Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Glosario de términos económicos (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Cuenta a la que se transfieren los saldos de las cuentas de
ingresos y egresos, con lo cual su saldo exterioriza el resultado final de las
operaciones del ejercicio.

Garantía

Es un activo realizable, incluido el dinero, afectado jurídicamente
para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de los participantes de un
sistema de pagos o de liquidación de valores, derivadas de la ejecución
de órdenes de transferencia de fondos o de valores y de los saldos netos
resultantes de su compensación.

Gasto

Desembolso de dinero que tiene como contrapartida una contraprestación
en bienes o servicios.

Gasto devengado

En la gestión presupuestaria del Estado, es la obligación
de pago, registrada en la fecha de su vencimiento, como consecuencia de un compromiso
contraído.

Gastos corrientes

En la  gestión presupuestaria del Estado, dicho concepto
se refiere a pagos no recuperables y comprende los gastos en planilla (personal
activo y cesante), pagos de intereses de la deuda pública, compra de
bienes y servicios, y otros gastos de la misma índole.

  • Gasto corriente financiero: hace referencia a los vencimientos
    de intereses registrados durante el periodo.

  • Gasto corriente no financiero: el resto de gastos corrientes.

Gastos corrientes no financieros del gobierno central

Gastos que corresponden a egresos de naturaleza periódica
destinados a la adquisición y contratación de bienes y servicios
así como a la transferencia de recursos a otras entidades del sector
público y/o al sector privado. Se clasifican de acuerdo a las siguientes
partidas:

  • Remuneraciones: Gasto en sueldos y salarios incurridos
    por los diversos pliegos del gobierno central. Incluye la bonificación
    por escolaridad y los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, las asignaciones
    por refrigerio y movilidad y cualquier otra bonificación otorgada
    a los trabajadores.

  • Bienes y servicios: Gastos efectuados por la adquisición
    de bienes con vida útil menor a un año, el alquiler de servicios
    por todos los pliegos del gobierno central, los gastos destinados a la seguridad
    nacional  y el mantenimiento de carreteras.

  • Transferencias corrientes: Gasto en pensiones (incluye
    tanto las del gobierno central como las transferencias a la Oficina de Normalización
    Previsional – ONP), los montos transferidos al resto del sector público,
    en particular a los gobiernos locales a través del Fondo de Compensación
    Municipal y del Programa del Vaso de Leche, los aportes del gobierno central
    al Seguro Social de Salud (EsSalud) en su carácter de empleador,
    así como otros gastos corrientes de todas las entidades consideradas
    dentro del gobierno central.

Gastos de capital

Corresponde a aquellos gastos en bienes cuya vida útil
es mayor a un año. Hace referencia a los gastos realizados en adquisición,
instalación y acondicionamiento de bienes duraderos y transferidos a
otras entidades con la finalidad de destinarlos a bienes de capital. Asimismo,
se incluye en cuentas fiscales la concesión neta de préstamos.

Gastos de Gobierno Central

Comprende al conjunto de gastos pertenecientes a las entidades
constituidas por los Ministerios, Oficinas y otros organismos bajo el ámbito
del Poder Ejecutivo. Se incluye las dependencias del Gobierno Central que pueden
operar en el ámbito regional o local. Asimismo, incluye los gobiernos
regionales.

Gastos operativos

Incluyen los gastos necesarios para el funcionamiento de la
empresa y no referidos al giro del negocio. Están compuestas por los
gastos administrativos (de personal, servicios recibidos de terceros y los impuestos
y contribuciones) más las depreciaciones y amortizaciones.

Gobierno central

Conjunto de entidades constituidas por los ministerios, oficinas
y organismos que son dependencias o instrumentos de la autoridad central del
país. En las cuentas fiscales del Perú se incluye: Ministerios,
instituciones públicas, universidades nacionales y gobiernos regionales.

Gobierno central consolidado

En las cuentas fiscales del Perú comprende a las instituciones
dentro del gobierno central y del resto del gobierno central. En este último
grupo se encuentran EsSalud, ONP, Fonahpu, FCR, Organismos reguladores, Oficinas
registrales y las Sociedades de Beneficencia.

Gobierno general

Está compuesto por el gobierno central consolidado
y los gobiernos locales.

Gobierno local

Unidad de gobierno que goza de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, dentro de
sus jurisdicciones urbanas o rurales. Comprende a los concejos provinciales
y distritales.

Gobiernos regionales

Unidades territoriales geoeconómicas con diversidad
de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas histórica,
administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan diversos niveles de
desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas
circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales. Su conformación
y funcionamiento están normados por la Ley de Bases de la Descentralización
y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

Gold Fixing

Proceso mediante el cual, la London Bullion Market Association
(LBMA) fija el precio del oro. Este se lleva a cabo dos veces al día
(a las 10:30 y a las 15:00, hora de Londres),  por las cinco casas comercializadoras
de oro más importantes: Scottia-Mocatta, Deutsche Bank AG, HSBC Bank
USA
(propietario de Samuel Montagu & Co), Societé Generale y
Barclays Capital
(que reemplazó a  N M Rothschild & Sons).
El precio fijado es aquél que iguala la oferta y demanda de oro en las
5 firmas antes mencionadas.

Good delivery (Buena entrega)

Término que califica a las barras estándar de
metales que reúnen las especificaciones de pureza exigidas en los mercados
de Londres y New York. Las barras de oro aceptadas en el NYMEX/COMEX deben tener
un peso de 100 onzas troy y en la London Bullion Market Association debe ser
de 400 onzas troy.

Grado de inversión

Calificación otorgada por agencias especializadas mediante
el cual un activo puede ser considerado apto para la compra por parte de fondos
de inversión y compañías aseguradoras reguladas.

Las agencias calificadoras de riesgo asignan calificaciones
que son consideradas como grado especulativo, los más riesgosos y grado
de inversión, los más seguros.

Dentro de cada uno de estos dos grandes grupos, están
las notas atribuidas. En las agencias Fitch y Standard & Poor's, la nota más
baja posible es D, que la sitúan, obviamente, en el grupo especulativo.
Después de eso, en orden ascendente, las notas son C, CC, CCC-, CCC,
CCC+, b, B, B+, BB-, BB y BB+. La nota más baja posible del grado de
inversión es la nota BBB-, seguida de BBB, BBB+, de A+, del AA- del AA,
de AA+ y del AAA.

Hacienda pública

Conjunto de bienes y derechos de titularidad pública
destinados por el Estado al cumplimiento y satisfacción de las necesidades
de la Nación y al desarrollo de la actividad económica y financiera.

Hiperinflación

Inflación muy alta y fuera de control, lo que provoca
la caída precipitada del poder adquisitivo. Se crea un círculo
vicioso en el cual se genera más inflación en cada iteración
del ciclo. Las principales causas son: el financiamiento del gasto con emisión
de dinero sin ningún control, situaciones de guerra, depresiones económicas
y crisis políticas o sociales.

Hipoteca

Modalidad de crédito en la cual se deja como garantía
bienes (generalmente inmuebles) como forma de asegurar el cumplimiento de una
obligación. En caso de que esto no ocurriera, el acreedor tendría
derecho a enajenar los bienes hipotecados y retener el producto de la venta.

Hipotecas subprime

Es una modalidad de crédito hipotecario orientada a
un segmento de usuarios de alto riesgo crediticio. Por tratarse de créditos
con mayor riesgo, el interés asociado es más elevado que en préstamos
de las mismas características dirigidos a usuarios con mejor calificación
crediticia.

Held to maturity

Instrumentos de Deuda que la empresa efectivamente tiene la
intención y la opción de mantener hasta su vencimiento. Únicamente
los instrumentos de deuda pueden ser clasificados como held-to-maturity, debido
a que, por definición, los títulos patrimoniales no tienen fecha
de vencimiento.

Hora hombre

Unidad de medida establecida en función del trabajo
realizado por un hombre normal durante una hora, sirve para fijar los presupuestos
de actividad como medida de productividad, especialmente cuando hay empleados
a tiempo parcial o cuando la plantilla no está formada por un número
más o menos fijo de personas.

Huelga

Suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente
y realizada en forma voluntaria y pacífica por los trabajadores con abandono
del centro de trabajo. Es considerada legal si sus fines han sido calificados
procedentes y si ha obtenido la aprobación de la autoridad competente.
En caso contrario, es considerada ilegal. Actualmente, el ejercicio del derecho
de huelga se norma por el Texto Único Ordenado del Decreto Ley No. 25593,
aprobado por el Decreto Supremo              N° 010-2003-TR, sobre las relaciones
laborales de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada.

Jr. Antonio Miró Quesada 441-445, Lima-1, Perú
/ Telf.: (511) 613 2000

Iliquidez

Situación en que el monto de activos líquidos
de un individuo, empresa o asociación, no es suficiente para pagar las
obligaciones de corto plazo.

Ilusión monetaria

Impresión de los individuos y empresas de aumentar
su capacidad de compra al crecer sus rentas nominales, sin tener en cuenta la
inflación, ya que en entornos de inflación alta se produce una
pérdida de la capacidad adquisitiva real del dinero.

IMFC – International Monetary and Financial Committee

Organo consultivo de la Junta de Gobernadores del FMI que
asesora y reporta sobre temas monetarios y financieros internacionales. Este
Comité se reune dos veces al año y está conformado por
24 miembros que son presidentes de bancos centrales o ministros de economía.

Importación

Adquisición de bienes o servicios procedentes de otro
país. El registro puede aplicar también a capitales o mano de
obra, etc.

Registro de la compra del exterior de bienes o servicios realizada
por una empresa residente que da lugar a una transferencia de la propiedad de
los mismos (efectiva o imputada). En los cuadros de la Nota Semanal, las importaciones
se clasifican según su uso o destino económico en bienes de consumo,
insumos, bienes de capital e importaciones de otros bienes.

Importación de bienes de capital

Compra de bienes de capital procedentes del exterior. Los
bienes de capital son aquellos activos físicos disponibles para ser utilizados
en la producción corriente o futura de otros bienes y servicios. No están
destinados a satisfacer directamente las necesidades de consumo.

Importación de bienes de consumo

Compra del exterior de cualquier mercadería con carácter
permanente, definitivo, para su uso y consumo. Estos bienes de consumo importados
satisfacen directamente una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación,
servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc. Constituyen lo opuesto
a bienes de producción o de capital.

Importación de insumos

Compra de bienes procedentes del exterior que incorporan al
proceso productivo las unidades económicas y que, con el trabajo de obreros
y empleados y el apoyo de las máquinas, son transformados en otros bienes
o servicios con un valor agregado mayor.

Impuesto

Gravamen cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Los recursos que se
originan por este concepto conforman la recaudación tributaria. Los impuestos
en el Perú se clasifican en impuesto a la renta, impuesto general a las
ventas, impuesto selectivo al consumo, impuesto a las importaciones y otros
impuestos.

Impuesto a la renta

Grava las rentas provenientes del capital, del trabajo o de
la aplicación conjunta de ambos factores, así como las ganancias
y beneficios resultantes. Se aplica a las personas naturales y jurídicas.
En el Perú, las rentas gravadas según su procedencia se clasifican
en:

  • Primera categoría: rentas de predios

  • Segunda categoría: rentas del capital

  • Tercera categoría: rentas de empresas

  • Cuarta categoría: rentas del trabajo independiente

  • Quinta categoría: rentas del trabajo dependiente

Impuesto general a las ventas o impuesto al valor agregado

Impuesto al valor agregado que grava todas y cada una de las
etapas del ciclo de producción y comercialización. El impuesto
pagado en cada una de dichas etapas constituye crédito fiscal de la siguiente,
asumiendo la carga total del impuesto el consumidor final. Se afecta con este
impuesto a la venta de bienes muebles, la prestación de servicios que
genere rentas de tercera categoría para efectos del impuesto a la renta,
los contratos de construcción, la primera venta de bienes inmuebles que
realicen los constructores y la importación de bienes. La tasa actual
de este impuesto es de 19 por ciento.

Grava el valor añadido a los productos en cada etapa
del proceso de producción, distribución o comercialización.
Es un impuesto exigido sobre un producto en cada fase de manufactura o distribución,
en proporción al incremento calculado sobre su último valor de
venta.

Impuesto de Promoción Municipal – IPM (Perú)

Grava las mismas operaciones afectas al Impuesto General a
las Ventas y se paga conjuntamente a éste. Es un tributo nacional creado
en favor de las municipalidades. Su rendimiento forma parte del Fondo de Compensación
Municipal.

Impuesto directo

Grava la renta o el capital en función del principio
de capacidad de pago, de forma proporcional o progresiva. Se refiere tanto al
impuesto sobre las personas físicas como sobre las jurídicas.

Impuesto indirecto

Grava la producción, el tráfico, el gasto y
el consumo. Es proporcional, y su tipo no depende de las características
personales del sujeto pasivo. Los impuestos indirectos más usuales son
los que gravan las ventas, el valor añadido, el consumo de artículos
considerados de lujo, las transmisiones de bienes muebles o inmuebles, etc.

Impuesto Selectivo al Consumo – ISC (Perú)

Grava el consumo de determinados bienes. En algunos casos
se trata de un impuesto específico y en otros de un impuesto ad valorem.
Su aplicación se justifica en los casos del consumo de bienes que generan
externalidades negativas (por ejemplo, el consumo de cigarrillos, licores o
combustibles).

Impuestos a la exportación

Se aplican sobre el valor FOB (free on board) de los bienes
y servicios que se exportan. En el Perú, actualmente la exportación
de bienes no está sujeta a derechos de aduana.

Impuestos a la importación

Se aplican sobre el valor CIF (cost, insurance and freight)
aduanero de las importaciones. Reciben también el nombre de aranceles.

Impuestos a los combustibles

Gravan el consumo de gasolina y otros combustibles derivados
del petróleo. Comprende principalmente el Impuesto Selectivo al Consumo
y el Impuesto al Rodaje.

Impuestos a los ingresos

Gravan los ingresos temporales o permanentes de las personas
o empresas (contribuyentes). En el Perú, los impuestos a los ingresos
están constituidos por el Impuesto a la Renta. Anteriormente incluía
el Impuesto a las Remuneraciones.

Impuestos al patrimonio

Gravan el valor de los bienes y derechos que constituyen el
patrimonio (predios, activo fijo, etc.) del contribuyente, así como su
transferencia. Actualmente, en el Perú el Impuesto al Patrimonio correspondiente
al Gobierno Central se encuentra derogado, permanecen únicamente los
gravámenes correspondientes a los gobiernos locales.

Impuestos al rodaje (Perú)

Grava la importación y la venta en el país de
las gasolinas. Es un tributo nacional que se transfiere al Fondo de Compensación
Municipal. Actualmente, está incluido en el precio de venta al público
de la gasolina.

Impuestos municipales

Tributos en favor de los gobiernos locales, cuyo cumplimiento
no origina una contraprestación directa de la municipalidad al contribuyente.
La recaudación y fiscalización de su cumplimiento corresponde
a los gobiernos locales.

Impulso fiscal

El impulso fiscal es un indicador que mide el impacto de la
política fiscal sobre el nivel de actividad económica. En su elaboración
se aíslan los factores asociados al ciclo económico, con lo que
se puede evaluar la intención de la política fiscal – postura
fiscal – (expansiva, contractiva o neutral).

Incentivo tributario

Exoneraciones, reducciones y facilidades de carácter
tributario que el Estado otorga para promover una actividad económica
o región en particular.

Indexación

Sistema utilizado para compensar las pérdidas de valor
de las obligaciones a largo plazo (empréstitos, deudas, obligaciones,
salarios, etc.) producidos por las desvalorizaciones monetarias o la inflación.
Consiste en fijar un índice (IPC, el valor de un bien o servicio, etc.)
que sirva como referencia para determinar el rendimiento o evolución
de dicho elemento (por ejemplo, si el IPC de un año aumenta un tanto
por ciento determinado, los salarios nominales del año anterior aumentarán
en el mismo porcentaje.

Indicador de demanda interna

Mide la cantidad total de bienes y servicios demandados por
los residentes en un país. La presencia de patrones comunes entre las
fluctuaciones de las distintas variables económicas y la actividad productiva,
permiten extraer información relevante que puede ser plasmada en la construcción
de un índice de actividad económica.

(Ver: demanda interna)

Indicador adelantado

Indicador que puede ser elaborado a partir de una serie individual
o un conjunto de series y que tiene la particularidad de adelantar los puntos
de quiebre (picos y valles) que se generan en la serie a la cual busca simular.

Indicador de demanda interna desestacionalizada

Se obtiene a partir del producto desestacionalizado y considera
las exportaciones e importaciones de bienes y servicios igualmente desestacionalizadas.

Indicador económico

Cifra o variable cuya evolución proporciona información
sobre el desarrollo de la economía. Ejemplos de indicadores económicos
pueden ser el PBI, el empleo, el consumo etc.

Indicadores de empresas bancarias

Permiten calificar la solvencia, la calidad de activos, la
eficiencia y gestión, la rentabilidad, la liquidez y la posición
en moneda extranjera en el total de la Banca o en cada empresa bancaria.

Indicadores de riesgo

Análisis de sensibilidad que mide los cambios en la
empresa ante los movimientos  en los diferentes factores del mercado financiero.
Entre los principales riesgos tenemos: riesgo de crédito, riesgo de liquidez
y riesgo cambiario

Índice (Index)

En estadística, serie numérica que expresa la
evolución en el tiempo de los valores de una variable o magnitud, tales
como precios, cotizaciones, desempleo, entre otros. Los índices están
referidos a una fecha base a la cual se le asigna arbitrariamente un valor que
por lo general es 100.

Índice Big Mac (Big Mac index)

El índice Big Mac es elaborado por la publicación
semanal británica "The Economist" y permite comparar el poder
adquisitivo del dólar en alrededor de 120 países donde se vende
la hamburguesa Big Mac de la famosa cadena internacional Mc Donald´s. Este índice
está basado en la noción de que el dólar tiene la misma
capacidad adquisitiva en todos los países. Por lo tanto, comparando los
precios de esta hamburguesa en dólares de Estados Unidos, se puede inferir
si la moneda local está sobre o subvaluada.

Índice de acceso al crédito

Indicador cualitativo obtenido a partir de la Encuesta de
Expectativas Macroeconómicas del BCRP. A las empresas encuestadas se
les consulta sobre si la actual situación de acceso al crédito
es muy buena, normal o mala. Ello revela información sobre el grado de
profundización financiera y el desarrollo de las microfinanzas.

Índice de bonos de Mercados emergentes

El índice de mercados emergentes (EMBI+) sigue el retorno
total de los bonos de deuda externa de países emergentes. Los instrumentos
incluyen Bonos Brady denominados en moneda extranjera, préstamos y eurobonos,
al mismo tiempo que instrumentos locales denominados en dólares.

El EMBI+ se concentra principalmente en los instrumentos de
los tres países latinoamericanos más importantes (Argentina, Brasil
y México), reflejando el tamaño y la liquidez de estos mercados
de deuda externa. Los países no-Latinos están representados en
el índice por Bulgaria, Marruecos, Nigeria, Filipinas, Polonia, Rusia
y Sudáfrica.

Índice de confianza empresarial

El índice de confianza empresarial es un indicador
que se construye a partir de las expectativas de las empresas respecto a la
situación económica en los próximos 3 meses, que se recogen
a su vez en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas que todos los
meses realiza el BCRP.

Se considera la diferencia entre la proporción de respuestas
positivas y negativas, sumándole 1 y multiplicándolo por 50. De
esta manera, este último valor reporta una situación neutra, un
valor mayor a 50 que el porcentaje de quienes espera una mejor situación
excede al de los que esperan una peor y viceversa cuando se ubica por debajo
de 50.

Índice de Desarrollo Humano

Es una medición por país, elaborada por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social
estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable
(medida según la esperanza de vida al nacer), Educación (medida
por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así
como los años de duración de la educación obligatoria)
y Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Mide la evolución del costo de la canasta de consumo.
En el Perú, al igual que en la mayor parte de países, el índice
de precios al consumidor (IPC) se calcula oficialmente utilizando la fórmula
de Laspeyres, en la que se compara el valor de una canasta de bienes de consumo
típica de las familias, a precios corrientes, con el valor de la misma
canasta en un año base. El seguimiento de la inflación se realiza 
a través de la evolución del índice de precios al consumidor
de Lima Metropolitana. Al no considerar el efecto sustitución mide la
evolución del costo de bienes y servicios y no del costo de vida.

Índice de Precios al por Mayor (IPM)

Mide la evolución de los precios de un conjunto de
bienes comercializados a nivel mayorista. Incluye en su composición bienes
de demanda intermedia, bienes de consumo final y bienes de capital, clasificados
por su origen en nacionales e importados y de acuerdo con tres sectores productivos:
Agropecuario, Pesca y Manufactura. Para efectos de su cálculo, el Instituto
Nacional de Estadística e Informática efectúa encuestas
periódicas sobre los precios a nivel nacional.

Índice de Precios de Exportación

Índice de Fisher encadenado mensual, que es el promedio
geométrico de los índices de Paasche y Laspeyres y se calcula
en base a los precios de exportación de cada producto.

Índice de Precios de Importación

Índice de Fisher encadenado mensual, calculado sobre
la base de los precios de importación de los alimentos, combustibles
y de los demás insumos. Para el caso de los bienes de consumo sin alimentos
se utilizan los precios al consumidor y para el caso de los bienes de capital
se utilizan los índices de precios de exportación de bienes de
capital, ambos de nuestros principales socios comerciales.

Índice de precios de productos no transables

Mide la evolución de los precios de aquellos bienes
y servicios que por su naturaleza no son susceptibles de ser comercializados
en el mercado internacional, por lo que su precio se determina por las condiciones
de oferta y demanda en el mercado interno.

Índice de precios de productos transables

Indicador estadístico de la variación de los
precios de aquellos bienes y servicios susceptibles de ser comercializados internacionalmente,
es decir que pueden exportarse e importarse libremente, por los bajos costos
de transporte y aranceles. Sus precios se ven influenciados por la evolución
de los precios internacionales, aranceles, costos de transporte y el tipo de
cambio.

Índice de principales indicadores económicos

Indicador de la economía de los Estados Unidos de América
anunciado aproximadamente 6 semanas después del cierre del mes de referencia.
La información es recopilada por el Departamento de Comercio (específicamente,
The U.S. Bureau of the Census) y comprende a fabricantes, comerciantes
minoristas y mayoristas. El nivel de inventarios en relación a las ventas
es un  indicador importante de la actividad productiva en el corto plazo.

Índice de Términos de Intercambio

Índice que relaciona un índice de precios de
exportación con un índice de precios de importación. Refleja
el poder adquisitivo de nuestras exportaciones respecto de los productos que
importamos del exterior.

En el Perú, los términos de intercambio se calculan
empleando la fórmula del índice encadenado de Fisher. El índice
de Fisher permite reducir el sesgo de sustitución ante cambios en los
precios relativos (principal defecto del índice de Laspeyres) o de subestimación
de los resultados al asumir que la canasta corriente es la relevante para el
periodo base (principal defecto del índice Paasche), al obtenerse del
promedio geométrico de los dos índices señalados. Por otro
lado, los índices encadenados como el de Fisher, usan el período
previo como base y luego encadenan los resultados obtenidos con los de períodos
anteriores. Otros países que ya han empezado a utilizar índices
encadenados son Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. Para mayor detalle
del uso de este índice en Perú, se puede consultar la Memoria
Anual 2001 del Banco Central de Reserva del Perú.

Índice de Tipo de Cambio Multilateral

Indicador que mide el poder adquisitivo de la moneda de un
país con relación a un grupo de países, tomando como base
de comparación un periodo determinado. Para el caso del Perú se
considera una canasta con los 20 principales socios comerciales compuesta por
Estados Unidos, Japón, Brasil, Alemania, Reino Unido, Chile, China, Italia,
Colombia, Países Bajos, México, Argentina, Corea, Bélgica,
Taiwán, Venezuela, Canadá, Bolivia, España y Francia. Se
calcula multiplicando el índice del tipo de cambio nominal multilateral
por el índice de precios externos y dividiéndolo entre el índice
de precios internos.

Índice de Tipo de Cambio Real

Indicador de la evolución del tipo de cambio real respecto
a un periodo base. El periodo base puede ser uno de equilibrio o un periodo
particular a partir del cual se mide la competitividad de los bienes susceptibles
de comerciar internacionalmente. Si el cálculo del índice de tipo
de cambio real se realiza con respecto a la moneda de un país se denomina
bilateral, mientras que si realiza respecto a un conjunto de países se
denomina multilateral.

Ver: tipo de cambio real

Índice de tipo de cambio real de equilibrio – TCRE

El tipo de cambio real está en equilibrio si existe
equilibrio interno y externo simultáneamente. Si definimos el tipo de
cambio real como el precio relativo de transables y no transables podemos decir
que el nivel de equilibrio es aquel que refleja los precios de equilibrio de
los dos mercados. Si consideramos que el mercado de bienes no transables refleja
las condiciones internas y el de bienes transables las externas, entonces se
puede argüir que existiría equilibrio en los mercados interno y
externo.

Entre los fundamentos del comportamiento del TCRE tenemos
la productividad relativa entre los sectores transables y no transables, los
pasivos externos, los términos de intercambio y el grado de apertura,
entre otros.

Índice de Tipo de cambio Real Bilateral

Indicador que mide el poder adquisitivo de la moneda de un
país con relación a la de otro. Bajo el enfoque de la Paridad
de Poder de Compra puede definirse como el tipo de cambio nominal ajustado por
los precios relativos externos respecto a los internos. Asimismo, este coeficiente
permite determinar en qué medida la devaluación de la moneda nacional
es superior al diferencial entre la inflación interna y la de otro país.

El tipo de cambio real de un país (país local)
respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes
del país extranjero expresados en términos de bienes locales.

Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse
tanto a variaciones en el tipo de cambio nominal, como a variaciones en los
precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes
locales.

Índice de volumen de importación

Refleja las fluctuaciones de los volúmenes de las mercaderías
importadas en relación a un año determinado o periodo base.

Índice de volumen de exportación

Refleja las fluctuaciones de los volúmenes de las mercaderías
exportadas en relación a un año determinado o periodo base.

Índice General Bursátil – IGB (Perú)

Índice conformado por las acciones más representativas
de la Bolsa de Valores de Lima, seleccionadas por su frecuencia de negociación,
monto negociado y número de operaciones. Las variaciones de este índice
reflejan las ganancias o pérdidas producto de variaciones de precios
así como por entrega de dividendos.

Índice Selectivo Bursátil – ISB (Perú)

Índice conformado por las 15 acciones más representativas
de la Bolsa de Valores de Lima, seleccionadas por su frecuencia de negociación,
monto negociado y número de operaciones. Las variaciones de este índice
reflejan las ganancias o pérdidas producto de variaciones de precios
así como por entrega de dividendos.

Indices bursátiles

Indicadores que expresan la tendencia promedio de los valores
más representativos de un mercado bursátil. Entre los índices
bursátiles más conocidos a nivel mundial tenemos:

  • Standar & Poors 500: Índice de la Bolsa
    de Nueva York que agrupa 500 acciones: 400 de compañías industriales,
    20 de transporte, 40 de servicio público y 40 financieras.

  • Nasdaq Composite: Es el índice de otra
    bolsa de los Estados Unidos que agrupa las acciones de compañías
    tecnológicas.

  • Dow Jones: Mide el precio de las acciones de
    las principales 65 empresas, divididas en cuatro grupos: industrial, transporte,
    servicios públicos y promedio de las anteriores.

  • NYSE Composite: Es el índice de todas
    las acciones que se venden y compran en la Bolsa de Nueva York.

  • Russell 3000 y 2000: El índice Russell
    3000 refleja las tres mil compañías mayores de Estados Unidos,
    mientras que el Russell 2000 mide el comportamiento de las dos mil compañías
    que siguen en nivel de capitalización después de las más
    grandes.

  • Wilshire 5000: Este índice refleja el
    valor en dólares de 5000 acciones comunes de firmas con oficinas
    centrales en Estados Unidos, listadas tanto en la Bolsa de Nueva York como
    en la AMEX, así como las más activas de NASDAQ. Es el índice
    más amplio que existe.

  • Bovespa: Corresponde al Indice de Precios de la Bolsa
    de Valores de Sao Paulo (Brasil). Incluye una cartera integrada por las
    acciones que en conjunto representen el 80% del volumen negociado.

  • Merval: Este índice es el valor de mercado de una
    cartera de acciones, seleccionada de acuerdo a la participación,
    cantidad de transacciones y valor de cotización en la Bolsa de Comercio
    de Buenos Aires.

  • TOPIX: Es el índice bursátil del mercado
    de valores de Tokio más completo en cuanto a acciones incluidas se
    refiere. Selecciona los valores por su capitalización e incluye unas
    1 250 empresas cotizadas.

  • Nikkei Stock Average: Es el índice más
    conocido y el más utilizado como referencia de la bolsa de Tokio.
    Incluye 225 compañías.

  • FT-30: Incluye las 30 principales compañías
    cotizadas en la Bolsa de Londres.

  • FT-SE 100 (Footsie): Está integrado por las 100
    mayores compañías cotizadas en la Bolsa londinense. La capitalización
    de las empresas que componen el índice supone el 70% del valor total
    del mercado.

  • CAC-40: Índice de la bolsa de París constituido
    por los 40 valores de mayor capitalización y liquidez.

  • DAX: Índice representativo de la bolsa de Frankfurt.
    Incluye los 30 valores de mayor capitalización.

  • Eurostoxx 50: Lo conforman las 50 principales compañías
    europeas.

  • IGBM: Es el índice genera de la Bolsa de Madrid
    compuesto por 113 valores.

Índices de empleo urbano

Refleja la evolución del empleo en relación
a un período base Para su cálculo se considera como fuente de
información a la Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo
en Empresas de 10 y más Trabajadores (ENVME), elaborada por el MTPE a
nivel de establecimientos. Se estiman por área geográfica, sector
económico y tamaño de empresa.

En 2008, el tamaño de la muestra abarca alrededor de
5 571 empresas de 10 o más trabajadores, 2 562 en Lima Metropolitana
y 3 009 en ciudades del interior del país. La ENVME se aplica a empresas
y establecimientos con trabajadores sujetos al régimen laboral del sector
privado, pudiendo ser las empresas públicas o privadas, y se realiza
sobre los trabajadores asalariados, personal con contrato de servicio (con más
de 25 horas semanales de trabajo), aprendices, trabajadores contratados por
empresas de servicios y cooperativas de trabajo.

Inflación

Aumento persistente del nivel general de los precios de la
economía, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de
la moneda. Se mide generalmente a través de la variación del índice
de precios al consumidor.

Inflación externa

Promedio ponderado de la inflación de un conjunto de
países considerados los mayores socios comerciales de un país,
expresados en términos de dólares de los Estados Unidos de América.
Para el cálculo se toma en cuenta la variación de sus monedas
frente al dólar de los Estados Unidos de América. Las ponderaciones
pueden  basarse en el valor de exportaciones, importaciones o en una combinación
de ambas. En el caso de las estadísticas del Banco Central de Reserva
del Perú, la ponderación se realiza con base en las importaciones.

Inflación no subyacente

Inflación que corresponde a situaciones transitorias
y que usualmente se adjudica a factores que un Banco Central no puede controlar,
como  el precio del petróleo y otros productos internacionales (trigo,
azúcar, etc.) y  factores climáticos (El Niño o La Niña)
que impactan en la oferta nacional de productos.

Inflación no transables sin alimentos

Corresponde al índice de productos no transables excluyendo
alimentos y bebidas.

Inflación sin alimentos

Corresponde al crecimiento continuo y generalizado de los
precios de los bienes y servicios excluyendo alimentos y bebidas.

Inflación sin alimentos y energía

Corresponde a la variación del IPC excluyendo alimentos
y bebidas, combustibles y electricidad.

Inflación subyacente

Medida de tendencia inflacionaria  que reduce la volatilidad
del indicador de aumento de precios sin sub o sobre estimarlo en periodos largos.
Corresponde a la variación del IPC excluyendo los alimentos perecibles,
por ser productos cuyos precios están sujetos a condiciones internacionales
como malas cosechas en principales países productores, etc. 

En el Perú, considerando que la inflación subyacente
debe reflejar el aumento generalizado permanente de los precios y que debe servir
de guía para la política monetaria, se considera que un buen indicador
debe reunir las siguientes características:

  • Es de fácil cálculo, para que sea comprendido
    por las personas involucradas en la toma de decisiones y por el público
    en general;

  • Es un indicador estable, por lo que tiene que estar sujeto
    a escasas y poco significativas revisiones, cada vez que se añadan
    datos a la serie de inflación observada;

  • Es un indicador creíble, por lo que en el largo
    plazo su evolución no debe apartarse de la inflación observada;

  • Está disponible oportunamente, de preferencia inmediatamente
    después de publicada la inflación observada;

  • Tiene una variabilidad menor a la inflación o que
    su variabilidad sea similar a la de las variables fundamentales;

  • Tiene capacidad para predecir la inflación, en
    el sentido que cuando la inflación actual difiera de la tendencia
    subyacente, es de esperarse que aquélla se mueva en dirección
    a dicha tendencia.

En el Perú la inflación subyacente corresponde
al IPC  excluyendo alimentos perecibles, pan, arroz, fideos, aceites, combustibles,
servicios públicos y de transporte.

Ingreso nacional

Es el valor de la producción nacional en términos
del costo total de los factores trabajo y capital (remuneraciones, ingresos
de independientes y utilidades). Se incluyen también los intereses y
dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se
excluyen los ingresos pagados a factores que estando dentro del país
son propiedad de extranjeros. El valor del ingreso nacional es equivalente al
del producto nacional.

Ingreso nacional bruto – INB

Es el agregado de los saldos de ingresos primarios brutos
de todos los sectores. Es similar al producto nacional bruto (PNB) e igual al
PBI menos los ingresos primarios por pagar a las unidades no residentes, más
los ingresos primarios por cobrar de las unidades no residentes. Por tanto,
el INB a precios de mercado es la suma de los ingresos primarios brutos por
cobrar por las unidades/sectores institucionales residentes. El INB real es
igual a la suma del PBI a precios constantes más la ganancia o pérdida
de intercambio resultante de las variaciones de los términos de intercambio
más los ingresos primarios reales a recibir del exterior menos los ingresos
primarios reales a pagar al exterior.

Ingreso nacional disponible

El ingreso nacional disponible bruto es igual al ingreso nacional
bruto a precios de mercado menos las transferencias corrientes por pagar a las
unidades no residentes, más las transferencias a cobrar por las unidades
residentes provenientes del resto del mundo. El ingreso nacional disponible
bruto mide el ingreso disponible de la nación para consumo final y ahorro
bruto. El ingreso nacional disponible es la suma del ingreso disponible de todas
las unidades/sectores institucionales residentes. El ingreso nacional disponible
neto se obtiene de restar al ingreso nacional disponible bruto el consumo de
capital fijo.

Ingreso nacional neto

Se obtiene de la agregación de los saldos de los ingresos
primarios netos de todos los sectores. El ingreso nacional neto (INN) a precios
de mercado es igual al INB menos el consumo de capital fijo.

Ingreso per cápita

Conjunto de remuneraciones promedio obtenida por los habitantes
de un país en un periodo determinado, generalmente un año. Se
utiliza para comparar estándares de vida entre países.

Ingresos

Recursos que se obtienen de modo regular como consecuencia
de la actividad de una entidad.

Ingresos corrientes

Ingresos obtenidos de modo regular o periódico. En
cuentas fiscales, se refiere a los ingresos tributarios y no tributarios que
percibe el Estado.

Ingresos corrientes del gobierno central

Los ingresos corrientes se obtienen de modo regular o periódico
y no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado.
Se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios.

Ingresos corrientes no tributarios

Están constituidos por recursos directamente recaudados
(tasas por servicios) de los diferentes pliegos presupuestales, intereses por
depósitos bancarios, canon y regalías petroleras, regalías
mineras, transferencias de utilidades de empresas estatales, transferencias
de los recursos al Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido
Ilícitamente (FEDADOI), remanente de utilidades de empresas y recursos
directamente recaudados por los diferentes pliegos presupuestales, entre los
más importantes.

Ingresos corrientes tributarios

Monto de impuestos pagados por los contribuyentes al gobierno
central, registrados a partir de la fecha de depósito en la cuenta bancaria
del Tesoro Público en el Banco de la Nación. Las estadísticas
de ingresos se encuentran en términos brutos, es decir, incluyen la comisión
de administración de SUNAT, la Renta de Aduanas, así como la comisión
por manejo de tesorería del Banco de la Nación.

Ingresos de capital

En cuentas fiscales, se refiere a los recursos obtenidos que
se destinan a gastos de capital y también las transferencias de capital
de empresas estatales al Gobierno Central, tales como donaciones fungibles.

Ingresos de privatización

Ingresos provenientes de la venta de activos del sector público
y concesiones de servicios. Se destinan al desarrollo de programas orientados
a la erradicación de la pobreza y a proyectos de inversión. En
cuentas fiscales, son considerados como un rubro del financiamiento debido a
su naturaleza extraordinaria.

Ingresos devengados

Ingresos que se han generado en un período determinado,
generalmente en un ejercicio económico, independientemente de que hayan
sido cobrados o no.

Ingresos financieros

Provienen del rendimiento de los activos financieros que devengan
intereses (depósitos, préstamos y bonos) en moneda nacional o
extranjera.

Ingresos no tributarios

Aquellos que el Estado percibe por la prestación de
servicios (tasas), por la explotación de los recursos naturales que posee
(canon, regalías) y otros ingresos (tales como multas).

Ingresos primarios

Ingresos generados por las unidades institucionales como consecuencia
o bien de su intervención en procesos de producción o bien de
la propiedad de activos que pueden ser necesarios para la producción;
se pagan con el valor agregado creado por la producción.

Ingresos públicos por servicios financieros

En balanza de pagos, ingresos obtenidos por el Banco Central
de Reserva del Perú principalmente por sus depósitos en el exterior
y por la tenencia de otros activos financieros contra no residentes.

Ingresos tributarios

Los provenientes del pago que hacen los contribuyentes por
mandato de la ley en las condiciones que ésta determina, sin que medie
una contraprestación directa. Se denominan comúnmente impuestos.

Insolvencia

Incapacidad permanente de una persona (generalmente jurídica)
para pagar sus deudas a su vencimiento por falta de fondos. Típicamente
una empresa deviene en insolvente cuando experimenta una fuerte caída
de sus ingresos con relación a su deuda, o cuando sufre un incremento
significativo en el costo de su deuda con relación a sus ingresos. Sin
embargo, la situación de iliquidez no es necesariamente signo de insolvencia,
siempre y cuando disponga de activos no corrientes a la venta con un valor suficiente
para cubrir sus deudas.

Instituto emisor

Denominación utilizada comúnmente para referirse
al banco central por ser la institución encargada de la emisión
de billetes y monedas.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (Perú)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) es el órgano rector de los Sistemas Nacionales de Estadística
e Informática en el Perú. Norma, planea, dirige, coordina, evalúa
y supervisa las actividades estadísticas e informáticas oficiales
del país. Para  cumplir sus objetivos y funciones cuenta con autonomía
técnica y de gestión.

Instrumento de política monetaria

Mecanismos utilizados por un banco central para lograr objetivos
de política monetaria. En el Perú, el Banco Central regula la
liquidez a través de sus instrumentos de control monetario, los cuales
se dividen en:

  • Operaciones de mercado abierto: Principales operaciones
    que conduce el Banco Central para regular la liquidez y comprenden: subasta
    de certificados de depósito del BCRP, subasta de compra con compromiso
    de recompra de valores (certificados de depósito del BCRP y/o bonos
    del Tesoro Público), subasta de compra con compromiso de recompra
    de moneda extranjera, subasta de fondos que el Banco de la Nación
    mantenga en el BCRP.

  • Instrumentos de ventanilla: Se realizan a solicitud de
    las entidades financieras para compensar movimientos inesperados de su tesorería
    al cierre de las operaciones del día. Los principales instrumentos
    de ventanilla son: Crédito de regulación monetaria, compra
    directa con compromiso de recompra de valores, compra directa con compromiso
    de recompra de moneda extranjera y depósito overnight.

  • Intervención en el mercado cambiario.

  • Requerimientos de encaje.

Insumo

Denominación que reciben los bienes que, previa transformación
en el proceso productivo, conforman un producto para consumo final. En el caso
del comercio exterior, corresponde a un rubro de la Clasificación por
Uso o Destino Económico (CUODE) para las importaciones.

Integración económica

Proceso de reducción de barreras económicas
y de aplicación de acuerdos de complementación entre varios países
con el fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelación.
De acuerdo con el nivel de interrelación, un proceso de integración
pasa por varias etapas: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado
común, unión económica y unión monetaria.

Interés

Precio pagado por el prestatario con un monto de dinero líquido,
por el uso del dinero del prestamista con la finalidad de compensar a este último
por el sacrificio de la pérdida de la disponibilidad inmediata del dinero,
la disminución del valor adquisitivo del dinero por la inflación
y el riesgo involucrado en el hecho de prestar dinero.

Interés adeudado

Indica el interés generado por un préstamo efectuado
a un cliente.

Interés atrasado

Totalidad de intereses vencidos y no pagados, incluyendo los
intereses originales, moras, intereses de refinanciación y demás
comisiones o cargos.

Interés compensatorio (Perú)

Según el artículo 1242 del Código Civil
Peruano (1984), el interés es compensatorio cuando constituye la contraprestación
por el uso del dinero o de cualquier otro bien.

Interés compuesto

Rendimiento de un capital al que se acumulan los intereses
devengados al final de cada período, lo que da lugar a una nueva suma
sobre la que se generan nuevos intereses.

Interés moratorio

Interés generado por un vencimiento no atendido de
amortización o intereses. El deudor incurre en mora desde el momento
que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de
su obligación. En el caso de la deuda externa, la mora se computa como
los intereses generados por la deuda no pagada, independientemente de si el
acreedor hizo reclamo expreso del pago de la misma.

En el caso de la deuda externa, la mora se computa como los
intereses generados por la deuda no pagada, independientemente de si el acreedor
hizo reclamo expreso del pago de la misma.

Según el artículo 1242 del Código Civil
Peruano (1984), el interés es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar
la mora en el pago.

Interés simple

Por oposición al interés compuesto, es el rendimiento
de un capital prestado que no se agrega al principal para producir nuevos intereses.
Suele utilizarse en operaciones a corto plazo.

Intereses por cobrar

Es una cuenta del activo que reconoce el monto de los intereses
devengados y no cobrados que una empresa ganó por fondos prestados -inversiones
en depósitos, préstamos y bonos- a la fecha del balance. Su registro
se hace debitando los intereses por cobrar y acreditando una cuenta de ingresos
financieros.

Intereses por pagar

Es una cuenta del pasivo que reconoce el monto de intereses
devengados y no pagados que una empresa debe por fondos recibidos (depósitos,
adeudos y bonos emitidos). Su registro se hace acreditando los intereses por
pagar y debitando una cuenta de egresos financieros.

Intermediación financiera

Proceso por el cual una institución canaliza recursos
financieros de sectores con saldos superavitarios, hacia aquellos deficitarios,
constituyendo un mecanismo para movilizar y usar más eficientemente estos
recursos.

Intermediario financiero

Empresa cuya actividad típica es la de recibir fondos
del público y, mediante la transformación de plazos y cantidades,
conceder créditos a aquellas personas o empresas que los necesiten. Existen
dos tipos de intermediarios financieros: los bancarios (o tomadores de depósitos)
y los no bancarios (o mediadores).

Intervención cambiaria

Influencia que ejerce un Banco Central sobre el tipo de cambio
en el mercado cambiario cuando el tipo de cambio no esta fijado por ley. La
autoridad monetaria vende moneda extranjera para elevar el valor de la moneda
doméstica y compra moneda extranjera para disminuir el valor de la moneda
nacional. Como resultado de la intervención se produce un cambio en la
emisión monetaria. Cuando esta variación en la cantidad de dinero
es compensada con instrumentos monetarios, por lo general mediante operaciones
de mercado abierto y en sentido contrario al cambio de la emisión monetaria,
se denomina intervención esterilizada.

En el Perú, el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), dentro del esquema de flotación cambiaria, interviene excepcionalmente
en el mercado cambiario con el objetivo de reducir la volatilidad extrema del
tipo de cambio, a través de compras y ventas de moneda extranjera en
el mercado interbancario por medio de su Mesa de Negociación. Mediante
esta intervención el BCRP aumenta o disminuye la emisión monetaria.
El nivel total de compras y ventas de moneda extranjera refleja, además,
las compras y ventas de divisas que realiza el Tesoro Público a través
del Banco Central.

Intervención esterilizada

Compras o ventas de moneda extranjera efectuada por los bancos
centrales acompañadas por operaciones compensatorias de mercado abierto
de modo que la emisión monetaria permanezca inalterada.

Inti (Perú)

Unidad monetaria peruana que reemplazó al Sol de Oro
en febrero de 1985 (1 Inti = 1 000 Soles Oro). En julio de 1991 fue reemplazada
por el Nuevo Sol (1 Nuevo Sol = 1 millón de Intis).

Inventario

Conjunto de bienes o recursos mantenidos por el consumidor
o vendedor con el fin de reducir los costos de intercambio o producción.

Inversión

En términos macroeconómicos, es el flujo de
producto de un período dado que se destina al mantenimiento o ampliación
del stock de capital de la economía. El gasto en inversión da
lugar a un aumento de la capacidad productiva. En finanzas, es la colocación
de fondos en un proyecto (de explotación, financiero, etc.) con la intención
de obtener un beneficio en el futuro.

Inversión bruta

Monto de la inversión total, incluyendo la reposición
del capital depreciado y la variación de existencias.

Inversión bruta fija

Inversión en capital físico. Se incluye la inversión
para reposición.

Inversión bruta fija privada

La inversión bruta fija del sector privado se obtiene
por diferencia entre la inversión bruta fija total de las cuentas nacionales
del INEI y la inversión pública obtenida de las cuentas fiscales.

Inversión bruta fija pública

Inversión bruta fija pública del gobierno general
y las empresas estatales.

Inversión bruta interna

Formación bruta de capital fijo más la variación
de existencias. Se le llama "bruta" porque considera la inversión
total, sin descontar la inversión para reponer el capital depreciado.
Los niveles reales de la inversión bruta fija son estimados de los sectores
público y privado. Para el año base 1994 la inversión bruta
fija del sector privado se obtiene por diferencia entre la inversión
bruta fija total de las cuentas nacionales del INEI y la inversión pública
obtenida de las cuentas fiscales.

Inversión del sector privado

Desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos
durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo,
y que el sector privado utilizará durante varios años. El sector
privado está integrado por empresas y consumidores distintos al Estado
y sus dependencias.

Inversión del sector público

Erogación de recursos de origen público destinado
a crear, incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico
de dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la
capacidad del país para  prestar servicios y/o producción de bienes.
La Inversión del Sector Público no Financiero (SPNF), comprende
todas las actividades de inversión que realizan las entidades del Gobierno
Central, Empresas Públicas no Financieras y Resto del Gobierno General
(instituciones descentralizadas no empresariales e instituciones de seguridad
social). Las fuentes de financiamiento de la Inversión Pública
son: Fondo General (impuestos), Recursos Propios (tarifas por prestación
de servicios), Préstamos Externos (con organismos financieros internacionales),
Donaciones y otros.

Inversión directa extranjera

Inversión realizada en la economía residente
por un inversionista no residente con un interés económico de
largo plazo, otorgándole influencia en la dirección de la empresa.
En balanza de pagos, como norma general, se considera empresa de inversión
directa cuando un inversionista no residente posee 10 por ciento o más
del patrimonio de la empresa.

Inversión directa por privatización

En la balanza de pagos se relaciona con los pagos directos
efectuados al Estado por inversionistas no residentes principalmente por la
compra de empresas, activos, derechos de concesión, etc. Excluye las
inversiones adicionales realizadas por el inversionista extranjero, aún
cuando las mismas deriven de los compromisos de inversión firmados con
el Estado.

Inversión extranjera en cartera

Inversión de no residentes orientada fundamentalmente
a la compra de títulos de participación en el capital, bonos,
pagarés, títulos de deuda, instrumentos del mercado monetario
e instrumentos financieros. A diferencia de la inversión directa, el
inversionista de cartera no busca participar en la dirección y control
de la empresa, por ello sus decisiones corresponden, en general, a un horizonte
de tiempo menor que el del inversionista directo.

Inversión extranjera neta

La inversión neta resulta de descontar de la inversión
bruta (directa y de cartera), aquellos egresos por concepto de recuperación
de capital y de remesas al exterior.

Inversión financiera

Compra de activos financieros (bonos, acciones, obligaciones,
entre otros), se distingue de la inversión directa que es el establecimiento
de infraestructura física de producción.

Inversión neta

Aumento del stock de capital después de descontar
el valor de la depreciación del capital previo existente.

Inversión pública

Corresponde a todo gasto de recursos destinado a incrementar,
mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público
y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país
para la prestación de servicios, o producción de bienes. El concepto
de Inversión Pública incluye todas las actividades de preinversión
e inversión que realizan las entidades del sector público.

Inversiones en el exterior

Comprende los Títulos de deuda extranjeros, los Depósitos,
los Fondos Mutuos extranjeros, las acciones de empresas extranjeras, American
Depositary Shares
(ADS), entre otros.

Inversionistas no residentes

Inversionista individual o corporativo cuyo centro de interés
está fuera del país de referencia.

Inversionistas residentes

Inversionista individual o corporativo cuyo centro de interés
está dentro del país de referencia.

Institución de Compensación y Liquidación de Valores
– ICLV

Son sociedades anónimas que tienen por objeto principal
el registro, custodia, compensación, liquidación y transferencia
de valores mobiliarios, de instrumentos derivados autorizados por la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), así como de instrumentos
de emisión no masiva.

Instrumento de pago

Es un instrumento que tiene por objeto efectuar un pago (como
las transferencias de crédito) o un requerirlo (como los cheques o débitos
directos).

Instrumento compensable 

Órdenes de pago, órdenes de débito y
otros títulos valores que, según las regulaciones del BCRP, son
materia del proceso de canje y compensación.

IPC importado

La inflación importada recoge el efecto de la evolución
de los precios internacionales en la inflación interna. Incluye bienes
de consumo cuyos costos dependen significativamente de los precios de commodities
(pan, fideos, aceites y combustibles) y aquellos que son en gran parte o enteramente
de origen importado (vehículos, aparatos electrodomésticos y medicinas).
Una serie mensual desde 1996 aparece en la página Web del BCRP.

IPO – Initial public offering

Una oferta pública inicial (primaria) o IPO, es la
primera venta de acciones de una empresa al público. Una empresa puede
captar capital mediante deuda o aportes de capital. Si la compañía
no ha emitido acciones al público,  se conoce como una oferta pública
inicial o primaria.

ITF- Impuesto a las Transacciones Financieras

Impuesto que grava las operaciones en moneda nacional o extranjera,
la acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de
cuentas abiertas en las empresas del sistema financiero, excepto las que se
hagan entre cuentas de un mismo titular. También grava otras operaciones
señaladas en los incisos b) al j) del artículo 9° de la  Ley 
28194.

La tasa vigente desde el 1 de enero de 2010 es del 0,05% y
a partir del 1 de abril de 2011 será el 0,005%. sobre el valor de la
operación afecta. Base legal: Ley 28194, publicada el   26-03-2004.

Jr. Antonio Miró Quesada 441-445, Lima-1, Perú
/ Telf.: (511) 613 2000

Largo plazo

Período de tiempo asociado a una duración mayor
a un año. En teoría económica, se refiere a un periodo
en que se puede variar la capacidad instalada de una industria o el número
de empresas.

Letra de cambio

Una orden escrita, revestida de requisitos legales, por la
cual existe un compromiso para pagar una suma específica cuando dicha
suma sea exigida o en una fecha específica. Se utiliza ampliamente para
financiar operaciones comerciales y para obtener crédito descontándola
con una institución financiera.

Letras de Tesorería

Promesa, emitida por el Tesoro, de pagar una cantidad específica
en una fecha concreta. Las letras del tesoro pueden ser emitidas con una maduración
mínima de 90 días y una máxima de 1 año.

Letras hipotecarias

Valores emitidos por una institución financiera en
contrapartida de un crédito hipotecario (créditos para construir
o adquirir bienes inmuebles). Pueden ser negociadas en el mercado secundario
a través de la bolsa de valores. En el Perú, su emisión
es normada por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros
(Decreto Legislativo 770), así como por las disposiciones reglamentarias
de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal (Perú)

La Ley No. 27245 instituye un marco fiscal de mediano plazo
donde se fijan reglas macro fiscales, tanto a nivel del sector público
no financiero cuanto de los gobiernos subnacionales con el objetivo de que la
política fiscal sea sostenible en el mediano y largo plazo. Además,
establece un fondo de estabilización cuyos recursos servirán para
enfrentar fluctuaciones de los ingresos corrientes producidas por el ciclo económico.
Se dispone la publicación de un marco macroeconómico trianual
con los principios fundamentales en política fiscal así como las
previsiones para las variables macroeconómicas.

Dispositivo legal que establece los niveles máximos
de gastos de entidades del Estado, para un periodo determinado, generalmente
un año.

Liberalización del comercio exterior

Proceso bajo el cual se van eliminando o reduciendo los aranceles
y barreras para-arancelarias.

LIBOR -London Interbank Ofertes Rate-

Tasa de interés preferencial que se cobra en las operaciones
de crédito interbancario en el mercado de Londres anunciada por la Asociación
de Bancos Británicos desde enero de 1986, es usada como referencia para
diversas operaciones bancarias.

Libre competencia

Principio económico por el que la oferta, la demanda
y la iniciativa privada determinan el equilibrio del mercado. La competencia
está basada en la libertad de decisión de consumidores y productores,
en un contexto en el que las reglas de juego son claras e iguales para todos
y se cumplen efectivamente. Sin embargo, en algunos casos, debe compaginarse
con ciertas restricciones que permitan proteger el interés público.

Límites de acceso al crédito del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pone a disposición
de los países miembros tres grupos de facilidades crediticias: ordinarias,
especiales y concesionales. Las primeras dos son financiadas con recursos ordinarios
del FMI, mientras que la última depende de donaciones de los países
miembros solventes. El acceso a cada una de las líneas de crédito
del FMI se expresa como un porcentaje de la cuota del país miembro. En
el caso de las facilidades concesionales, se requiere que el país miembro
solicitante cumpla con los criterios de elegibilidad de la Asociación
Internacional de Fomento, entre los que destaca un tope máximo de ingreso
per cápita.

  • Facilidades ordinarias: Acuerdo de Derecho de Giro y Acuerdo
    de Servicio Ampliado. Límite anual: 100 por ciento de la cuota; límite
    acumulativo: 300 por ciento. Se puede conceder financiamiento adicional
    de manera extraordinaria.

  • Facilidades especiales: Acuerdo de Servicio de Financiamiento
    Compensatorio y Contingente (Compensatory and Contingency Financing
    Facility
    ). El acceso máximo a estas líneas es de 65 por
    ciento de la cuota.

  • Facilidades concesionales: Financiados con recursos de
    la cuenta fiduciaria (donaciones y préstamos especiales) que permite
    términos de financiamiento blandos: Acuerdo de Servicio de Ajuste
    Estructural y el Acuerdo de Servicio Reforzado de Ajuste Estructural.

Límites de la banda cambiaria

Bajo un sistema de bandas cambiarias, se refieren a los límites
superior e inferior del rango en el que la autoridad monetaria interviene y
dentro del cual el tipo de cambio puede fluctuar.

Línea de crédito

Convenio acordado con una entidad financiera, escrito o no
y por plazo no estipulado, para la concesión en forma automática
de un crédito que no exceda cierto límite y en el momento que
el cliente lo requiera.

Durante el período de vigencia de la línea de
crédito, el prestatario puede disponer del mismo automáticamente.

Línea de Crédito Contingente del FMI

El FMI estableció la Línea de Crédito
Contingente (CCL) en 1999, para prevenir el contagio de la crisis financiera
a países que han mantenido un buen desempeño económico.
Los recursos de la CCL se otorgan en el marco de un acuerdo ordinario (Acuerdo
Ampliado o Stand-by) y los reembolsos se prevén en un plazo comprendido
entre 1 y 1,5 años, pero pueden prorrogarse a un plazo comprendido entre
2 y 2,5 años. El CCL tiene una sobre tasa sobre la tasa de interés
del FMI que se inicia en 150 puntos básicos hasta un límite de
350 puntos básicos.

Liquidación

Es un proceso mediante el cual se cumple definitivamente con
las obligaciones provenientes de las órdenes de transferencia aceptadas
o de los saldos netos resultantes de su compensación, de acuerdo a las
normas de funcionamiento del sistema. En el sistema de pagos, consiste en el
traslado de fondos (cargos y abonos) entre las cuentas de los participantes.
En el sistema de liquidación de valores, la liquidación consiste
en el cargo y abono de valores y de los fondos respectivos en las cuentas de
los titulares o participantes.

Liquidación Bruta en Tiempo Real – LBTR

Consiste en la liquidación continua (en tiempo real)
de transferencias de fondos o de títulos valores en forma individual
o sobre la base de orden por orden (sin neteo).

Liquidez

Pasivos financieros u obligaciones monetarias de las instituciones
financieras con el sector privado de la economía. La liquidez puede estar
constituida en moneda nacional o moneda extranjera. La liquidez en moneda nacional
se divide en:

  • Dinero: corresponde a la suma del circulante
    y los depósitos a la vista mantenidos por el sector privado.

  • Cuasidinero: constituido por los depósitos
    de ahorro, depósitos a plazo, cédulas hipotecarias, letras
    hipotecarias, bonos emitidos por las instituciones financieras y otros valores.

La liquidez en moneda extranjera comprende los depósitos
(vista, ahorro y plazo), Certificados Bancarios en Moneda Extranjera, bonos,
valores emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú (Certificados
de Divisas, de Libre Disponibilidad y de Plata, bonos) y otras obligaciones
en moneda extranjera.

Concepto que expresa la facilidad con que un bien o activo
puede ser convertido en dinero. El bien líquido por excelencia es el
propio dinero, en función del cual se mide la iliquidez de los demás
bienes, dependiendo ésta de la prontitud o facilidad con que en cada
caso se puede hacer dicha transformación. Se entiende por liquidez también
la disponibilidad inmediata de dinero de un banco, y mide la capacidad de una
institución financiera del exterior para hacer frente a sus obligaciones
de corto plazo.

Liquidez de las sociedades de depósito

Obligaciones de las sociedades de depósito con el sector
privado, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, bajo la forma de
circulante, depósitos y valores de deuda en poder del público.
La liquidez de las sociedades de depósito presenta la definición
nacional de dinero en sentido amplio.

Liquidez en moneda extranjera

Comprende los depósitos, valores (incluidos los certificados
bancarios en moneda extranjera cuando estuvo vigente el mercado único
de cambios) y otras obligaciones en moneda extranjera con el sector privado
de la economía.

Liquidez en moneda nacional

Pasivos financieros u obligaciones monetarias en moneda nacional
de instituciones financieras con el sector privado de la economía. Se
divide en dinero y cuasi dinero.

Liquidez internacional

Capacidad de un país de hacer frente a sus obligaciones
con el exterior en moneda extranjera. Los indicadores más importantes
de liquidez internacional son las reservas internacionales netas del Banco Central
de Reserva del Perú y los activos externos netos del sistema financiero.

M0

Definición más restringida de oferta monetaria
que comprende los billetes y monedas en moneda nacional que están en
poder del público.

M1

Definición restringida de oferta monetaria que comprende
M0 más los depósitos a la vista en moneda nacional del sector
privado en las sociedades de depósito.

Ver: dinero

M2

Definición de oferta monetaria que en el Perú
incluye M1 más los depósitos de ahorro y a plazo y otros valores
en circulación, todos denominados en moneda nacional, que el sector privado
tiene en las sociedades de depósito. Equivale a la liquidez en moneda
nacional emitida por las sociedades de depósito o la oferta monetaria
en moneda nacional.

M3

Definición de oferta monetaria que añade a M2
los depósitos y otros valores en moneda extranjera del sector privado
en las sociedades de depósito. Equivale a la liquidez total emitida por
las sociedades de depósito o la definición nacional de dinero
en sentido amplio.

Mapa de pobreza

Ordenamiento jerárquico del territorio nacional, ya
sea a nivel departamental, provincial o distrital, y en base a un indicador
o grupo de indicadores que se considera representan el concepto de pobreza.
En el Perú, el Banco Central de Reserva elaboró dos mapas de pobreza
basados en los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1972 y de
1981. El de 1972 (mapa de pobreza no monetario) utilizó indicadores referidos
a las características de las viviendas y el acceso a servicios de educación
y salud de los hogares, entre otros, y el de 1981 incluyó además
un indicador de ingreso promedio por persona ocupada mayor a 15 años
de edad. El Fondo de Compensación y Desarrollo Social elaboró,
en 1993 y 2006 mapas de pobreza teniendo en cuenta índices de carencias
en servicios básicos y de vulnerabilidad con información del Censo
de Población y Vivienda 2005 y el Censo de Talla Escolar 2005.

Posteriormente, el Ministerio de Economía y Finanzas
elaboró un mapa de pobreza monetaria a nivel distrital adecuando información
de la Encuesta Nacional de Hogares y Condiciones de Vida (ENAHO) 1997 con el
Censo de Población y Vivienda de 1993 (Mapa de pobreza para la Asignación
de Recursos 2000 y actualizado en el 2001). En el 2007, el Instituto Nacional
de Estadística elaboró el Mapa de Pobreza Distrital de 2007 desarrollando
indicadores de pobreza para los distritos del país, bajo dos enfoques:
el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y el de pobreza monetaria.
La información se obtuvo mediante la combinación de la información
proveniente del Censo de Población y Vivienda de 2007 y de la ENAHO 2007.

Marco Macroeconómico Multianual (Perú)- MMM

Documento mediante el cual el gobierno establece el programa
económico a aplicar durante los próximos tres años, así
como las metas y previsiones para este período. Puede ser revisado en
caso el gobierno reconsidere los supuestos sobre los cuales se basa.

Marco presupuestal

Presupuesto aprobado por ley y sus ampliaciones posteriores,
incluye los dispositivos legales que incorporen nuevos ingresos o gastos no
previstos al inicio del ejercicio fiscal.

Margen

  • Banking spread: Diferencia entre los intereses
    que pagan las entidades bancarias por sus operaciones pasivas y los que
    éstas reciben como rentabilidad de sus operaciones activas.

  • Bonds spread: Diferencia entre el rendimiento
    de bonos de la misma calidad pero con diferentes vencimientos; también
    puede referirse a la diferencia entre bonos con el mismo vencimiento pero
    con diferentes calidades.

Margen financiero

Es la diferencia entre los ingresos provenientes de las operaciones
de intermediación y actividades conexas y los gastos incurridos para
el financiamiento de dichas actividades. Los ingresos no financieros netos de
gastos no financieros corresponden a aquellos generados por operaciones contingentes
y servicios.

Cobertura del margen de garantía

Solicitud de fondos adicionales de un corredor o negociador
para incrementar las garantías en respaldo de cualquier pérdida
potencial debido a movimientos adversos en los precios.

Masa monetaria

Se refiere a los activos líquidos en poder del público
y que también se conoce como liquidez o dinero en sentido amplio.

Materias primas

Insumos usados en los procesos productivos para elaborar productos
terminados.

Market Maker

Vocablo anglosajón que puede traducirse por "creador
de mercado". Sociedad u operador con capacidad para comprar y vender acciones
en cualquier momento, lo que le permite constituirse en un auténtico
animador del mercado. 

Mecanismo de transmisión de la política monetaria

Monografias.comDescripción
de cómo las acciones del Banco Central afectan la meta final de estabilidad
de precios. El uso de un instrumento por parte del Banco Central afecta inicialmente
a otras variables que tienen un subsecuente impacto sobre el nivel de precios.
En el Perú se consideran relevantes los canales de tasas de interés,
las expectativas de inflación y el del tipo de cambio.

 Medidas fiscales

Conjunto de políticas adoptadas por el gobierno central
que tienen por objetivo impulsar la actividad económica ante una situación
económica en recesión motivada tanto por factores internos como
externos.

Medidas compensatorias

Instrumento unilateral que un país puede aplicar para
neutralizar el daño causado por las importaciones subvencionadas. Para
imponer una medida compensatoria, la OMC exige que se determine la existencia
de importaciones subvencionadas, el daño a una rama de producción
nacional y una relación causal entre las importaciones subvencionadas
y dicho daño.

Medios de pago distintos al efectivo

Instrumentos de pago que permiten a los usuarios transferir
fondos sin utilizar efectivo. Pueden ser: cheques, transferencias de crédito,
débitos directos, tarjetas de débito y tarjetas de crédito.

Mercado abierto

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter