Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fundamentos de la Ingeniería Económica



Partes: 1, 2

  1. Inflación
  2. Hiperinflación
  3. Ingeniería económica
  4. Eficiencia, efectividad, eficacia y productividad
  5. Anualidades ordinarias y anticipadas
  6. Costo anual uniforme equivalente (CAUE)
  7. Tasa de interés de oportunidad (TIO)
  8. Método del valor presente neto incremental (VPNI)
  9. La tasa interna de retorno
  10. Evaluación de proyectos individuales con análisis de reinversión
  11. Método de la tasa interna de retorno incremental (TIRI)
  12. Bajada de tipos depende de la inflación y reactivación económica
  13. Los intereses sin recuperación

Inversión

La actividad económica cuyos beneficios se obtienen en el futuro
y no de forma inmediata. Más concretamente, en macroeconomía la
inversión adopta tres formas:

  • a) La construcción de nueva planta y equipos para las
    empresas;

  • b) La construcción de nueva vivienda residencial;

  • c) El aumento de las existencias. 

Inversión neta

Es el valor de la inversión total después de tener en cuenta
la depreciación.

Inversión bruta

Es la inversión sin tener en cuenta la depreciación.

Dividendos

constituyen una distribución de la ganancia retenidas de una empresa
a sus accionistas. Los dividendos pueden distribuirse en forma de efectivo o
de acciones.

Financiamiento

Para llevar a cabo los planes de consumo y de inversiones precisan recursos
financieros. El sistema financiero esta constituido por el conjunto de instituciones
que intermedian entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros;
los intermediarios financieros mas importantes son los bancos y las cajas de
ahorro.

Financiamiento por endeudamiento

capital tomado en prestamos de otros y que debe pagarse a una
tasa establecida de interés y en una fecha dada. El propietario original
(prestamista) no tiene riesgo directo en el retorno de los fondos e interés,
ni participa en los beneficios que la firma prestataria logra de los mismos.
La financiación por endeudamiento incluye préstamos vía
bonos, hipotecas, créditos y pueden clasificarse en obligaciones a largo
o a corto término.

Financiamiento propio:

capital poseído por la empresa y utilizado parea lograr un beneficio para la misma. Hay dos tipos de financiación propia: fondos del propietario que son fondos obtenidos de ventas de acciones y pueden incluir fondos de los dueños de la compañía.

Si esta es pequeña y no emite acciones; ganancias retenidas, que algunas veces se denominan fondos para reinversion. Estos fondos han sido previamente retenidos por la firma para propósitos de inversión y expansión son de propiedad de los accionistas, no de la empresa en si.

  Acciones comune:

Acciones que representan el tipo de propietarios que tienen propiedad
"Residual" en una sociedad. Sin embargo, su responsabilidad esta limitada
al importe de su inversión.

Acciones preferentes

Acciones que tienen prioridad sobre otras acciones en cuanto a dividendos
o ala distribución de activos en caso de liquidación (por lo general
a accionistas fundadores) .

 Diferencias entre acciones comunes y preferentes:

Las acciones preferentes por lo común tienen una tasa de dividendos
específica, que no cambia con el tiempo.

 Por el contrario, las acciones comunes no tienen una tasa de dividendos
predeterminada; el consej0o de administración fija esta tasa cada año.

 Los accionistas comunes confieren a sus propietarios el derecho del
voto, mientras que las acciones preferentes no.

 Las acciones preferentes confieren a sus propietarios prioridad
en el pago de dividendos y en el pago del capital en el caso de liquidación;
los propietarios de los comunes después.

Interés Simple:

se calcula utilizando únicamente el principal e ignorando cualquier interés que hubiera podido acumularse en períodos de interés anteriores. El interés total puede calcularse utilizando la relación

 

Interés = (principal) (n de periodos) (tasa de interés) = ?ni

Interés compuesto

Es el interés correspondiente a un periodo de interés,
se calcula sobre el principal, más la cantidad total de intereses acumulados
en periodos anteriores. Por lo tanto el interés compuesto significa "interés
sobre el interés" (es decir, refleja el efecto del valor del dinero
en el tiempo).

Diferencias entre el interés simple y el compuesto

En el caso del simple, los intereses y el principal vencen únicamente
al final del periodo estipulado para el préstamo

Por el contrario en el compuesto hay un cierto numero de planes para
amortizar el préstamo que van desde pagar los intereses a medida que
se van venciendo, hasta acumularse todos.

El interés no pagado en el compuesto se agrega al principal del
siguiente periodo.

En el simple se ignoran los intereses no pagados de los años anteriores.

El simple es la tasa de interés multiplicada por una cantidad
fija principal.

     El compuesto es la tasa de interés multiplicada por una cantidad
principal cambiante

Inversion de capital :

Son activos hechos por el hombre que se emplean en la producción
de bienes de consumo o de nuevos bienes de inversión.

La inversión puede dividirse en:

1.     Capital fijo: consiste en bienes de producción como fabricas,
plantas equipos, edificios carreteras y todas las formas de capital disponibles
para la producción de bienes de consumo o bienes de producción.

2.     Bienes en proceso: se refie4re a los factores de la producción
vinculados al proceso productivo y todavía no totalmente convertidos
en productos acabados , como, los edificios no terminados.

3.     Los stocks: se refiere a los bienes de consumo o producción
terminados aun no vendidos al consumidor final .

 Flujo monetario:

Son las entradas y salidas reales de dinero. Toda persona o compañía
tiene entradas de efectivo, recaudos e ingresos (entradas) y desembolsos en
efectivos_ gastos y costos (salidas), en los cuales las entradas de efectivos
se representan en general con un signo positivo y las salidas con uno negativo.
Los flujos monetarios ocurren durante periodos de tiempo específicos
tales como 1 mes o 1 año.

Flujo monetario neto:

Son calculado luego que se desarrollan estimaciones de entrada y salida
durante un periodo de tiempo y se representan por:  

Flujo monetario neto = recibos – desembolsos = entrada de efectivo- salida de efectivo

Inflación

Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos, etc.

Definición

En Economía, término utilizado para describir un aumento
o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad
de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero. La inflación
es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante
un índice del coste de diversos bienes y servicios.

Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo
del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos,
creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Causas Internas:

  • Emisión excesiva de papel moneda.

  • Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación
    con la demanda.

  • Excesivo afán de lucro de los capitalistas.

  • Especulación y acaparamiento de mercancías.

  • Altas tasas de interés bancario que encarecen el
    crédito.

  • Devaluación.

  Causas Externas:

  • Importación excesiva de mercancías a precios altos.

  • Afluencia excesiva de capitales externos.

  • Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan las divisas.

  • Especulación y acaparamiento a nivel mundial.

  • Excesiva deuda externa.

Consecuencias de la inflación

El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente: el proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla.

Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen más.

Salen ganando unos y pierden otros.

Salen ganando:

  • Los deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el bolívar tenia un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo.

  • Los vendedores: La inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías.

Salen perdiendo:

  • Los acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo.

  • Los compradores: Por el alza de los precios.

  • Mecanismos productivos: Es el proceso a través del cual nacen los productos que se van a poner en el mercado.

LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente.

La Inflación Esperada

Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos. Unos son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios.

La Inflación Imprevista

Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos:

Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza.

Efectos sobre la asignación de los recursos productivos.

Efectos Sobre La Distribución del Ingreso

Son los más visibles y más frecuentes destacados. La Inflación perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a los que reciben ingresos crecen menos que la inflación.

Efectos sobre la actividad económica:

La inflación tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios absolutos aumentan por igual.

Dado que los precios relativos son las señales que guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en la asignación de los recursos al verse dificultada la información.

La Incertidumbre

La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios tambien ha sido destacada como un elemento negativo para la producción. La incertidumbre derivada de la inflación dificulta los controles y los cálculos de rendimiento de las inversiones.

REMEDIOS PROPUESTOS PARA COMBATIR LA INFLACIÓN

En primer lugar no se puede solucionar la inflación sin saber las causas que la originan. 

1.- Buscar fórmulas y la manera de detener las causas. Identificar las causas.

2.- Remedios de índole monetaria: Son de diversas características, depende de la inflación. Si la inflación es monetaria, buscamos la revalorización de la moneda a través del aumento de la paridad cambiaria, se trata de buscar el mejoramiento de la moneda (bajando el valor de la moneda) deberia traer como consecuencia la deflación es lo contrario a la inflación, disminución de los precios del producto del mercado y aumento del valor adquisitivo de la moneda. 

Hiperinflación

Es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual.

Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división.

Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero de que disponen pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero. No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año. Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc. Hoy en día todo escasea, menos el dinero.

Los precios son caóticos y la producción está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda malo que desplaza de la circulación al dinero metálico bueno. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque.

La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1922-1923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1922 queda apenas sin valor en 1.923.

Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones: Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29,72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor, Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables.

Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo). Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado costo de la inflación.

Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la distribución de la riqueza.

La hiperinflacion en América latina

"En una economía hiperinflacionista, la inflación es un fenómeno tan general y un problema tan grande que domina totalmente la vida económica diaria. La población gasta grandes cantidades de recursos."

La economía europea experimentó un proceso hiperinflacionario en los años veinte

en países como Austria, Alemania, Hungría, Polonia y Rusia, las causas y consecuencias de éste, es lo que se ha denominado hiperinflación tradicional. Lo mismo ocurrió en Iberoamérica en los años ochenta en países como Bolivia, Argentina, Brasil y Perú, pero a excepción de Bolivia, las causas y consecuencias en estos países tuvieron una naturaleza distinta a la tradicional.

Existe numerosos debates, teorías e ideas sobre las causas que provocan una alta inflación, después de la experiencia vivida en los países europeos, se establecieron teorías acerca de sus razones, causas y efectos y se aplicaron políticas económicas que resultaron ser muy efectivas aunque costosas; años después algunos países del tercer mundo se vieron en una situación similar de altos índices de inflación; sin embargo ni la teoría, ni las políticas anteriores eran del todo aplicables a este nuevo proceso inflacionario; porque si bien tenían algunos factores similares, se desarrollaron en un contexto totalmente diferente; Y si bien el paciente no era el mismo, no se le podía realizar la misma cirugía; razón por la cual, las políticas ortodoxas no fueron del todo exitosas. Una vez entendido esto se procedió a realizar diagnósticos alternativos del paciente cuyas condiciones y síntomas fueron analizadas por diferentes doctores quienes postularon diferentes teorías al respecto (heterodoxos) y formularon nuevas políticas que han tenido igualmente un costo significativo para estas economías.

ESTANFLACIÓN

La estanflación indica el momento o coyuntura económica, en que, en una situación inflacionaria se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

Definiendo el término, podemos decir que estanflación es la situación  económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento de la desocupación y el estancamiento económico.

DEFLACION

La deflación es lo contrario a la inflación, es una medida política económica que trata de reducir el dinero circulante para propiciar el equilibrio entre producción y circulante. La deflación es una medida que pretende acabar la inflación.

El significado del concepto de deflación, así como su alcance y especificidades, no resultan fácilmente comprensibles. Comúnmente, la deflación se define como el fenómeno opuesto a la inflación, es decir, como una baja en el nivel general de precios. Como esto no ha ocurrido de manera generalizada desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado, el gran público e incluso muchos economistas consideran un anacronismo referirse actualmente a la deflación, la cual, en su opinión, existió en el pasado, pero no tiene ninguna validez en las economías contemporáneas.

Ingeniería económica

    Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son parte integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para  analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización.

¿De qué se encarga la Ingeniería Económica?

    Se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema.

Objetivo

    Lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos económicos, de manera de contribuir notoriamente en la toma de decisiones.

Principios

1.- Desarrollar las alternativas: La elección se da entre las alternativas. Es necesario identificar las alternativas y después definirlas para el análisis subsecuente.

2.- Enfocarse en las diferencias: Al comparar las alternativas debe considerarse sólo aquello que resulta relevante para la toma de decisiones, es decir, las diferencias en los posibles resultados.

3.- Utilizar un punto de vista consistente: Los resultados posibles de las alternativas, económicas y de otro tipo, deben llevarse a cabo consistentemente desde un punto de vista definido.

4.- Utilizar una unidad de medición común: Utilizar una unidad de medición común para enumerar todos los resultados probables hará más fácil el análisis y comparación de las alternativas.

5.- Considerar los criterios relevantes: La seleción de una alternativa requiere del uso de uno o varios criterios. El proceso de decisión debe considerar los resultados enumerados en la unidad monetaria y los expresados en alguna otra unidad de medida o hechos explícitos de una manera descriptiva.

6.- Hacer explícita la incertidumbre: La incertidumbre es inherente al proyectar los resultados futuros de las alternativas y debe reconocerse en su análisis y comparación.

7.- Revisar sus decisiones: La toma de decisiones mejorada resulta de un proceso adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados iniciales proyectados de la alternativa seleccionada deben compararse posteriormente con los resultados reales logrados.

Monografias.com

Eficiencia, efectividad, eficacia y productividad

En estos últimos veinticinco años lo que ha sucedido en el ambiente de los sistemas productivos es una verdadera revolución, pues hace un cuarto de siglo difícilmente pensábamos en el reto que podría significar la competencia japonesa, la calidad y la globalización de productos y servicios.

Todo este proceso de cambio que ha tenido lugar ha motivado a diferentes autores a nivel internacional, ha tratar el problema del logro y de la medición de la calidad y de la productividad desde diversos enfoques y utilizando diferentes tecnologías. Esto hace que, si bien se cuente con una amplia bibliografía al respecto, su utilidad no sea totalmente aprovechada al ser tratado el tema normalmente a nivel de empresa y de forma genérica, por lo que el usuario, gerente o consultor, debe pasar por una gran elaboración conceptual previa, a fin de poder aplicar dichos conceptos y términos correctamente a las diversas unidades de la empresa.

Si analizamos la palabra PRODUCTIVIDAD, la podremos descomponer en los dos términos que la componen: PRODUCCION Y ACTIVIDAD. Esto es lo que ha conllevado durante muchos años a la creencia de que este concepto está asociado únicamente a la actividad productiva de la empresa y ha limitado su utilización en otras áreas que no clasifican como tal.

Así observamos el uso de este concepto en diversos organismos internacionales, como son:

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). Productividad es igual a producción dividida por cada uno de sus elementos de producción.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) .Los productos son fabricados como resultados de la integración de cuatro elementos principales: tierra, capital, trabajo y organización. La relación de estos elementos a la producción es una medida de la productividad.

EPA ( Agencia Europea de Productividad). Productividad es el grado de utilización efectiva de cada elemento de producción. Es sobre todo una actitud mental. Busca la constante mejora de lo que existe ya. Está basada sobre la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer, y mejor mañana que hoy. Requiere esfuerzos continuados para adaptar las actividades económicas a las condiciones cambiantes y aplicar nuevas técnicas y métodos. Es la firme creencia del progreso humano.

El concepto más generalizado de productividad es el siguiente:

Productividad = Producción = Resultados Logrados Insumos Recursos Empleados

De esta forma se puede ver la productividad no como una medida de la producción, ni de la cantidad que se ha fabricado, sino como una medida de lo bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados específicos logrados.

Esta definición de productividad se asocia con el logro de un producto eficiente, enfocando la atención específicamente en la relación del producto con el insumo utilizado para obtenerlo.

Pero igual que han evolucionado otros conceptos, ha evolucionado el concepto de productividad y sobre todo han influido en ello los cambios que se han operado en la manera en que en el mercado empresarial contemporáneo se considera la CALIDAD.

Calidad y Productividad: Dos Conceptos Muy Ligados

La Calidad desde el punto de vista conceptual ha pasado por diferentes etapas, desde el surgimiento de la industria manufacturera donde se le consideraba como algo que debía ser inspeccionado para poder obtener determinados requerimientos técnicos que eran precisados por el productor; continuando la etapa posterior de control estadístico de la calidad, donde se aplicaban técnicas de muestreo a lo largo del proceso, con el objetivo de detectar a tiempo cualquier irregularidad y garantizar que el producto que saliera cumpliera, igualmente, los requisitos preestablecidos por el productor; en una etapa más actual se instrumentan programas y sistemas de calidad a todas las fases de concepción, diseño y producción, incluyendo el servicio posventa; y hoy la calidad es posible administrarla.

En esta última fase el énfasis está puesto en el mercado, las necesidades y expectativas del cliente. Pero además la Calidad se ve como un enfoque de dirección, que no sólo contempla la calidad del producto, sino el sistema de dirección en su totalidad.

Como vemos el concepto de CALIDAD, ha dado un cambio de 180º; ya que no basta producir de acuerdo a determinados requerimientos o normas técnicas sino producir de acuerdo a lo que el cliente necesita. Es por eso que J. Juran plantea que la "Calidad es adecuación al uso"; James Harrigton nos dice: "Calidad es el grado en que satisfacemos las expectativas de los clientes" y Crosby nos plantea "Calidad es cumplir los requisitos".

En los sistemas tradicionales que hasta recientemente se han venido trabajando:

Precio de Venta = Costo + Beneficio

Pero esta fórmula ya no da resultados pues no toma en cuenta al cliente, y éstos actualmente no están dispuestos a pagar las ineficiencias del productor, que hacen aumentar los costos. Esta forma de pensar confunde valor con precio y por tanto no es adecuada en una época de alta productividad, al no tener en cuenta las necesidades del cliente.

Actualmente se parte de la fórmula:

Beneficios = Precio – Costo

Considerando que el precio lo fija el mercado y los clientes, por tanto para obtener beneficios, sólo podemos hacerlo reduciendo los costos tanto como sea posible y esto último sólo lo podemos hacer logrando niveles más altos de productividad.

Todo lo anterior nos hacer llegar a la conclusión de que el concepto de productividad bajo este nuevo enfoque de dirección, debe haber cambiado también y ya no se le puede ver con ese sentido restringido donde realmente se disminuye su importancia y se le interpreta mal.

Esto último lo planteamos, porque en muchas empresas cuando se habla de mejora de la productividad, inmediatamente los obreros piensan que se va a intensificar su trabajo, que se va a pagar menos salarios o que se va aumentar el ritmo de trabajo; y desde el comienzo tienden a sabotear todos estos programas, cuando no están precedidos por un buen seminario que haga comprender realmente qué es mejorar la productividad y la calidad para la empresa.

Si abrimos el diccionarios Larousse en la palabra productividad, vamos a encontrar algo muy interesante: "Facultad de producir. Calidad de lo que es productivo". Esto nos hace ver que terminológicamente, productividad es sinónimo de "evaluación de la calidad".

Por lo que pudiéramos entonces afirmar que :

LA PRODUCTIVIDAD EVALUA LA CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA ELABORAR PRODUCTOS QUE SON REQUERIDOS (QUE SE ADECUAN AL USO) Y A LA VEZ EL GRADO EN QUE SE APROVECHAN LOS RECURSOS UTILIZADOS, ES DECIR EL VALOR AGREGADO.

Para poder incrementar el Valor Agregado se hace necesario producir lo que el mercado (cliente) valora y hacerlo con el menor consumo de recursos, todo lo cual nos permitirá reducir los costos y por ende incrementar los beneficios, haciendo a nuestra organización más productiva.

INDICADORES ASOCIADOS A LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuáles están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo a veces, se les mal interpreta, mal utiliza o se consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente puntualizar sus definiciones y su relación con la calidad y la productividad.

EFICIENCIA:

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades con dos acepciones o cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera, como la "relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados"; la segunda como "grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándose en productos".

Cómo se puede observar ambas definiciones están vinculados a la vertiente de la productividad más difundida en la literatura; pero si sólo utilizáramos este indicador como medición de la productividad únicamente asociaríamos la productividad al uso de los recursos; sólo se tomaría en cuenta la cantidad y no la calidad de lo producido, pondríamos un énfasis mayor "hacia adentro" de la organización, buscando a toda costa ser mas eficiente y pudiendo obtener un estilo eficientista para toda la organización que se materializaría en un análisis y control riguroso del cumplimiento de los presupuestos de gastos, el uso de las horas disponibles, etc.

Consideramos que tenemos un restaurante y siguiendo nuestro estilo eficientista, confeccionaremos los diferentes platos ahorrando al máximo los recursos para de esa forma obtener mayor eficiencia. ¿Comería Ud. en un restaurante que ahorra el tomate en una carne guisada o que ahorra la sal en un pollo en cazuela? A lo mejor sí a lo mejor no, claro que eso está en de acuerdo a sus gustos culinarios, pero en general eso no es lo que está buscando el dueño del restaurante, sino ahorrar a toda costa, independientemente de los gustos de sus clientes.

No obstante las limitaciones, el concepto de eficiencia nos lleva a tener siempre presente la idea del costo, a través del uso que hagamos de los recursos.

EFECTIVIDAD:

Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados.

Cuando se considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivistas, aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores productos (según el objetivo); sin embargo, adolece de la noción del uso de recursos.

Cuántas organizaciones se vanaglorian con reflejar sus logros productivos en murales y hasta en anuncios de prensa, "Este año se sobrecumplió el plan de ….". Pero nunca nos dicen cuánto costó ese resultado y si el mismo respondía a las necesidades de los clientes.

No obstante, este indicador nos sirve para medir determinados parámetros de calidad que toda organización debe preestablecer y también para poder controlar los desperdicios del proceso y aumentar el valor agregado.

EFICACIA: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado.

Como puede deducirse, la eficacia es un criterio muy relacionado con lo que hemos definido como calidad (adecuación al uso, satisfacción del cliente), sin embargo considerando ésta en su sentido amplio: CALIDAD DEL SISTEMA.

Del análisis de estos tres indicadores se desprende que no pueden ser considerados ninguno de ellos de forma independiente, ya que cada uno brinda una medición parcial de los resultados. Es por ello que deben ser considerados como un Sistema de Indicadores que sirven para medir de forma integral la PRODUCTIVIDAD.

Los pagos que realiza la empresa y los ingresos que recibe son de vital importancia para la consolidación de la organización, es por ello que se debe medir constantemente el valor de estos y la incidencia que tiene dentro del entorno empresarial.

 

Anualidades ordinarias y anticipadas

Conceptos y aplicaciones

El objetivo primordial de este artículo es introducir a las personas interesadas en el área de las matemáticas financieras en el análisis de la estructura financiera de la empresa e ir completando una serie de escritos con los cuales se pueda hacer un compilado de temas con los cuales se pueda completar el cometido inicial. Se explica la parte teórica y se complementa con algunos ejercicios prácticos. 

Monografias.com

Definición:

Una anualidad es una serie de pagos que cumple con las siguientes condiciones: 

1. Todos los pagos son de igual valor.

2. Todos los pagos se hacen a iguales intervalos de tiempo.

3. Todos los pagos son llevados al principio o al final de la serie a la misma tasa.

4. El número de pagos debe ser igual al número de
periodos.  

CLASES:

  • ANUALIDAD ORDINARIA O VENCIDA: Es aquella en la cual los pagos
    se hacen al final de cada periodo, por ejemplo el pago de salarios a los
    empleados, ya que primero se realiza el trabajo y luego se realiza el pago.
    Se representa así:   

Monografias.com 

  • ANUALIDAD ANTICIPADA: En esta los pagos se hacen al principio del periodo, por ejemplo el pago mensual del arriendo de una casa, ya que primero se paga y luego se habita en el inmueble. 

 

Monografias.com 

Plazo de una anualidad:

 El tiempo que transcurre entre el principio del primer
periodo y el final del último periodo se denomina plazo de la anualidad
y se representa por la letra n.

 Valor de una anualidad ordinaria

Una anualidad tiene dos valores: 

  • El valor final: Todos los pagos son traslados al final de la anualidad. El valor final se representa por el símbolo S n¬i  en el cual la:

S = Valor final. 

n¬ = Número de pagos.

I = Tasa de interés

 Otra simbología muy utilizada es (F/A, n, i) que
significa valor futuro dada una anualidad de n periodos a la tasa i

Para plantear la ecuación de valor, se aplica la fórmula: 

S= p(1+i)n

A cada pago, pero, en cada caso, p= 1. El pago que esta en
el punto 1 se traslada por n-1 periodos, el que está en 2, por n-2 periodos
y así sucesivamente, hasta que se llegue al pago que esta en n el
cual no se traslada por estar en la fecha focal, entonces se tiene: 

(F/A, n, i)=S n¬i =  (1 + i )n -1/ i     

La diferencia entre las dos anualidades estriba en que la serie de la anualidad ordinaria empieza con 1 y termina con (1+i)n-1 , en cambio la serie de la anualidad anticipada comienza con (1+i) y termina con (1+i)n

 

  • El valor presente: Este se representa por el símbolo a n¬i o por (P/A, n, i), que significa el presente de una anualidad en n periodos a la tasa i. Se representa por la fórmula:

                           (P/A, n, i)=a n¬i =   1 -(1 + i )-n / i   

 Ejemplo 1.

 Un documento estipula pagos trimestrales de $80.000 durante
seis años. Si este documento se cancela con un solo pago de A) Al principio
o B) al final. Determinar $A y $S suponiendo un interés del 32% CT. 

SOLUCIÓN: El número de pagos es n= 4
X 6= 24, R= $80.000 

             A)  i= 32/4= 8% efectivo trimestral

                  A= 80.000 (P/A, 24, 8%) 

                  A= 80.000* 1 -(1 +0.08 )-24 /0.08   

                  A= 842.301

    

             B) S= 80.000 (F/A, 24, 8%) 

                 S= 80.000* (1 +0.08 )24 -1/ 0.08   

                 S= 5.341.181

 

Ejemplo 2.

 Una deuda de $50.000 se va a cancelar mediante doce pagos uniformes de $R c/u. Con una tasa del 2% efectivo para el periodo, hallar el valor de la cuota situando  A) la fecha focal hoy y B) la fecha focal en doce meses.

 SOLUCIÓN:  

               A) 50.000= R a 12¬2%

                   R= 4727.98

 

               B) 50.000 (1.02)12 = R S 12¬2%

                   R= 4.727.98

 Anualidades anticipadas: 

Las anualidades anticipadas se representa por la ecuación: 

¨S n¬i =  S n¬i (1 + i ) Para valor final

ä n¬i =  a n¬i (1 + i ) Para valor presente

 Ejemplo 3.

 Una persona arrienda una casa en $50.000 pagaderos por mes anticipado. Sí tan pronto como recibe el arriendo lo invierte en un fondo que le paga el

2% efectivo mensual. ¿Cuál será el monto
de sus ahorros al final del año? 

SOLUCIÓN:

 

                  X= 50.000¨S 12¬2%(1.02)

                  X= 684.016.58

HAY QUE PONERLE MUCHO INTERÉS AL INTERÉS

Todas las organizaciones, empresas, grupos o personas necesitan en algún momento obtener fondos para financiarse, estos fondos comúnmente son muy difíciles de conseguir y cuando se logran alcanzar, las entidades o personas que realizan estos prestamos cobran una retribución por el tiempo que el dinero esta en manos de sus deudores.

El tema de los intereses cobrados por los agentes prestamistas a las empresas cobra gran importancia en la actualidad, ya que estos son la principal fuente de obtención de recursos en el corto plazo, por ello es necesario hacer un pequeño análisis de los montos que son devueltos a los prestamistas y la forma de calcularlos, ya que el interés que se cobra por uno u otro préstamo puede variar su monto de acuerdo a factores que serán posteriormente expresados.

INTERÉS POR DEFINIR

El interés es todo aquel beneficio, ganancia, renta, utilidad o provecho que se paga por utilizar dinero prestado por terceros, es la retribución por un servicio prestado, en casi todas las actividades financieras realizadas entre dos personas naturales o jurídicas se tiene como canon de comportamiento el cobrar un interés cuando se prestan recursos en efectivo. 

Monografias.com

El interés puede depender de tres factores fundamentales: el Capital, la Tasa de interés y el tiempo.

  • Capital (p): Es la cantidad de dinero que se presta inicialmente.

  • Tasa de interés (i): Es la cantidad de dinero que se paga por el préstamo del capital, casi siempre se expresa de manera porcentual.

  • Tiempo (t): Es la duración del préstamo. 

Interés Simple

El interés simple es una función directa entre el tiempo, la tasa de interés y el capital inicial, este se representa por la fórmula:

I= p.i.t.

Ejemplo 1.  Calcular el interés simple cobrado por un préstamo de $100 a una tasa del 6% anual.

RTA/     I= p.i.t.

              I= 100*6%*1

              I= 6

Esto quiere decir que al final del año se debe pagar un interés de $6

Clases de interés simple: 

  • Ordinario: Es aquel que se calcula sobre 360 días anuales.

  • Exacto: Es aquel que se calcula con 365 o 366 días según sea el caso.

Ejemplo 2. Calcular el interés simple ordinario y exacto de un préstamo realizado por una entidad por la suma de $400 con un interés del 20% durante un año. 

RTA/     I ordinario = 400*20%*30/360

             I ordinario = 6.66

             I Exacto = 400*20%*30/365

             I Exacto = 6.57

Se puede apreciar que con el interés simple ordinario se paga una mayor cantidad de dinero que en el exacto, en casos como el anterior donde las sumas son pequeñas la diferencia es irrisoria, pero en montos mayores esta se puede convertir en una fuente de pagos más altos.

LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE EL INTERÉS SIMPLE Y EL INTERÉS COMPUESTO ESTRIBA EN QUE EN EL PRIMERO EL CAPITAL PERMANECE CONSTANTE, Y EN EL SEGUNDO EL CAPITAL CAMBIA AL FINAL DE CADA PERÍODO DE TIEMPO. 

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter