Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formación Pedagógica para la carrera Ingeniería Industrial



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos Teóricos
  4. Enfoque metodológico y diagnóstico de necesidades
  5. Propuesta del diseño curricular de la asignatura Formación Pedagógica para los estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial en la FUM de Remedios
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

¨ Educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos ¨.

Fidel Castro

Resumen

La presente investigación surge como necesidad de crear el diseño
curricular de la asignatura Formación Pedagógica para los estudiantes
de la carrera de Ingeniería Industrial en la FUM (Filial Universitaria
Municipal) de Remedios, teniendo en cuenta las vivencias de los docentes y alumnos
desde los inicios de la carrera. La metodología seleccionada responde
a un paradigma cualitativo aunque no se ha excluido el empleo de técnicas
propias del paradigma cuantitativo de investigación. Como muestra fueron
seleccionados intencionalmente estudiantes y profesores de la carrera: Ingeniería
Industrial. El estudio constó de tres etapas esenciales. Una primera
etapa dirigida a la detección de las necesidades relacionadas con el
diseño curricular de la asignatura Formación Pedagógica
de los estudiantes y con este fin se aplicaron encuestas a los estudiantes,
entrevistas a profesores, al coordinador de carrera, al subdirector docente
y al subdirector de la Tarea además se revisó un cuerpo de documentos.
La segunda etapa se dirigió al diseño de la asignatura Formación
Pedagógica como tarea importante para lograr la calidad los graduados.
En la tercera etapa se evalúa el diseño curricular de esta asignatura
a través del criterio de especialistas lo cual permitió enriquecerla
con apuntes sobre la bibliografía de la disciplina, el sistema de contenidos,
la dosificación de horarios, y las acciones continuas principalmente;
además de ratificarse elementos curriculares que la distinguen.

Introducción

El siglo XXI se presenta ante nosotros como el "Siglo de las Luces Tecnológicas" y la lucha por elevar la calidad de vida. Dichos retos se encuentran vinculados directamente al desarrollo de las distintas ciencias y demandan de estas no solo el perfeccionamiento técnico sino los procedimientos para enseñarlas y hasta cambios en las políticas sociales que involucran el desarrollo de las mismas. De esta manera se puede hablar de revoluciones en la informática, la biotecnología, la genética e incluso en la educación (Vergel, 2005).

La llamada Revolución en la Educación no implica solo cambios en el orden de las ciencias pedagógicas sino que estos cambios alcanzan a otras ciencias, e incluyen el establecimiento de nuevas políticas sociales. Muestra de ello son las modificaciones curriculares que se desarrollan en Europa las cuales enfatizan en la unificación de planes de estudio y la uniformidad de los currículos. Latinoamérica, por su parte, aunque no evidencia de igual modo las transformaciones masivas en los programas de estudio, obtiene logros en la calidad del proceso docente educativo y en la aplicación de políticas sociales que luchan por eliminar la privatización de la educación. Países como Venezuela se destacan por sus radicales cambios en la educación y se trazan estrategias de gran impacto como la masificación de la misma. La Unión Europea a partir de la Conferencia de Bolonia (1999) trabaja por la unificación de sistema de educación superior en todos los países que la integran. Los cursos y títulos de la educación superior van a ser reordenados de acuerdo al siguiente patrón: un primer título, Bachelor, después de un mínimo de 3 años; un segundo título, Master, después de 5 años de estudio y después de 8 años de estudios, el doctorado. La estructura adoptada identifica claramente los niveles de pre y postgrados (González, 2004).

El trabajo metodológico en la educación superior cubana en su desarrollo histórico, ha transitado por diferentes etapas, siendo sus hitos fundamentales:

El trabajo metodológico espontáneo, que se realizaba por los nuevos profesores incorporados a las universidades después del éxodo, en los primeros años del triunfo de la Revolución, en que desaparece el concepto burgués de "libertad de cátedra" y estos requieren de una formación pedagógica básica para desarrollar su trabajo docente.

• El trabajo metodológico estable y organizado (década del 70), caracterizado por desarrollar los conceptos básicos de "calidad de la enseñanza", su objetivo primordial es que los "profesores aprendan a enseñar" y realicen trabajo didáctico en sus asignaturas.

• Institucionalización del trabajo metodológico (década del 80). Se establece un sistema regido por resoluciones e indicaciones donde se establecen las formas y el contenido del mismo. En este período se profundiza en el papel del TM y se alcanzan resultados satisfactorios en la preparación de los profesores que se evidencian en la calidad de los procesos universitarios y de los profesionales formados. Quizás el aspecto más incongruente en la aplicación de este sistema, fue la excesiva esquematización en la aplicación de muchos de sus presupuestos, lo que lastró la capacidad creativa de los docentes.

• Perfeccionamiento Continuo. (a partir de los 90). Constituye una revolución en el campo de la dirección educativa, su influencia trasciende a todos los procesos de la universidad y de manera especial en la conceptualización del contenido del trabajo metodológico, donde están sentadas las bases para que los docentes instrumenten todos los avances científicos, con creatividad, a fin de influir en la calidad del PDE, el principio rector es la profesionalización del profesorado a partir de una concepción de integralidad (Benítez, Hernández & Pichs, 2006) .

El trabajo metodológico conceptualizado como: el trabajo de dirección del proceso docente educativo conducente a garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades de nuestra sociedad en la formación de los profesionales de nivel superior, concretado en los objetivos que se establecen en los planes y programas de estudios, tiene como finalidad suprema; elevar la calidad del proceso de formación de profesionales en sus tres dimensiones; la curricular, la extensionista y la sociopolítica.

La educación superior cubana en su devenir ha ido dando respuesta a la idea rectora de la universalización de la educación superior, que en cada momento histórico ha tenido una expresión concreta (1):

  • • En la década del 60 del pasado siglo se estableció en Cuba la enseñanza universitaria gratuita y la creación de un sistema de becas que amplió las posibilidades de estudios universitarios a estudiantes de sectores humildes de la población de todas las provincias del país

  • • Con el comienzo de los cursos para trabajadores, a inicios de la década del 70, se produce un proceso de transformación dirigido a un nuevo incremento del acceso a la educación superior

  • • En el curso 1976-77 existía al menos una institución de educación superior en diez de las catorce provincias del país, con énfasis especial en las universidades médicas y universidades pedagógicas. Este es el período en que se crean las unidades docentes, para propiciar mayor integración de la docencia, la producción y la investigación y se crean filiales y sedes universitarias.

  • • A finales de 1979 se inicia la Educación a Distancia, que tiene como único requisito para su matrícula tener el duodécimo grado vencido, con lo que se amplían más las fuentes y vías de acceso a los estudios universitarios.

  • • En la actualidad tiene lugar una nueva etapa en la Universalización de la educación superior, cualitativamente superior, que redimensiona y amplía la misión de la universidad. Esta nueva etapa se caracteriza por un franco proceso de cambio que transforma las viejas concepciones y a la vez incorpora todo lo ya alcanzado, dando lugar al surgimiento de una nueva universidad, acorde con los requerimientos de nuestra sociedad. En estas transformaciones se incluyen no solo las instalaciones universitarias tradicionales o "sedes centrales", sino también la incorporación de nuevas sedes, aulas universitarias y micro universidades pedagógicas en todos los municipios del país, lo que ha permitido un acelerado incremento de nuevas fuentes de ingreso y tipos de cursos para estudios universitarios.

Ruiz Iglesias (2005) reconoce que la formación permanente de los profesores adjuntos que se desempeñan en la Universalización tiene que concebirse como un proceso a través del cual se propicie la revisión y la renovación de conocimientos, actitudes y habilidades, y esto debe perfilarse en el perfeccionamiento y transformación hacia la mejora, donde se engloben acciones de actualización, capacitación, superación profesional y superación postgraduada.

La propia UNESCO, en la "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción", en su "Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior" (1998), establece la necesidad de modificar el proceso de aprendizaje en la Educación Superior: "En un mundo en rápida mutación, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso…".

Por su parte, el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), establece como eje rector para el mejoramiento de la Educación Superior: "Construir la calidad de la docencia fundamentalmente sobre la base de la superación pedagógica del profesorado y de la concepción de una formación integrada en el diseño y desarrollo de los currículos, con la finalidad que puedan egresar graduados creativos, reflexivos, poli funcionales y emprendedores, en el marco de sistemas de formación avanzada, continua, abierta y crítica, donde el alumno asuma su calidad de sujeto activo, protagonista de su propio aprendizaje y gestor de su proyecto de vida"(Mendoza, 2005).

En este sentido, ya es una realidad en Cuba el proceso de Universalización de la Educación Superior. Las sedes universitarias municipales son parte de la estructura de la SEDE central y se crea en los municipios del país, con el propósito de garantizar el acceso a los estudios a las personas que allí residen y/o trabajan. Esto implica la necesidad de un claustro capaz y suficiente que enfrente la docencia en estas condiciones, emerge así la necesidad de preparar en términos pedagógicos no solo al profesor en ejercicio sino trabajar en la formación pedagógica de los estudiantes universitarios como futuros docentes en las sedes universitarias municipales.

La Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas a través de la labor del Centro de Estudios de Educación elaboró un proyecto de indicaciones para la realización de la Formación Pedagógica en esta institución. Dichos lineamientos generales se discutieron a través de un encuentro organizado con profesores representantes de las distintas facultades de la mencionada Universidad en sus condiciones de vicedecanos y futuros jefes de disciplina elaborando, cada facultad, su propia estrategia para la formación pedagógica de los estudiantes.

La preparación y superación pedagógica y científico técnica de todos ellos constituye hoy tarea de primer orden. Si la aspiración es convertir a toda Cuba en una gran universidad, entonces se debe pensar en que todo profesional debe ser, potencialmente, un profesor universitario.

Referidos a la vinculación de lo profesional con lo pedagógico en las universidades, son de indispensable consulta los trabajos de los investigadores, Vergel (2006) y los de la doctora mexicana Lara y Mateos (1997) y en especial los del Dr. Alfredo González Morales (2000- 2004) por apuntar directamente a la formación pedagógica de los estudiantes en las universidades en Cuba.

En otra dirección y sentando presupuestos metodológicos y didácticos, el Centro de Estudios de Educación de la Universidad Central "Martha Abreu" de las Villas, ha diseñado programas de capacitación y entrenamiento con una visión más realista y contextualizada a partir de lo que demandan las Sedes Universitarias acorde con los nuevos procesos de la universidad: Ruiz (2003), Perdomo (2004), Luján (2005), Mendoza (2005) y sirven de referentes teóricos para nuestro trabajo de investigación.

A fin de lograr un acercamiento al estado de arte del tema resultaron valiosas revisiones bibliográficas en torno al diseño curricular y en específico de autores como Zayas (1999); Addine (2000); Cassarini (1999) entre los más significativos. En cuanto al diseño curricular por competencias en el cual se fundamenta nuestra propuesta constituyeron referencias importantes las de Braslavsky, C. (1999); González (2005); (Robitaille y Daigle, 1999 citado. por Pérez, s/f) entre otros.

A continuación se muestra algunas conclusiones elaboradas a partir de la información obtenida en las encuestas a estudiantes y entrevistas a profesores de la carrera Ingeniería Industrial en la FUM de Remedios:

  • Es necesario enfatizar en las actividades prácticas en el marco de la Formación Pedagógica, por ejemplo: clases impartidas por los estudiantes, participación de los mismos en reuniones metodológicas de las distintas disciplinas entre otras.

  • Se debe trabajar en la motivación de los estudiantes hacia la formación pedagógica la cual es baja según el criterio de los profesores.

  • Se sugiere profundizar en temas sobre la clase encuentro como forma de docencia.

  • Se deben trazar los ejes procedí mentales para los contenidos de la asignatura a través del debate con los profesores responsable de las disciplinas.

  • Se recomienda aprovechar las evaluaciones de las asignaturas y las disciplinas para la captación de alumnos ayudantes.

  • Resulta necesario y se recomienda el apoyo de los tutores o guías de grupos en los estudiantes de alto aprovechamiento académico.

  • Resultaría útil crear espacios para los estudiantes interesados en profundizar sus conocimientos pedagógicos por ejemplo la promoción de grupos científicos estudiantiles en temáticas relacionadas con la Pedagogía.

  • Se necesitaría aprovechar los fondos de tiempo de las asignaturas técnicas para profundizar en el tratamiento de las didácticas especiales.

  • Crear una asignatura que su objetivo principal estuviese relacionado con la formación pedagógica de los alumnos.

En la FUM de Remedios en la carrera de Ingeniería Industrial es de gran importancia la formación pedagoga de los futuros graduados debido a las dificultades que presenta dicho centro para encontrar el personal capacitado para impartir docencia en las asignaturas propias de la especialidad, la localización del municipio impide que los Ingenieros Industriales asuman esta tarea.

La situación descrita anteriormente permite emitir consideraciones que avalan la necesidad incrementar a los planes de estudio la formación pedagógica del estudiante universitario en la carrera de Ingeniería Industrial en la FUM de Remedios.

Los presupuestos anteriores indican las necesidades a satisfacer para el desarrollo eficiente de la Formación Pedagógica por lo cual resulta pertinente, para la presente investigación, proponer el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a la formación pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial en la FUM?

Objeto de estudio: la formación pedagógica del estudiante universitario de las FUM.

Se propone como objetivo general:

Diseñar la asignatura Formación Pedagógica para los estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial de la FUM de Remedios.

Campo de acción: el diseño curricular de la Formación Pedagógica de los estudiantes de las FUM

Planteándose las siguientes interrogantes científicas en el abordaje del tema:

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos existentes acerca de la Formación Pedagógica de los estudiantes en las universidades cubanas?

  • 2. ¿Cuáles son las necesidades relacionadas con la formación de la asignatura Formación Pedagógica para los estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial en la FUM de Remedios?

  • 3. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el diseño curricular que se propone para la asignatura Formación Pedagógica para contribuir al perfeccionamiento de un profesional más integral?

  • 4.  ¿Cuál es el diseño de la asignatura Formación Pedagógica de manera que contribuya a la formación pedagógica del estudiante de la carrera Ingeniería Industrial en la FUM de Remedios?

  • 5. ¿Qué resultados arrojo la evaluación de la asignatura Formación Pedagógica para contribuir a la formación pedagógica del estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial en el contexto de la universalización de la educación superior a partir del criterio de especialistas?

Estas interrogantes científicas orientaron la elaboración de los siguientes objetivos específicos

  • 1. Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre el tema objeto de estudio a partir de la revisión bibliográfica para la elaboración teórica del problema científico.

  • 2. Diagnosticar las necesidades de la formación pedagógica para la asignatura Formación Pedagógica para los estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial en la filial que sirve de referencia.

  • 3. Fundamentar teórica y metodológicamente la asignatura Formación Pedagógica para contribuir a la formación pedagógica del estudiante de la carrera Ingeniería Industrial en la FUM de Remedios.

  • 4. Diseñar la asignatura Formación Pedagógica para contribuir a la formación como docentes del estudiante de la carrera Ingeniería Industrial en la FUM de Remedios.

  • 5. Evaluar la asignatura Formación Pedagógica a través del criterio de especialistas.

Los métodos utilizados fueron:

Del nivel teórico:

El método analítico-sintético en tanto que resulta necesario trabajar cada componente del diseño curricular y luego integralmente llegar al diseño curricular de la Formación Pedagógica de los estudiantes.

El método inductivo-deductivo a través del cual logramos establecer generalidades en cuanto al diseño curricular de la Formación Pedagógica de los estudiantes en las distintas sedes universitarias específicamente en la FUM de Remedios a partir de las experiencias particulares de los alumnos y profesores quienes participan en la misma.

El método histórico-lógico el cual permitió contextualizar el problema de investigación, sus antecedentes y desarrollo haciendo énfasis en la Formación Pedagógica como un reto en el proceso de universalización de la educación superior y las distintas tareas de impacto social presentes en la formación profesional del estudiante universitario.

Del nivel Empírico:

Se utilizará la teoría fundamentada ya que a partir de la práctica educativa de profesores y estudiantes en la Formación Pedagógica se enriquecerá la teoría base para el diseño curricular propuesto.

Durante la evaluación de la propuesta se empleó el método Criterio de Especialistas con el propósito de evaluar la pertinencia de la propuesta curricular.

Dentro de los métodos matemáticos se empleó el análisis porcentual para caracterizar los resultados obtenidos en algunas de las técnicas del diagnóstico así como para describir los criterios de los especialistas al evaluar la propuesta de la asignatura.

En el diagnóstico de necesidades se emplearon los siguientes instrumentos:

Revisión de documentos: El modelo o perfil del profesional y los planes de estudio C y D de la carrera muestreada se revisan con el objetivo de informarnos sobre reglamentos oficiales que respaldan el proceso docente educativo en cada carrera. (Anexo 1,2)

Como sustento teórico y metodológico seguimos los postulados de la escuela histórico cultural trabajando categorías como la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) y SSD (Situación Social de Desarrollo) así como apuntes de precursores como González Rey (1997) y Fariñas (1999). Finalmente fueron consultados estudios recientes en el tema destacándose los del Centro de Referencia de Educación de Avanzada, CUJAE (Herrero, 2006) y los desarrollados en la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, en el Centro de Estudios de Educación del centro (González, 2005)

Guía para la observación a participantes El análisis de documentos, se aplicó a documentos normativos y directivos del trabajo para conocer lo establecido hasta el momento en el área de estudio.

Observación a diferentes actividades docentes para valorar las potencialidades del claustro a la hora de impartir docencia a los estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial.

Encuesta a los estudiantes para explorar sus vivencias, percepciones y dificultades con respecto a la forma de recibir sus asignaturas.

Entrevista semiestructurada a los profesores que tienen un dominio de la Formación Pedagógica en la carrera seleccionada con el objetivo de explorar sus vivencias al respecto así como solicitar sugerencias para el futuro desarrollo de la Formación Pedagógica en el proceso de universalización de la educación superior.

Entrevista semiestructurada al coordinador de la carrera y subdirectores docentes (subdirector docente de la FUM y subdirector de la Tarea Álvaro Reinoso en aquellos momentos con el objetivo de explorar la importancia que le atribuyen a la Formación Pedagógica y la proyección de la carrera Ingeniería Industrial (Anexo6).

Aporte práctico:

Es diseñada en la Filial Universitaria Municipal de Remedios una propuesta curricular para la asignatura Formación Pedagógica que perfecciona las necesidades educativas de la carrera en torno a la Formación Pedagógica y se enriquecen las indicaciones curriculares. La propuesta de la asignatura basada desde un enfoque histórico-cultural contribuye a la formación profesional del estudiante universitario de la carrera Ingeniería Industrial. En este sentido, se definen y expresan en sus contenidos curriculares competencias didáctico-pedagógicas que en un nivel básico el estudiante debe adquirir para desempeñarse como docente durante su formación y una vez egresado.

La tesis en su estructura consta de tres capítulos: el capítulo uno destinado a la precisión de los fundamentos teóricos que describen el estado de arte del tema de investigación, en el dos se determinan las necesidades e insuficiencias alrededor de la Formación Pedagógica de los estudiantes en la FUM de Remedios teniendo en cuenta principalmente las prácticas y vivencias de estudiantes así como profesores en la misma, y en el tres se fundamenta la propuesta curricular de la asignatura, se presenta una caracterización de la misma y los resultados de la evaluación realizada por los especialistas.

De igual manera se declaran conclusiones y recomendaciones a partir de las respuestas a las tareas científicas y la continuidad de futuras investigaciones en el tema. Seguidamente se hace referencia a la bibliografía consultada.

Finalizando el informe se presentan los anexos que incluyen las principales técnicas aplicadas, así como la propuesta para la asignatura Formación Pedagógica de los estudiantes en la FUM de Remedios que puede ser extensiva a las demás filiares de acuerdo a las características del territorio y el cuestionario a los especialistas que participaron en su evaluación.

Capítulo 1

Fundamentos Teóricos

1.1 Formación de pregrado en la universidad actual.

Históricamente a la Universidad se le confiere la función de desarrollar conocimientos y cultura, ser la institución académica, dotada de saberes universales. Sin embargo, grandes cambios en su tradicional misión le imponen sucesos actuales como la internacionalización de la cultura, la progresión geométrica de los conocimientos científicos y tecnológicos como las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y las biotecnologías (Tünnermann, C. 1996).

De ahí que la Nueva Universidad tenga la misión de estrechar vínculo con las empresas y las comunidades, ser un espacio de cultura y estudio abierta a todos (Delors, J., & et. al. s/f). A propósito de abierta a todos, dichas palabras pueden ilustrar iniciativas actuales como la extensión de la Universidad a todas las regiones de un país, proceso que hoy conocemos como Universalización de la Educación Superior. Si bien dicho proceso es condicionado por eventos internacionales y nacionales de suma actualidad sienta sus bases en ideales de pedagogos no tan contemporáneos e incluso desconocedores de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Sin embargo, sus ideas constituyen hoy pilares que sustentan la iniciativa de extender la educación a la sociedad.

Resulta asombroso que desde el siglo XVII figuras tan ilustres como Comenius
defendieran principios como la pansofia (enseñar todos a todos), así
lo refleja su obra capital "Consejo Universal en cuanto a la superación,
al mejoramiento del quehacer humano". También Pestalozzi, pedagogo
ilustre del siglo XVIII y XIX, consideraba que "el motivo de la injusticia
social estaba en la falta de educación del hombre" de ahí
que en relación a su ideario pedagógico dijera N.K. Krúspkaia:
"…. Que soñaba con un tipo de escuela que satisficiera las necesidades
de las masas populares, deseada por ellas y en gran medida creada por ellas
mismas". (Traducción Libre) y más tarde en el siglo XX desde
1917 hasta 1921 la actividad fundamental de Krúspkaia fue la organización
de la instrucción pública, esta organización comprendió
la campaña de alfabetización a la que dedicó grandes esfuerzos
participando activamente. (Citados por Stepañian, 1974).

Hacer referencia al pensamiento de estos ilustres pedagogos que nos antecedieron nos lleva a reflexionar en torno a principios humanos relacionados con la educación como son:

  • El derecho de cada hombre a ser instruido.

  • El deber de los hombres instruidos de enseñar a todos los demás.

  • La necesidad de organizar e institucionalizar la instrucción masiva.

El proceso de Universalización de la Educación Superior contiene dichos principios tan humanos y además expresa diversas peculiaridades, determinadas en gran medida por el mundo actual revolucionado por la informática y otros avances tecnológicos. El conocimiento humano cada vez más perfectible donde los avances le imponen caducidad y aumenta a la vez la información que el hombre ya no puede retener con recursos mnémicos. Las máquinas economizando esfuerzo y tiempo constituyen soportes de esa inmensa información permitiendo la comunicación interpersonal. Esta situación suele ser la oportunidad para el hombre de aprender desde su casa, en el momento que desee, e incluso combinando trabajo-estudio.

En medio de dicha revolución técnica y retomando principios humanos defendidos desde los pasados siglos, Cuba experimenta este proceso de Universalización de la Educación Superior entendido como la extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos en la sociedad, a través de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura integral de los ciudadanos.

La presencia de la Universidad en los territorios cubanos se concreta en la existencia de las Sedes Universitarias las cuales representan la Universidad en los municipios, no constituyen un factor aislado de la Universidad tradicional sino que juntamente con ellas trabajan en la formación de un profesional más cercano a su comunidad de origen. Intentan resolver el gran dilema de la Educación Superior que es formar al estudiante para que una vez egresado pueda resolver las necesidades sociales de su entorno desde su perfil profesional. Dicha labor demanda un claustro capaz y numeroso para enfrentar el proceso docente educativo en las catorce provincias del país. De ahí que convertir a Cuba en una gran Universidad implica que todo profesional debe ser, potencialmente un profesor universitario (Colectivo de Autores, 2006) pero además de cantidad necesitamos calidad pedagógica en dicho claustro.

Actualmente este grupo de docentes está compuesto por profesores adjuntos a las sedes universitarias los cuales son profesionales de las distintas carreras incluyendo las no pedagógicas constituyendo así una necesidad vital la superación pedagógica de los docentes adjuntos. En esta dirección se destacan investigaciones dirigidas a diseñar estrategias de superación pedagógica para los docentes en condiciones de Universalización (MES, 2005; Calderón, 2006 citado por Colectivo de Autores, 2006). En otra dirección, diríamos más profiláctica, surgen iniciativas del Ministerio de Educación Superior en el país encaminadas a garantizar una formación pedagógica básica a los estudiantes universitarios de carreras no pedagógicas para así afrontar una vez egresados la docencia en las filiares universitarias así como en otros Centros de Educación Superior.

Dicha iniciativa constituye una tarea en el perfeccionamiento de los planes de estudio, es decir, un cambio consecuente con el proceso de Universalización de la Educación Superior. La propuesta nos recuerda que la Universidad constituye un sistema social abierto que se retroalimenta con las demandas del entorno social en el cumplimiento de su misión, lo cual se traduce en actualización en torno al desarrollo de las ciencias y las necesidades específicas del país. Por lo cual necesitamos un profesional actualizado en el desarrollo de su ciencia y en las problemáticas de su medio social. En este sentido se resalta la importancia de considerar no solo la dimensión académica en la formación profesional sino también la laboral e investigativa (Álvarez, 1992).

Instruir a nuestros estudiantes tan solo desde la academia es reducir su futuro desempeño laboral al ensayo y error pero no prepararlos en la teoría es condenarlos a la empiria. Por citar algunos ejemplos, tenemos al contador que egresa de la universidad cubana con amplios conocimientos de auditorias pero sin habilidades al aplicarlos. Pero también un ejemplo es el fiscal instruido en el Derecho Penal que al egresar de la Universidad es incapaz de enseñar su ciencia mientras ejerce docencia como adjunto en la filial universitaria de su localidad. Dichos ejemplos muestran que urge atender la formación pedagógica inicial de los futuros egresados universitarios al ampliarse su perfil profesional con la tarea de la docencia en condiciones de Universalización de la Educación Superior.

De esta misma índole es de vital importancia que los estudiantes que se encuentran cursando sus carreras en sus municipios reciban una preparación pedagógica con el objetivo de que una vez graduados se desempeñen como futuros pedagogos en sus mismas filiares universitarias y esto conlleva a que de una forma u otra se sigan superando después como futuros profesionales.

Después de realizado un análisis, nos preguntamos: ¿cómo se describen las experiencias mundiales en torno a dicha formación pedagógica y en Cuba? ¿Qué elementos considerar en dicha formación?

1.2 La formación pedagógica inicial. Experiencias mundiales en torno a la formación pedagógica. La formación pedagógica en Cuba.

El diccionario Pequeño Larousse Interactivo (2000) define formación como acción y efecto de formar o formarse; como proceso que provoca la aparición de algo que no existía antes. En cuanto a formar define: criar, adiestrar, educar y por Educación entiende: acción y efecto de educar, formar e instruir. En dichas acepciones de formación tenemos un primer elemento característico: el resultado de la formación es una producción nueva. En este sentido Chávez (s/f) reflexiona: "…así, toda formación implica un desarrollo y todo desarrollo conduce, en última instancia, a una formación psíquica de orden superior" y Freire (1997) enfatiza que "la formación no es "dar forma" según un modelo; la formación transforma. Formar no es dar forma, paradójicamente es crear, porque aprender es construir y enseñar es ayudar a construir, a la vez que se construye". (Citados por Eulacio, s/f).

En tanto formación es efecto de formar entonces (criar, adiestrar y educar) serían sinónimos de formación según la definición abordada y este sería un segundo elemento que a nuestro parecer merece reflexión: ¿es entonces la instrucción sinónimo de formación y de educación?

Entre los autores que abordan la temática encontramos que si bien no se reduce la formación a la educación e instrucción, sí está contenida en estas otras dos categorías y al mismo tiempo constituye una categoría más amplia. Carlos Álvarez (1992) expresa que la formación es el proceso y el resultado cuya función es la de preparar al hombre en todos los aspectos de su personalidad. Para que un individuo se considere preparado es necesario que se haya apropiado de parte de la cultura que lo ha precedido y consecuentemente conozca una profesión, que sea instruido. Siguiendo dicha lógica afirma José de la Luz y Caballero (1952):"Un hombre es instruido, cuando puede resolver los problemas presentes en su actividad cotidiana, es decir, cuando domina su profesión. Lo primero que tiene que resolver el proceso formativo, con vistas a preparar al hombre, es "dar carrera para vivir".

Dicha instrucción se relaciona con un tipo de formación la cual conocemos como profesional, es decir aquel nivel educativo destinado a proporcionar una capacitación para el ejercicio profesional. (Pequeño Larousse Interactivo, 2000). Ha de notarse que la definición habla de capacitación y no de transmisión además habla de ejercicio profesional y no de título certificado. Formar profesionalmente a las nuevas generaciones se ha convertido en una tarea no tan sencilla como los conductistas dirían: "dame un niño y te haré de él lo que quieras, un sacerdote, un ladrón, un mendigo" Watson, 1925 (Citado por Giansante, s/f). Ante todo, en la formación profesional que se refiere no es un niño el entrenado que si bien no subestimamos la inteligencia de ellos sí es notable su limitada mediación en los procesos autorreguladores. Segundo, la vocación o profesión que se le va a enseñar o entrenar no es seleccionada por quien guía el proceso formativo y no es guiada todo el tiempo por el educador sino que el estudiante participa en la dirección del proceso formativo.

Es cierto que por un tiempo siguiendo la lógica del pensamiento conductista los padres, o la vocación entregan un estudiante universitario a las universidades pero el proceso formativo suele ser mucho más complejo que una ejercitación conductista. Entra por lo general un joven o adulto joven que sin mencionar dilemas de periodicidad evolutiva ya es capaz de auto valorarse, mediar en sus procesos cognitivos-afectivos-volitivos; es capaz de trazarse proyectos futuros, con ideales, convicciones y protagonista de un proyecto de vida profesional. Nos preguntamos entonces:

¿Este proceso formativo tan complejo incluye solo enseñarles una carrera para vivir?

Al respecto Carlos Álvarez (1992) aclara: "En el estudiante hay que formar, además del desarrollo y la instrucción, los valores y sentimientos propios del hombre como ser social. La educación es el proceso y el resultado cuya función es la de formar al hombre para la vida, de "templar el alma para la vida", en toda su complejidad".

Es un proceso complejo en el cual además de enseñar una profesión se interviene en el desarrollo de la personalidad del estudiante no solo en la esfera cognitiva sino también en la volitiva y afectiva. Estos modos de influir no guardan un orden en el tiempo, se solapan de tal modo que no es posible dilucidar hasta donde enseñamos un conocimiento procedimental o un valor moral. Por eso Carlos Álvarez (1992) expresa: "mientras se instruye se educa pero, hacia dónde, depende de cómo se hace". Retomamos entonces que la formación profesional implica enseñar una profesión y educar no solo para una profesión sino estimulando el desarrollo de la Personalidad.

Ahora bien, la instrucción y la educación se llevan a cabo en un contexto social determinado y que en gran medida la condicionan. Por ejemplo, a inicios de la década del 80 en Cuba hubo un incremento considerable en la formación de ingenieros químicos-azucareros y mecánicos pues la producción azucarera y la industria sideromecánica constituían renglones económicos priorizados. De ahí que los documentos rectores del proceso docente-educativo no deben ser rígidos sino flexibles, acorde a las necesidades sociales. Al respecto el modelo del profesional el cual describe las futuras tareas a las que se enfrentará el egresado universitario y a partir de ahí los sistemas de conocimientos y habilidades que deberá poseer son perfectibles en tanto dinámico es el mundo laboral. Hoy se habla de un profesional de perfil amplio, capaz de desempeñarse en las más disímiles funciones que una vez egresado le esperan. Como se ha comentando, el perfil del graduado universitario en Cuba se amplía al incorporarse la docencia como una tarea masiva en todas las carreras universitarias no pedagógicas, de ahí que la formación pedagógica inicial de todos los estudiantes universitarios se impone como una tarea de primer orden y tiene como objetivo general ofrecer una formación pedagógica teórico-práctica mínima que le permita a los egresados universitarios de manera inmediata el desarrollo del proceso docente educativo en la Educación Superior (González, 2004), añadiendo su utilidad para el cumplimiento de tareas de impacto social en las cuales los alumnos se encuentran inmersos.

Siguiendo la lógica desempeño laboral y formación profesional los temas pedagógicos son considerados solo en los diseños curriculares de las carreras pedagógicas, sucediendo así en la mayoría de las universidades mundiales: (http://www.uam.es/servicios/administrativos/ordenacion/planes_estudios/profesorado/edu_primaria.doc;http://www.uam.es/centros/stamaria/miswebs/programas/edprim;http://www.cceducacion.uma.es/oferta/social.htm) mientras que en las carreras no pedagógicas se excluyen los contenidos pedagógicos en los planes de estudio, así se muestra en las siguientes direcciones:

(http://www.ort.edu.uy;http://www.ucla.edu.ve;http://www.lasalle.edu.co/pregrado/programas/contaduria_publica;http://coop.concordia.ca/programs/engcompsci/electrical) a excepción de algunas universidades que aunque no vivencian un proceso de Universalización de la Educación Superior como en Cuba sus egresados con frecuencia son contratados por universidades privadas para impartir docencia (http://www.unes.edu.mx/) y sus representantes se interesan por incluir asignaturas de corte pedagógico en los planes de estudios. Otros países como Venezuela y Bolivia vivencian cambios importantes en sus políticas sociales y se muestran iniciativas al respecto. Muestra de ello son los planteamientos de (Mariña, 2006), de la Universidad Central de Venezuela, quien aboga por la refundación de las Universidades venezolanas afirmando que la Nueva Universidad debe colocar el saber al servicio de quien sea, como sea, y a donde sea. Debe desarrollar un sistema curricular de ensamblaje múltiple que permita desarrollar y crear carreras de acuerdo a las capacidades, devenir de la vida, requerimientos nacionales, y deseos y aspiraciones de cada participante.

En Cuba hasta el curso 2004 los Institutos Superiores Pedagógicos eran los máximos responsables de la preparación pedagógica de los profesores en todos los niveles de enseñanza. Algunas carreras no pedagógicas consideraban en sus planes de estudio asignaturas destinadas a estudiar las didácticas especiales así lo muestran los planes C' de las carreras: Licenciatura en Lengua Inglesa y con segunda lengua Extranjera: Francés; la Licenciatura en Letras así como la Licenciatura en Matemática. Ante la inclusión de la Formación Pedagógica el Ministerio de Educación Superior de Cuba dio a cada Centro de Educación Superior orientaciones que servían de guía uniforme para su ejecución y así contextualizar en cada Universidad de manera flexible. Dicho suceso lleva a pensar tentativamente en el diseño curricular de la Formación Pedagógica en las carreras no pedagógicas.

1.3 La formación pedagógica: Alternativa para impulsar y elevar el nivel de calidad en el graduado universitario.

Un aspecto sumamente debatido en la actualidad en la educación superior es el relacionado con las vías y procedimientos a emplear para perfeccionar la labor docente en las diferentes carreras que se desarrollan en una Universidad. Es bastante generalizada la tendencia a aceptar que el éxito de esta tarea depende exclusivamente del dominio que los profesores poseen de la ciencia que enseñan, subvalorando el papel que desempeña su formación pedagógica. (Horruitiner, 1998)

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter