Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Etica y moral



  1. Introducción
  2. La ética
  3. La moral
  4. El Derecho
  5. Derecho, Moral y Ética
  6. Semejanzas y diferencias entre moral, ética y derecho
  7. Conclusión

Introducción

Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien.

Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral (objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres de la sociedad.

El presente trabajo no pretende ser un estudio exhaustivo de tres campos importantes de la praxis como es la ética, la moral, el derecho; sino que simplemente se abarca una reflexión en torno a estos tres saberes filosóficos.

Decir que el ser racional, la persona es un fin en sí mismo, se desprende la idea de la voluntad de todo ser racional como una voluntad universalmente legisladora. Esto significa que la voluntad no puede ser considerada como sometida a una ley, sino dándosela a sí misma y sometiéndose a ella: "así pues, el principio de toda voluntad humana [es] una voluntad legisladora por medio de todas sus máximas universalmente…"

Todas las normas de conducta que no concuerden con la autolegislación universal de la voluntad deben de ser rechazadas. La voluntad es pensada independiente de las condiciones empíricas, ha de estar determinada solamente por el aspecto formal de la ley y esta determinación frente al aspecto formal de la ley es condición de todo imperativo.

La ética

La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego (ethos).

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.(Balmes,"Lógica y Ética)

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la República. Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Los estoicos y los epicúreos propusieron comportamientos morales basados en principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Según la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano, la cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.

Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia, todos nos sentimos pasados a llevar. Por lo tanto, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará felices. La ética, aún cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.

La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

La moral

Se denomina "Moral" o "moralidad" al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una acción.

El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.

El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha Ciencia estudia. El objeto formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. Por ejemplo: el hombre es el objeto material tanto de la Anatomía como de la Fisiología. Pero el objeto formal de la Anatomía es la estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento del organismo humano.

  • El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana.

  • El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.

Para una definición adecuada de la moral hay que tener presente los objetos constitutivos de la moral. Ellos son: su carácter psicológico y su carácter práctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre"(Jolivet).

Paul Faulquié define la Moral: "…es la teoría razonada del bien y del mal". Detengámonos sobre ésta definición.

La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe.

La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo.

El fundamento de la Moral es la razón.

Indudablemente, los diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios, como su fundamento. Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.

La moral pertenece al fuero interno y no puede ser apreciada por los sentidos sino por la conciencia o el entendimiento.

La moral representa las normas que rigen la conducta de los hombres, en relación con Dios, con los demás y consigo mismo.

Moral y ética a veces se identifican. La ética, es el estudio de las normas morales y constituye la reflexión moral como base de la conducta, mientras que la moral es el conjunto de facultades del espíritu que permiten la valoración de nuestros actos.

El hombre es libre de ejercer actos voluntarios, por lo tanto sus actos son susceptibles de ser valorados moralmente.

El estudio de la libertad del hombre, se relaciona con la moral en todos sus actos.

Kant nos dice que la ley moral es meramente formal, la cual ha de servir a la voluntad como principio. La denomina ley moral fundamental imperativa y categórica, haciendo hincapié en su obligatoriedad sin condiciones, subyacente a toda acción libre.

Para Kant, la acción motivada por intereses personales no es moralmente buena, porque su fundamento está viciado. El fundamento debe residir en la propia voluntad y no ser externo a ella.

Con respecto a la ley moral existe la tentación de utilizarla según las circunstancias ya que su universalidad debe ser cumplida libremente por el sujeto y ello no disminuye su validez universal.

La máxima inmoral, dice Kant, se destruye a si misma cuando es enunciada en forma universal, porque la universalidad es contraria a la lógica. Si ninguno cumple sus promesas esa ley autodestruye, porque no tiene razón de ser.

La segunda ley es conocida como la ley de la naturaleza, que dice que hay que obrar como si la conducta se fuera a convertir por la voluntad, en una ley universal de la naturaleza, de manera que no se destruya a sí misma y sea inútil.

La tercera ley es la ley del fin en sí mismo, que nos dice que hay que obrar considerando a los otros como fines y no simplemente como medios, ya que el hombre, por ser libre, es un fin en sí mismo.

Para Kant, el respeto hacia todos los seres humanos, incluido uno mismo y su dignidad, es una ley objetiva de validez universal.

La moralidad de una acción, no depende en ningún caso de los efectos de la acción, sino exclusivamente de su fundamento en el deber y la ley moral, sin establecer si es prudente o no.

Es muy distinto decir la verdad por deber, que ser sincero por temor a las consecuencias. Por deber ya contiene en sí mismo una ley para mí, y por temor a las consecuencias, tengo que observar a mi alrededor los efectos que podrían estar causando.

Puedo querer la mentira, pero de ningún modo una ley universal de mentir, porque esta ley anularía todas las promesas, no tendría ningún objeto y no habría más promesas porque nadie confiaría en ellas.

Para Kant, existe una imposibilidad lógica a la hora de universalizar la acción moral.

La ley moral, tendrá que ser por lo tanto sólo formal, porque si despojamos una ley de todo contenido, únicamente quedará la forma de ley en general; y la característica formal de una ley no es más que su universalidad, porque forma parte del concepto mismo de ley, o sea, que ésta pueda ser aplicable en principio a infinitud de casos y no se anule a sí misma.

Características de la Moral.

La Moral, es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Características de la Ética.

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Distinción entre Moral y Ética:

La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:

La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.

La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral, está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica, las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir, será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.

De todos estos tipos de leyes destacan: ley eterna, ley natural, ley positiva en ese orden.

Ética y Moral son conceptos que generalmente se confunden.Muchos sostienen que son interdependientes, no se admite una ética inmoral o una moral no ética.

Pero sin embargo, existe diferencia sustancial entre ambos conceptos.La ética es un concepto abarcativo, racional, producto de la reflexión del hombre sobre sí mismo, sus semejantes, el ámbito donde crece y se desarrolla.

La moral, en cambio es algo dado desde fuera del ser humano, ya sea por una Divinidad, un conjunto de principios o valores, tradiciones ancestrales, o inhibiciones impuestas, pero siempre fuera de la elaboración humana.

La ética desde que es una creación racional, intentará justificar a la moral, como elemento sustancial en el orden social, y se afirmara en las conductas humanas.

La ética critica racionalmente las normas o imposiciones morales y crea sus propios parámetros de respeto, cooperación, solidaridad, bien común.

Y en el ámbito de la función pública, a que hacíamos referencia en oportunidades anteriores, la observancia de principios éticos es invalorable.

Más aún en los Profesionales, de allí la existencia de Códigos de ética profesional, para regular sus conductas por intermedio de los distintos Colegios Profesionales.

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral.

Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

  • En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

  • La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

  • El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.

  • Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.

  • Moral está por encima de lo físico.

  • Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.

  • Inmoral se opone a todo valor.

El Derecho

La palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en su primer origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen camino". Algunas definiciones de la palabra derecho son:

Derecho.- conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para regular la conducta externa de los hombres en sociedad.

Derecho.- sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.

Derecho.- conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y externas que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia ínter subjetiva.

Derecho.- conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a los hombres que viven dentro de una sociedad.

Derecho, Moral y Ética

El conflicto permanente, actual o virtual, entre ética y moral se resuelve dentro del Estado (en tanto él mantiene integrados a grupos humanos heterogéneos con normas morales propias: familias, clases sociales, profesiones, bandas, iglesias…) a través del ordenamiento jurídico. La fuerza de obligar de las normas legales deriva del poder ejecutivo del Estado que, a su vez, es la esfera de la vida política. Desde el punto de vista de los conceptos de ética, moral y derecho (al que reducimos la política de un «Estado de derecho») que utilizamos, resultará, desde luego, innegable que es imposible la vida política a espaldas de la vida ética de los ciudadanos, y este es el fundamento que puede tener la apelación, una y otra vez, a la necesidad de reforzar la «educación ética» de los ciudadanos a fin de hacer posible su convivencia política.

Ahora bien, lo que, desde la política, suele entenderse por «educación ética» es, en realidad, el «moldeamiento moral» de los ciudadanos y, en el límite, la conminación legal a comportarse «éticamente», por ejemplo, pagando los impuestos, bajo la amenaza de penas legales, con lo cual, dicho sea de paso, las normas éticas se transforman en realidad en normas morales o en normas jurídicas.

Desde la política, además, se encomienda a determinados funcionarios la misión de «educar éticamente» a la juventud en el marco de esta constante confusión entre deberes éticos y obligaciones morales o conveniencias políticas (se da por supuesto, por ejemplo, que la «conciencia ética pura» es la que nos inclina a pagar un impuesto sobre la renta; o que es la «conciencia ética pura» la que nos inclina a ser tolerantes y respetuosos, incluso con quienes profieren sin cesar necedades u opiniones gratuitas o erróneas).

Pero la fuerza de obligar procede casi siempre de la norma legal coactiva, no de la norma ética, ni siquiera de la norma moral; como cuando alguien atiende a un herido para evitar incurrir en delito penal.

Las normas éticas son las que se refieren a la «preservación en el ser» del propio cuerpo y de los cuerpos de los demás; por ello es evidente que sin la ética, en su sentido más estricto, tampoco podría hablarse de moral ni de política; pero esto no autoriza a tratar de presentar como normas éticas lo que en realidad son normas morales o políticas. Ahora bien, esto no autoriza a olvidar los conflictos regulares entre la ética y la moral.

Puede darse el caso de que un trabajador, un funcionario o un desempleado, forzado por la necesidad, tenga que «robar» a su empresa, al Estado o al puesto de frutas del mercado, en nombre del deber ético de su propia subsistencia o de la de su familia (los moralistas cristianos reconocían esta situación bajo figuras como las de la «oculta compensación»); y, sin embargo, esta conducta ética del «ladrón» estará en contradicción frontal con las normas morales y jurídicas vigentes.

En general, habrá que tener en cuenta que la política (el Derecho) coordina no ya sólo la ética con la moral, sino también las diferentes morales de grupos, clases sociales, constitutivas de una sociedad política.

Por consiguiente habrá que tener en cuenta que la convivencia que la acción política busca hacer posible es siempre una convivencia de individuos y de grupos en conflicto.

Es puro idealismo dar por supuesta la posibilidad de una convivencia armoniosa que hubiera de producirse automáticamente tan pronto como todos los ciudadanos «se comportasen éticamente», después de recibir una educación adecuada. Ni siquiera cabe decir, con sentido, que este ideal de convivencia armónica es la expresión de un deber ser, porque lo que es utópico, lejos de poder presentarse como un deber ser, siempre incumplido, habría que verlo como un simple producto de la falsa conciencia.

Como acabamos de ver en el punto precedente, la palabra Derecho es ambigua por ser susceptible de múltiples conceptos. El término presenta también problemas de vaguedad, tanto porque no hay acuerdo sobre las notas que caracterizan al Derecho, para unos será la coacción, para otros las generalidad, etc.; cuanto porque su campo de aplicación no está perfectamente determinado, por ejemplo, nos planteamos si el derecho internacional es o no verdadero Derecho. Además, el Derecho es una realidad compleja que presenta varías dimensiones; social, lógica, económica, psicológica, ética, religiosa, etc.

El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

  • a) Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).

  • b) Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

  • c) Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

  • d) Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

  • e) El derecho es la realización histórica de la ética, el derecho vinculado con la idea de historia. Una historia que podía aparecer como la ejecución evolutiva, paulatina del ideal moral. Pero en la base de todas ellas, llámese moral, derecho, religión, historia está la libertad como principio de la praxis independientemente de que esa praxis este bajo los cánones de la moralidad, legalidad, religiosidad o historia

Relación entre Moral, Ética y Derecho:

La autonomía moral del individuo deviene la ley fundamental moral.

En Kant, la moral y el derecho tienen un fundamento común. Las exigencias de ambas resultan de la razón práctica, que parte del sentimiento y la voluntad. Esta razón es autónoma, la autonomía significa en Kant solamente que el hombre encuentra la ley de sus acciones en su razón práctica.

Para Kant, la praxis ética es algo más que teoría, que ciencia; la moral pertenece como tal a todo hombre, sin importar el grado de sabiduría o conocimiento que sobre ella se tenga, porque hacerla depender del conocimiento, un conocimiento que se puede adquirir es privilegiar al estudioso, al sabio que sabe lo que se debe hacer frente al ignorante, al iletrado que no lo sabe; y esto significaría una parcialidad en la moral.

Con respecto al conocimiento sobre Dios presente en la mayoría de las éticas, Kant no puede hacer depender la moral y con ella la praxis ética del conocimiento de -la existencia de Dios, puesto que todavía no sabe si Dios existe o no existe.

El tema de Dios, unido al de la inmortalidad del alma y el de la libertad, son ideas regulativas que Kant desarrolla principalmente en su Crítica de la razón práctica (1788). Esta segunda Crítica -es una metafísica de las costumbres, mientras que la primera Crítica constituía una metafísica de la naturaleza donde trata de las leyes de lo que es, mientras que la metafísica de las costumbres trata de las leyes de lo que debe ser conforme al deber moral, dicha obra que tiene como antecedente la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, (1785) y una obra posterior que es la Metafísica de las costumbres (1797) donde se concentra el tema moral y en el que se puede vislumbrar la reflexión kantiana sobre la religión.

A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades y los propios de un valor moral.

Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.

En resumidas cuentas estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.

Tanto la Moral como el Derecho, son normas de conducta humana; pero la Moral valora la conducta en sí misma, plenariamente, en la significación integral y última que tiene para la vida del sujeto; en cambio, el Derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. El campo de imperio de la Moral es el de la conciencia, es decir, el de la intimidad del sujeto; el área sobre la cual pretende actuar el Derecho es el de la convivencia social.

Tanto la Moral como el Derecho, se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el de la Moral es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior de nuestra vida auténtica. En cambio, el orden que procura crear el Derecho es el social, el de las relaciones objetivas entre las gentes.

Semejanzas y diferencias entre moral, ética y derecho

Semejanzas:

La Ética, la Moral y el Derecho; no podrían ser tales, si no existe una actividad reflexiva, consciente y libre del ser humano que se orienta hacia el deber ser.

La Ética, la Moral y el Derecho; son disciplinas que se ocupan de la conducta humana.

La Ética, la Moral y el Derecho; son disciplinas normativas que definen el bien y el mal y nos encaminan hacia el primero.

La Ética, la Moral y el Derecho; conciben la idea de ser sistemas de regulación del comportamiento humano.

La Ética, la Moral y el Derecho; se refieren al deber ser, discriminan entre acciones aceptables e inaceptables.

Diferencias:

La Ética es la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del hombre. La Moral y el Derecho; se refieren a los valores asumidos y vividos por los individuos o grupos determinados.

La Ética se ocupa del conjunto de principios inalterables. Ejemplo: Derecho a la vida, el respeto por la persona humana, la confidencialidad, etc. La Moral y el Derecho; se refieren a la dimensión subjetiva de quienes asumen esos principios.

La Ética se fundamenta en la razón y depende de la Filosofía. La Moral y el Derecho; se apoyan en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

La Moral y el Derecho; tienen una base social, tales como el conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad ejerciendo una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. La Ética surge en la interioridad de una persona como resultado de su propia reflexión y elección.

La Moral y el Derecho; es el conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. La Ética influye en la conducta de una persona, pero desde su misma conciencia y voluntad.

Conclusión

La moral se realiza en la praxis, la cual es siempre real y sólo se puede llevar a cabo sobre realidades.

La razón práctica analiza los principios a priori de la praxis ética, principios que Kant llama el imperativo moral, una moralidad que no es la racionalidad necesaria de un ser infinito (Dios), sino la racionalidad posible de un ser finito (hombre), que tiene la posibilidad de dejarse guiar por la razón y con ella del deber o seguir sus inclinaciones egoístas, propias de su sensibilidad, de su voluntad. Pero el hombre no es sólo sensibilidad, si así lo fuera estaría determinado por los impulsos sensibles; como tampoco el hombre es absolutamente racionalidad no está determinado por la razón.

El hombre es, al mismo tiempo, sensibilidad y razón; y él puede seguir los impulsos de sus deseos o puede seguir la razón; en esta posibilidad de elección y por ende de acción está la libertad. La libertad una idea regulativa de la moral, un principio que hace al hombre un ser moral.

Para vivir moralmente, el hombre debe superar la sensibilidad, esto supone dos cosas: por un lado que se sustraiga a los impulsos sensibles y por otro lado que evite tomar como regla de acción cualquier objeto de deseo. La moralidad tiene como principio una razón que limita a la voluntad mediante el imperativo. El elemento constitutivo de la ley moral viene dado por la conciencia del deber. El deber es la congruencia de la acción con respecto a la ley.

El deber es la expresión del hecho moral que se manifiesta como un imperativo, es decir, como una regla que impone a la voluntad la obligación de llevar a cabo una acción, independientemente de las inclinaciones de la sensibilidad, del placer, de los deseos egoístas; una acción moral motivada por el deber, por el único respeto debido a la ley.

 

 

Autor:

Elizabeth Ortiz Bruzual

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter