes del presente trabajo.

***

¿Cuándo y cómo surgió el Perfil de los Animales de Laboratorio en Cuba? ¿Fue condición o consecuencia del desarrollo de la Biotecnología?

Cuando a finales de los años 70 del pasado siglo se planteó la necesidad de acometer el desarrollo de la Biotecnología en Cuba fue evaluado ante todo la idoneidad del marco político y económico existente para el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la producción y la legitimación del conocimiento (J.Nuñez, 2001). La URSS y los países de Europa Oriental no habían logrado un despegue de la Biotecnología y China distaba en aquellos años de ser una referencia.

Lo anterior se tradujo en dificultades adicionales al bloqueo para el país, limitándose aún más su acceso a las fuentes externas del conocimiento científico y las tecnologías, la mayoría en manos estadounidenses y sus filiales en otras naciones. Todo lo anterior complejizó este reto.

Se organiza el Frente Biológico en Cuba a inicios de los años 80 en medio del recrudecimiento de las agresiones biológicas estadounidenses contra Cuba (González A, 2009). La decisión era formar una infraestructura que permitiese generar los Servicios para enfrentar estas agresiones, crear centros científicos para investigar y obtener nuevos productos biomédicos y generar nuevas capacidades hospitalarias para la atención a la población, todo lo cual desarrollaría la Industria Biotecnológica Cubana cuando apenas la Biotecnología emergía en los países de mayor desarrollo (Lage A, 2012).

La Isla "evolucionó" como un apéndice o traspatio de las administraciones y monopolios de los Estados Unidos, por lo que no tuvo ni la remota posibilidad de participar en la Revolución de la Física y de la Química, pues ambas eran ramas privilegiadas de un selecto grupo de naciones en los años 40 del siglo XX (Núñez J.1999). Tampoco Cuba pudo participar en la Revolución Científico Técnica de los años 50, cuando se produjo una consolidación en los países industrializados de la interrelación ciencia-tecnología.

Desde su visión tercermundista Cuba acometió la Revolución como proceso histórico-concreto y única solución a sus acuciantes problemas. En un corto plazo alcanzó notables logros en la educación, la salud, la cultura, las ciencias y numerosos programas sociales, desarrollando una visión estratégica de la formación masiva de Capital Humano, la cual tuvo como punto de partida la Campaña de Alfabetización (Morales A., 2009), que se nutrió con la formación de especialistas y técnicos principalmente en la URSS, Checoeslovaquia y en otros países socialistas.

El contexto regional hubiese significado el necesario integracionismo, pues los países latinoamericanos presentaban una baja y dependiente capacidad tecnológica en el sector productivo y una escasa demanda de los conocimientos tecnológicos que podían alcanzarse en estos estrechos marcos. Existía una débil relación entre el gobierno, el sector productivo y las instituciones científicas (Albornoz, 2001)

Tomando en consideración estos argumentos es que se puede comprender el esfuerzo que significó y la importancia de la existencia de las instituciones científicas y tecnológicas reorganizadas y creadas entre 1959 y 1979, entre las cuales se encuentran:

  • El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC)

  • El Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR)

  • el Complejo CENSA-ISCAH (Centro Nacional de Salud Animal y el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana, hoy Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez)

  • El Instituto de Ciencia Animal (ICA)

  • El Instituto Superior de Ciencias Médicas y Preclínicas "Victoria de Girón"

Otro grupo de instituciones jugaron un papel esencial en el despegue y apertrechamiento de estas instituciones tales como:

  • La Universidad de La Habana.

  • La Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en 1962.

  • El Instituto de Documentación e Información Científico Técnica en 1963 (IDICT)

  • El Centro Universitario José Antonio Echeverría en 1964 (CUJAE) en 1976 ISPJAE.

  • El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (1937, refundado en 1979)

En las referidas instituciones existían facilidades básicas y medios muy elementales (en la mayoría insuficientes) para el mantenimiento y la reproducción de algunas líneas de ratas y ratones; así como curieles criollos y conejos, todos en la categoría convencional, en medio de condiciones higiénico- sanitarias y genéticas muy distantes de las requeridas.

El año1982 marca un hito importante en el desarrollo de la Biotecnología en Cuba. En el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) se trabaja en la obtención de interferones mediante técnicas de la ingeniería genética y son aprobadas por la Dirección del Gobierno un grupo singular de inversiones en el Frente Biológico:

  • El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)

  • El Centro Nacional de Biopreparados (BioCen)

  • El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" (IPK).

  • El Centro de Inmunoensayos, (CIE).

  • El Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez".

  • El Banco de Sangre de Marianao.

  • La Biblioteca Central de Ciencia y Técnica.

  • El Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB)

Una década más tarde, algunas de estas instituciones, otros centros ya existentes y otro grupo de inversiones recién concluidas se organizarían en el así denominado "Polo Científico del Oeste de la Capital", integración científica sin precedentes, lo que marcaría un nuevo hito en el desarrollo de la Ciencia en Cuba.

¿Por qué un centro productor de Animales para la Experimentación en Cuba? ¿Cómo es posible que se desarrollasen estas tecnologías propias de países altamente industrializados en un corto plazo histórico?

Fue imprescindible estudiar, investigar, indagar en los conocimientos más avanzados del planeta en este perfil. Como era privativo de un grupo de naciones, principalmente hacia estas se concentró la atención en el estudio de sus experiencias (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Canadá e Italia)

El imperativo era: Nacer en base a la tecnología cubana, pensar como país y lograr la integración nacional de talentos e inteligencias; tal vez fue el principal reto para hacer un Bioterio Nacional en Cuba. Así fue en el caso de la Gnotobiología o la Bionutrición en los años 80, cuyos conocimientos obtenidos en otros países, se consolidaron y se materializaron en el Centro. Luego se revirtieron, se extrapolaron del perfil y se aplicaron exitosamente en otros sectores y ramas de la Economía Nacional en décadas posteriores.

De esta forma, en un plazo histórico relativo y breve la Ciencia de los Animales de Laboratorio y las Tecnologías asociadas al perfil han tenido múltiples manifestaciones en diversos ámbitos, principalmente desde mediados de los 90 del pasado siglo hasta el presente:

  • En la Educación mediante cursos, entrenamientos, programas docentes, adiestramientos e investigaciones.

  • En diversas industrias, principalmente en la Médico-Farmacéutica con el suministro de biomodelos, biológicos, hemoderivados, sistemas productivos, autómatas programables, entre otros.

  • En los servicios de la Salud Pública y Veterinaria con vacunas, gammas hiperinmunes, medicamentos, anticuerpos monoclonales, sueros, plasmas y sangre.

  • En otros perfiles con servicios científico-técnicos, técnicos analíticos, asesorías, consultorías, diseños específicos y programas sociales locales y nacionales.

La materialización de los proyectos sobre los Animales de Laboratorio estuvo enmarcado en un proceso inversionista complejo y extenso que originó el CENPALAB.

Monografias.com

Figura No.1 Vista general del CENPALAB.

Para la apropiación de los conocimientos y lograr una cultura en este perfil se priorizó la formación de los Recursos Humanos, manteniendo en sus instalaciones un flujo estable de estudiantes procedentes de los años intermedios de diversas carreras de la Universidad Agraria de La Habana, de las Facultades de Biología, Farmacia, entre otras de la Universidad de La Habana, diversas especialidades del Centro Universitario "José Antonio Echeverría" (CUJAE) y el Instituto Politécnico "Villena-Revolución", principalmente.

Estos recursos humanos una vez graduados se capacitaron en instituciones nacionales y fueron los que se adiestraron mediante misiones puntuales y concretas en los centros de referencia en el exterior.

¿Este perfil es una ciencia o es la unidad de varias disciplinas de la Biomedicina y las Ciencias Tecnológicas? ¿Cómo se desplegó el proceso inversionista?

El desarrollo de la Gnotobiología (gnoto: conocimiento, biotia: vida-Ciencia sobre el conocimiento de la vida), con la integración y el concurso de diversas ciencias y disciplinas fue concebido desde el inicio del proceso inversionista del CENPALAB, donde los grupos multidisciplinarios argumentaban su quehacer en la unidad entre las ciencias y las tecnologías, en hacer de cada objeto de obra un proyecto de investigación desarrollo de cada especie a introducir y expandir, en concordar el paso de las escalas laboratorio-piloto-industrial con las etapas inversionistas, en el principio de objeto de obra concluido, objeto de obra puesto en explotación.

Para alcanzar una mejor comprensión sobre el despliegue del proceso inversionista que generó este complejo se establecen los siguientes criterios de periodización:

Cuando se refiere al proceso inversionista se denomina a su expresión en el tiempo como etapa; cuando se refiere al desarrollo de la Ciencia y las Tecnología de los Animales de Laboratorio, se designan a esas acciones en el tiempo como fase.

Por lo tanto se considera en el presente análisis:

Etapas: Son aquellas delimitaciones de los procesos inversionistas que originaron el Centro y a otros ejecutados procesos bajo este concepto. (1era Etapa, 2da Etapa, Etapa Actual)

Fases: Comprenden los estadios y secuencias que enmarcan propósitos científicos-productivos que abarcan los conocimientos científicos, su estudio y apropiación, la experimentación y su validación en la práctica. En las fases se recogen además lo concerniente a la puesta en marcha de instalaciones, conformación de los bancos genéticos, colonias de expansión y como tal, el escalado de producción, entre otros.

Para la comprensión de este proyecto científico-productivo se amplía a continuación estos conceptos en la práctica.

Una 1era fase transcurrió en instalaciones provisionales (escala de laboratorio) obteniéndose las primeras experiencias en la cría y el mantenimiento de biomodelos procedentes de los Centros de Referencia de Europa, la producción a escala de laboratorio de alimentos concentrados, el diseño, construcción y montaje de aisladores y los procedimientos para el control de la calidad.

En esta fase se estructura el Sistema Nacional de Animales de Laboratorio (SNAL), a todo lo largo del país, adiestrándose su personal, construyéndose, desarrollándose un proceso inversionista en todos los vivarios a lo largo del país con el objetivo de crear en unos caso y remozar y adaptar en otros las instalaciones, reequipándose así todos los bioterios de las Facultades de Ciencias Médicas, los Centros Universitarios y de las instituciones hospitalarias que contaban con condiciones para ello.

En una 2da Fase se pasa a escala piloto y se ocupan otras instalaciones provisionales en la 1era etapa inversionista del Centro, en las Alturas del Cacahual; aquí se obtienen alimentos concentrados y peletizados por medio de una microplanta, se implementan los servicios de control de la calidad y se logran las primeras partidas de animales gnotobióticos, producciones privativas de países altamente desarrollados.

En 1990-91 quedó concluida la 1era Etapa inversionista de la Entidad, que comprende instalaciones ligeras agropecuarias desarrollándose en la práctica los proyectos de investigación – desarrollo referidos a la cría de diferentes especies de animales en condiciones convencionales; el diseño, construcción y evaluación de las barreras protegidas para la obtención y reproducción de animales libres de gérmenes patógenos, de laboratorios, instalaciones tecnológicas y de la planta para producir a escala industrial alimentos concentrados.

En la 2da Etapa inversionista, la actividad científico-productiva transita a una 3era Fase incrementando sus producciones mediante sistemas superintensivos de producción a escala industrial.

Son generalizadas y extrapoladas en el SNAL toda una serie de tecnologías normalizándose las relaciones de cooperación e integración, y se estructura el Polo Científico Oriental, un centro de referencias de Animales de Laboratorio para las provincias orientales de la Isla, en tanto se concluyeran las instalaciones del centro y funcionasen a plenitud.

Esta 2da Etapa concluyó a finales de 1994 con la terminación de los proyectos del Laboratorio Central de Control, el Centro de Toxicología y Experimentación Animal, 12 Salas Protegidas para Animales Gnotobióticos, el Centro de Primatología, entre otras.

La 4ta Fase de la entidad se extendió desde mediados de los años 90 hasta inicios de los años 2000 y se dirigió hacia dos objetivos: primero, a la consolidación del Sistema Nacional de Animales de Laboratorio y a la generalización de los sistemas superintensivos de producción y diversas tecnologías asociada al Perfil de los Animales hacia otros sectores y ramas, tales como la Acuicultura, la Camaronicultura, la Agropecuaria (vacunos, ovejos, conejos, aves) y la Agricultura (caña de azúcar, pastos y cultivos varios).

Esta 5ta Fase se puede establecer entre 2000-2001 se caracteriza por el desarrollo de diversos procesos inversionistas matizados por innovaciones tecnológicas y reparaciones capitales (mantenimientos constructivos y tecnológicos) en las instalaciones productivas no convencionales (instalaciones protegidas o semi-protegidas o de mínima contención de gérmenes patógenos), y por una maduración y normalización de todas las actividades del Centro.

En el presente se han alcanzado significativos logros científico-tecnológicos en base a importaciones puntuales y el concurso de los conocimientos y las experiencias de especialistas y tecnólogos de la comunidad científica, por ejemplo:

El reequipamiento de la fábrica que produce alimentos concentrados en un porciento considerable de sus sistemas y medios, lo cual ha incidido favorablemente en la calidad y la eficiencia.

La modernización de naves ligeras agropecuarias, convirtiéndolas en instalaciones de mínima contención (barreras, recambios de aire, control de indicadores como presión, temperatura, humedad relativa, iluminación, nivel de ozono en las columnas) para incrementar la producción de biomodelos de alta demanda, en el país y en el hemisferio, por ejemplo de curieles Hartley.

La reactivación de una unidad experimental de producción de embriones de pollos libres de gérmenes patógenos, sus barreras y pisos tecnológicos.

¿En qué se fundamenta la experimentación animal?

Una de las primeras actividades para conformar el escenario para el desarrollo de la Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio en Cuba fue establecer los vínculos y los intercambios con el Consejo Internacional de la Ciencia de los Animales de Laboratorio (ICLAS). Esta es una organización científica internacional dedicada a realizar avances en la salud humana y animal promoviendo el cuidado y el uso éticos de los Animales de Laboratorio en las investigaciones biomédicas a nivel mundial.

A partir de la colaboración con este organismo, el perfil se estructuró en Cuba sobre sólidas bases que tuvieron un momento cumbre cuando se celebró la 1era Conferencia Regional del ICLAS en Cuba sesionando por primera vez su Junta de Gobierno en Latinoamérica (Palacio de las Convenciones,1990). El ICLAS reconoció en la práctica los resultados obtenidos en las instalaciones del CENPALAB por el desarrollo de la Gnotobiología en diversas especies de animales (ratas, ratones, curieles, conejos, aves, ovejos, perros) y situó a Cuba en el podio de las naciones que habían alcanzado este nivel (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Canadá, Italia entre otros).

El reconocimiento del ICLAS fue un antecedente muy favorable que abrió el camino a la exportación de vacunas en el hemisferio y otros productos biotecnológicos, pues se reconoció por autoridades científicas internacionales las condiciones bajo las cuales se mantenían los animales en las instalaciones del Centro y en los laboratorios, y que estos biomodelos experimentales proporcionaban para la Ciencia resultados exactos y reproducibles por tener una alta calidad microbiológica y una genética conocida (Archivo Histórico del CENPALAB) y por tanto los medicamentos que se comprobasen en ellos eran confiables y aptos para el consumo humano.

Gracias a los vínculos establecidos con el ICLAS se consolidó una cultura científica avanzada de la Bioética, como la aplicación de la ética a las ciencias de la vida o más específicamente con las que se relacionan con los animales.

A partir de la formación del Comité Cubano ICLAS se logra recoger y diseminar información actualizada sobre la Ciencia de los Animales de Laboratorio, se promueve el conocimiento de las tecnologías asociadas a esta Ciencia y se trabaja en la legislación y ética en el manejo y uso de los animales, principalmente. En Cuba se emplean como documentos rectores el Código Práctico para el cuidado, manejo y uso de los Animales para la Experimentación elaborado por el CENPALAB, así como el Código de las Buenas Prácticas de Laboratorio y de Producción del Sistema de Calidad del CENPALAB.

Uno de los aspectos tratados por este Comité son los problemas éticos que suscita el desarrollo científico y tecnológico de este perfil. Hoy se emplean más de 100 millones de animales (vertebrados e invertebrados diversos) en el planeta y unos 20 millones son de forma ilícita (en la industria militar, en la producción de cosméticos mediantes técnicas y procedimientos no validados por la Ciencia).

Otros documentos normativos y regulatorios que abordan los problemas de la ética y las responsabilidades científicas en el uso de los animales son:

  • La Directiva 86/609 de la Comunidad Económica Europea sobre la protección de animales dedicados a la experimentación.

  • Animal Welfare Act (1996, E.U)

  • Good Laboratory Practice (1978, E.U)

  • Ethical Practices and Guidelines for Scientific Experiments on animals (1978, Suiza)

  • International Guiding Principles for Biomedical Research Involving Animals (OMS-UNESCO)

Así como otros de procedencia regional como por ejemplo "La Guía de manejo y uso de los Animales de Laboratorio" ACCMAL de Costa Rica, tiene igualmente un carácter normativo y regulatorio.

Se fundamenta la experimentación animal desde el siglo XIX como parte del método científico para realizar pruebas de seguridad en medicamentos (tanto en humanos como en la propia especie animal) valorándose la relación riesgo-beneficio, para predecir sus efectos en humanos, animales, plantas, y sobre el medio ambiente. Existe consenso en lograr biomodelos que repliquen patologías y problemas que afectan al humano y a la propia especie para su estudio y experimentación; así se obtienen ratas obesas, ratones hipertensos, gerbilios para el estudio de la giardasis, de la epilepsia, entre otros. De ahí la importancia de realizar solo pruebas en animales cuando se han agotado otras variantes como los cultivos de células y tejidos y el empleo de simuladores digitales, entre otros.

Los animales de laboratorio son imprescindibles para realizar el control biológico de diversos medicamentos, para la obtención de medios de diagnósticos y en la producción de biológicos, así como en la experimentación científica, por ejemplo: no se puede estudiar la fisiología de la visión, la hemodinámica del hígado o la enfermedad de Parkinson, sin recurrir a los animales. Como biomodelos experimentales son referencias para el estudio de la diabetes, lepra, glaucoma o hipertensión.

Tanto en Cuba como en los países miembros plenos del ICLAS, los estudios biomédicos convergen en la toma de posiciones éticas de los investigadores, los cuales contraen compromisos ineludibles con la sociedad, asumiendo con dedicación absoluta su trabajo, bajo las normas éticas generales válidas siguiendo las regulaciones nacionales e internacionales establecidas para el uso y cuidado de los animales.

En el Código de Buenas Prácticas del CENPALAB se argumenta como los progresos del conocimiento humano son necesarios y sobre todo los de la Biología y la Medicina del ser humano y de los seres que lo rodean. El hombre tiene la necesidad de utilizar al animal en la búsqueda del conocimiento humano igual que para alimentarse, vestirse y trabajar. De ahí el deber de respetar al animal, ente auxiliar y ser viviente común a él.

Entre los principios éticos no se deben perder de vista los tradicionalmente aceptados:

  • Principio de las 3 R de Russell y Burch: Reducción, Refinamiento y Reemplazo.

  • Principio de las 3 S de de Carol Newton: Lo principal en una buena Ciencia (Science) es tener buenas Sensaciones y una buena Sensibilidad.

  • Principio de las 3 R de Roswell: Los Derechos (Right) de los Animales sobre el Derecho (Right) de la Razón (Reason)

Entre otros requerimientos más específicos se regula el empleo de anestésicos, analgésicos o sedantes para lograr la disminución o alivio del dolor o el sufrimiento, a menos que esto sea contrario al objetivo del estudio y se recomienda en esta última situación que se permitirá solamente una breve duración del dolor, debiendo ser aliviada posteriormente.

Teniendo en cuenta lo anterior, es requisito general para cada especialista, técnico u obrero que trabaje en este perfil, estar acreditado en los Procedimientos Operacionales de Trabajo (POT) o Procedimientos Normativos Operacionales (PNO) correspondientes a la especie que reproduce, distribuye o experimenta. Debe dominar los principios específicos y éticos de la experimentación animal y sus responsabilidades. A este personal se le evalúa sistemáticamente su conducta, realizándose una caracterización de sus valores.

En todos los casos la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio debe estar definida, realizada y controlada por un personal autorizado y competente. Toda persona que esté vinculada a la cría, transporte, recepción, mantenimiento y su uso debe tener en cuenta los procedimientos que disminuyan su estrés, la angustia y el empeoramiento del estado higiénico-sanitario original de forma que permita una rápida readaptación del animal.

La Experimentación Animal es correcta si se cumplen los referidos principios y procedimientos, que limitan o impiden el uso inadecuado de biomodelos para fines que no se justifican por la Ciencia y la Ética.

¿Cuál es su estado actual y perspectivas de la Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio de acuerdo a los cambios que hoy se producen en el país y el nuevo entorno de las relaciones internacionales?

Hoy reviste especial importancia la relación Ciencia, Tecnología y Sociedad, pues condiciona en gran medida las formas de vida, el modo, el nivel, la prosperidad y las perspectivas de la población cubana. En un sentido más amplio se tiende a buscar en las transformaciones actuales el nexo entre medio ambiente, los seres vivos, la salud y la educación, donde el hombre es el centro y la razón de ser de tantos empeños.

Hoy se trabaja en la institución en función de las nuevas demandas planteadas por la economía y la sociedad. Nace una relación novedosa entre la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y la Economía, y se manifiesta con la formación de las organizaciones superiores de dirección empresarial, las OSDE.

La Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio se han proyectado de una manera muy positiva en el cierre de los ciclos (investigación-producción-comercialización).Ya no solo por su pertenencia a una organización superior de dirección estatal, sino por el sentido que va tomando la reproducción ampliada en los marcos de un sector muy interrelacionado entre sí, y que actúa como una "unión de diversas empresas de una misma empresa, la empresa estatal socialista en un nuevo contexto"

Son muchos los temas que se deben continuar profundizando en torno a otros problemas relativos a la Ciencia en Cuba, pues como práctica humana dirigida a la obtención de nuevos conocimientos ella enfrenta los retos actuales, y tiene latente las afectaciones del bloque multilateral estadounidense y los efectos de los acontecimientos de los años 90. Otros problemas se relacionan con el evidente decrecimiento de la población y su envejecimiento lo que cuestiona la reposición su Capital Humano; con las fuentes para el desarrollo de nuevas investigaciones y el escalado a empresas de alta tecnología; con la ampliación de la infraestructura en función de la Ciencia y de una cultura científica socialmente productiva, entre otros.

Hoy el sector de la Biotecnología, estructurado en una organización superior de dirección estatal y visto desde ese prisma, es un conjunto de entidades, donde se conjuga la investigación, la producción y la comercialización de cada producto. Aquí se agrupan a más de diez mil trabajadores, que operan fábricas en Cuba y en otros países, que aportan más de un centenar de productos al cuadro básico de medicamentos en la Isla, y realizan exportaciones por varios cientos de millones de dólares a más de cincuenta países. "Probablemente esta experiencia tenga algo que decirnos sobre el proceso de conexión directa de la Ciencia con la Economía, y sobre las formas de gestión de la empresa estatal socialista" (Lage A.- 2013).

Con relación al nuevo entorno internacional de relaciones que se tejen con relación a la economía cubana y a sus diversas ramas y sectores cabe destacar que el perfil de los Animales de Laboratorio en Cuba, su sistema nacional y su centro, el CENPALAB, son insustituibles e imprescindibles para el actual sector científico el ulterior desarrollo de la Biotecnología y la Industria Médico Farmacéutica cubanas.

Las necesidades diarias de animales de laboratorio en diversas categorías y surtidos son prácticamente incosteables importarlas de Europa, Canadá e incluso de los propios Estados Unidos en el supuesto de se levantasen las restricciones comerciales y financieras impuestas unilateralmente impuestas por este país a Cuba con los conocidos efectos extraterritoriales.

La producción de los principales medicamentos y producciones farmacéuticas cubanas, tanto los genéricos como los no genéricos han alcanzado tal volumen, que permiten prácticamente satisfacer todas las necesidades de la población cubana y exportar determinados volúmenes a unos 60 países. En tanto el sistema cubano se salud se encuentra tecnológicamente preparado y respaldado para desarrollar importantes programas en beneficio de la salud de otros países, que entrañan la exportación de servicios, como ha sido demostrado en múltiples ocasiones. Este indicador es propio solo de países altamente desarrollados y no todos cuentan con la infraestructura requerida para hacerlo.

Conclusiones

  • La Ciencia y las Tecnologías de los Animales de Laboratorio son consecuencias de los avances de la Biotecnología y condiciones imprescindibles para el desarrollo de la misma.

  • El CENPALAB se materializa gracias a la integración y la cooperación científica y tecnológica nacional, teniendo como referencia las instituciones similares de otros países altamente desarrollados en este perfil.

  • Mediante el Sistema Nacional de Animales de Laboratorio se aplican en todo el país las mismas regulaciones éticas, códigos de las buenas prácticas y similares procedimientos operacionales para la cría, manejo, uso y experimentación de animales.

  • Esta Ciencia y sus Tecnologías han tenido efecto favorable en el bienestar de la Sociedad Cubana, siendo su Capital Humano uno de los resultados recíprocos más importantes de la relación Ciencia y Sociedad en el modelo de desarrollo cubano.

  • En la conexión de la Ciencia con la Economía, el desarrollo científico de los Animales de Laboratorio, de la Bionutrición Animal, de las tecnologías asociadas y de las innovaciones tecnológicas, han de impactar de modo más eficaz en la industria en un contexto más propicio para el desarrollo de la Empresa Estatal Socialista sustentada en la Ciencia.

Bibliografía

  • 1. Albornoz, Mario: Política Científica y Tecnológica; Una visión desde América Latina. Rev. Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación No.1 Sep-Dic 2001 (epígrafe 3)

  • 2. Animales utilizados en experimentos militares Ref. Type: Internet Communication. Disponible en Google http://www.animanaturalis.org/p/1068 [Consultado 25/3/2104]

  • 3. BIOÉTICA Ref. Type: Internet Communication www.aceb.org/bioet.htm ?[Consultado 23 de marzo de 2014]

  • 4. Castro R. Fidel: Aprobación de la inversión, Palacio de la Revolución; La Habana, 5 de Octubre de 1982 Documentos rectores; Archivo Histórico del CENPALAB.

  • 5. Castro R. Fidel: Primera Reunión del Polo Científico del Oeste, Casa F, Instituto Finlay; La Habana, 15 de Febrero de 1991. Archivo Histórico del CENPALAB

  • 6. Castro R. Fidel: Visita y recorrido por la Unidad Experimental de Producción del CENPALAB; La Habana, 20 de Octubre de 1991. Archivo Histórico del CENPALAB

  • 7. Código de las Buenas Prácticas de Laboratorio Dirección de Toxicología Experimental. CETEX, CENPALAB, ACC, La Habana, 1992.

  • 8. Gaceta Laboral. Rev. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El Socialismo y el desarrollo del capital humano. Edición Especial.

  • 9. Guide To Care and Use of Experimental Animals, Volume I Canadian Council on Animal Care, CCAC, Ottawa, 1990.

  • 10. González Menció, Alfredo: Capital Humano; caracterización de su formación y desarrollo en el CENPALAB. Ref. Type: Internet Communication. La Habana 2010. Disponible en Google http://www.monografias.com [Consultado 25 de marzo de 2014]

  • 11. González Menció, Alfredo: Principales aspectos sobre las Agresiones Biológicas de los Estados Unidos contra Cuba. Ref. Type: Internet Communication. La Habana 2012. Disponible en Google http://www.monografias.com [Consultado 25 de marzo de 2014]

  • 12. Lage D. Agustín Las razones del desarrollo científico cubano; 2005; Disponible en Google: http://www.nodo50.org/cesc/documentos/desarrollocientificocubano.pdf. 2005. Ref. Type: Internet Communication. [Consultado 25 de marzo de 2014]

  • 13. Lage D. Agustín: Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano Disponible en http://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/las-funciones-de-la-ciencia-en-elmodelo-cubano. 2013 [Consultado 23 de marzo de 2014]

  • 14. Morales C. Alfredo: Capital Humano. Hacia un sistema de gestión en la Empresa Cubana. Editora Política La Habana, 2009, pág.20

  • 15. Núñez J, Jorge: Artículo De la Ciencia a la Tecnociencia, pongamos los conceptos en orden. Editorial Félix Varela, 2001, pág. 7

  • 16. Rev. América Libre No.12 Edición Especial 30 Aniversario, Argentina 1997, pág. 190.

 

 

Autor:

MSc. Alfredo González Menció (*)

(*) Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación; Máster
en Ciencias Económicas. Licenciado en Economía y Especialista
en Economía Política. Profesor Asistente de la Universidad Agraria
de La Habana (UNAH),Especialista en Logística, Centro Nacional para la
Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB),

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter