Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Didáctica de la fundamentación epistemológica contable



    Resumen

    En este ensayo se expone un enfoque en función de los fundamentos epistemológicos de la contabilidad, y además, se plantea la necesidad de buscar una didáctica que brinde nuevos caminos para la enseñanza de la misma, y permita valorar la generación y producción de nuevo conocimiento.

    Palabras clave

    Fundamentación epistemológica, didáctica de la ciencia, contabilidad.

    Presentación

    El propósito esencial de este escrito en generar un estado para la discusión epistemológica en el campo de las ciencias contables, a partir de la comprensión de la epistemología en términos de una reflexión sobre las condiciones que hacen posible la producción, validación y aplicación del conocimiento en los ámbitos de aplicación de las ciencias contables. Se estructura este escrito a partir de situar en un primer momento las características básicas y los principales obstáculos que implica la producción de conocimiento científico sobre lo contable. En un segundo momento se examinan las distintas lógicas de la investigación utilizadas en lo contable, dejando saber ventajas, y limitaciones; y por último nos interesa ubicar unos criterios técnicos que nos permitan didactizar nuestro tema de interés.

    Fundamentación epistemológica

    La ciencia ha tenido una época de máxima preponderancia en el periodo de la modernidad. El tránsito del paradigma dogmático a la hegemonía del paradigma científico mecánico (Montaño S. F.1999), durante esta época, surgieron múltiples disciplinas y se hizo más evidente la especialización de los saberes.

    El auge de la razón como condición suprema, en un esfuerzo por explicarlo todo y por ejercer un dominio absoluto sobre la naturaleza de las cosas, provocó una visión de la realidad unidimensional y fragmentada. Fue así como se dividió lo indivisible (pensar, sentir, decir, y hacer), se crearon límites y se levantaron barreras sobre cada partecilla de la realidad (objetos de estudio), fruto de la invención moderna.

    Si bien es cierto que la razón actúa en función de la especialización del saber, hace posible los grandes descubrimientos científicos, los grandes adelantos tecnológicos e incalculables avances en el campo del conocimiento, sin embargo, no es menos cierto que esa misma razón, al desconocer el todo en interacción dialógica con la parte, ha conducido a grandes problemáticas en la "sociedad del conocimiento", entre ellas, la que nos ocupa en el presente escrito: la fundamentación epistemológica.

    El saber generado bajo este enfoque, tiene una particularidad de atomización, de fragmento y de confinamiento en compartimentos llamados "disciplinas", fenómeno que haría emerger la dicotomía entre ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales, lo que muestra el divorcio existente entre naturaleza y sociedad y que soporta el quehacer de varias disciplinas para negar la preocupación por los esenciales que motiva a cada ser humano hoy.

    Es justo esto, una visión unidimensional y fragmentada de la realidad como se gesta la disciplina contable y como se llega a configurar la enseñanza de la Contaduría Pública. Es justo esto, lo que nos permite plantear la aproximación entre la didáctica (Pedagogía) y el quehacer de la ciencia (fundamentación epistémica) implica superar la visión moderna de fragmentación de la realidad y del conocimiento, tarea bastante complicada, en tanto se trata de desplazar un paradigma con profundas raíces y muchos seguidores a la fecha.

    A partir de lo anterior, y con una problemática por enfrentar como la incipiente fundamentación epistemológica en el campo de las ciencias contables y bajo una concepción de trabajo académico y científico, por cuanto se generan actitudes y prácticas centradas en el estudiante y en el profesor (actores básicos del proceso enseñanza- aprendizaje), quienes deberán asumir este proceso de generación de conocimiento como la meta final, y el objetivo central del proceso, en tanto este, asume el conocimiento como un proceso en permanente construcción y reconstrucción –dialectico- en el cual los individuos actúan sobre un objeto de estudio, o de conocimiento, construyendo conocimiento, que estará dispuesto a revaluar en la medida que el proceso mismo arroje nuevos resultados.

    Implica lo anteriormente expuesto, apropiar lo esencial de la actitud científica: buscar la verdad y disponer de curiosidad insaciables. Además, el generar un contexto especial que propicie que el actor o el participante, simultáneamente con su actividad cognitiva, se transforme y se cualifique como sujeto, y se promueva la condición de construcción de subjetividad vía: percepción, impresión, sensación, emoción, vivencia, experiencia y sapiencia.

    Articulación de criterios técnicos de la fundamentación epistemológica

    Un paso esencial en este trabajo de investigación consiste en asumir unos criterios que nos permitan tomar postura en términos de qué es lo que fundamenta la fundamentación epistemológica en el campo de las ciencias empresariales, y los que a su vez, nos sirvan para entender la clasificación taxonómica de las llamadas "ciencias empresariales", el poder comprender a la luz de qué concepción y bajo qué determinación se opta por la misma, sin embargo, nos interesa identificar las categorías que se proponen para fundamentar la línea de investigación que trazamos en este recorrido, es justo esto lo que llamamos en este apartado articulación de criterios técnicos de la fundamentación epistemológica.

    La mayor o menor articulación está en función del nivel de valoración, o más exactamente, de validación que se le otorga al pensamiento de los docentes al momento de poner en usos sus habilidades cognitivas y a la vez, al hacer un alto para reflexionar el cómo es que se hace lo que se hace en el campo de la ciencia que imparte o que se enseña. Tal nivel de validación atraviesa por una escala de clasificación que va desde las "creencias", colocadas en la base y concebidas como ideas sin ningún tipo de articulación con la acción reflexiva, que ellas son sólo el producto de una adhesión acrítica a la opinión de lo que hace la mayoría, hasta las teorías de la acción que enfatizan en la acción misma y que guardan un nivel de coordinación adecuado con ella.

    En consonancia con lo anterior, y teniendo en cuenta el grado de coordinación con las ideas entre sí, puede encontrarse, es el caso, en el tratamiento de las "estructuras de conocimiento" la idea, curiosa por demás, de "por qué el conocimiento de los llamados expertos" está bien organizado, acceden y procesan su conocimiento de forma eficiente y valida. Casi nadie, se toma un tiempo en poner en duda el trabajo del llamado experto, es por eso que muchas veces entre la comunidad académica o científica se van instaurando unas olas de "gurúes", que es la connotación que hacemos a los llamados "notables".

    Si los "expertos" tienen bien organizado o no su conocimiento, es cosa discutible; sin embargo, lo que sí se puede reconocer es que es al criterio de "organización" al que se recurre para aludir a las "estructuras de conocimiento" que poseen los así llamados expertos. Es decir, que este criterio se convierte en lo que conocemos como "voces autorizadas", la voz de los expertos, los que nos permiten adoptar postura con base en argumentos de autoridad y es justo esto lo que nos permite fundamentar toda la información que nosotros disponemos en las aulas de clase para transmitir o poner en construcción.

    Por lo menos en la revisión realizada, los autores se refieren a la lógica formal. Un pensamiento ilustrado es válido en cuanto corresponda con los principios organizativos de la lógica formal. Y es partir de este postulado que se asumen posturas para fundamentar epistemológicamente ciertas derivas investigativas como la que pretendemos instaurar. Pensar más allá del principio de razón suficiente, cf. Derrida, 1989, puede ser visto como una falta, clasificado como una creencia e interpretado como una debilidad del pensamiento mismo. A pesar de ello son innumerables los casos en los cuales puede notarse, en la historia del pensamiento, como los "sistemas de pensamiento" encuentran múltiples formas expresivas, que les brinda su posibilidad de desarrollo.

    Clasificar el pensamiento de los que tenemos por oficio ser maestros de educación superior desde el principio de grado de articulación lógica deviene, a la luz de esta reflexión, en un acto ilegitimo, por cuanto se apoya en un error de comprensión epistemológica o, por lo menos, en una mirada epistémica cerrada que considera una manera de ordenar lo real como la única válida. Los grandes "sistemas de pensamiento" se han construido, la lectura de los textos así lo atestigua1, a golpe de diferentes figuras literarias, siendo una de ellas, las metáforas. Aquí se invita a mirar las bondades que encierra esta figura literaria para su uso en el aula de clase, veamos: cuales son las metáforas más usadas en el campo de la administración, en lo contable, en la negociación internacional, entre otras. Hacer esta compilación es solo una deriva investigativa que nos puede llevar a múltiples sorpresas cognitivas.

    Para terminar este apartado permítanme que lo cierre recurriendo a lo que sostiene, PERAFAN Echeverri G.A. 2002: p.43. A cerca del pensamiento y sus habilidades en uso. Por pensamiento se entiende el tejido de sentidos que constituyen voluntaria e involuntariamente al sujeto que actúa, podrá entenderse que la acción esta mediada siempre por un pensamiento; es más, que la acción del sujeto se teje como sentido, el sentido que lo constituye y que media su acción. Lo que puede evidenciarse es que la clasificación del pensamiento práctico de los docentes universitarios a veces presupone que el pensamiento y la acción son cosas distintas, sin embargo, es imposible que un sujeto piense una cosa, si realmente la piensa, y actúe inconsecuentemente con su pensamiento, pues el sujeto en condiciones normales no está escindido. Nos lleva entonces, esta postura a sostener que los sujetos tienen la capacidad de orientar su acción, hacia los fines perseguidos, que para nuestro caso es lo que fundamenta su postura epistémica.

    Entiéndase que pensamiento práctico y sujeto histórico son maneras distintas de referirse al mismo acontecimiento: aquello que hace que nos podamos llamar seres culturales, aquello por lo cual la interacción humana es comprensible. Curiosamente lo que posibilita el desarrollo, en igual medida lo obstaculiza. La cultura hay que entenderla en ese doble sentido como freno y como posibilidad, siempre se mueve en esa línea de tensión. Para sintetizar este apartado, entonces, nos queda entender esta categoría, fundamentación, desde dos posturas, la una como proceso y la otra, como producto.

    La fundamentación como proceso o como resultado

    Decir que la fundamentación es el resultado de la construcción de unos criterios técnicos, es evidentemente, muy distinto de afirmar que la fundamentación es la construcción misma. Una cosa es nombrar la acción, el proceso, como aquello que llamamos fundamentación, y otra de naturaleza muy distinta nombrar el resultado del proceso como fundamentación. En la primera la acción constituye la naturaleza misma del conocimiento en referencia, en la segunda, la fundamentación es pensada de una naturaleza distinta, susceptible de ser enajenada del proceso.

    En tal sentido se ha requerido de por lo menos dos categorías posibles para comprender lo que los docentes de la Institución Universitaria de Envigado, IUE, entienden por fundamentación epistemológica[1]una alude a lo dinámico en las concepciones, otra, a lo estático en las mismas.

    Una cosa es decir que la fundamentación es un proceso, algo que está en constante movimiento, es la acción misma. Y otra de naturaleza muy distinta, nombrar el resultado del proceso como fundamentación. En la primera la acción constituye la naturaleza misma del conocimiento en referencia, en la segunda, la fundamentación es pensada de una naturaleza distinta, susceptible de ser enajenada del proceso.

    En tal sentido se ha requerido de por lo menos dos categorías inclusivas posibles para comprender lo que los docentes de la IUE entienden por fundamentación epistemológica: una que alude a lo dinámico en las concepciones, otra, a lo estático en las mismas. Para mayores precisiones recurrimos al Tesauros, p. 974, para que nos ayude a este respecto y veamos

    FUNDAMENTO

    FUNDAMENTAL

    FUNDAMENTARSE

    Base, basa, principalidad, apoyo, sostén, toque, arranque, eje, cimiento, polo, puntal, fuste, soporte, pie, pilar.

    Importante, frio, primordial, básico, neurálgico, elemental, sustancial, principal, radical, justo, cardinal, vital, toral, legitimo, justificado, razonable.

    Consistir, fundar, cimentar, basar, establecer, razonar, apoyar, estribar, fijar, poner cimientos, asegurar, afirmar, apuntalar, documentar, afirmar.

    Estribo, riñón, entibo, pedestal, elemento raíz.

    Razón, pretexto, titulo, derecho, causa, alimento.

    Fondo, trama, esencialidad, argumento, asunto, tesis.

    Antecedente, precedente, resultado, alegato, dogma.

    Principio, origen, substrato, raíz, arranque, rudimento.

    Seriedad, formalidad, juicio, composturas, sensatez, cordura.

    Antónimos: fin, final, informalidad, insensatez, inseguridad.

    Piedra fundamental

    Antónimos: accesorio, innecesario.

    Partir de…

    Atribuir, justificar, demostrar, fundamento.

    Antónimo: derrocar, derruir, abolir.

    Fuente: elaboración propia con base en diccionario RAE. 2009.

    El planteamos que la Contabilidad tiene una forma particular de observar la realidad, de entenderla, de explicarla, de moldearla y de prescribirla. Esta mirada de la Contabilidad (que le es propia) sobre la realidad, constituye a la Contabilidad en un campo del conocimiento, en una parcela del saber, en una disciplina. Dado que el conocimiento es una construcción social, la Contabilidad como conocimiento es construida, es consolidada por los hombres, por sujetos del conocimiento, hoy por contadores, pero no solo por ellos.

    Así, el proyecto de investigación que encarnan la fundamentación epistemológica contable, tiene como su objeto de conocimiento al currículo (a través de núcleos problemicos y competencias), entiende que buscamos capacitar a un sujeto que estudie a la Contabilidad para que desde ella, interprete la realidad, o al menos una parte de ésta y la transforme, de acuerdo a los objetivos inherentes al hombre,

    a la nación, a la sociedad contable colombiana.

    Que entendemos por objeto de estudio de lo contable

    Tratar de entender lo que significa el objeto de estudio de la ciencia contable, es asumir una postura desde la negación absoluta hacia el abordaje sincrónico y a histórico del objeto de estudio, es decir, a ubicarlo única y exclusivamente desde la coyuntura presente, sin visualizar su pretérito distante, sus analogías y contradicciones en su evolución en el paso del tiempo entre otros. El horizonte en que se ubica la dimensión histórica implica la aproximación del sujeto hacia la temática en cuestión, desde un criterio técnico, evaluando las univocidades y las equivocidades, los conflictos antagónicos y no antagónicos, el aspecto universal y el aspecto particular de la contradicción desde la óptica de la totalidad y de la praxis concreta.

    Es esta categoría, objeto de estudio y en línea directa con el objeto de conocimiento las que nos permiten aseverar que para la época que vivimos actualmente, la de la globalización de los mercados al igual, que la de los afectos, se vienen instaurando y posicionando las ciencias contables como de gran relevancia y gran estatus al nivel de ciencia, debido a razones claramente expresadas por diferentes autores que pasan por R. Mattessich, M.Biondi, F. Besta, T. Pereda, entre otros, que nos dejan saber:

    Definiciones básicas

    Según J. Barnat en el año 2001, P 320 dice "la contaduría pública es un orden adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y privadas, apuntar una partida o cantidad en los libros de cuentas"

    Según Ames Fernando Martin en el año 1999, P 48 "la Contaduría pública es la rama de la ciencia empresarial que trata sobre la forma de registrar las variaciones que experimentas los patrimonio de las empresas, sociedades, comerciantes individuales, instituciones públicas o privadas, etc., así como la cantidad y clase de las pérdidas o ganancias que estos tengan como producto de su actividad empresarial"

    Según Gonzales Vidaña Armando M, P 208 dice "Contaduría -(sinónimos)- Administración, Caja, Taquilla, Teneduría

    Conceptos nodales

    Temas de interés socioeconómico

    Asuntos de gran trascendencia político administrativa

    Problemas cruciales

    Tendencias y perspectivas globales y locales

    Instituciones de gran proyección

    Son cada una de estas categorías las que nos permiten ir configurando una serie de criterios técnicos para poder argumentar que las ciencias contables poseen un carácter interdisciplinario y a través del cual la Contabilidad ha adquirido su estatus de cientificidad.

    "A medida que un campo de estudio evoluciona hacia su madurez se introducen y se persiguen nuevas medidas bien fundadas que traslucen una progresión sucesiva y señalan el camino para la transición deseada […] Una visión global […] ilustraría de forma general ese trayecto que se va cubriendo en este ámbito…(sic) hasta adquirir el estatus de ciencia, así como el momento en que esa nueva ciencia alcanza mayoría de edad (citado por Muñoz de Escalona, 2004: 28).

    El papel que juega la tradición

    Tratando de dar cuenta del rol que juega la tradición se hace necesario analizar el abordaje específico de una tradición concreta por parte del sujeto que investiga. No se puede olvidar que el investigador del campo de la ciencia contable pertenece a una tradición, es decir, está ubicado en una tradición o en una herencia cultural, producto de la transmisión de posiciones políticas, ideológicas, simbólicas, creencias, valores, esquemas teóricos y mentales, técnicas y métodos, que se transmiten de una generación a otra. Es necesario preguntarse de forma constante: ¿A qué tradición pertenece el sujeto que investiga en el campo de lo contable? Esto podría darnos algunas orientaciones al respecto, en relación con sus posiciones fundamentales y esenciales, ante la sociedad, el saber, las clases sociales, la cultura y su postura política en términos ideológicos y religiosos.

    La competencia semántica del sujeto que investiga

    Ubicados en función de nuestra concepción de competencia, desde un saber hacer en contexto, cabe analizar la competencia semántica del sujeto que investiga en el campo de lo contable, y esto implica la capacidad para definir, describir, observar, conceptualizar y categorizar las ideas, términos y redes temáticas En la historia del saber contable, se ha padecido un déficit semántico, una cierta incompetencia para precisar de manera nítida, clara, cristalina, límpida y diáfana los términos esenciales de la disciplina. Si pretendemos aspirar a la "episteme", cognitio o erkenniniss de lo contable y superar la simple "opinio", doxa o metnung, debemos acceder a una competencia semántica rigurosa, capaz de permitirnos el encuentro con la esencia y el contenido de las categorías teóricas generales y las categorías prácticas operativas centrales de lo contable.

    Nuestra busqueda por configurar un logos del discurso contable

    Sabemos que el combustible de la vida del investigador está alimentado por la motivación y la constante busqueda por acceder a un logos del discurso contable y esto implica el ubicarnos desde lo racional en principios inteligibles, la estructura, el fundamento, el núcleo básico, la raíz, la expresión o pensamiento de nuestra disciplina. El significado primario de logos viene de legein, término griego que significa recoger o reunir, de obtener una cosecha. Los investigadores del campo contable deben acumular una cosecha, vendimia y recolección de lo buscado, tener un logos, un verbum, una ratio, un vernunft, es decir, un arsenal categorial, de factura paradigmática, que proporcione fundamentos y criterios epistémicos para interpretar y transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento contable.

    La construcción de redes sintácticas del saber contable

    Buscar la construcción de las redes sintácticas del saber contable implica sopesar que la semántica se ocupa de la significación de las palabras, la sintaxis trata de su coherencia, relacionabilidad, lógica y sistematización: ambas forman parte de la semiótica y constituyen un elemento indispensable de la epistemologización del saber. ¿Por qué es importante el dispositivo sintáctico? Porque supone una teoría general de la construcción del lenguaje contable, ya que se ocupa de las relaciones de los signos entre sí, del encadenamiento racional entre un enunciado y otro. El déficit sintáctico en el discurso de la circulación de la riqueza y en la administración de los sistemas de información contable y financieros, han sido unas de las fallas más evidentes en su corpus categorial de la ciencia contable.

    El trabajo colaborativo y el diseño de redes pragmáticas

    Valorar el trabajo colaborativo y hacerlo expreso en estas líneas escriturales nos permiten entender la pragmática como esa relación entre los signos y los intérpretes, es decir, se aborda la génesis, el origen, la función y los efectos producidos por los signos, en una relación intersubjetiva. La creación de un logos de lo contable supone la pragmatización de su tejido discursivo. En esa vía, la evidente incompetencia pragmática ha impedido la constitución de la estructura epistémica de nuestra disciplina objeto, lo contable.

    Qué hacer, qué producir para generar tejidos retóricos.

    Querer hacer, querer producir, y crear tejidos retóricos en el campo de lo contable, implica entender la retórica en tanto, estudio de la constitución discursiva, desde una perspectiva genética, desde la invención, disposición, elocución, memoria y acción, pues aborda la estructura interna de ese discurso desde el exordio y la narración, hasta la argumentación y el epílogo. Además analiza los vínculos entre el emisor, el destinatario, el referente y el contexto. Sin duda alguna es sumamente vital retorizar el discurso contable con el propósito de ubicar el antecedente y el consecuente, lo universal y lo particular, la forma y el contenido de los actos de habla de la temporalidad de la información contable.

    La hermenéutica contable y sus perspectivas

    Partir de considerar la hermenéutica como la ciencia y el arte de interpretar los textos que se producen en el ámbito del quehacer contable, implica considerar lo contable como un texto (todo lo que es susceptible de ser interpretado). Le hermenéutica es la disciplina pertinente que podrá auxiliarnos en la interpretación de los hechos y fenómenos de lo contable. A su vez, ofrece condiciones para epistemologizar nuestro saber, en la medida que aporta instrumentos teóricos y metodológicos aptos para entender la complejidad de lo contable. A nuestro juicio la hermenéutica dialéctica y analógica puede proporcionar el marco conceptual pertinente para abordar tal tarea.

    Fuentes de referencias citadas

    Montaño Salas Francisco. (1999). Visión Holista y la Transformación en las Instituciones Educativas. Recuperado de http://iaf_world.org/visionholista.htm

    J. Barnat, Diccionario Enciclopédico, primera edición, Impreso y encuadernado en Quevecor Impreandes Santafé de Bogotá-Colombia, 2001, P 320, 1288 P, ISBN: 958-677-096-6

    Ames Fernando Martin, Diccionario de contabilidad y finanzas, EDICION año 1999, imprime Brosmas en España, Móstoles MADRID ESPAÑA, P 48, 392 P, ISBN: 84-8055-254-9

    Gonzales Vidaña Armando M., MCMXCIX Juárez No 317 Zona Centro, Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. en Colombia, P 208, 661 P, ISBN: 968-7796-44-8

     

     

    Autor:

    Rogelio Cardenas Londoño

    Magister en educación de la Pontificia Universidad Javeriana, docente de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado, miembro de la comunidad de educadores promotores de la cultura científica OEI. CAEU, Lider de la línea de investigación en fundamentación epistemológica, y miembro del grupo de investigación en ciencias empresariales.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter