Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diferencias y similitudes teorías del crecimiento económico (página 2)



Partes: 1, 2

CAPITULO 5.

Hayek: el orden espontáneo del mercado

Hayek (1976) Filósofo multidisciplinar, gran pensador liberal ha sido una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XX. Escribió una amplísima obra que está teniendo una gran influencia en los más variados ámbitos, no sólo económicos, sino también filosóficos y políticos.

Este concluyo sobre los límites al crecimiento económico Según lo que un sistema económico produce más que cosas materiales es un conocimiento inmaterial. La economía austriaca considera de manera social el objetivo de la economía, donde se analizan de acuerdo al orden social mucha información que se encuentra representada y plasmada en la vida, formas de estilo de vida y vivencia de forma práctica en cada individuo. La esencia del proceso social, tal y como Hayek lo entiende, se constituye de la información o conocimiento estudiado y analizado por los economistas, de tipo personal, práctico y disperso, que cada ser humano, en sus circunstancias particulares de tiempo y lugar, descubre en todas y cada una de las acciones humanas que emprende para alcanzar sus fines y objetivos particulares.

Este proceso de descubrimiento de información de representación dinámica es tomado de esta forma y se logra un proceso de interacción empresarial capaz de generar crecimiento económico. El nacimiento del desequilibrio genera la una imperfección o fallo del mercado, el cual contempla la siguiente disyuntiva con respecto a los fallos de mercado dado en el análisis según el sector público, donde las medidas de intervención que preconizan para aproximar el mundo real al modelo de equilibrio pueden llegar a afectar de forma negativa, como de hecho así sucede, al proceso empresarial de coordinación que se da en el mundo real; y, en segundo lugar, que presuponen que el responsable de la intervención pública puede llegar a disponer de una información muy superior a la que cabe concebir que pueda alcanzar en la teoría.

De su enfoque resaltan las siguientes características:

  • 1. El tiempo juega un papel esencial.

  • 2. El capital se concibe como un conjunto heterogéneo de bienes de capital que constantemente se gastan y es preciso reproducir.

  • 3.  El proceso productivo es dinámico y está desagregado en múltiples etapas de tipo vertical.

  • 5.  Se explican los fenómenos macroeconómicos en términos microeconómicos (variaciones en los precios relativos).

  • 6. Dispone de una teoría sobre las causas institucionales de las crisis económicas que explica su carácter recurrente.

  • 7. Dispone de una elaborada teoría del capital.

  • 9. La demanda de bienes de capital varía en dirección inversa a la demanda de bienes de consumo. Toda inversión exige ahorro y, por tanto, una disminución temporal del consumo.

  • 11. Se considera que los precios de mercado tienden a determinar los costos de producción y no que los costos de producción determinen los precios de mercado.

CAPITULO 6.

La teoría del crecimiento endógeno

Existen diversas bases fundamentales que sin ellas no se podría alcanzar ni si quiera mencionar el desarrollo auto sostenido como: la inversión en capital humano, el régimen de incentivos, recursos financieros, información oportuna y el ordenamiento institucional. La teoría del crecimiento endógeno asigna un papel importante al capital humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico. De esta manera, el conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable para el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico.

Paul Romer (1986), consideró el conocimiento como un factor de producción más, con el que se incrementa la productividad marginal; además, el resto de las empresas pueden acceder a ese nuevo conocimiento mejorando su propia productividad marginal. Teniendo como premisa del conocimiento entonces el capital humano calificado en su labor rendiría eficientemente dando una productividad mayor y aportando al crecimiento económico. Junto con esto llega el concepto de Learning by doing, el cual fue introducido por Arrow (1962).en estos modelos, el incremento de la producción o de la inversión contribuye en la productividad de los factores. Así mismo, de manera sistemática un productor podría incrementar la productividad, adquiriendo más conocimiento; se dota de herramientas de cómo producir con mejoras en todos sus procesos y aspectos que lo conforman.

Esta función se puede considerar con un modelo de producción neoclásico: positiva y producto marginal decreciente de cada input, con retornos constantes a escala y se establece la condición Inada.

Yi = F (Ki, AiLi) (37)

Donde, Li y Ki representan factores de producción trabajo y capital, y Ai es el índice de conocimiento desarrollado por cada firma.

Se asume que el conocimiento es un bien público y que cualquier firma puede acceder a ésta con costo cero. Esta condición implica que un cambio en el término Ai de cada firma se expande por todo el sistema productivo y, de esta forma, es proporcional a un cambio en el stock de capital, K Si se combina el concepto de Learning by doing y el conocimiento spillovers, entonces se puede reemplazar Ai por K y formular la función de producción para cada firma i como:

Yi = F(Ki ,K *Li ) (38)

Si K y Li son constantes, entonces cada firma muestra rendimientos decrecientes en Ki . Sin embargo, si cada productor expande Ki , entonces K muestra el spillovers de la productividad de todas las firmas en el sistema.

Tomando en cuenta la opinión de Lucas (1988), Según él, las acciones y comportamientos de los individuos tienen un efecto muy importante sobre la economía. La función de producción del modelo de Lucas (1988) sería así:

Yi = A*(Ki )a *(Hi )? *He (39)

Donde, 0 < 8< 1; 0 < ? 0, y la utilidad marginal tiene elasticidad constante -s . Cada productor tiene acceso a la función de producción, y = f (k). En este ecuación, y es el output por trabajador y k es el capital por trabajador.

La tasa de crecimiento del consumo en cada punto en el tiempo es dado por:

Monografias.com (43)

Donde f ' es el producto marginal del capital. Se establecen rendimientos decrecientes a escala (f '' < 0). Según Rebelo (1991) se puede asumir retornos constantes de capital, por lo que se obtiene, y = Ak. Donde A > 0 es el producto neto marginal del capital.

Rebelo (1991) especifica un modelo en donde existen dos tipos de factores productivos: reproducibles, los cuales pueden ser acumulados en el tiempo (capital físico y capital humano), y los no reproducibles (tierra). La cuantificación de todos los factores no reproducibles serán totalizados en Zi, lo que puede ser visto como una composición de varios factores de capital humano y físico. Los factores no reproducibles se totalizan en la variable T.

La economía tiene dos sectores de producción. El sector capital utiliza una fracción (1-Ft) del total del stock de capital para producir bienes de inversión (It ) con una tecnología que es lineal en el stock de capital:

It = AZt (1-Ft) (44)

El capital se deprecia a una tasa d y la inversión es irreversible:

(It = 0): Zt = It -d Zt (45)

La función de producción del consumo de la industria es expresada en una función Cobb – Douglas:

Ct = B (F Zt) a T(1 -a) (46)

Esta tecnología permite al capital crecer a una tasa que oscila entre A-d (la parte de acumulación) y -d (la parte en la cual la producción es consumida), y el consumo crece a una tasa proporcional: gc = agz

La economía tiene una población constante compuesta de un largo número de agentes idénticos que buscan maximizar la utilidad, definida como:

Monografias.com (47)

Esto implica que el crecimiento óptimo de la tasa de consumo (gct ) es sólo una función de la tasa de interés real

(rt ) : gct = (rt – ? ) /s

La variable acumulación de conocimiento es el factor determinante del progreso. La característica fundamental de este aporte es no considerar el progreso técnico como un factor que está determinado en forma exógena.

El progreso técnico presenta un comportamiento endógeno motivado por los efectos que genera sobre el mismo la generación de un mejor conocimiento de los hechos y el aprendizaje, esto dicho por Arrow y los demás modelos describen que; mientras más grande es el nivel de conocimiento humano acumulado; por lo tanto, el crecimiento del ingreso tenderá siempre a ser más rápido, si:

  • 1. Se tiene un stock de capital relativamente grande.

  • 2. Se tiene una gran magnitud de población educada.

  • 3. Y un ambiente económico que es favorable para la acumulación de conocimiento humano.

Estos factores condicionan que la segunda derivada del Producto Marginal del Capital sea igual o mayor que cero, estableciendo rendimientos constantes a escala, situación contraria a los modelos de Solow – Swam, en donde la segunda derivada es menor a cero. En el modelo de crecimiento endógeno, se obtiene la condición Inada que el límite del capital cuando tiende a infinito de la primera derivada del capital es igual a cero. El planteamiento, asumiendo que la producción está en función de los factores de producción capital y trabajo y que existen rendimientos constantes a escala, será:

Y = K * f (H / K) (48)

Donde, f '(H / K) > 0 Se asume, con esta formulación, que la renta de los factores que pagan las firmas competitivas para el uso de los dos tipos de capital son RK y RH, que se establecen así:

Monografias.com (49)

Monografias.com

Teniendo en cuenta la depreciación, se obtiene:

Monografias.com (50)

Esta condición determina un valor constante de H / K.

Se asume que la creación del conocimiento esta correlacionado con el incremento de la inversión productiva, de esta manera, Una firma que incrementa las competencias laborales simultáneamente produce mayor eficiencia. Este efecto positivo de la experiencia en productividad es llamado aprender haciendo o, en este caso, aprender invirtiendo

CAPÍTULO 7.

Crecimiento económico y capital humano

El aspecto esencial de la corriente de los neoclásicos con respecto a la acumulación del conocimiento es el de plantear modelos que analicen los efectos de los cambios estocásticos de la productividad sobre las diferentes macro-magnitudes económicas. La teoría neoclásica del crecimiento situó la acumulación del capital en el centro de atención, como una especie de bien público que se produce fuera de los circuitos económicos, al cual se accede sin costo alguno. La teoría del crecimiento endógeno, reconoce que tanto el capital humano como el conocimiento general tienen una característica adicional: su capacidad para generar nuevo conocimiento.

Los retornos crecientes a escala que caracterizan el desarrollo de la acumulación del conocimiento son, por tanto, el rasgo distintivo de estas teorías, que difieren, sin embargo, en el énfasis otorgado a la "transferibilidad" del conocimiento o a su "apropiabilidad". Mientras aquellas teorías del crecimiento endógeno que resaltan la transferibilidad del conocimiento se acercan a los análisis neoclásicos más tradicionales, aquellas que ponen el énfasis en su apropiabilidad están más próximas a otras, de origen más microeconómico, derivadas de Schumpeter, que destacan en especial la apropiación del conocimiento como fuente de poder del mercado.

La teoría del capital humano, desde su aparición a mediados de la década del sesenta ha tomado importancia en el ámbito económico y social. Las hipótesis provisionales que se establecen son las siguientes: Los tres desafíos más exigentes y de mayor impacto en la actualidad son la sustentabilidad, la gobernabilidad y la cooperatividad.

Estas hipótesis planteadas permiten intentar el diseño de un modelo inter -sectorial que acumula las relaciones que se producen en estas tres dimensiones. De esta manera el triángulo mayor quedaría conformado por tres sub-triángulos:

Monografias.com

La congregación de los sub-triángulos de la sustentabilidad, la gobernabilidad y la cooperatividad producen un conjunto en el cual se conjugan las expectativas fundamentales de nuestro tiempo. Pero, como se aprecia, la convergencia de estos triángulos produce el surgimiento de un triángulo central que promueve los soportes de estabilidad necesarios para que la construcción general de la figura se mantenga. Este elemento central no sólo favorece la resolución formal del esquema, sino que también proporciona el centro fundamental de todo el modelo. Al igual que el resto de los triángulos, este triángulo central contiene tres componentes. Ellos son, precisamente, la ética, la educación y el espíritu empresarial. Sin ética, educación y espíritu empresarial habría más especulación que crecimiento económico, más injusticia que equilibrio social, y más contaminación que preservación ambiental. Sin ética, educación y espíritu empresarial habría más corrupción que institucionalidad, más incultura que civismo, y más desconfianza que confianza. Entre otros datos comparativos importantes, este cuadro nos hace entender que el Capital Social se asocia con las sociedades aptas, las cuales son también aquellas que más se adaptan y que, en consecuencia, se inclinan más hacia el desarrollo. Al confrontar tales informaciones con el triángulo de la contemporaneidad se observa que lo opuesto a la sustentabilidad es el rentismo, lo contrario a la gobernabilidad es el caudillismo y lo inverso al cooperativismo es el estatismo. Estas desviaciones son las causas y las consecuencias de la poca consolidación del capital social.

La confianza aparece como un valor esencial, pues ella es la base de las relaciones, interacciones, acuerdos y compromisos de las sociedades. La confianza está acompañada por la comprensión, la cual es la causa y el efecto de la interacción humana, así como el medio y el fin de la comunicación.

La comprensión es expresión de acuerdo y sinónimo de negociación. Es la mejor defensa ante las situaciones extremas de racismo, xenofobias y exclusiones. Comprender es aprender conjuntamente porque permite armonizar intereses no coincidentes.

En este orden se encuentra la honestidad, que es actuar con la transparencia propia de quien no esconde nada distinto a lo que comparte con los otros. Es la sinceridad en su expresión superlativa.

Posteriormente, aparece la tolerancia que es algo distinto a aceptar todo lo que los otros dicen, pues eso sería ser idiota; tampoco es no prestar importancia ni atender el sentido de lo que otros dicen, pues ello sería indiferencia.

Más bien, tolerancia es atender la opinión de los otros con respeto y comprensión, pero asumir la responsabilidad de una interacción equilibrada y beneficiosa. El grado de tolerancia se asocia con el nivel de cultura de la gente, con su amplitud mental, con su fecundidad afectiva, con su compromiso ético, en definitiva, con su dimensión humana. Finalmente, la reciprocidad se apoya en la premisa de Que siempre la cooperación genera un beneficio individual superior a la traición.

En definitiva, se produce un conocimiento mutuo que amplía las repercusiones para un conocimiento en comunión. Antes de concluir estas consideraciones sobre el capital social, convendría recordar que este concepto está siendo medido actualmente por organizaciones internacionales, en función de índices de confianza, intención de voto, modelos de participación, horas voluntarias dedicadas a causas sociales, transparencia y a normas de conducta en las organizaciones. Pero, además del capital social, hay que pensar en el capital humano y en el capital físico, pues los tres conforman un núcleo concéntrico desde la perspectiva de la calidad de vida. El concepto de capital humano procede de la necesidad de redimensionar el aporte del ser humano a los procesos de productividad empresarial y el favorecimiento de las dinámicas del desarrollo de los países.

Cuando el ser humano se concibe como un "recurso humano" lo que se pretende es objetivarlo para engranarlo dentro de los otros objetos que se acoplan en las tareas y actividades de un mecanismo.

Por el contrario, cuando se recurre a la expresión "capital humano" se piensa en el ser como un potencial que dinamiza sus atributos a favor del desarrollo de los otros seres humanos. Esta noción de la capacidad y del aporte del ser humano se ha ido afianzando hasta traducirse en la aceptación de que el capital humano es el verdadero capital, mientras que los otros capitales son simples derivaciones de él. Entre otras cosas, esto ha llevado a que las organizaciones y las naciones tomen conciencia de que lo más importante es el recurso humano. La gente es el origen, la naturaleza y la finalidad de las organizaciones y de los países y sin éste no se reproduce capital de ningún tipo.

El capital humano está asociado a los capitales esenciales del ser, es decir, al capital intelectual, al capital intuitivo, al capital emocional y al capital relacional. El capital intelectual es la capacidad de obtener, crear, procesar, asimilar, aplicar, optimar y evaluar las informaciones y conocimientos asociados a determinadas exigencias productivas, recreativas o asociativas. Por su parte, el capital intuitivo es la aptitud para generar asociaciones cognoscitivas e innovativas no relacionadas explícitamente con la intervención de los esquemas lógicos propios de los procesos racionales.

El capital emocional es la disposición de identificar, convocar, aprovechar, controlar y orientar las emociones a favor de propósitos constructivos. Finalmente, entendemos por capital relacional a la actitud humana de relacionarse para establecer tejidos de interacciones que aseguren el crecimiento conjunto como consecuencia del crecimiento personal, y el crecimiento personal como consecuencia del crecimiento del conjunto.

Los esfuerzos productivos dentro de las organizaciones y las expectativas de desarrollo en los países requieren, adicionalmente, del capital físico el cual permite disponer de recursos y de las condiciones necesarias para que las cosas ocurran de la mejor manera. Fukuyama (1996), define el capital social como "la capacidad que nace a partir del predominio de la confianza en una sociedad o en determinados sectores. Puede estar personificado en el grupo más pequeño y básico de la sociedad, la familia, así como en el grupo más grande de todos, la nación, y en todos sus grupos intermedios, entre ellos las firmas productivas. El capital social difiere de otras formas de capital humano en cuanto que, en general, es creado y transmitido mediante mecanismos culturales como la religión, la tradición o los hábitos históricos".

Esquema 2: La gestión empresarial del desarrollo: un asunto de conectividad.

Monografias.com

En el esquema 2, el conocimiento es el eje transversal a las categorías de estudio, y las redes aparecen como el elemento conector entre el capital físico, determinado por la tecnología, y el capital humano, que comprende la fuerza de trabajo calificada. Los procesos que se tejen tienen un componente básico en la confianza, el cual gira alrededor de la articulación inter-empresarial y dan lugar al capital social.

De esta forma, el capital social se relaciona con las formas organizativas propias de una sociedad en las que el principal valor es la confianza, y el principal objetivo es el beneficio compartido, ambos expresión del desarrollo. De acuerdo con el planteamiento de Fukuyama (1996), el desarrollo es un proceso basado en la confianza y la cooperación; para alcanzarlo se debe tomar en cuenta las dos formas básicas de capital: el físico, que facilita el progreso, y el social que determina el bienestar.

Esquema 3: Elementos determinantes del capital social.

Monografias.com

La introducción de nuevos valores dentro de las propuestas de desarrollo, significa no sólo reevaluar Los instrumentos teóricos políticos e institucionales relevantes a los procesos de desarrollo; en el Fondo, significa pensar en la noción de calidad de vida, en el sentido no solamente material, sino También como reflejo de las relaciones sociales entre todos los seres humanos (Hissong,1996:90). El centro de todo desarrollo debe ser el ser humano y, por lo tanto, el objeto del desarrollo es ampliar Las oportunidades de los individuos. Esto se traduce en aspectos tales como: el acceso a los Ingresos, no como fin, sino como medio, para adquirir bienestar; la vida prolongada, los Conocimientos, la libertad política, la seguridad personal, la participación comunitaria, la garantía de Los derechos humanos.

El enfoque de Desarrollo Humano difiere, además del enfoque tradicional sobre crecimiento económico, de otros como los que tienen que ver con la formación del capital humano, con el desarrollo de Recursos Humanos y con el de Necesidades Humanas Básicas.

El enfoque de Bienestar Social, por su parte, considera a los seres humanos más como beneficiarios pasivos del proceso de desarrollo que como seres que participan en él; colocando su mayor énfasis en las políticas de distribución en lugar de las estructuras de producción. Finalmente, el enfoque de las Necesidades Básicas generalmente se concentra en el grueso de bienes y servicios que requieren los grupos desposeídos: alimento, vivienda, ropa, atención médica y agua. Se centra en el suministro, en las carencias, en las ausencias, en lugar de las oportunidades y los logros.

De lo anterior, se desprende que el Desarrollo Humano es un concepto holista dado que abarca múltiples dimensiones, en el entendido de que es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los diferentes actores sociales; es el producto de voluntades y corresponsabilidades sociales que está soportado sobre cuatro pilares fundamentales: productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación (Empowerment).

  • La productividad. Consiste en aumentar la productividad mediante la participación de la gente en el proceso productivo. Este es un elemento esencial del Desarrollo Humano, que se traduce en invertir en las personas y en el logro de un ambiente macroeconómico posibilitante.

  • La equidad. Consiste en otorgar y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los sectores y grupos humanos. Es la eliminación de barreras que obstruyen las oportunidades económicas y políticas, permitiendo que todos disfruten y se beneficien en condiciones de igualdad.

  • Sostenibilidad. Consiste en asegurar, tanto para el presente como para el futuro, el libre y completo acceso a las oportunidades; en restaurar todas las formas de capital humano, físico y ambiental. Para alcanzar un auténtico desarrollo se debe reponer todo el capital utilizado para garantizarle a las futuras generaciones la igualdad de opciones y de recursos para el logro de sus satisfacciones.

  • Potenciación o empoderamiento. (Empowerment) El Desarrollo Humano no es paternalista, tampoco basado en la caridad o en el concepto de bienestar. El foco está en el desarrollo por la gente. La peor política para la gente pobre y las naciones pobres es la de colocarla en permanente caridad. Esta estrategia no es consistente con la dignidad humana y además no es sostenible en el tiempo. El empowerment significa que las personas están en capacidad de ejercer la elección de sus oportunidades por sí mismas.

El Desarrollo Humano, dada la definición del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) "… no es una medida de bienestar, ni tampoco de felicidad. Es en cambio una medida de potenciación", que propicia las oportunidades para las futuras generaciones y basado en el respeto del ambiente.

El concepto de desarrollo humano, deriva de la noción de desarrollo como proceso de expansión de las capacidades humanas, que ha sido formulado por Amartya K. Sen (1990). Sen basa su noción de "capacidades" en la obra del filósofo moral John Rawls, y en su "Teoría de la Justicia". Para Rawls, la privación se define en términos de disponibilidad de "bienes primarios", algunos de los cuales se refieren a bienes materiales, otros a "libertades básicas".

La provisión de bienes es una condición necesaria, pero no suficiente, para ampliar esas opciones. Y lo que es más importante, la gama de opciones disponible y los logros que se alcanzan aumentan o disminuyen con relativa independencia del monto de bienes accesible, en función de variables culturales o distributivas o de la capacidad de una sociedad para proporcionar bienes públicos como la seguridad o la salubridad, que por lo general el mercado no puede proveer. El acceso a los bienes, en suma, puede proporcionar la base de un nivel de vida más alto, pero no son per se sus elementos constituyentes. El desarrollo, para Sen (1990), debe estar centrado en la persona y no en los bienes, superando el reduccionismo del homo economicus.

La noción de "Desarrollo humano", el IDH y la clasificación de países a la que el IDH da lugar pretenden ser una alternativa no economicista a las teorías económicas convencionales, que identifican el crecimiento económico y el desarrollo, y que durante décadas han considerado que el crecimiento de la producción, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), traería aparejado por sí sólo mayor bienestar y crecientes oportunidades para desplegar las potencialidades humanas. En esta lógica, el PIB per cápita se convirtió casi en la única medida del desarrollo. El Informe sobre el Desarrollo Mundial que anualmente publica el Banco Mundial, por ejemplo, clasifica a los países en categorías basadas en el Producto Interno Bruto per cápita.

El concepto de desarrollo humano no hubiera podido desafiar a las nociones economicistas ni al PIB sin ofrecer un indicador alternativo que permitiera medir, evaluar y comparar grupos y países. El Índice de desarrollo humano (IDH) ha pretendido cubrir esta necesidad. El IDH es un índice global entre un valor mínimo de cero y un máximo de uno, que se calcula a partir de indicadores parciales que reflejan la longevidad, la educación y el ingreso real per cápita. La longevidad se considera resultado de las condiciones de salud y nutrición y se expresa como esperanza de vida al nacer. El acceso a la educación se calcula a partir de la proporción de población alfabetizada y de los años de escolaridad promedio.

La clasificación del PNUD, comparada con la que elabora anualmente el Banco Mundial a partir del ingreso per cápita, expresa que el bienestar o la privación humana son variables relativamente independientes al PIB. La mayoría de los países, en efecto, muestran niveles relativos de desarrollo humano sensiblemente mejores o peores al que tendrían según su ingreso por habitante. Desde la perspectiva del desarrollo humano no existe un vínculo automático entre el crecimiento económico y el desarrollo humano, y que es posible alcanzar niveles respetables de desarrollo humano incluso con modestos niveles de ingreso per cápita, si se cuenta con la voluntad política para ello y se aplican las políticas adecuadas.

El IDH permite una medición mucho más ajustada de los logros reales del crecimiento en función del ser humano, proporcionando una panorámica más realista de la situación mundial, pero también tiene límites. Hay que recordar que el concepto de desarrollo humano es mucho más rico que lo que pueda reflejar el IDH o cualquier otro indicador más complejo.

Los datos referidos a ingreso, territorio e incluso a raza muestran desequilibrios similares. En los Estados Unidos, la esperanza de vida de los hombres negros (68 años) en 1992 era inferior al promedio de México, y la de las mujeres blancas igualaba a la de Suiza (77 años). El IDH, por último, sólo incorpora algunos de los elementos que integran el "desarrollo humano" atendiendo a su definición. La libertad humana, por ejemplo, es mucho más difícil de medir. En el Informe de 1991 se intentó definir un "Indice de Libertad Humana" complementario al IDH. La clasificación mundial de "libertad humana", que cuestionaba la situación de muchos países, ocasionó una fuerte polémica internacional y por ello el PNUD optó por omitirlo en informes posteriores (Sutcliffe, 1993).

El procedimiento matemático de construcción del índice también ha sido objeto de críticas debido a sus imperfecciones iniciales. La más notable ha sido quizás la imposibilidad de elaborar series temporales para comprobar la evolución del desarrollo humano en un país dado, ya que el índice era un valor relativo cuya concreción numérica variaba en función de los cambios que se producían en los extremos de la escala. En 1994 el PNUD reelaboró el IDH para permitir comparaciones temporales (Streeten, 1995).

El ámbito en el que el concepto de "desarrollo humano" es quizás más limitado, y el IDH como indicador más incompleto, es el de la sostenibilidad futura del proceso de desarrollo. El componente de renta de IDH, al no incorporar los costes ambientales del crecimiento, no nos permite inferir si una sociedad es o no "sostenible"; es decir, si la satisfacción parcial o total de sus necesidades básicas se está logrando a costa o no de la base natural de sustentación de una economía y, por lo tanto, si se está comprometiendo la capacidad de la generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y mantener niveles adecuados de desarrollo humano.

CAPÍTULO 8.

El crecimiento económico y el territorio

El espacio geográfico, como perspectiva de análisis del crecimiento económico adquiere importancia en la actualidad, dado el proceso de globalización e internacionalización de la economía. La región, en todos los casos, alude a un territorio y a la dotación de recursos productivos. Sin embargo, en ella se da un conjunto de interacciones que conforman un sistema compuesto por subsistemas productivos, institucionales y culturales, que encierran en sí un cúmulo de relaciones, tales como: las relaciones capital – trabajo, los flujos de intercambio, las relaciones monetarias, las organizaciones y procedimientos para la toma de decisiones y las pautas de comportamiento social. El territorio, como escenario de localización de firmas, responde a la flexibilidad de las dinámicas sociales que potencializan u obstaculizan la continuidad de los procesos productivos y sus encadenamientos, que trascienden los límites fijados administrativamente y las mismas relaciones Sociales.

El desarrollo endógeno local emerge como un nuevo modelo de análisis que incluye las empresas locales, la capacidad de innovación y el aprovechamiento del potencial de desarrollo existente en las regiones. Bajo esta visión el proceso de desarrollo surge "desde abajo", en la búsqueda de una reducción de la dependencia de los gobiernos y agentes económicos del exterior. Sin embargo, la intervención es necesaria porque el mercado por si sólo es insuficiente para asegurar el surgimiento de talentos locales, la creación de empresas competitivas y la supervivencia en un mercado globalizado. La complejidad del desarrollo – como concepto y como proceso -, pone en evidencia que más allá de las dimensiones económicas, existe un marco institucional, social, político y cultural que requiere reconocimiento en el ámbito local.

En la discusión desde las esferas sectorial y geográfica es permanente la relación de interdependencia entre firma y territorio, ligando el crecimiento como expresión de las potencialidades endógenas del territorio, a la dinámica industrial. Las pequeñas y medianas empresas requieren de un entorno territorial que de respuesta a las exigencias globales y propenda por el desarrollo local.

Dos posibilidades tienen entonces los espacios geográficos para convertirse en espacios ganadores:

2) Los medios innovadores.

Las diferencias entre ambos son considerables y generan ventajas competitivas diferentes. Como lo expresan Méndez y Caravaca (2001:1), los sistemas productivos locales apoyan su crecimiento en la explotación de recursos naturales y humanos a bajo costo, lo que genera externalidades negativas en los planos socio-laboral y ambientales; los medios innovadores se centran en el conocimiento y la capacidad de hacer efectivas las innovaciones.

Las regiones han emergido como una nueva forma de ordenamiento territorial y como una alternativa de organización política y económica a escala internacional. Según Méndez (1999), la globalización, los bloques económicos regionales, el creciente deterioro ambiental y la cooperación han generado transformaciones económicas, tecnológicas y socio-laborales que exigen la implantación de una nueva lógica espacial, que afecta tanto los criterios de localización de las firmas como las ventajas competitivas con que cuentan las regiones y ciudades para impulsar su desarrollo, exigiendo en consecuencia nuevas políticas de intervención sobre el territorio.

Así, la localización constituye un importante punto de encuentro entre la organización industrial y la geografía económica, producto de una mayor tendencia hacia la especialización y concentración de la industria, inherentes a los sistemas productivos abiertos, a la competencia externa y a las desigualdades en la configuración de ventajas comparativas entre regiones.

Las decisiones económicas en las firmas están cruzadas por factores como los costos de la distancia, las externalidades por aglomeración de la industria, los centros de servicios avanzados en información y tecnología, la disponibilidad de fuerza de trabajo, entre otros.

Cualquier territorio poblado que haya rebosado el estado de economía de subsistencia creará un lugar central, siendo condiciones para que aparezca: la distancia, que implica costos económicos, y las economías de escala en la producción de bienes y servicios. Los límites del espacio económico polarizado por el lugar central, y por lo tanto también los límites iniciales de la ciudad, dependen en gran parte del estado de la tecnología, es decir de costos de transporte y costos de producción.

Se puede caracterizar a las regiones como polarizadas, homogéneas o como región plan. La primera responde a un criterio de modalidad, es decir, del área de influencia o relación con un lugar central. La segunda está definida según la homogeneidad percibida en los ámbitos cultural, lingüístico, biofísico, económico o histórico. La región plan está delimitada por "fronteras" político administrativas, en función de las necesidades de organismos o agencias especializadas.

Esta decisión, de carácter económico, tiene efectos sobre el espacio geográfico porque incentiva la urbanización y aglomeración permanente de industrias y personas en torno a lo que la teoría reconoce como lugares centrales. Así, la industria jerarquiza las regiones en centros urbanos y zonas industriales y la firma y territorio, espacio sectorial y espacio geográfico, se analizan Interdependientemente.

Las políticas tendientes a redistribuir la actividad económica tratan de fomentar el establecimiento de empresas en regiones desfavorecidas, incidiendo en los factores que determinan las decisiones de localización de las firmas, para lo cual se apela a la asignación de primas de localización a los agentes mediante: subvenciones en función del número de empleos generados, desgravaciones fiscales, condiciones preferenciales de crédito, o rebajas sobre ciertos costos del manejo de la administración pública (reducción de tarifas de ciertos servicios públicos). Otra modalidad de intervención convoca a la inversión pública en infraestructura, dotando las regiones de un capital público, generador de externalidades positivas y economías de aglomeración, tal que las empresas se instalen o expandan su actividad en el territorio.

El desarrollo regional basado en procesos de aprendizaje genera una fuerte ventaja que fortalece sus productos y los impregna de valor añadido haciéndolos competitivos en el mercado internacional. De esta forma, la conformación de regiones fuertes, brinda herramientas necesarias para ser productivas e incentivos que fortalecen aún más sus ventajas en los productos que son competitivos, creando centros estratégicos de ubicación que potencializan las demás regiones y los demás sectores excluidos del sistema.

CAPITULO 9.

El crecimiento económico desde la dinámica del proceso industrial: análisis del ciclo de vida industrial

El crecimiento económico no es un proceso a través del cual los mismos agentes productivos generan, en escala ampliada, un conjunto determinado de bienes y servicios, sino el cual crecen unos sectores y tienen a desaparecer otros, unas empresas surgen y otras se quedan rezagadas.

El análisis del ciclo de vida (ACV) es una herramienta que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones ambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se está evaluando.

Ciclo del Crecimiento Económico:

  • Búsqueda: Dinámica industrial, Ciclo de vida industrial.

  • Creación y Destrucción: Empresas, Actividades Productivas.

  • Propuesta Institucional: Medición Humana, Naturaleza evolutiva.

De acuerdo con Reynolds et al (1998:93 – 94), existen cuatro razones principales que garantiza la supervivencia de una empresa, la cuales son:

  • 1. Las nuevas empresas brindan nuevos puestos de trabajo.

  • 2. Las nuevas empresas están involucradas en un significativo porcentaje de innovaciones en la economía.

  • 3. La existencia de políticas e instituciones que garanticen la formación de nuevas empresas y potencialice el desarrollo regional.

  • 4.  El ciclo de vida se relaciona con la existencia de diferencias interregionales en las tasas de formación de empresas.

Análisis de los Ciclos de Vida Industriales:

Una herramienta útil para analizar los efectos de la evolución de la industria son los de este ciclo los cuales se identifican a través de 5 etapas:

Monografias.com

CAPITULO 10.

Crecimiento económico y "desarrollo"

Se refiere a la evolución de un sistema social de producción en la contextura que éste, por razón de la acumulación y el progreso de las técnicas, se hace más eficaz, es decir incrementa la productividad del conjunto de su fuerza de trabajo. Conceptos tales como eficacia y productividad son ambiguos cuando nos enfrentamos a sistemas sociales de producción. La hipótesis Ejerció una indiscutible influencia sobre la mente de los hombres que se empeñan en comprender la realidad social.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El desarrollo económico es un proceso continuo de crecimiento de la economía, proceso por el cual una sociedad cambia su organización económica pasando de un sistema tradicional y estacionario a otro moderno que permite en crecimiento económico.

Teoría del Desarrollo Económico:

Joseph Alois Schumpeter, se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad.

Tres dimensiones de desarrollo según Furtado:

  • 1. Incremento de la eficacia del sistema social de producción.

  • 2.  La satisfacción de las necesidades elementales de la población.

  • 3.  La consecución de objetivos a los que aspiran grupos dominantes de la sociedad y que compiten en la utilización de recursos escasos.

CAPÍTULO 11.

Crecimiento económico sostenible y "desarrollo"

La crítica del desarrollo adquiere una nueva y especial intensidad por la entrada en escena de una nueva vertiente intelectual, "el crecimiento económico sustentable". A partir de una perspectiva muy distinta a las anteriores, apresurados por la preocupación ecológica, también abandonan el tema del desarrollo quienes observan la tendencia del agotamiento de los recursos no renovables y los desequilibrios del ecosistema derivados de la expansión de la sociedad industrial.

El crecimiento económico sostenible ha sido cuestionado por cuatro líneas distintas:

  • 1. La decreciente disponibilidad de los recursos, esta se afirma en base a la proyección de las actuales tendencias de aceleración del crecimiento, que hacen prever que en las próximas décadas se verificará el agotamiento o disminución crítica de ciertos recursos naturales indispensables.

  • 2.  Los efectos que el crecimiento está provocando al medio ambiente.

  • 3.  Los efectos que provoca el crecimiento a la vida cotidiana de las personas y la organización de la sociedad, deteriorando la calidad de vida y llevando a formas de convivencia en forma creciente insatisfactorias.

  • 4. Los problemas demográficos y de crecimiento poblacional.

El concepto de desarrollo económico sostenible se amplía no solo con la expansión del producto sino también y al mismo tiempo con el crecimiento de los factores, recursos y fuente de los recursos. La visión tradicional parte de considerar a la economía como un sistema aislado, como un conjunto de valores de cambio de empresas a hogares a empresas sin necesidad de contemplar el entorno natural. Por otro lado sobresale el enfoque limitacioncita que sugiere la imposibilidad del crecimiento exponencial de le economía y la limitación forzosa de la sustitución de los recursos naturales por el capital.

Según Galindo y Malgesini (1994), El desarrollo económico basado en la abundancia industrial sería "una bendición para nosotros y los que pueden disfrutar un futuro cercano, pero de forma definitiva atenta contra los interesas de la humanidad".

En concreto la teoría limitacioncita sugiere que:

  • El mundo se quedaría sin materias primas estratégicas.

  • La población sobrepasaría las posibilidades de abastecimiento del planeta.

Estos planteamientos fueron criticados, principalmente por los neoliberales, quienes argumentaban que: 1. No se había tenido en cuenta la innovación tecnológica a la escasez de los recursos; 2. Son los precios los que suponen un gran aliciente para realizar mayores descubrimientos de recursos y, por tanto, la ampliación sistemática de sus horizontes de disponibilidad; 3. Si los recursos son limitados, obstaculizar el crecimiento sólo pospondría el colapso final; 4. Los niveles de contaminación pueden corregirse y reducirse cada vez más, si se aplican políticas de precios que internalicen las consecuencias negativas y; 5. A pesar que la oferta mundial de alimentos ha crecido de una forma más rápida que la población en las últimas décadas, nos encontramos con que la realidad nos muestra que la aceleración del crecimiento económico induce a una reducción del crecimiento demográfico (Galindo y Malgesini, 1994:131).

El antagonismo aparente entre crecimiento económico y medio ambiente dio lugar a resaltar que no se pretende cuestionar si se crece o no, sino de cómo crece. Se critica la utilización del producto interno bruto como medida de crecimiento económico, puesto que esta medida "es obsoleta en una sociedad que lucha por satisfacer las necesidades de la gente con la mayor eficiencia posible y con el menor daño al medio ambiente" (Brown, Postel y Favil, 1992).

CAPÍTULO 12.

El aporte de las unidades productivas micro, pequeñas y mediana empresas (Mipyme) al crecimiento económico

El crecimiento económico, ha sido parte fundamental del análisis macro y microeconómico. Desde ambas teorías, se considera a la empresa como un importante componente de la función de producción. Las posiciones clásica y neoclásica con la postura Schumpeteriana frente al papel en el crecimiento y desarrollo económico son las primeras asociadas a impulsar empresas pequeñas por ser propicias para el progreso tecnológico y la segunda a favor de las grandes empresas, ya que son las mejores dotadas para explotar las oportunidades de innovación.

Los neoclásicos consideraban que la organización interna de las empresas depende de factores tecnológicos determinados por la función de producción; y la existencia de grandes empresas con jerarquía dentro del mercado está asociada a un monopolio tecnológico o a un comportamiento estratégico anticompetitivo (Rodríguez, 2001:55).

En este contexto los individuos y los colectivos necesitan reconocimiento de sus acciones para potencializar sinergias teniendo en cuenta la política sectorial en un contexto de cooperación y desarrollo de instancias públicas y organismos que coordinen esfuerzos y atraigan recursos para las iniciativas locales tanto públicas como privadas.

Las unidades productivas MiPyME requieren un análisis específico debido a que en forma habitual presentan un mayor surgimiento y desaparición, el mayor riesgo de desaparición se sitúa en los primeros años de existencia (entre tres y cinco años), en los años siguientes se mantiene un alto grado de movilidad espacial, que se traduce en una elevada tasa de rotación o sustitución y en una cierta inestabilidad, pues el impacto de las oscilaciones cíclicas de la economía se experimenta de forma más intensa. La gran empresa, en cambio, Suele tomar sus decisiones con mayor conocimiento y realizar fuertes inversiones en capital fijo allí donde se instala, por lo que su estabilidad es mayor.

La teoría sobre las pequeñas unidades productivas en la economía como eje fundamental puede encontrarse en teóricos como Jean- Baptiste Say y Richard Cantillón, que focalizaron su idea del desarrollo en la función empresarial. Estas ideas fueron retomadas posteriormente por Schumpeter. Say, afirmó que el empresario también asume los riesgos que subyacen al momento de serlo y son aquellos que con innovación trabajan los que logran el éxito. Cantillón, asumía la relevancia de un empresario dentro del sistema económico y argumenta que aquellos empresarios con mayor visión para prever los avatares del mercado serían quienes saldrían airosos ante la incertidumbre que se generara. La escasez puede afectar cualquiera de los elementos necesarios para una economía productiva: tierra, trabajo y capital. El capital, es una reserva de bienes acumulados para producir ya sea otros bienes o el dinero para adquirirlos. Las empresas disponen de tres fuentes de capital: fondos generados internamente, préstamos de instituciones financieras y financiamiento captado en los mercados de capital.

Entre las principales barreras a la entrada de las MiPyME y los factores que explican el corto ciclo de vida y su inserción en mercados mundiales, son:

  • Limitación en el acceso a la información.

  • Una estructura financiera inadecuada.

  • Un elevado costo de los recursos ajenos.

  • La inadecuada formación financiera y contable de sus dirigentes.

  • Escasez de capital.

  • Limitado y desigual acceso a los mercados institucionales de crédito.

  • Acceso irregular a los insumos nacionales e importados unido a un costo más elevado.

  • Utilización insuficiente de la capacidad de producción

El impacto del ciclo económico según el tamaño de las firmas es diferente. Así, el patrón de las micro, pequeñas y medianas empresas es mayor en las contracciones y menor en las expansiones. De acuerdo con el planteamiento de Burachik (2000), sobre las discrepancias sectoriales de dinámica industrial, surgen las siguientes hipótesis: La primera, sostiene que la actividad innovador es promovida por las grandes empresas e inhibida por las pequeñas.

La segunda asume que una estructura de mercado caracterizada por la competencia imperfecta es más propicia para el cambio tecnológico que un mercado más cercano al modelo de competencia perfecta. A lo largo del siglo pasado, en forma especial, durante las décadas de 1950 y 1960, es posible verificar una fuerte tendencia a la concentración industrial, fenómeno asociado a las características de la división del trabajo y a las formas de organización económica y social fordistas, típicas de esa etapa de la evolución de la economía capitalista.

Hasta finales de la década de 1960, el „modelo? de empresa eficiente fue el de la gran empresa, capaz de beneficiarse de las economías de escala características de la producción en masa de productos estandarizados para un consumo masivo, pero a partir de 1960 y comienzo de la década de 1970, empieza entrar en crisis, resultado de la introducción de nuevas formas de organización de la producción, a la creciente globalización de la economía y a los cambios de la demanda, cada vez más direccionada a la satisfacción de necesidades con un mayor grado de especificidad.

La producción estandarizada y a gran escala propia del fordismo, fue dando paso a una producción más diversificada, más variada y con menor tamaño de escala. Con ello, el tamaño de la empresa tendió a perder importancia como fuente de ventajas competitivas y fue cuestionada la idea de la existencia de una relación directa entre tamaño de la empresa y eficiencia productiva. De esta forma, las MiPyME, respondieron a los requisitos productivos y organizacionales que exigía el nuevo orden económico mundial.

CAPITULO 13.

Consideraciones finales

La ciencia económica no ha sido capaz de desarrollar teorías de crecimiento a la comprensión de fenómenos y a la explicación de las causas del estancamiento o poco desarrollo económico; no hay una teoría precisa sobre el comportamiento de los agentes económicos en la intervención del desarrollo, o la teoría que profundice acerca de la poca paridad y sus causas en la comparación de los países desarrollados y en desarrollo.

La ciencia económica, ha pasado a ser una herramienta técnica que nos permite hacer medible un sinnúmero de variables que buscamos considerar como indicadores del desarrollo económico, pero ha olvidado lo más importante, la realidad y sus matices. El crecimiento económico, es un tema que debe seguirse explorando.

Es necesario adaptar a cada región la explicación de convergencia, y a su vez adaptarla a los procesos industriales, donde se apuesta por un crecimiento sostenido a sabiendas que este depende del nivel de ahorro. La homogeneidad de la estructura social y productiva en un ambiente territorial, permite alcanzar niveles de especialización productiva, Innovación técnica y profesionalización de la mano de obra.

Tanto la formación social local, como factores que atañen a la estructura productiva son fundamentales para lograr la convergencia económica. Para esto se debe tener en cuenta: 1. Una articulación social pronunciada, que facilita la movilidad social; 2. El nacimiento de un nuevo empresariado; 3. El consenso social; 4. Competencias laborales difundidas en el ambiente, resultante de la sedimentación histórica de conocimientos referentes al ciclo productivo y a las técnicas utilizadas; y 5. La flexibilidad del trabajo.

El ahorro dentro de la economía es fundamental en el crecimiento económico, Kaldor, nos muestra una teoría alternativa a la Keynesiana que sirve para desarrollar su modelo de crecimiento. Kaldor lo basa en 6 factores:

  • 1. El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita.

  • 2. El crecimiento del capital físico por trabajador.

  • 3. El hecho que la tasa de retorno del capital sea constante.

  • 4. El aprovechamiento de las ventajas comparativas y el equilibrio dinámico.

  • 5.  La acumulación de capital físico y social.

  • 6. El progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos métodos de producción.

Las teorías pues, son aplicables a casos específicos para la explicación de los procesos económicos, no pueden considerarse generales, pues explicarán solamente determinado fenómeno económico, y no una totalidad de las partes. Las dinámicas económicas, (Macro-micro, meso), permiten establecer el proceso y las decisiones de los empresarios en términos de inversión y generación de empleo, esto es importante debido a que la función empresarial, es la fuerza que cohesiona a la sociedad y facilita su desarrollo económico. Es necesario apostar de ahora en adelante por el análisis de la empresa, pues es el ente que se encarga de los procesos de producción, muestra diversas formas de trabajo y es el agente de la acumulación del capital.

Conclusión

En este contexto se puede observar cómo las estructuras complejas son construidas mediante la relación que existe entre sus elementos. Nuestro problema no es la utilización plena de todo el conocimiento, sino más bien el mejor uso que podamos lograr frente a una situación dada. La teoría económica es una disciplina muy abstracta y compleja que guarda poca relación con el mundo de la observación y de la experiencia.

Asimismo, El desarrollo y el crecimiento económico contienen una dinámica donde se entrecruzan producción de formas de conocimiento, relaciones de poder, instituciones del desarrollo y prácticas desplegadas y donde la escasez puede afectar cualquiera de los elementos necesarios para una economía productiva. El capital, que es una reserva de bienes acumulados para producir ya sea otros bienes o el dinero para adquirirlos, es uno de los recursos más escasos, sobre todo en países en vías de desarrollo.

Por otra parte hay que resaltar que el capital humano es el más importante ya que de él derivan los otros recursos, tomando en cuenta que este tiene la capacidad de pensar, crear, procesar, identificar, optimizar, y evaluar todos los aspectos asociados a determinadas exigencias de carácter productivo y que los derechos de propiedad intelectual son un elemento importante de las nuevas teorías de crecimiento endógeno. Como resultado de su relación especial con el capital humano, la protección a los derechos de propiedad intelectual puede afectar la innovación y el progreso tecnológico de manera crítica. Un dilema importante para muchos países es si el hecho de reforzar la protección de derechos de propiedad intelectual es una estrategia benéfica para el crecimiento económico.

Bibliografía

AGLIETTA, Michel (1979). "Regulación y crisis del capitalismo: La experiencia de los Estados Unidos". Fondo de Cultura Económica, México.

GALINDO Miguel Angel y Graciela Malgesini (1994). "Crecimiento Económico. Principales teorías desde Keynes". McGraw Hill. España.

HUERTA de Soto, Jesús (2000). "La Escuela Austríaca. Mercado y creatividad empresarial". Historia del pensamiento histórico. Editorial Síntesis. Madrid, España.

MENDEZ, Ricardo (1999). "Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global".

PIZANO, Diego (1980). "Algunos creadores del pensamiento económico contemporáneo". Fondo de Cultura Económica, México.

SCHUMPETER, Joseph A (1963). "Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico". Fondo de Cultura Económica. México.

SPIEGEL, Henry W. "El desarrollo del pensamiento económico".

TIRADO, Ramón (2003). "La nueva teoría del crecimiento y los países menos desarrollados". En: Comercio Exterior de México, Vol. 53, Núm. 10, Octubre.

 

 

Autor:

Díaz Angelly.

León Leliana.

Marcano Maryori.

Serra Francheska.

Rodríguez Yoselin.

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván J. Turmero A

Monografias.com

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Politécnica.

"Antonio José de Sucre"

Vice-rectorado Puerto Ordaz.

Departamento de Ingeniería Industrial.

Cátedra: Ingeniería Financiera

Ciudad Guayana, 05 de Junio del 2015.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter