Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia pedagógica para motivar el aprendizaje contextualizado en el adulto mayor



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos y Técnicas de investigación empleados
  4. Desarrollo
  5. Propuesta de la estrategia pedagógica I
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

La presente investigación se sitúa en el ámbito de las Ciencias Pedagógicas al trabajar el proceso de educación del Adulto Mayor, teniendo como objetivo la elaboración de una estrategia pedagógica para motivar el aprendizaje contextualizado en la continuidad de estudios en la cátedra del Adulto Mayor de la Filial Universitaria Municipal de Jiguaní, sustentado en la necesidad de hacer la vejez lo más feliz posible. El diagnóstico fáctico permitió corroborar el problema dado por las insuficiencias que limitan la motivación de estas personas por aprender. Mediante el uso de métodos teóricos y empíricos, la investigación revela como constructo praxiológico una estrategia con sus acciones y un sistema de actividades que contribuyen a mantener motivados a los adultos durante su permanencia en los cursos diseñados(100 %), la misma se sustenta en la teoría de las estrategias y puede ser enriquecida, pues los resultados y la factibilidad de su aplicación permiten sustentar la contribución a la motivación por el aprendizaje teniendo en cuenta como contextos las necesidades humanas.

ABSTRACT

This research is situated in the field of Pedagogical Sciences by working the education process for the Elderly, aiming at elaborating a pedagogical strategy in order to motivate the contextualized learning in the continuation of study in the Department of the Elderly of the University Municipal Center of Jiguaní, underpinned by the need for old age as happy as possible. The factual diagnosis corroborated the problem given the shortcomings that limit the motivation of these people to learn. By using theoretical and empirical methods, research reveals as praxological construct a strategy with a set of actions and activities that help keep adults motivated while in college courses of the municipality (100%), it is based on the theory of the strategies and the feasibility of its application to substantiate the contribution of learning motivation taking into account as contexts human needs.

Introducción

Con el aumento de la esperanza de vida, desde los años cincuenta del pasado siglo xx se ha venido estudiando e investigando sobre la población de la tercera edad y su situación dentro de la sociedad actual. Los avances de las neurociencias, relacionados con los procesos cognitivos y de aprendizaje en los años de la década de los sesenta de ese propio siglo, permitieron posteriores investigaciones en disciplinas como la medicina, la psicología o la pedagogía. Estos avances han posibilitado importantes revisiones sobre el aprendizaje a partir de una determinada edad, el declive de la inteligencia, o la importancia del envejecimiento en las capacidades de los aprendientes mayores.

Las investigaciones no han aportado datos que sugieran cierta reflexión en torno a la etapa adulta. Fue Erikson en 1950 quien introdujo el concepto de desarrollo a lo largo del ciclo vital y amplió la noción de los estadios evolutivos a la edad adulta (Zapata, R., Cano, A., Moya, J., 2002). Más tarde, Neugarten y sus colaboradores aportaron estudios que acabaron con la idea imperante en aquel momento sobre la consideración de la edad adulta como un período estable. El desarrollo vital y los cambios evolutivos en los mayores comenzaron a ser decisivos para la compresión de la vida humana.

El aprendizaje en la tercera edad se empezó a considerar científicamente en los años 70, cuando desaparece la formación permanente y se da paso a la educación permanente y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Es en este momento (1973), cuando Pierre Vellas, profesor de la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse, Francia, pone en funcionamiento la primera universidad para la tercera edad, con el objetivo de facilitar el acceso a la cultura y al conocimiento a los adultos mayores. A partir de entonces, se empiezan a crear universidades y programas para mayores destinados a ofrecer formación y reconocer las necesidades de este grupo de población.

En diferentes momentos y en distintos lugares, atendiendo a disímiles intereses, algunos autores han abordado el problema de la adultez y su educación en esa etapa. Tales son los trabajos de Carré (1981) sobre Gerontología educacional en el que aborda elementos teóricos conceptuales de esta disciplina, pero sin proponer modelos de motivación hacia el estudio en la vejez. Lemieux (1991) propone los programas universitarios para mayores, sin embargo, tampoco se refiere al elemento motivacional.

En las últimas décadas, desde diferentes organismos e instituciones nacionales e internacionales, se han venido organizando programas, jornadas y eventos relacionados con la tercera edad, en general, y con la educación permanente en particular. Acciones como el Año Internacional de las Personas Mayores (1999), o planes como los encuentros nacionales de programas universitarios de mayores, conferencias internacionales sobre la educación de adultos, el programa Grundtvig, la red Talis, la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad, el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (2002) o el Plan de Acción de la Asamblea Mundial, estos son ejemplos del reconocimiento de nuestros mayores como eje principal de las sociedades actuales y futuras.

El surgimiento de nuevas ramas como tratamiento de la educación del adulto, exige de nuevos modelos educativos, de abordajes teóricos metodológicos que tomen en cuenta las necesidades de los sujetos de estas edades. En la actualidad la investigación del proceso de aprendizaje en la tercera edad, se destacan prestigiosos especialistas que han teorizado más en el tema, entre ellos Virginia Viguera, (Argentina), Encarni Pedrero García (Argentina); Vega Vega (España); Francisco Pavón Robasco (España), Osvaldo Prieto Ramos (Cuba), Enrique Vega García (Cuba), Gustavo Torroella (Cuba), Teresa Orosa Fraiz (Cuba).

Existen diferentes tendencias o escuelas que emprenden aprendizajes con la Andragogía y la Gerontagogía, ciencias en construcción relativamente jóvenes en el tratamiento de la tercera edad, materializado en la creación de centros diversos. En los últimos años se aprecian las preferencias a implementarse los modelos educacionales para la edad madura en los centros universitarios, digamos que se conoce, como de diferente manera se pronunció Inglaterra, iniciando este trabajo con mayores fuera de los recintos universitarios, proyecto autónomo desarrollado con grupos específicos de profesionales y adultos incentivados para el estudio.

El autor cubano Canfux (2001), aborda elementos de la alfabetización y continuidad de estudios para los adultos que, al igual que los anteriores tampoco se adentra en cómo motivarlos para realizar esa continuidad. Orosa (2003) investiga la tercera edad y la familia, realizando consideraciones teóricas al respecto, pero no propone alternativas sobre cómo esta institución debe proceder con los adultos mayores. La preocupación que experimentan los organismos internacionales y naciones por la atención de la tercera edad, queda patentizada en asambleas y conferencias

En septiembre del 2000, tuvo lugar la vigésima conferencia de la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad en Canadá ciudad de Québec. Cuba participó en el Congreso de la Asociación Iberoamericana de Universidades de la Tercera Edad en Octubre del 2004, celebrado en Chile, donde se observaron avances de esta modalidad educativa a la cual se incorporan cada vez más países con la problemática de cómo resolver las inquietudes del numeroso grupo humano envejecido. La Pontificia Universidad Católica de Perú, desarrolló exitosamente el I Congreso Iberoamericano de Centros Universitarios con experiencias educativas para Adultos Mayores en agosto del 2005, donde se expuso la experiencia cubana.

Por su parte, García y Román (2005) se refieren a una experiencia para el desarrollo al tratar elementos de la Universidad del Adulto Mayor, en la que reflejan resultados obtenidos en determinadas regiones del país con la organización de las mismas, no obstante, se ven limitados al no abordar cómo se logra motivar a dichos adultos en su aprendizaje y así lograr su permanencia en la universidad.

En 2014, la autora Ivonne González realiza una tesis de Maestría en la que aborda un sistema de actividades dirigidas a la motivación de los adultos mayores a su incorporación a la Universidad del Adulto Mayor, no obstante, tiene como limitación que las mismas no contemplan acciones de aprendizaje.

El aprendizaje está en la base del desarrollo humano. Los argumentos esgrimidos anteriormente ofrecen la necesidad y posibilidad de la educación en el ser humano desde que nace hasta que muere. Está en continua evolución y realiza tareas de desarrollo constantemente para ir cumpliendo las distintas etapas del proceso vital establecido en cada individuo. Por ello no sirve plantearse que en la edad adulta no se aprende sino, más bien, qué y cómo aprenden los mayores.

Los adultos mayores cubanos expresan abiertamente en sus sindicatos y diversos espacios, la necesidad de una mayor cultura del envejecimiento, sin embargo hace quince años no existía en el ámbito social vías que permitieran el logro de este anhelo. Por estas razones y a iniciativa de la CTC Nacional, la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y la Asociación de Pedagogos de Cuba se comenzaron a inaugurar las Cátedras Universitarias para el Adulto Mayor, adscriptas al Ministerio de Educación Superior como Cátedras Honoríficas y son denominadas Cátedras y Filiales Universitarias de Adultos Mayores, reconocidas como acción de Extensión Universitaria y parte de la Universalización de la Educación Superior. El claustro profesoral realiza su labor de forma voluntaria, y la matrícula es gratuita a diferencia de otras experiencias foráneas.

A partir de las consideraciones anteriores y teniendo en cuenta que el país está enfrascado en una verdadera Revolución Educacional que se caracteriza por el desarrollo de programas especiales dedicados a sectores priorizados, la Universidad del Adulto Mayor constituye la máxima expresión de un intento por dar respuesta a los objetivos expresados en el "Foro de Dakar" y tiene sus primeros antecedentes en la Campaña Nacional de Alfabetización que tuvo el mismo objetivo de llevar la educación a todos los adultos carentes de ella, por supuesto, a un nivel diferente de educación de acuerdo con las condiciones y el momento histórico.

Las razones anteriores sientan pautas para continuar las investigaciones en este campo en aras de ofrecer una estrategia pedagógica para motivarlos hacia el aprendizaje contextualizado a través de diversos cursos, elaborados para responder a sus necesidades y favorecer su bienestar e integración social.

La Filial Universitaria del Adulto Mayor en el Municipio, realiza diferentes actividades con las personas de este grupo etáreo, sin embargo, aún se puede constatar dificultades en la motivación por el aprendizaje que limitan la permanencia de los adultos en la misma, lo que permite delimitar las siguientes insuficiencias.

  • Limitados conocimientos en las personas adultas sobre qué se estudia en la Filial Universitaria del Adulto Mayor.

  • Insuficientes opciones de cursos que respondan a las necesidades de aprendizaje en el Adulto Mayor.

  • Insuficientes estrategias de trabajo en función de la dirección del aprendizaje de las personas de esta edad.

Las mismas originan un estado contradictorio entre los intereses de la sociedad de brindar atención a los que arriban a la tercera edad y la atención real que se le brinda en la Filial Universitaria, lo que limita la motivación de los adultos para las actividades de aprendizaje en la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación asume como problema científico: ¿Cómo favorecer el aprendizaje contextualizado en el Adulto Mayor de la Filial Universitaria Municipal de Jiguaní?

Para dar respuesta al problema, se precisó como objeto de la investigación el proceso de aprendizaje en el Adulto Mayor de la Filial Universitaria Municipal de Jiguaní Se precisa como campo de acción la motivación para el aprendizaje contextualizado en el Adulto Mayor. En correspondencia con el problema científico y teniendo en cuenta el objeto y el campo de acción, se formula como Objetivo de la investigación, elaboración de una estrategia pedagógica para motivar el aprendizaje contextualizado en la continuidad de estudios del Adulto Mayor de la Filial Universitaria Municipal de Jiguaní, Granma.

En correspondencia con el problema científico y teniendo en cuenta el objetivo se plantea como Idea a defender que una estructuración adecuada de una estrategia pedagógica en la continuidad de estudios constituye la base esencial para motivar el aprendizaje contextualizado en el Adulto Mayor de la Filial Universitaria municipal de Jiguaní.

Para dar solución al problema científico se precisan las siguientes tareas científicas en correspondencia con las distintas etapas de la investigación:

  • Determinar los fundamentos epistemológicos del proceso de aprendizaje y de la motivación humana para el mismo.

  • Determinar los antecedentes del aprendizaje en la educación de adultos.

  • Diagnosticar el estado actual de la motivación del Adulto Mayor para el aprendizaje en la Filial universitaria Municipal de Jiguaní.

  • Elaborar la estrategia pedagógica para motivar el aprendizaje contextualizado en el Adulto Mayor en la Filial Universitaria Municipal de Jiguaní.

  • Valorar la factibilidad y pertinencia de la estrategia pedagógica propuesta para motivar el aprendizaje contextualizado en el Adulto Mayor.

Métodos y Técnicas de investigación empleados

Métodos Teóricos.

? Método dialéctico materialista: en la determinación de las relaciones entre las acciones de la estrategia y la transformación que se produce en el objeto y el campo a partir de su aplicación.

? Método sistémico – estructural – funcional: en la elaboración de la estrategia para motivar el aprendizaje contextualizado en el adulto, teniendo en cuenta las dimensiones, configuraciones y relaciones de la estrategia y las dimensiones de la motivación.

? Método histórico-lógico: en la determinación de la evolución del aprendizaje en la educación de adultos y la motivación para el mismo.

? Método de análisis y síntesis: en todo el proceso de investigación para la revisión bibliográfica que posibilitara fundamentar el objeto y el campo de acción y arribar a conclusiones sobre el mismo.

?Estadístico-Matemático: se utilizó el cálculo porcentual para reflejar en porcientos los datos obtenidos en la aplicación de los métodos empíricos.

Métodos Empíricos:

? Observación: durante la aplicación de las actividades de la estrategia para constatar el nivel de motivación logrado en los adultos.

Técnicas:

? Encuesta: para obtener información acerca del conocimiento que poseen los adultos mayores sobre las actividades de la Universidad del Adulto Mayor y su motivación hacia el aprendizaje.

? Cuestionario de satisfacción grupal: para determiner el índice de satisfacción logrado en los adultos después de aplicada la estrategia de motivación.

Población y Muestra:

Para la realización de la investigación se tomó una población de 42 jubilados que reciben los diferentes cursos en la FUM del municipio Jiguaní. De la misma se seleccionaron 25 como muestra intencional que son los matriculados en el tercer curso y muestran tendencia a abandonar el mismo por falta de motivación. La misma está compuesta por 2 profesionales, 9 del sector de servicios, 2. Provienen de las organizaciones de masas (FMC), 6 campesinos y 6 técnicos medios.

La significación práctica está dada en que la estrategia propuesta en la investigación ofrece acciones factibles de mejorar la motivación de las personas adultas hacia un aprendizaje contextualizado a partir de sus intereses, que anteriormente no se hacían, y por tanto contribuyen a adquirir determinados conocimientos, ocuparle el tiempo ocioso y hacerle una vida más feliz. La estrategia contribuye además a enriquecer la práctica pedagógica. Los elementos anteriores le proporcionan novedad científica a la presente investigación pues, en la atención a estas personas solo se ofrecían cursos predeterminados y ahora se elaboran teniendo en cuenta qué es lo que necesitan aprender en esta etapa.

La tesis es actual pues aborda una problemática que ha sido y está siendo poco investigada, en la que subsisten insuficiencias durante la dirección del proceso de aprendizaje del Adulto Mayor y la baja motivación de estos para el mismo, lo que exige su perfeccionamiento. La concepción de la estrategia se ajusta a las nuevas condiciones de universalización en que transcurre el proceso de atención a este grupo etáreo.

Se estructura la tesis en introducción y dos capítulos: en el primero se dan a conocer los principales fundamentos teóricos relacionados con la motivación y el aprendizaje en el Adulto Mayor, conformando el marco teórico referencial del objeto y el campo de acción. En el segundo capítulo se desarrollan las ideas argumentativas de la estrategia pedagógica para motivar el aprendizaje contextualizado en el Adulto Mayor, a la vez que se muestran los resultados de factibilidad y valoración cualitativa obtenidos a partir de la instrumentación en la Filial del municipio Jiguaní. Finalmente se plantean las conclusiones generales, el cuerpo de recomendaciones, la bibliografía y anexos aclaratorios.

Desarrollo

Como toda etapa de la vida, el envejecimiento confronta puntos negativos y positivos. Si bien cualquier clasificación de los mismos es posiblemente incompleta relacionada con consideraciones individuales o grupales y juicios de valores, es importante conocer los desafíos y oportunidades que supone envejecer, por lo que es sugerente compartir algunas consideraciones dadas por el psicólogo Richard S. Lazarus (2006).

Una de las imágenes que comúnmente se mantiene de la vejez, es la disminución de la capacidad intelectual y cognitiva, lo que se conoce como el declive de la inteligencia, como consecuencia del "desgaste" que se genera en el proceso vital. Si bien existen hoy numerosas investigaciones y estudios que prueban y constatan la inexactitud de estas afirmaciones, no es menos cierto que el aprendizaje en la tercera edad presenta ciertos rasgos distintivos y peculiaridades que en opinión de la autora deben ser tenidos en cuenta para cualquier aproximación a los programas educativos que incluyen personas mayores. Por esta razón es necesario incursionar en algunas concepciones sobre el aprendizaje y aludir de forma muy general sus características según los intereses investigativos de la autora.

El aprendizaje es la adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. Las teorías y concepciones sobre el aprendizaje han evolucionado de manera considerable y de forma diferente a lo largo de la historia, desembocando en diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje aplicados al contexto educativo.

"La formación y la emergencia del hombre como ser social y cultural es un resultado del proceso de apropiación (asimilación) de la experiencia histórico social, que es trasmitida de una a otra generación" (Vigotsky, 1987). Esta puede ser considerada como la forma exclusivamente humana de aprendizaje y constituye siempre un proceso interactivo. Se encuentra mediado por la existencia de una cultura que el sujeto va haciendo suya (a partir del dominio de los objetos, de los modos de actuar, de pensar y de sentir, y del dominio de las capacidades que en aquellos encarnan), y por la existencia de "los otros" (que hace de la comunicación, la cooperación y la actividad conjunta, lo característico de esta forma genérica del aprendizaje). Resulta interesante señalar que, como plantea Pozo (1996) criterio que se comparte: "el aprendizaje de la cultura conlleva a su vez a una cultura del aprendizaje". Cada sociedad, cada cultura, crea sus formas específicas de aprendizaje, que pasan a ser sistematizadas y legalizadas en los enfoques y prácticas educativas vigentes.

La comprensión del proceso de aprendizaje puede ser explicitada a partir de la descripción de sus características fundamentales. Los mecanismos y procesos implicados en el proceso de aprender permiten reconocerlo como:

  • Activo:

En un sentido amplio, enfatiza el hecho de que todo aprendizaje es un resultado de una práctica que puede adquirir diferentes características en función de los objetivos, procesos, contenidos y condiciones en que se aprende. Expresa su carácter consciente y la participación activa del sujeto en el proceso de apropiación de los contenidos de la enseñanza, su disposición al esfuerzo intelectual, a la reflexión, la problematización y a la búsqueda creadora del conocimiento.

  • Constructivo:

El aprendizaje no es una copia pasiva de la realidad. Todo aprendizaje implica una apropiación y una reconstrucción activa a nivel individual de los conocimientos y experiencia histórico-cultural. Poner en relación los nuevos contenidos aprendidos con lo que ya se posee, reorganizar la información y hacer surgir nuevos conocimientos a partir de esta reestructuración, la búsqueda activa del significado que para el sujeto cobra el conocimiento de acuerdo a su experiencia anterior y la interpretación personal de la realidad, son aspectos que caracterizan el proceso de construcción del conocimiento, si bien algunas formas sencillas de aprendizaje son puramente asociativas y otras, toman un carácter inconsciente o implícito.

  • Significativo:

Para que sea duradero, el aprendizaje ha de ser significativo. En sentido general y amplio, un aprendizaje significativo es aquel que, partiendo de los conocimientos, actitudes, motivaciones, intereses y experiencia previa del estudiante hace que el nuevo contenido cobre para él un determinado sentido.

  • Motivado, orientado a metas:

La eficacia y calidad del aprendizaje están condicionadas por su vínculo con las necesidades, motivos e intereses del alumno, en los cuales se apoya. Las motivaciones de la actividad de estudio (intrínsecas o extrínsecas) pueden ser diversas y determinan el "enfoque" (superficial, profundo, reproductivo, significativo) del aprendizaje y por ende, los resultados del mismo.

  • Cooperativo:

Aprender significa siempre de un modo u otro, interactuar y comunicarse con otros, apoyarse en ellos para construir y perfeccionar los propios conocimientos, y para transitar progresivamente hacia formas de actuación autorreguladas, pero que siguen siendo, en esencia, colaborativas. Como plantea Gómez (1996): "la vida del aula debe desarrollarse de modo que puedan vivenciarse prácticas sociales e intercambios académicos que induzcan a la solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida, así como a otro tipo de relaciones con el conocimiento y la cultura que estimulen la búsqueda, el contraste, la crítica, la iniciativa y la creación en el colectivo".

  • Mediado:

El aprendizaje, y muy en particular el aprendizaje escolar, está mediado por la existencia de "los otros" (el profesor, el grupo escolar, la cultura) y de la actividad de comunicación que constituye una característica esencial de este proceso. Pero es el maestro el principal mediador quien partiendo de una intención educativa, estructura situaciones de aprendizaje, organiza flexiblemente el proceso de dominio progresivo por parte de los estudiantes de las estrategias y modos de actuar, actuando como un experto que plantea retos, brinda modelos, sugerencias, alternativas, retroalimentación y ayuda individualizada, y estimula y guía paulatinamente la ampliación de las zonas de desarrollo potencial y el tránsito del control externo al interno e individual.

  • Contextualizado:

No hay que olvidar que el individuo que aprende es siempre "un ser en situación". Sus procesos de aprendizaje son parte integrante de su vida concreta, que transcurre en sus distintos contextos de actuación. El estudiante es, sin dudas, el centro de múltiples influencias y condicionamientos, y su aprendizaje será también el reflejo de sus correspondientes vínculos con el medio social al cual pertenece y en el cual despliega su actividad vital. Comprender profundamente los aprendizajes que los alumnos llevan a cabo exige un intento por penetrar en esta compleja red de vínculos y determinaciones. En este sentido, se coincide con Pérez (1992) al plantear la "necesidad de una aproximación integral, holística, apegada a lo real, para poder representarse la complejidad de los fenómenos de aprendizaje que transcurren en un aula, y en las condiciones de la vida cotidiana".

De modo que se comparte el criterio de este autor al plantear que: "el ambiente natural del aprendizaje no está conformado por un individuo aislado, sino por un grupo de ellos, en una específica institución social, con una forma particular de relacionarse y una dinámica colectiva peculiar, que median y condicionan los procesos de aprendizaje individual. Penetrar en el verdadero espacio de los procesos de aprendizaje implica pues tener en cuenta, junto con los componentes personales involucrados en el mismo (cognitivos, socio-afectivos, motivacionales) estas variables contextuales, la realidad en que vive inmerso el sujeto".

El aprendizaje está en la base del desarrollo humano. Los argumentos esgrimidos anteriormente ofrecen la necesidad y posibilidad de la educación en el ser humano desde que nace hasta que muere. Está en continua evolución y realiza tareas de desarrollo constantemente para ir cumpliendo las distintas etapas del proceso vital establecido en cada individuo. Por ello no sirve plantearse que en la edad adulta no se aprende sino, más bien, qué y cómo aprenden los mayores.

Los contextos promueven el interés en los adultos para promover el aprendizaje. El contexto evoca situaciones conocidas que sirven de base para establecer asociaciones. Un contexto adecuado, que surja en el campo de los intereses de los adultos, sería una especie de "subsimidor" y serviría de anclaje para la nueva información, de manera que esta adquiriría un significado para el adulto que aprende.

La autora considera de gran importancia el aprendizaje contextualizado ya que el sujeto que aprende, lo hace en diferentes contextos cada uno de los cuales proporciona determinados contenidos de aprendizaje, de modo que desde esta concepción el aprendizaje contextualizado estará enmarcado en diferentes circunstancias tales como: casuísticas, sociales, históricas, culturales, evolutivas, de salud, entre otras, que son las que generan las necesidades de aprendizaje en el sujeto.

La motivación (Pinillos, 1977) puede definirse como "el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo".

En resumen, siendo consecuente con los autores ya citados, la motivación hacia el aprendizaje en las personas mayores se puede comprender por las siguientes características:

  • La motivación es fundamentalmente intrínseca. En las personas mayores, la satisfacción personal que experimentan al participar voluntariamente en un proceso de aprendizaje y culminarlo, es de especial relevancia. Del mismo modo, la resolución de problemas concretos y cotidianos juega un papel importante. La motivación para aprender en los adultos es esencialmente interpersonal, creada por relaciones internalizadas anteriores y por influencias interpersonales actuales.

  • Las personas mayores estarán motivadas para aprender en función del significado que para ellos adquieran las actividades y el trabajo que van a realizar, así como por el contexto en el que se producirá el aprendizaje y los objetivos establecidos para ello.

La estrategia que se propone en esta investigación está sustentada teóricamente en los fundamentos de la Filosofía Marxista – Leninista, a través del método dialéctico – materialista que le sirve de base. Como sustento psicológico se toma el enfoque Histórico – Cultural enunciado por L. S.Vigotsky, que concede un papel esencial a las condiciones históricas y sociales que condicionan todo fenómeno educativo.

Al realizar un análisis etimológico del término estrategia, se observa que este procede del vocablo griego strategos, que significa general, y que se emplea para hacer referencia a la visión sistémica, integradora y prospectiva de un proceso que se utiliza en los diferentes campos.

La MSc. Regla Alicia Sierra Salcedo en su artículo "Modelación y Estrategia: muestra algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica" refiere que "estrategia es una manera concreta de expresar la modelación de las relaciones del proceso pedagógico".

LAS ESTRATEGIAS:

??SE DISEÑAN para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.

??PERMITEN proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

??IMPLICAN un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas.

??INTERRELACIONAN dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

Las cuestiones referidas anteriormente condicionan la presencia de los siguientes elementos en la conformación de las estrategias:

– Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a ámbito determinado.

– Diagnóstico de la situación.

– Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

– Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

– Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

Evaluación de resultados. (De Armas Ramírez y otros, 2001).

Se señala, además, que la metodología para aplicar el enfoque estratégico a la solución de un problema debe incluir los siguientes pasos:

1. Esclarecer el problema.

2. Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades.

3. Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación.

4. Determinación de las alternativas o variantes a utilizar.

5. Selección y planificación de la alternativa pedagógica.

Estrategia pedagógica: Es la proyección de la dirección pedagógica que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacional para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la obtención de ese fin (organizativas, didácticas, materiales, metodológicas, educativas, etc.).

Estructura general de la estrategia.

Los pasos de esta metodología constituyen puntos de referencia obligados para definir la organización que debe tener una estrategia en los marcos de un trabajo científico. En este sentido se asume el criterio que considera tomar en cuenta los aspectos siguientes:

I. Introducción- Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II. Diagnóstico. Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III. Planteamiento del objetivo general.

IV. Planeación estratégica. Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V. Instrumentación. Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

VI. Evaluación. Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado. (De Armas Ramírez y otros, 2001).

Propuesta de la estrategia pedagógica I

Introducción- Fundamentación.

Los adultos mayores ya han recesado su vida laboral, poseen experiencias vividas que le han permitido acumular determinados conocimientos sobre los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el propio hombre; estos conocimientos por diversas razones no son completos y la práctica misma del hombre los va enriqueciendo, de modo que estos adultos sienten la necesidad de actualizar y enriquecer su acervo cultural y para ello disponen de suficiente tiempo.

Objetivo: Valorar las necesidades de aprendizaje que expresan los adultos mayores para su vida, que se han generado en las transformaciones históricas sociales, la cultura de un pueblo y que los sujetos las hacen suyas de forma personalizada y que sirven de base para el logro de niveles más elevados de crecimiento personal.

II.- Diagnóstico.

Objetivo: Constatar las principales necesidades de aprendizaje que manifiestan los adultos mayores y las potencialidades de la FUM para satisfacer estas. Acciones:

? Diseñar y aplicar los instrumentos de diagnóstico.

  • Determinar cuáles son las necesidades de aprendizaje más importantes que pueden ser solucionadas por la FUM.

? Consultar a especialistas sobre las temáticas seleccionadas.

III.- Planteamiento del objetivo general: Contribuir a la motivación hacia el aprendizaje contextualizado en los adultos mayores de la Filial Universitaria Municipal de Jiguaní, teniendo en cuenta sus necesidades para lograr la permanencia de los mismos en las aulas.

IV.- Planeación estratégica.

Objetivo: Garantizar una adecuada preparación en el proceso pedagógico de la FUM que contribuya a la motivación hacia el aprendizaje contextualizado en los adultos mayores a partir de los resultados del diagnóstico de necesidades.

Acciones:

??Determinar los especialistas que deben impartir los diferentes cursos para la solución de las necesidades de aprendizaje.

? Determinar los contenidos de cada curso para la continuidad de estudio.

? Determinar las formas de trabajo extradocente.

V.- Instrumentación:

Objetivo: Contribuir a la motivación hacia el aprendizaje contextualizado en los adultos mayores de la FUM mediante la implementación de los cursos para la continuidad de estudio.

Curso 1: La salud en la tercera edad.

Actividad 1: Conferencia. Tipo: Teórica.

Tema: Enfermedades más frecuentes en los adultos mayores.

Objetivo: Explicar cuáles son las enfermedades que afectan más la salud de los adultos mayores y las causas que las provocan.

Responsable: Médico de la familia.

Participan: Adultos de la muestra, personal invitado de la salud. Tiempo: 90 minutos.

Metodología:

El especialista a cargo de la actividad ofrecerá una amplia explicación de los tipos de enfermedades más frecuentes en esta etapa de la vida, ilustrará con ejemplos y porcientos los casos más significativos, el comportamiento de estas en el municipio, así como el comportamiento según el sexo y las causas que provocan estas enfermedades. Los demás invitados podrán dar a conocer sus experiencias en el enfrentamiento y trabajo ante las mismas y los alumnos del curso realizarán las preguntas que estimen necesario sobre el tema.

Cierre La investigadora mostrará un cartel con la frase: "Prevenir es el mejor modo de conservar la salud", los cursistas harán sus valoraciones. Se invitan a la realización de la próxima actividad.

Actividad 2: Observación Y Realización de una sesión de ejercicios físicos (Taichí).

Tipo: Práctica.

Tema: La práctica de ejercicios físicos para nuestra salud.

Objetivo: Observar la realización de los ejercicios físicos más adecuados para proteger la salud en la tercera edad.

Responsable: Promotor deportivo del Círculo de Abuelos.

Participan: Adultos de la muestra y miembros del círculo de abuelos. Tiempo: 45 minutos.

Metodología: El promotor hará una explicación de la importancia de los ejercicios físicos para la salud, cuáles son los principales ejercicios que se pueden realizar en esta edad y la cantidad de repeticiones que se pueden ejecutar, al mismo tiempo irá demostrando las ejecuciones apoyándose en los miembros que han sido invitados. Los adultos de la muestra, después de haber observado las demostraciones, ejecutarán algunos de estos ejercicios con la finalidad de luego practicarlos de forma independiente en sus hogares. Estos adultos podrán realizar las preguntas que estimen necesario durante las demostraciones del promotor.

Cierre: La investigadora mostrará un cartel con la frase "La práctica de ejercicios físicos mejora nuestra salud" para que los participantes realicen sus valoraciones y finalmente se realiza la exhortación a la práctica diaria de los ejercicios.

Actividad 3: Visita a la casa de abuelos para observar las normas y elaboración de los alimentos que se consumen en la tercera edad.

Tipo: Práctica.

Tema: Los alimentos que debemos consumir en la adultez.

Objetivo: Observar las normas establecidas para el consumo de los alimentos en la tercera edad intercambiando conocimientos con el personal especializado de la institución asistencial.

Responsable: Dietista del área de salud.

Participantes: Personal de cocina de la institución, adultos de la muestra. Tiempo: 1 h.

Metodología: En el hogar de ancianos recibirán información del dietista del área acerca de los alimentos que se deben consumir en la etapa, las normas indicadas, el aporte calórico y proteico de estos y las vitaminas que aportan. En recorrido por el área de cocina observarán la preparación de los mismos. Los cursistas tomarán notas y pueden formular preguntas al personal especializado.

Cierre: Se hará la valoración de la frase: "una dieta variada contribuye al mejoramiento de nuestra salud".

Actividad 4: Paseo por la naturaleza. Tipo: Práctica.

Tema: La naturaleza también protege nuestra salud.

Objetivo: Visitar un área campestre en la que puedan recrearse en la contemplación de su flora y fauna y respiren cierta cantidad de aire puro. Responsable: Guardia forestal.

Participantes: Adultos de la muestra. Tiempo: 4 h.

Metodología: En el lugar seleccionado para el paseo, se selecciona un área para conversar con el guardia forestal; este especialista ofrecerá información de las especies de plantas y animales de la zona; cuáles son endémicos y están protegidos; tipos de suelos que abundan y recursos minerales y agrícolas que existen: En la medida de las posibilidades especificará las especies de árboles maderables. Los participantes realizarán las preguntas necesarias y tomarán notas al respecto. Luego se realiza un recorrido por el área para apreciar los elementos informados por el especialista.

Cierre: La investigadora pide que realicen un comentario sobre la frase: "Los árboles aportan oxígeno que ayuda a nuestra salud". Finalmente los invita a la siembra de posturas de árboles en sus hogares.

Curso 2: El diferendo Estados Unidos– Cuba.

Actividad 5: Conferencia. Tipo: Teórica.

Tema: El interés de Estados Unidos de apoderarse de Cuba.

Objetivo: Explicar las causas que han provocado el diferendo entre Estados

Unidos y Cuba.

Responsable: Profesor de Historia. Participantes: Adultos de la muestra. Tiempo: 90 minutos

Metodología: El profesor hará una explicación minuciosa que contemple entre otros aspectos: la política de la "fruta madura", la intervención de E.U en la Guerra de Independencia de 1895, la intervención norteamericana en 1898, la implantación de los gobiernos de turno y la política entreguista de estos, acciones contrarrevolucionarias después de 1959, la política del bloque económico, etc., hasta hacer comprender qué es el diferendo. Los participantes podrán hacer preguntas y tomar notas.

Cierre: Se hará la valoración de la frase "Esta tierra jamás dejará de ser nuestra".

Actividad 6: Conferencia. Tipo: Teórica.

Tema: La situación actual de las relaciones E.U- Cuba.

Objetivo: Explicar los principales elementos que caracterizan las actuales relaciones entre los E.U y Cuba.

Responsable: Profesor de Historia. Participan: Adultos de la muestra. Tiempo: 90 minutos.

Metodología: El profesor hará una explicación en la que aborde. Razones del gobierno de E.U de restablecer las relaciones con Cuba, el cambio de política de este gobierno, principales temas llevados por Cuba a las rondas de negociaciones y en cuáles de ellos se han obtenido resultados positivos; barreras existentes para la mejoría de las relaciones entre ambas naciones. Los participantes realizarán preguntas y tomarán notas.

Cierre: Los cursistas valorarán la frase "Cuba jamás debió ser incluida en la lista de países terroristas".

Actividad 7: Conferencia. Tipo: Teórica.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter