Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los mercados financieros (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Cantv Clase D (TDV.D)

Cemex Tipo I (VCM.1)

Cemex Tipo II (VCM.2)

Corimon A (CRM.A)

Electricidad de Caracas (EDC)

Envases Venezolanos (ENV)

Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B (FVI.B) 

H.L. Boulton (HLB)

Manpa (MPA)

Mantex (MTX)

Sivensa (SVS)

Venepal Clase B (VNP.B)

Estos tres índices son calculados diariamente por la Bolsa de Valores de Caracas y de su administración se ocupa un Comité creado y designado para tales fines, que tiene la misión de estudiar las posteriores incorporaciones y desincorporaciones de títulos según las necesidades del mercado, así como por los aumentos de capitalización debido a la emisión de acciones.

Este Comité de Administración, que se reune trimestralmente, está conformado por ocho personas reconocidas públicamente como conocedoras del mercado, pertenecientes tanto a la Bolsa como a otras entidades

Fórmula de cálculo

El IBC se calcula tomando en cuenta tres parámetros:

  • PRECIOS DE LAS ACCIONESSe toma como base el precio de cierre de cada acción de las empresas que conforman el Indice, al finalizar la sesión de mercado en la Bolsa de Valores de Caracas.

  • ACCIONES EN CIRCULACIONSe refiere al número de acciones que conforman el capital social común de la empresa, y que se encuentra a disposición de los inversionistas en la Bolsa de Valores de Caracas. Las acciones preferidas no son tomadas en cuenta en este número de acciones. La empresa con mayor cantidad de acciones tendrá un mayor peso sobre el índice bursátil.

  • CAPITALIZACION BURSATILLa capitalización bursátil no es más que la multiplicación del número de acciones en circulación de una empresa por su último precio negociado, a una fecha determinada. Representa el valor que tendría que pagar un inversionista si quisiera adquirir estas acciones en el mercado bursátil.

El nivel de los índices equivale a la suma de las capitalizaciones de todas los acciones incluidas en las respectivas canastas, donde el peso de cada constituyente es su capitalización de mercado (número de acciones multiplicado por el precio). De esta forma, movimientos de precios de los títulos más grandes originan movimientos grandes en el índice.

La fórmula es como sigue:

Monografias.com

  • Los cambios en los índices se producen sólo por modificaciones diarias en los precios o en la composición accionaria de las empresas que conforman la muestra. De esta manera, los dividendos en acciones, o las suscripciones de capital, aumentan la composición accionaria de una empresa, factor que influye directamente en el cálculo del índice.

Mercado de dinero y créditos

La política monetaria es la actuación más propia del banco central, aunque no es, por supuesto, una actuación exclusiva. A este instituto se le encomienda por ley y le corresponde conceptualmente en la doctrina monetaria generalmente aceptada la preservación del valor de la moneda nacional y, en relación con ello, procurar la normalidad y la sostenibilidad del sistema de pagos internos y externo, la existencia de condiciones financieras sanas en el país, la administración eficiente de las reservas monetarias internacionales, la función de depositario de los fondos monetarios de las instituciones bancarias que correspondan a los encajes obligatorios que éstas deban mantener y las disponibilidades operativas que estimen convenientes.

Es también una función necesaria del instituto emisor la conducción de la política cambiaria, estrechamente vinculada a la política monetaria. Todo ello puede expresarse en términos de la estabilidad monetaria y financiera, en concepto amplio, como objetivo propio y relevante del banco central. Otro objetivo del banco central es contribuir a la preservación del estado de confianza en la economía nacional, a la estabilidad y racionalidad de las expectativas relacionadas con el valor de la moneda, el tipo de cambio, las tasas de interés, el movimiento de los precios de bienes y servicios, el crecimiento equilibrado y sostenible de la demanda agregada interna y la ausencia de brecha real oferta agregada de bienes y servicios.

La política monetaria y la cambiaria no están aisladas en el espacio económico: En una economía como la nuestra, la política fiscal tiene un papel determinante con respecto al objetivo amplio de estabilidad.

 BANCO CENTRAL

El Banco Central de Venezuela en la Constitución Nacional en su Artículo Nro. 318. " Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela".

El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República.

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley".

El Banco Central de Venezuela es la institución pública que tiene a su cargo el diseño y la conducción de la política monetaria del país. En dicha política se resume el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades del Instituto con el propósito de regular la circulación monetaria, el tipo de interés y la disponibilidad de crédito de la economía. El campo de acción del banco central va más allá de la acuñación de monedas, impresión de billetes y de suministro de un adecuado volumen de dinero para el normal desarrollo de las transacciones económicas del país. Además de servir como banco de emisión, el BCV tiene a su cargo importantes funciones que lo definen como banco de reserva, bancos de bancos, banco del Estado, asesor económico del Gobierno Nacional para la formulación de objetivos, metas y estrategias de la política económica, asesor nacional en materia de crédito público, promotor de la coordinación entre las políticas monetaria, cambiaria y fiscal, además de servir como agente recopilador y difusor de información estadística sobre el desempeño económico del país.

El banco central tiene en la política monetaria un instrumento de gran poder para contribuir al logro de los objetivos de la política económica global diseñada por el Gobierno Nacional, los cuales se pueden resumir en: crecimiento económico sostenido, elevado nivel de empleo, estabilidad de precios, balanza de pagos manejable y alto grado de bienestar de la población. Corresponde al banco central crear y mantener las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país.

Las acciones del banco central influyen sobre la masa monetaria en circulación, las reservas bancarias y la tasa de interés del mercado, las cuales son variables intermedias que afectan las decisiones de inversión, consumo, producción y la evolución de los niveles de precios, empleo y tipo de cambio. Es por esta vía que se transmite el impacto de la política monetaria sobre los principales agregados macroeconómicos.

FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

  • Regular el medio circulante y en general, promover la adecuada liquidez del sistema financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país.

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.

  • Centralizar las reservas monetarias internacionales del país y vigilar y regular el comercio de oro y de divisas.

  • Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir billetes y acuñar monedas.

  • Regular las actividades crediticias de los bancos y otras instituciones financieras públicas y privadas, a fin de armonizarlas con los propósitos de la política monetaria y fiscal, así como el necesario desarrollo regional y sectorial de la economía nacional para hacerla más independientes.

  • Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional, en todo lo concerniente a la suscripción y pago de las cuotas que le corresponda, a las operaciones ordinarias con dicha institución y a los derechos especiales de giro.

  • Efectuar las demás operaciones y servicios compatibles con su naturaleza de Banco Central.

POLITICA MONETARIA

La política monetaria es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco Central con el propósito de regular la circulación monetaria y, a través de ella, incidir sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía.

Existe una política monetaria de signo contractivo cuando las acciones del banco central tienden a reducir la circulación del dinero, lo cual eleva su consto mediante el incremento de las tasas de interés. Bajo estas condiciones, se restringen la demanda de crédito y en general el gasto de la población.

La política monetaria expansiva, por el contrario, se produce cuando el banco central aplica medidas orientadas a incrementar la circulación de dinero, con lo cual aminora su costo y facilita la disponibilidad de crédito, en cuyo caso se estimula la inversión privada y el gasto de la población.

OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA

Luchar contra la inflación: El papel de la política monetaria consiste en mantener una adecuada proporción entre la liquidez monetaria y el nivel de actividad económico con el objeto de impedir desequilibrios que puedan alentar procesos inflacionarios.

Contribuye al crecimiento económico: En la medida en que la política monetaria crea y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables a la estabilidad de los precios, motiva el desarrollo de iniciativas privadas en inversión y consumo que aceleran el ritmo de actividad económica. La compatibilidad entre este mayor ritmo de actividad con baja inflación es requisito fundamental para un crecimiento económico sostenido en el largo plazo.

Ayuda a la estabilidad del tipo de cambio: Con estas medidas, la política monetaria contribuye con el objetivo general de equilibrar la balanza de pagos, asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país y mantener la competitividad externa de la producción doméstica. Para ello es necesario contar con un nivel de reservas internacionales suficientes para cubrir las necesidades de importaciones de bienes y servicios indispensables al desempeño normal de la economía, además de ofrecer las divisas suficientes a su debido costo de oportunidad para el pago de los sectores público y privado a sus acreedores externos.

Contribuye a la estabilidad del sistema financiero y de pagos de la economía.

INSTRUMENTO DE CARÁCTER GENERAL

La compra y venta de títulos públicos es el principal y más flexible mecanismo que tiene el banco central para ejercer el control monetario. Como estas transacciones se realizan en el mercado, se denominan Operaciones de Mercado Abierto. Cuando el banco central compra títulos a la banca entrega fondos que se agregan al dinero en circulación, aumentando así la capacidad de los bancos para otorgar préstamos. Si el banco central vende títulos, ocurre lo contrario, es decir, toma recursos del sistema financiero y limita su capacidad para ofrecer créditos.

El banco central incide de manera directa sobre el volumen de dinero en circulación y, de forma indirecta, sobre la tasa de interés que aplican los bancos a sus operaciones con el público. Mientras que los organismos públicos y privados emiten títulos para captar fondos destinados a financiar planes de inversión y gasto, el banco central cuando lo hace persigue absorber excedentes monetarios para garantizar el equilibrio entre la oferta y demanda de dinero. Asimismo, la racionalidad económica del sector privado conduce a ganar la menor tasa de interés posible en sus operaciones; en cambio, la racionalidad del banco central se guía por preceptos de política monetaria que van más allá de la rentabilidad de sus operaciones, aunque resguarda la eficiencia económica de su desempeño. Es admisible que el BCV incurra en pérdidas y afecte su patrimonio, si el cumplimiento de un objetivo mayor de política monetaria así lo exige. Cuando ello ocurre, le corresponde al Gobierno Nacional hacer los aportes necesarios para reponer el patrimonio del instituto emisor.

El más antiguo de los instrumentos de política monetaria es el denominado redescuento, el cual permite al banco central prestar fondos temporales a los bancos cuando presentan problemas de liquidez o no renovar los mismos cuando las condiciones económicas exigen restringir la masa monetaria. El término redescuento designa al préstamo que otorga el banco central a la banca a cambio de recibir papeles y documentos de créditos realizados por ésta a empresas públicas y privadas. La ley especifica las condiciones y características de los títulos que califican para las operaciones de redescuento. Cuando el banco central concede un préstamo, cobra una tasa de interés llamada de redescuento, la cual constituye el costo que implica para la banca solicitante pedir recursos al instituto.

Cuando los documentos que tienen los bancos no cumplen con los requisitos de calidad exigidos por el banco central para la entrega de préstamos a través del redescuento, las instituciones pueden acudir al anticipo. La operación es mucho más ágil, pero la tasa de interés aplicada es mayor, debido a la menor calidad de los documentos dados en garantía.

El otro mecanismo es el reporto, a través del cual el banco central concede asistencia financiera a un banco, a cambio de la venta temporal de títulos valores que el mismo banco solicitante del préstamo debe volver a comprar al banco central dentro de un plazo y aun precio predeterminado. Mientras el redescuento, anticipo y reporto y las operaciones de mercado abierto exigen la disposición de los bancos para ser uso de estos instrumentos, el encaje responde únicamente a la decisión del banco central. El encaje legal es el mecanismo más directo para regular las reservas monetarias de la banca. El encaje legal es una medida administrativa de la autoridad monetaria, que exige a los bancos mantener inmovilizados dentro del Banco Central una porción determinada de los depósitos del público.

Mercado internacional de obligaciones

BONOS Y OBLIGACIONES

Un bono es un título de deuda emitidos por una empresa o por el Estado. En ellos se especifica el monto a reembolsar en un determinado plazo que se le conoce como fecha de vencimiento, se especifica la tasa de interés que se pagará y las amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos y otras obligaciones del emisor.El comprador de un bono entrega su dinero a cambio de esta promesa de recibir intereses y la devolución final de la cantidad prestada. El comprador puede tener el bono hasta que vence o venderlo antes a otra persona

Las obligaciones son, títulos de crédito que representa la participación individual de los tenedores en un crédito colectivo a cargo de una sociedad anónima, estos instrumentos son emitidos por empresas privadas que participan en el mercado de valores.Aunque parecen lo mismo, no lo son, la diferencia entre un bono y una obligación es que, el bono es emitido solo por el gobierno federal, y la obligación es emitida por una empresa privada, el bono puede ser adquirido por cualquier tipo de publico, y la obligación se hace en el sistema financiero.

El Valor nominal del bono o de la obligación puede ser variable, el plazo puede variar entre tres y ocho años o quizá más , su amortización puede ser al término del plazo o en parcialidades anticipadas. El rendimiento se otorga una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE. Y la garantía puede ser quirografaria, fiduciaria, avalada, hipotecaria o prendaria.

PAGO DE INTERESES

En la mayoria de los bonos los pagos de intereses se efectuan contra la presentacion de cupones , estos cupones estan impresos en serie y unidos a la misma obligacion y cada uno tiene impresa la fecha de su pago. Tanto los cupones como el bono mismo son pagares negociables ; en el caso de los bonos registrados tanto en lo principal como en los intereses los cupones no son necesarios ya que los intereses se pagan directamente a la person registrada como tenedor del bono.

VALOR NOMINAL

El principal o capital que se señala en el bono es su valos nominal; los valores mas utilizados son los bonos de $ 100,500,1000,10000,50000.

VALOR DE REDENCION

Es el valor que se reintegra al tenedor del bono ; por lo general el valor de redencion es igual al del valor nominal. En tal caso se dice que el valor es a la par. El reintegro del principal se efectua en una fecha de vencimiento estipulada pero en algunos casos se deja al prestatario la opcion de reintegrar el valor antes del vencimiento .

PRECIO DE LOS BONOS

El precio de los bonos en el mercado de valores se fija por acuerdo entre el comprador y el vendedor ; este valor depende basicamente de los siguientes factores:

  • 1. Tasa de interés e intervalo de los cupones

  • 2. Tasa de interés local para las inversiones

  • 3. Tiempo que debe transcurrir hasta el vencimiento

  • 4. Precio de redención

  • 5. Las condiciones económicas imperantes

  • 6. Confiabilidad en las garantías del emisor

Los bonos pueden venderse a la par con premio o descuento, segun que el precio de venta sea igual, mayor o menor que el valor nominal.

RENDIMIENTO NETO O RENTABILIDAD

Para el cálculo del rendimiento neto del dinero invertido en bonos, el inversionista debe tener en cuenta, tanto el valor de los cupones, como el valor de redención del bono. Un bono comprado con descuento irá aumentando gradualmente su valor, hasta ser igual al valor de redención en la fecha de vencimiento y esto agrega un beneficio adicional al valor de los cupones. En el caso de que los bonos se compren con premio, se produce una disminución paulatina del precio de compra que debe restarse del valor de los cupones, para calcular el rendimiento.

PRECIO DE LOS BONOS EN UNA FECHA DE PAGO DE INTERÉS O CUPÓN

El problema consiste en determinar el valor que un inversionista debe pagar por ciertos bonos, para ganar una determinada tasa de interés sobre su inversión. Al comprar un bono en una fecha de pago de intereses, el comprador adquiere el derecho a recibir el pago futuro de los intereses en cada periodo de pago. Y el valor de redención del bono, en la fecha de vencimiento. En el valor actual del bono debe ser equivalente de la suma de los valores actuales de los derechos que compra.

VALOR DE UN BONO EN LIBROS

Los bonos comprados con premio o con descuento con el transcurso del tiempo varian su valor hasta ser igual al valor de redencion , en la fecha de vencimiento; de aqui la necesidad de estudiar un procedimiento que permita registrar en libros los cambios de valor de los bonos. lo usual es hacer un cuadro de valor en el que se registran los intereses y los cambios de valor de los bonos.

PRECIO DE LOS BONOS COMPRADOS ENTRE FECHAS DE CUPON

Cuando se compra un bono entre dos fechas de cupones el precio que se paga comprende el principal del bono que es el valor actual de su precio de redención más el valor de los cupones no vendidos y mas un ajuste entre el comprador y el vendedor, en lo que se refiere al cupón del periodo en que se hace la transición ya que este cupón pertenece en partes al comprador y al vendedor. Para designar el precio de un bono sin el valor acumulado del cupón se usa la expresión precio con interés, en tanto que para expresar el precio incluido el valor acumulado del cupón se dice: precio efectivo o precio flat.

COTIZACIÓN DE LOS BONOS EN LOS MERCADOS DE VALORES

En la práctica los bonos tienen un precio de oferta en el mercado de valores y el verdadero problema que se presenta a los inversionistas es encontrar la tasa de rendimiento que obtendrían al comprar los bonos por el precio de oferta en los mercados de valores.

BONOS SERIADOS

Una emisión de bonos puede hacerse de manera que el reintegro del principal se efectue en series a plazos de modo que la compañía emisora pueda reducir periodicamente su deuda. Los problemas en que más intervienen los bonos seriados no son diferentes a los tratados en las secciones anteriores. Es obvio que los precios de los bonos seriados de una misma emisión no pueden ser iguales debido a que cada serie tiene fecha de vencimiento.

BONOS DE ACTUALIDAD

Algunas compañias hacen emisiones de bonos cuyo valor se redime con pagos anuales; este tipo de bonos es en realidad, una anualidad contratada bajo forma de bono. El cálculo de los valores de las anualidades estudiadas estudiadas anteriormente.

BONOS CON FECHA OPCIONAL DE REDENCIÓN

Algunas emisiones de bonos tienen indicada además de la fecha de vencimiento otra fecha anterior para que el bono pueda ser opcionalmente redimido por el comprador en cualquier fecha intermedia. Esto permite al inversionista cierta elasticidad en sus idesiciones ya que puede escojer el momento que mas le convenga para redimir sus bonos.

BONOS AMORTIZADOS POR SORTEO

Las emisiones de los bonos son redimibles en su fecha de redención o de maduración o en fechas opcionales o intermedias que se estipulan en los bonos, otras emisiones de bonos se redimen por anualidades, esto significa que anualmente un grupo de bonos es redimido.

BONOS DE VALOR CONSTANTE

Estos bonos se han diseñado para protejer las inversiones a largo plazo en los paises que padeces una continua desvalorizacion monetaria. Las emisiones de estos bonos bajo el control de gobierno , se aplican para financiar los planes de vivienda. Los bonos de valos constante registran en su valor nominal la correccion monetaria, de modo que su valor nominal y, por lo tanto , su valor de redencion son ajustables en la misma medida en que se produce la desvalorizacion. Con estos bonos se trata de evitar la desfinanciacion de viviendas, que agotaban sus recursos por efectos de las continuas desvalorizaciones monetarias.

VEBONOS

Antes de adentrarnos en la negociación de los Bonos de la Deuda Pública Nacional Emisión N° 511 conocido como VEBONOS, debemos entender y manejar algunos conceptos que servirán para brindar una mayor comprensión de este tipo de "Instrumento de Deuda", dentro del Mercado de Capitales.

Los Bonos de la Deuda Pública Nacional, son instrumentos emitidos por el Estado Venezolano para atender sus compromisos de pago é inversión en el sector público. Estos instrumentos permiten que el estado venezolano obtenga el capital requerido a través del ofrecimiento de un rendimiento competitivo que atraiga a posibles inversionistas que deseen canalizar sus ahorros a través de este mercado. Para el caso de los VEBONOS, el Estado Venezolano ha utilizado estos instrumentos para pagar una deuda contraída con los profesores universitarios, financiándola a través de la emisión de este tipo de instrumentos.

Los Bonos de la Deuda Pública Nacional son instrumentos de largo plazo cuya duración puede variar según lo estime el Estado Venezolano (para el caso de los VEBONOS el plazo del instrumento es de 3.5 y 4 años respectivamente). Durante este período los bonos de deuda normalmente pagan un interés cada tres (3) meses, seis (6) meses ó un año (para el caso de los VEBONOS, éstos pagarán los intereses transcurridos cada tres (3) meses). Este tipo de inversión asegura un ingreso de efectivo en forma continua a su tenedor, hasta el vencimiento del plazo de la deuda, fecha en la cual el Estado Venezolano reintegraría al tenedor del instrumento, el monto del capital (100%) que éste representa.

Los montos de efectivo ó rendimiento que otorga un Bono de la Deuda Pública a través del tiempo son conocidos como Cupones y representan los trimestres, semestres ó años que el instrumento otorgará como beneficio al tenedor. Este flujo de cupones puede ser calculado tomando una tasa de interés que no variaría en el tiempo ó con una tasa de interés que variaría cada tres meses, seis meses ó un año (en el caso de los VEBONOS la tasa de interés será revisada cada tres meses), en base a una tasa referencial de interés anual. (En nuestro caso, la base referencial de la tasa para los VEBONOS vendrá dada por la tasa que fije la colocación de las Letras del Tesoro a 91 días más 250 puntos base).

La forma de calcular el rendimiento de los cupones variará dependiendo del procedimiento utilizado para el cálculo de los días del cupón. En la actualidad podemos encontrar tres tipos de cálculo en el mercado, a saber:

  • Real (ó actual) / 365: Esto indica que se toman para el cálculo de los días efectivos del cupón, los días reales entre dos fechas establecidas, divididos entre el número real de días en una año (365 ó 366). (Fecha en que comienza a regir el primer cupón y fecha en que culmina éste último, tomando en consideración que son días continuos.)

  • Real (ó actual) / 360: Esto indica que se toma para el cálculo de los días efectivos del cupón; es decir, los días reales entre dos fechas establecidas, divididos entre un año de 360 días.

  • 30 / 360: Esto indica que se toma para el cálculo de los días efectivos del cupón, los días transcurridos entre dos fechas, como si todos los meses del año fuesen de 30 días y divididos entre un año de 360 días.

Para el caso de los VEBONOS, la base de cálculo será Real (ó actual) / 360.

CÀLCULO DEL PRECIO DE LOS BONOS

Una vez conocido alguno de los aspectos más importantes que encierran los instrumentos de Deuda Pública, podemos comenzar a analizar la forma en que se puede valorar este tipo de instrumento en el Mercado de Capitales.

Toda persona que desee comprar ó vender un instrumento de Renta Fija que devengue intereses periódicamente, debe tomar en cuenta algunos aspectos que pueden beneficiar ó desfavorecer al momento de la toma de decisión. Resulta importante resaltar que los aspectos que mencionaremos a continuación no aplicarían a aquellas personas que decidan permanecer con este tipo de instrumentos hasta su vencimiento, más allá de lo que pueda representar el costo de oportunidad del dinero en el tiempo.

Uno de los conceptos que debemos manejar es que "El precio de un instrumento que otorga un flujo de efectivo de forma periódica durante su vigencia, debe ser igual al VALOR PRESENTE de sus flujos descontados a una tasa de interés que refleje apropiadamente el riesgo asumido". En otras palabras, debemos entender que un instrumento que se encuentra dentro del Mercado de Capitales está necesariamente sometido a un margen de competitividad en relación a otros instrumentos que ofrezcan beneficios o características similares, los cuales hay que considerar.

Una vez sumergidos dentro del Mercado de Capitales, nos encontraremos en presencia de otros instrumentos que pudiesen hacer atractiva ó no la inversión planteada. Es decir, serían estos elementos los que influirían directamente en el precio del instrumento en un momento determinado.

Los pasos a seguir para estimar el precio de un instrumento financiero, como son los VEBONOS serían los siguientes:

  • Se debe estimar los flujos de efectivo que reportará el instrumento. En este caso, lo flujos que veríamos serían los pagos periódicos de intereses (Flujo de cupones) y el pago del valor nominal del instrumento a VALOR PAR (100%) en la fecha de vencimiento del valor.

  • Se debe estimar la tasa de descuento apropiada, la cual debe reflejar el rendimiento de bonos de características similares, tal como fecha de vencimiento, pago de cupones, riesgo de crédito, etc.

En otras palabras, el tenedor de un instrumento financiero buscará un instrumento similar en el mercado a fin de verificar la competitividad que pueda tener su instrumento al momento de tomar la decisión de comprar ó vender el mismo.

En definitiva, el precio del bono será igual a la suma del Valor Presente de todos los cupones más el Valor Presente del Valor Par del instrumento al vencimiento.

Monografias.com

Puesto que los pagos de cupones son equivalentes a una anualidad ordinaria; es decir, a pagos que se efectúan periódicamente según un cierto intervalo, el cual coincide con los períodos de interés y, además, cada pago se realiza al final del primer intervalo; siendo el desembolso del segundo al final del segundo intervalo y así sucesivamente. Entonces para el caso especifico de los bonos utilizaremos la siguiente formula para calcular el Valor Presente de los Cupones:

Monografias.com

Tratemos de ilustrar con un ejemplo lo que sería el precio de un bono:

Sí tenemos un bono de Bs. 1.000.000,00 con un vencimiento de 4 años, el cual paga intereses cada tres meses a una tasa de 10% anual. ¿Cual será el precio del instrumento al momento de ser emitido?

Primero calcularemos el "Valor Presente del Flujo de Cupones":

Cada cupón paga (10% en 12 meses ) * 3 meses; lo equivalente a 2,5%. Este porcentaje al multiplicarlo por el valor par del instrumento daría Bs. 25.000,00. Por lo tanto en nuestra formula:

"C" sería igual a Bs. 25.000.00; lo que correspondería al pago efectivo de cada cupón.

"n" sería igual a 16, ya que cada año tiene 4 trimestres y sí el instrumento tiene una vigencia de 4 años, se realizarían 16 pagos de intereses durante los cuatro años respectivos.

"r" sería igual a 2,5%, ya que sí la tasa es 10% anual, esta se debe dividir entre cuatro (trimestres).

Monografias.com

Ahora calcularemos el Valor Presente del Valor Par del Bono:

"M" será igual a Bs. 1.000.000,00 ; correspondiente al 100% de su valor nominal."n" sería igual a 16, ya que cada año tiene 4 trimestres y sí el instrumento tiene una vigencia de 4 años, se realizarían 16 pagos de intereses."r" sería igual a 2,5%, ya que sí la tasa es 10% anual, esta se debe dividir entre cuatro (trimestres).

Monografias.com

Por lo tanto, sí sumamos los dos resultados tendremos 326.375,066 + 673.624,934 = 1.000.000

Como pudimos observar, los cálculos realizados dan efectivamente el Valor Facial del instrumento. Ahora bien, sí al momento de tomar la decisión de vender, las tasas de interés de los otros instrumentos con similares características fuesen iguales a la de nuestro instrumento, el título valor podría venderse al 100% de su valor, o lo que es lo mismo a su Valor Par.

Ahora bien, al momento de comprar ó vender un instrumento financiero como son los bonos, debemos tomar en consideración que todo instrumento dentro del Mercado de Capitales se encontrará compitiendo contra otros tipos de instrumentos que pudieran ser más atractivos para el inversionista; en lo cual debería observarse o compararse aspectos como: Las variaciones en las tasas de interés, el período de vigencia del instrumento, la demanda y oferta sobre los instrumentos entre si, etc.

Para ilustrar un poco más los factores que intervienen en el precio de un instrumento financiero al momento de valorarlo, tomaremos del ejemplo anterior y, asumiendo que existen en el Mercado de Capitales instrumentos similares que estuviesen ofreciendo una tasa de interés más atractiva a la del bono en cuestión, tendremos:

M = 1.000.000,00n = 16 trimestresr = 10% anual ó 2,5% trimestralc = 25.000,00R = 12% anual ó 3,00% trimestral

Para determinar cual sería el precio de nuestro instrumento, a fin de ser competitivo frente al mercado, debemos sustituir la tasa de 2,5% en nuestras formulas por la de 3% que se encuentra en el mercado. Bajo esta condición tendríamos el siguiente resultado:

Monografias.com

Por lo tanto, sí sumamos los dos resultados tendremos 314.027,551 + 623.166,939 = 937.194,49. (Valor Presente de Flujo de Cupones + Valor Presente del Valor Par del Bono).

Bajo estas condiciones para que nuestro instrumento sea atractivo, el precio de venta debería ser 93,719 % aproximadamente. En otras palabras, el instrumento debería ser vendido con un precio a Descuento; considerando las tasa más alta que estarían pagando otros tipos de instrumentos en el mercado.

INDICADORES

Cambio del Dólar

Fecha

Venta

08/11/2002

1.378,25

07/11/2002

1.381,75

06/11/2002

1.403,00

05/11/2002

1.428,00

01/11/2002

1.420,25

31/10/2002

1.399,50

30/10/2002

1.375,25

29/10/2002

1.410,25

28/10/2002

1.435,00

25/10/2002

1.435,75

Indicadores (Bonos)

Bonos Brady

Descripción

Símbolo

Fecha UltimaNegociación

PrecioCierre

NúmeroOperaciones

Monto TotalTransado

BONOS PAR S. A

BPA

23/08/2002

78,23

1

1.358.315.313,00

 

Bonos Globales

Descripción

Símbolo

Fecha UltimaNegociación

PrecioCierre

NúmeroOperaciones

Monto TotalTransado

B.GLOBALES 27

GLB27

31/10/2002

69,25

1

2.040.068.643,75

B.GLOBALES 18

GLB18

22/01/2002

86,38

1

394.929.360,00

 

Bonos Públicos

Descripción

Símbolo

Fecha UltimaNegociación

PrecioCierre

NúmeroOperaciones

Monto TotalTransado

DPN.4A.EM.C-B

DP04B

08/03/2000

101,64

1

1.829.520.000,00

VEBONOS V. 2006

D51106

08/11/2002

67,00

180

471.579.529,05

VEBONOS V. 2005

D51105

08/11/2002

69,11

169

417.795.588,84

Global Depositary Shares (GDS)

Descripción

Símbolo

Fecha UltimaNegociación

PrecioCierre

NúmeroOperaciones

Monto TotalTransado

VENEPAL – GDS

VNPBG

23/04/1999

0,09

1

16.567,20

VENPRECAR – GDS

VEN.G

24/03/1998

3,00

1

72,00

VENEPAL – GDS

VNPB.G

05/12/1997

1,70

1

1.190,00

MERCADOS DE FUTURO

Un mercado de futuros es donde se compran y venden contratos para el envío de commodities o instrumentos en fecha futura. Los contratos de futuros son acuerdos por los cuales las partes intervinientes en los mismos se obligan a la compra o venta de un número determinado de bienes o títulos a un precio y en una fecha futura estipulados de antemano en el contrato.

Los futuros cubren riesgos sobre variaciones en el tiempo y aseguran la provisión de bienes y servicios con anterioridad. El acuerdo estandarizado en el que una de las partes se compromete a comprar (en el caso del comprador del contrato) y la otra a vender (en el caso del vendedor del mismo) en una fecha futura y a un precio prefijado genera una obligación legal que debe ser respetada a través del tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS A FUTUROS.

  • Obligación de recibir, o hacer la entrega, del activo cuando se cumplan los plazos.

  • Plazo acordado (línea temporal)

  • Precio acordado (invariable en el tiempo si no existen límites de operación)

  • Tamaño del contrato o monto del subyacente

  • Limites de operación (protección en el tiempo a variaciones no contempladas)

MÁRGENES.

  • Margen inicial, que es el deposito que se tiene que constituir para negociar un contrato.

  • Margen de mantenimiento, es el limite que impone la bolsa y que el participante, tiene que tener en su cuenta puesto que va aumentando o disminuyendo si los cambios de precios son favorables o desfavorables respectivamente.

  • Calidad (las especificaciones que debe poseer el activo subyacente susceptible de generar un Contrato a futuros)

LAS BOLSAS DE FUTUROS

Son la instancia a través de las cuales se operan y negocian los contratos de futuros por medio de reglas bien definidas. Estas instituciones, fundamentales de los mercados de futuros suministran también los siguientes servicios.

  • Integridad financiera

  • Contratos estandarizados.

  • Opciones de liquidación sin entrega del bien o activo.

  • Liquidez

  • Reglas de operación (normas de autorregulación).

  • Costos bajos de transacciones haciendo eficiente el proceso de transacción operativa.

  • Diseminación de las cotizaciones de negociación.

BREVE HISTORIA DE LOS MERCADOS DE FUTUROS.

El origen de los futuros se sitúa, en realidad, en lo que se denominaban operaciones a descubierto, que se comenzaron a realizar a mediados del XIX con productos agrícolas en el mercado de valores de Chicago (Chicago Boat of Trade). El origen de los futuros financieros se sitúa en la Bolsa de valores de Chicago en los años 70; en la actualidad la utilización básica de futuros financieros es la cobertura de riesgos y, en general, la negociación con futuros supera de una forma bastante considerable a la negociación que existe del activo subyacente. El origen de los mercados de futuros financieros se situaba en los 70, y los primeros contratos eran futuros sobre divisas. Esto es porque a comienzos de los 70 entra el sistema monetario internacional diseñado en Bretton Woods, que era un sistema de tipos de cambio fijos , y se pasa a un sistema de tipos de cambios flexibles; con ello aumenta la volatilidad de los tipos de cambio. Esta es la causa de la aparición de esos contratos de futuros financieros en el año 72. Además, dada la relación existente entre tipos de cambio y tipos de interés, se genera volatilidad en los tipos de interés, y a mediados de los 70 aparecen los mercados de futuros sobre tipos de interés (1975, Chicago).

La década de los 80 marca la expansión de los contratos de futuros fuera de USA, fundamentalmente en Europa; a finales de los 80 aparece el mercado español de futuros financieros. En la actualidad, existen cuatro modalidades de contratos de futuros:

  • Futuros sobre tipos de interés.

  • Futuros sobre bonos.

  • Futuros sobre índices bursátiles.

  • Futuros sobre divisas.

DEFINICIÓN DE FUTURO FINANCIERO Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRATACIÓN.

Un contrato de futuros es un contrato jurídicamente vinculante para recibir o entregar una determinada cantidad de un producto financiero con unas determinadas características, con un precio determinado y a una fecha futura especificada. Consideramos dos momentos de tiempo:

Monografias.com

Se fijan el precio y las condiciones en t0, y la transacción tendría lugar en t1; un contrato de futuros no es exactamente un contrato a plazo.

Diferencias entre contrato a plazo y futuros.

Futuros

A plazo

Productos o contratos estandarizados

Productos financieros no estandarizados

Se realiza a través de Cámaras de Compensación

Contrato privado entre dos partes

Existe la posibilidad de abandonar la posición adquirida actuando en mercado secundario

No se puede abandonar la Posición pactada sin la autorización de la contrapartida (expresa)

No existe riesgo de contrapartida (uno de los firmantes no cumple)

Existe riesgo de contrapartida

Depósito de garantía

No existe depósito de garantía

Monografias.comCaracterísticas de la contratación en un mercado de futuros.

Debe acudir a un mercado de futuros, que puede ser un lugar físico o una interconexión informática. Una empresa debe ponerse en contacto con un intermediario financiero; una vez allí caben dos posibilidades: que sea miembro de un mercado de futuros o que no lo sea. Si lo es, puede actuar por cuenta propia o por cuenta ajena; si no lo es, debe ponerse en contacto con otro que sea miembro del mercado de futuros. Cualquiera puede realizar una operación de futuros, pero no puede actuar en ese mercado, ya que allí sólo actúan los intermediarios financieros que son miembros de mercados. Se negocian contratos de futuros plenamente estandarizados, de forma que en el proceso de negociación sólo se determinan dos variables: número de contratos que se compran o venden y precio de cada contrato. El resto de variables están plenamente estandarizadas, por ejemplo, la fecha de entrega.

MECANISMO DE COMPENSACIÓN.

La característica más relevante de los mercados de futuros en la actualidad es la existencia de un mecanismo de compensación de operaciones. Para verlo, suponemos dos empresas, A y B, que deciden realizar una operación de futuros de signo contrario.

La empresa A es compradora de un contrato de futuros; la empresa B es vendedora. Podría establecerse una operación directa suponiendo que cada una actúa a través de un intermediario financiero miembro del mercado de futuros; pero esto no puede darse en mercados de futuros; ésta sería una operación de un mercado a plazo, no de futuros. Aquí existe el riesgo de contrapartida: cualquiera de las dos empresas podría incumplir el contrato en fecha de liquidación. Para que esto no ocurra, en los mercados de futuros existe un mecanismo de compensación que se realiza a través de una Cámara de compensación. La existencia de un mecanismo de compensación implica la incorporación de una tercera parte en la negociación de un contrato de futuros.

Monografias.com

En realidad, la Cámara de compensación no es más que la organización responsable de los procedimientos de liquidación que se originan en la negociación en los mercados de futuros. Esta Cámara de compensación puede ser o bien propiedad del mercado o de una entidad independiente. La principal repercusión de su existencia es la eliminación del riesgo de contrapartida, ya que aunque cualquiera de las dos empresas puede fallar en el momento de liquidación, a nivel agregado la Cámara no fallará porque su nivel de capitalización es muy importante. La eliminación del riesgo de contrapartida implica un volumen más elevado del mercado de futuros, ya que operaciones que no se efectuarían debido al riesgo de contrapartida, sí se realizan gracias a la Cámara de compensación.

DEPÓSITOS DE GARANTÍA.

Lo que se conoce como depósitos de garantía son unos depósitos que se pueden realizar en efectivo o en su equivalente en activos financieros. Son obligatorios para todos los participantes en un mercado de futuros. Estos depósitos se efectúan o realizan cuando se abre una posición (que es asumir un compromiso de compra o venda de contratos de futuros); existen dos posiciones básicas:

  • Posición abierta compradora (comprar futuros).

  • Posición abierta vendedora (vender futuros).

Esos depósitos se cancelan o bien al vencimientos del contrato, o cuando se cierra una posición abierta, que consiste en realizar la operación contraria a la efectuada inicialmente. El objetivo que tienen los depósitos de garantía es el de asegurar en la medida de lo posible que los participantes en un mercado de futuros cumplan con sus obligaciones. Esos depósitos de garantía se expresan como un porcentaje de la posición abierta.

Ejemplo:

En el MEFF se pueden realizar contratos sobre bonos a 10 años con un nominal de 10 millones de pesetas; para comprar o vender uno de esos bonos la cantidad que hay que depositar es del 4% de la posición abierta; si se compra un bono hay que depositar el 4% de 10.000.000.

El funcionamiento de los depósitos es más complicado que lo que acabamos de ver, y esquemáticamente sería:

Monografias.com

Los miembros del mercado abren más cuentas en las instituciones financieras; son las cuentas de efectivo, que la Cámara de compensación liquida diariamente de la siguiente forma para cada cuenta:

Monografias.com

– Pérdidas operaciones abiertas.

En el depósito de garantía se trata de que este saldo diario tenga un valor suficiente en relación al valor de las posiciones abiertas. Ese valor suficiente está calculado para que la probabilidad de que exista un saldo negativo sea mínima.

En realidad, los depósitos de garantía se dividen en varias partes; de ahí que hablemos de sistemas de garantía, que se basan en tres componentes:

  • Garantía inicial: aquella que se asigna a una determinada posición recién abierta y que oscila entre el 2% y el 10% del valor nominal de esa posición.

  • Garantía de mantenimiento: nivel por debajo del cual no se permite que caiga el saldo de las cuentas de efectivo sin adoptar medidas correctoras; la garantía de mantenimiento oscila entre 75 y 80% del importe de la garantía inicial.

  • Reclamación de garantía: en aquellos casos en los que el saldo de una cuenta de efectivo cae por debajo de la garantía de mantenimiento, los clientes reciben una reclamación de garantía, que no es otra cosa que un depósito adicional que tiene el valor necesario para que el saldo se sitúe de nuevo dentro de la garantía de mantenimiento.

Monografias.com

  • Garantía inicial: 2-10% de X

  • Garantía de mantenimiento 75-80% del depósito inicial. En las fases se produce:

  • Reclamación de garantía (que realiza la Cámara de compensación).

Para cumplir con esa reclamación de garantía, existen dos posibilidades:

  • Depósito adicional por parte del cliente.

  • depositado al menos la garantía de mantenimiento y, al mismo tiempo, este sistema garantiza la El miembro del mercado que actúa por cuenta de ese cliente procede a cerrar parte de las posiciones abiertas de ese cliente (la más habitual) y como la garantía de mantenimiento es un porcentaje de la posición abierta, al cerrarse esas posiciones, el saldo del cliente vuelve a situarse dentro de la garantía de mantenimiento. Este sistema de garantías es el que asegura que la Cámara de compensación elimine el riesgo de contrapartida en las operaciones de futuros; cada cliente tendrá estabilidad de los mercados de futuros que son, de los mercados financieros, aquellos con mayor grado de estabilidad.

ENTREGAS FÍSICAS Y LIQUIDACIÓN POR CAJA.

Los mercados de futuros sirven para realizar operaciones de cobertura:

Una empresa decide realizar una operación de cobertura frente al riesgo de variación de precios del petróleo: Adopta una posición en el mercado de petróleo al contado y la contraria en el mercado de futuros de petróleo. En el mercado al contado compra o vende barriles de petróleo y existe entrega de material de esos barriles de petróleo. En los mercados de futuros no se compra ni vende nada (no hay entrega de material de barriles de petróleo): existe únicamente una liquidación por caja o por diferencias de precio de esos barriles de petróleo.

Si la empresa, como consecuencia de la operación al contado con petróleo, debe comprar una determinada cantidad de barriles y pierde 100.000$, esa compra la realiza físicamente; si ha realizado la operación de cobertura en el mercado de futuros, habrá vendido esos barriles a futuros: si en el contado perdió 100.000$, en futuros ganará 100.000$; pero aquí la empresa no tiene que vender barriles de petróleo, simplemente hará una liquidación por caja en la que le entregarán 100.000$ sin comprar ni vender nada físicamente.

En los mercados al contado debe realizarse la entrega física del activo que se negocia; en los mercados de futuros no se transacciona con ese activo, simplemente se hace una liquidación por diferencias; los activos negociados en los mercados de futuros, físicamente, no existen (con carácter general, en algunos sí existe entrega física).

Ventajas de la liquidación por diferencias en los mercados de futuros.

Permite la negociación de activos que no existen físicamente; estos activos se denominan activos nocionales, que aunque no existen físicamente, están diseñados de una forma concreta para poder ser usados en el mercado de derivados.

Ejemplo de dos individuos:

Individuo A Individuo B

Telefónica BSCH

Repsol Endesa

BBV FCC

Tanto A como B quieren realizar una operación de cobertura frente al riesgo de valores; ni A ni B pueden operar de la forma que hemos descrito hasta ahora, ya que en los mercados de futuros no hay ningún instrumento que sea la cartera de A ni la de B para poder tener posiciones contrarias. Para que estos individuos puedan diseñar un instrumento financiero nocional que replique de la forma más aproximada posible la evolución de las carteras de A y B, ese instrumento nocional, en el caso español es el IBEX – 35, que es el índice oficial del mercado continuo de la Bolsa española (agrupa las 35 empresas con mayor volumen de negociación). El IBEX – 35 ni se compra ni ser vende, pero sí se puede establecer un mecanismo de liquidación por diferencias sobre el valor de este índice.

Monografias.com

Las pérdidas y beneficios de los mercados de futuros no pueden ser exactamente iguales a las del mercado spot por ser instrumentos financieros distintos. Sin embargo, el resultado siempre será mejor al que obtendríamos actuando sin cobertura; la cobertura no es completa.

Dentro de los instrumentos nocionales se utilizan para renta variable el futuro sobre el IBEX -35, pero para cobertura sobre renta fija se usan los bonos nocionales dentro de los que los más importantes por volumen de negociación son a 5 años, que sirven para operaciones de cobertura de carteras de títulos de renta fija con una VR media de 3'5 – 5'5 años, y los de 10 años, usados para operaciones de cobertura de carteras de títulos de renta fija que oscila entre 7'5 – 10'5 años de VR media.

CASO # 1
Análisis del mercado venezolano

La economía para el ciudadano corriente no es fácil de entender, a menos que se pueda aplicar estrictamente pegada al sentido común, lo que no es frecuente, especialmente en cuanto al significado práctico de los índices económicos. Cierto diario Capitalino publicó unos comentarios en donde expone que el venezolano común quizá no muestra todo su valor. Afirmaba que el ingreso familiar del venezolano cubre 37,1% de la canasta básica, según los datos recogidos por el CENDA (Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores), información que ilustra la disminución de nuestro poder adquisitivo, al menos en cuanto a la canasta básica.

Por otra parte, el Banco Central ratifica que el Sistema de Bandas y la Oficina de Asesoría Económica del Congreso, al igual que bancos de inversión y organismos multilaterales afirman que el bolívar está sobrevaluado 35,8% de acuerdo al cálculo de la paridad de compra con las monedas de los 16 principales socios comerciales del país. Días antes el Banco Central había informado que la inflación durante 1999 había alcanzado alrededor de 20%, considerándolo muy exitoso si se la comparaba con la del año 1998 que a su vez había sido inferior a la de 1997 y que espera además que este año llegue a sólo un dígito.

Para el ciudadano corriente que sólo dispone de su sentido común esos índices e informaciones resultan contradictorios y difíciles de entender en conjunto, lo que debe ser posible. La infografía, esa gran ayuda de que disponen ahora los medios y los comunicadores para ayudarnos a comprender con un vistazo lo que se expresa en cuartillas de texto, es, sin embargo, muy reveladora. Ella mostraba un hombrecillo con los brazos levantados que indicaba el poder adquisitivo del ingreso familiar del venezolano frente a la respectiva columna por meses, indicativa del valor de la canasta básica, la que cada mes desde Agosto hasta Diciembre de 1999 iba subiendo desde Bs. 534.778 hasta Bs. 646.602.

El hombrecillo está cada vez más distante de alcanzar la cima de la columna respectiva pues su poder adquisitivo, por el contrario, ha disminuido en esos mismos meses desde 44,8% hasta 37,1% de la respectiva canasta. La infografía es muy clara, aunque quizá lo hubiera sido más si el cuerpo del hombrecillo se hubiera empequeñecido y sus brazos se hubieran alargado, mostrando que su pedido de auxilio, su angustia, hubieran aumentado.

Qué pasaría si todos esos índices: inflación, poder adquisitivo, sobrevaluación del bolívar, etcétera, se integraran en uno solo o al menos se indicara su influencia mutua o en cada uno de ellos la inflación, por ejemplo, lo que suponemos se podrá hacer en la práctica; asimismo la sobrevaluación del bolívar debería permitir bajar o mantener el precio de algo de lo que adquirimos cada día, aun o sobre todo, en los productos que conforman la cesta básica que tienen muchos componentes importados.

Sin duda estas informaciones se correlacionan y el ciudadano común, sin comprender completamente, intuye que algo falta en la información oficial que le llega a través de los medios. Nos hacemos preguntas, pero no estamos en capacidad de analizar y sacar conclusiones.

CASO # 2:

MERCADOS FINANCIEROS ORGANIZADOS EN ESPAÑA

El nivel de desarrollo alcanzado por los diferentes mercados financieros no puede verse desligado de la evolución del resto del sistema financiero, dada la evidente interrelación entre los diversos componentes de éste.

En el caso español, un punto válido de partida para resumir esta evolución puede ser la primera mitad de los años setenta, cuando, en el marco de una crisis económica internacional de singular dureza, quiebra definitivamente el modelo desarrollista anteriormente vigente. En lo que al sistema financiero se refiere, sus características básicas, heredadas de la etapa anterior, pueden resumirse sumariamente así:

a) Ausencia de política monetaria activa, con importantes factores autónomos creadores de liquidez.

b) Hegemonía de la banca privada en la financiación intermediada.

c) Rígido intervencionismo administrativo sobre actividades, precios y cantidades (financiación privilegiada).

d) Inexistencia de mercados secundarios de renta fija e ineficiencia de los de renta variable.

e) Fuerte aislamiento frente al exterior.

A partir de esta situación, se desarrolla la denominada reforma del sistema financiero, con tres líneas fundamentales de actuación, coherentes con el nuevo rumbo de la ordenación económica general:

a) Implantación de una política monetaria activa y continuada.

b) Liberalización interna y externa.

c) Fortalecimiento de la supervisión.

No cabe aquí comentar todo este proceso de reforma, cuya génesis, consecuencias y vacilaciones sólo pueden entenderse en un marco más amplio, definido por dos coordenadas básicas: en primer lugar, lo extraordinariamente rígido del punto de partida; en segundo lugar, los problemas a los que hubo de enfrentarse todo el sistema económico, que, con un alto grado de vulnerabilidad, tuvo que sanearse y abrirse a la competencia en un contexto de crisis internacional. Las manifestaciones más significativas de estos problemas en el campo financiero fueron el fuerte crecimiento del déficit público y una crisis bancaria de magnitud sin precedentes.

Por tanto, únicamente van a mencionarse los procesos con repercusiones más directas en el origen y desarrollo de los mercados que luego se comentan.

EJERCICIO # 1 (negociaciones crediticias):

Walter Smith compra 100 acciones de la compañía Provo a un precio de $ 20 por acción. Planea conservar las acciones durante un año y posteriormente venderlas. Los costos del corredor más los impuestos de transferencia representan dos porcientos del valor de la transacción. Las acciones pagan un solo dividendo de un dólar al final del año. Puesto que el Señor Smith ha hecho un pago de 100 %, su inversión total sería igual a $ 2040.

Desembolsos totales en efectivo = Precio de compra + Costo de transacción

= ( $ 20 * 100) + ($20 * 100 * 0.02)

= $ 2000 +$ 40

= $ 2040

SOLUCIÓN:

Inicialmente, suponemos que las acciones se venden a $ 25 por acción al final del año cuando los flujos totales de entrada de efectivo son:

Flujo totales de entrada de efectivo = Precio de venta + Costo de transacción + Dividendos ganados
= $ 25 * 100 – $ 25 * 100 * 0.02 + $1 * 100
= $ 2500 – $ 50 + $ 100
= $ 2550
Ahora se calcula el rendimiento sobre la inversión realizada por el Señor Smith.
Rendimiento sobre la inversión = Flujo neto de entrada de efectivo / desembolsos iniciales de efectivo

= $ 2500 – $2040 / $ 2.040

= 25 %

Por otra parte si el precio de fin de año de la acción disminuyera entre $ 5 y $ 15 por acción el señor Smith incurriría en una pérdida.

Flujo totales de entrada de efectivo = Precio de Venta – Costo de transacción + dividendos ganados

= $15 * 100 – $ 15 * 100 * 0.02 + $1 * 100

= $ 1570

Los flujos netos de entrada de efectivo ahora son negativos; y en relación con la inversión del señor Smith, representan un rendimiento sobre una inversión de 23 % negativo.

Rendimiento sobre la inversión = Flujos netos de entradas de efectivos /desembolsos iniciales de efectivo

= $1570 – $ 2040 / 2040

= – 23 %

EJERCICIO # 2 (compra crediticia):

Partiendo del ejercicio anterior se considera el efecto que tendría una compra crediticia del Señor Smith. Su ponemos que el requerimiento legal actual de crédito es de 50 % y que el señor Smith hace una inversión sobre la base crediticia de 50 %. Se supone que los niveles de las tasas de interés son tales que el corredor cargará una tasa de 10 % sobre el saldo insoluto del señor Smith. El desembolso de efectivo o inversión del señor Smith será de $ 1020, el cual se calcula de la siguiente manera:

Desembolsos totales de efectivo = Requerimientos crediticios * Precio de compra + Costo de transacción

= (0.50)[( $ 20 * 100) + ($ 20 * 100 *0.02)]

= $ 1020

SOLUCIÓN:

Si las acciones se venden a final del año a $ 25 por acción, el flujo neto de efectivo será el mismo que antes excepto en lo que respecta al interés pagados al corredor, el cual causara un declive en el flujo neto de entrada de efectivo que irá de $ 510 a $ 408. Puesto que la inversión en efectivo del señor Smith es $ 1020, su rendimiento sobre la inversión se calcula:

Rendimiento sobre la inversión = Flujos netos de entradas de efectivos /desembolsos iniciales de efectivo

= ( $ 2448 – $ 2040 / $ 1020)

= 40 %

El rendimiento sobre la inversión de 40 % es mucho más alto que el de 25 % cuando el señor Smith financiaba 100 % de la transacción.

Si el precio de la acción declina $ 15 por la acción la pérdida de $ 470 se incrementará por los $ 102 de intereses haciendo que la pérdida total sea de $ 572. De este modo, podemos calcular el nuevo rendimiento del señor Smith:

Rendimiento sobre la inversión = Flujos netos de entradas de efectivos /desembolsos iniciales de efectivo

= ( $ 1468 – $2040 / $ 1020)

= – 56 %

EJERCICIO # 3 (ventas al descubierto):

Continuando con el ejercicio anterior el Señor Smith piensa que las acciones de la compañía ABC, que en la actualidad se vende a $ 20 por acción valdrán $ 15 dentro de un año. Actualmente no posee ninguna de las acciones de la compañía ABC por lo tanto hace una venta al descubierto de 100 acciones. Para ello, el señor Smith a seguido el siguiente procedimiento: acude aun corredor y le pide un préstamo de 100 acciones de compañía de "nombre desconocido". Supongamos que dichas acciones fueron compradas en forma crediticia por un inversionista denominado Jones, que la dejo registrada a nombre del corredor.
El señor Smith vende a un tercer inversionista llamado Brown, las acciones que pidió en préstamo. Dicha venta las hace a $ 20 por acción con un crédito de 50 %. El señor Smith espera volver a comprar las acciones en un año a un precio de $ 15 por acción. El señor Smith no recibirá ningún cargo por intereses del corredor puesto que los fondos netos que ha invertido representan un saldo positivo.
Una práctica podría requerir un crédito por lo menos de 50 % sobre los fondos de $ 2000 en el momento de la venta, y que se hicieran depósitos en efectivo adicionales por cada ascenso de 2.5 puntos en el precio de las acciones que se hallan vendido al descubierto.

SOLUCIÓN:

Suponiendo que al cabo de un año el precio de la acción es de $ 25 en vez de $ 15. La ganancia (o pérdida) sobre la inversión del señor Smith sería:

Ganancia (o pérdida) total = Precio neto de venta – Dividendos – Precio neto de compra

= ( $ 2000 – 0.02 * $ 2000 – $ 100 – $ 25 * 100 + $ 25 * 100 * 0.02)

= – $ 690

la inversión del señor Smith es de $ 2000 * 0.5 = $ 1000.

El resultado será – $690 / $ 1000 = – 69 %, o sea, una pérdida sustancial.

Si las acciones se volvieran a comprar a $ 15 por acción tal como lo esperaba el señor Smith la ganancia sería ($ 2000 – $ 40) – $ 100 – $ 15 * 100 + $15 * 100 * 0.02) = $ 330.

El rendimiento sería $ 330 / $ 1000 = 33 %

Conclusiones

  • El mercado financiero permite la movilización de recursos financieros, a la vez que dinamiza la economía y facilita las inversiones.

  • El mercado financiero esta constituido por dos tipos de mercado: el mercado de dinero o monetario y el mercado de capitales.

  • El mercado de dinero se hacen las transacciones a través de instrumentos de deuda acorto plazo o títulos negociables.

  • En el mercado de capitales se hacen las transacciones de titulos a largo plazo, como las acciones y obligaciones.

Bibliografía

BREALEY Richard. Principios de Finanzas Corporativas. 4ta Edición. Mc Graw Hill.

CHIAVENATO Adalberto. Iniciación a la Administración Financiera. Mc Graw Hill.

GITMAN Lawrence. Administración Financiera Básica. 3era Edición. HARLA

RODNER James – Otis. Elementos de Finanzas Internacionales. Caracas 1994.

VAN HORNE James. Fundamentos de Administración Financiera. 8va Edición. Prentice Hall.

WESTON Fred. Finanzas en Administración. Novena Edición. Vol II. Mc Graw Hill.

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/elmercadovalores.htm

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/bolsasronald.htm

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/mercadocapitales.htm

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/obmoex.htm

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/bonos.htm

 

 

Autor:

Font, Verónica

León, Ritiuska

Seib; Juan Carlo

FECHA: Noviembre 2002

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter