Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Ingeniería Económica como ciencia



  1. Ingeniería Económica
  2. Decisiones financieras o de financiamiento
  3. Evaluación Económica de Proyecto

Ingeniería Económica

  Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son parte integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para  analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización.

Se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema.

Decisiones financieras o de financiamiento

La administración financiera se define como una conjunción de funciones como son "planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa". En buena cuenta la función de las finanzas forma parte de la administración principal de la empresa. Por tanto la función del administrador financiero es intentar "encontrar respuestas específicas que permitan que los accionistas de la empresa ganen más".

En teoría existen los siguientes problemas básicos o decisiones financieras que la empresa debe resolver:

Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?.

Las decisiones de financiamiento apuntan a cuáles son las optimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder a la pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

En la mayor parte de las decisiones financieras aparecerán dos parámetros de decisión: el riesgo y el retorno. Estos dos parámetros están asociados de una manera directa, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso, cuánta pérdida se está dispuesto a tolerar).

Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda.

Las decisiones de financiamiento deben responder a algunas preguntas básicas:

¿Qué costo financiero estoy dispuesto a asumir?

¿Con qué inmediatez necesito el financiamiento?

¿Necesito una relación de financiamiento esporádica o recurrente?

¿Qué proporción de deudas y fondos propios se debe tener?

¿En qué plazo estoy dispuesto a repagar? ¿Cómo deben participar en el endeudamiento las deudas a corto y a largo plazo?

¿En qué moneda prefiero financiarme?

¿Qué proporción de las utilidades deben distribuirse?

¿Se necesita esquemas flexibles que permitan, por ejemplo, repagar antes o mantener flujos de pagos no regulares?

Este listado de interrogantes pone en evidencia la complejidad de la decisión. Pero también hace notar que esta decisión enfrenta varios factores y no solamente el del costo financiero que suele ser el que mayor atención obtiene. Otro elemento relevante es la flexibilidad del esquema financiero, así como el carácter de transitoriedad o permanencia de la relación financiera.

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc.. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

Evaluación Económica de Proyecto

Determina si el proyecto es económicamente rentable. Para, ello se aplican diferentes métodos de análisis o criterios para comprobar la rentabilidad económica del proyecto que utilizan diversos indicadores de rentabilidad como:

  • VAN ó VPN ( Valor Actual Neto o Valor Presente Neto)

  • EA ó CAUE ó VA ( Valor Anual)

  • VF (Valor Futuro)

  • TIR ( Tasa Interna de Retorno)

  • B/C ( Relación Beneficio/ Costo)

VP ó VPN ó VAN (t = 0): Es un indicador de rentabilidad expresado por un valor punto que es equivalente a los flujos de interés a una tasa de interés dada y puede ser beneficios ó pérdidas.

EA ó CAUE ó VA: Significa que todos los
ingresos y desembolsos (irregulares y uniformes) son convertidos en una cantidad
anual uniforme equivalente (fin de periodo) que es la misma cada periodo. Es
un indicador de rentabilidad en forma de serie uniforme, desde t = 1 ( n, que
es equivalente a los flujos monetarios netos del proyecto a una tasa mínima
de interés dada y puede dar un beneficio ó un costo.

VF: Es una cantidad equivalente a un flujo de caja calculado en un momento en el futuro para alguna tasa de interés.

TIR: Es un indicador de rentabilidad, que expresa el beneficio neto por periodo que se obtiene en relación con la inversión inicial pendiente por recuperar al inicio de cada periodo y viene expresado de manera porcentual.

B/C: Hablamos de relación beneficio – costo cuando tratamos una inversión hecha por el gobierno; en su forma mas convencional esta relación compara el VP de los beneficios netos del proyecto para los usuarios, con el VP de los costos netos del proyecto para el estado.

Flujo monetario

Es aquel que describe el proceso de generación de ingresos y poder adquisitivo (valor de las unidades a precio de mercado). Los dueños de los medios productivos son las familias porque poseen el recurso humano (factor productivo trabajo).

Toma de decisiones económicas

Establece las técnicas y modelos que tiene la Ingeniería Económica en la ayuda de toma de decisiones bajo el siguiente procedimiento:

  • Entender el problema y la meta.

  • Reunir información relevante.

  • Evaluar cada alternativa.

  • Seleccionar la mejor alternativa.

  • Implementar la solución y hacer seguimiento de los resultados.

Antes de iniciar un estudio de Ingeniería Económica es importante decidir si la toma de decisiones se realizará bajo certidumbre, riesgos o incertidumbre.

Toma de decisiones bajo certidumbre: Se realizan e ingresan estimaciones determinadas a las relaciones de las medidas de valor – VP, VA, VF, TR, B/C – y la toma de decisiones esta basada en los resultados. Los valores estimados pueden considerase como los que ocurrirán mas probablemente con toda la posibilidad ubicada en una estimación de un solo valor.

Toma de decisiones bajo riesgo: Ocurre cundo hay variación de uno o mas parámetros dentro de una alternativa. Las estimaciones se expresaran en forma más complejas. Se consideran 2 formas de riesgo: Análisis del valor esperado y Análisis de simulación.

Toma de decisiones bajo incertidumbre: Ocurre cuando las posibilidades no se conocen para los valores de los parámetros inciertos.

Valor del dinero en el tiempo

Es la elección de tener una suma de dinero hoy que dentro de un año o más tiempo, elección que seria encaminada a razón de la oportunidad de obtener liquidez hoy y que ésta pueda ser destinada a varios requerimientos que presentarán una utilidad presente de consumo o inversión. Esta oportunidad de acceso y de satisfacer necesidades o inversiones presentes es lo que diferencia esta suma de dinero de hoy de la que recibiríamos dentro de más tiempo; así como sugiere que debe existir alguna forma de equilibrar esta dedición.

Este factor de equilibrio que hace que el dinero tenga el mismo valor en el tiempo es el interés, definido como el precio del dinero presente medido en unidades monetarias futuras. Este interés es lo que hace que un ente económico renuncie a la disponibilidad inmediata de su dinero o cualquier otro bien a cambio de recibir una compensación futura como precio por esta renuncia.

Este interés o compensación estará en función a la cantidad de dinero recibido o entregado, al tiempo durante el cual se dejara de percibir o de devolverlo, al riesgo que estamos asumiendo al entregarle este dinero o bien a un tercero y a otros factores como la perdida del poder adquisitivo de este cuando finalmente nos sea retribuido.

Costo De Capital

El costo de capital se define como la tasa de descuento que permite igualar las corrientes de efectivo futuras con las actuales para tomar decisiones financieras apropiadas. Es una tasa compuesta que representa el costo de suministrar dinero, obtenido en fuentes externas por medio de la venta de acciones, la emisión de bonos o el préstamo directo.

Esto supone utilizar un promedio entre el costo de la deuda con el costo del patrimonio, ponderando la participación de cada uno de ellos en la estructura de financiamiento de la empresa.

Interés

Es el pago realizado por la utilización del dinero de otra persona. Se considera, más específicamente, un pago realizado por la obtención de capital. Para la teoría económica, el interés es el precio del dinero.

Renta del capital, expresada en términos monetarios con la que se recompensa a su dueño por el sacrificio de abstenerse de su consumo inmediato y por el riesgo asumido. Si esa renta se expresa en relación al montante del capital se conoce como tasa o tipo de interés (precio que se paga por el uso del dinero durante un determinado periodo de tiempo).

Interés simple

Es el que se calcula sobre un capital que permanece invariable o constante en el tiempo y el interés ganado se acumula solo al término de esta transacción.

El interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que dure una inversión, se deben únicamente al capital inicial. El interés que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial, al tiempo que dure la inversión, y a la tasa de interés:

Monografias.com

Donde i está expresada en tanto por uno y t en años.

Interés compuesto

Interés compuesto es el que se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente los intereses producidos. Así al final de cada periodo el capital que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital durante dicho periodo.

En el interés compuesto, el interés (I) ganado en cada periodo (n) es agregado al capital

inicial (P) para constituirse en un nuevo capital (S) sobre el cual se calcula un nuevo interés produciéndose lo que se conoce como capitalización la cual puede ser anual, trimestral, mensual, diaria; y se sigue aplicando hasta que vence la transacción de acuerdo a lo pactado.

Sea un capital invertido durante años a una tasa de interés compuesto por cada año. Durante el primer año el capital C produce un interés

Monografias.com

El capital final al primer año será:

Monografias.com

Después del segundo año, el capital C1 produce un interés

Monografias.com

El capital final al segundo año será:

Monografias.com

Y así sucesivamente.

Al cabo de n años el capital inicial C invertido en la modalidad de interés compuesto se convertirá en un capital final dado por la fórmula

Monografias.com

Puesto que el interés generado es la diferencia entre el capital final y el inicial, se obtiene

Monografias.com

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad de una alternativa se define como los beneficios que podrían haberse percibido de haberse escogido otra alternativa, y que se esta dejando de ganar por haberse escogido la actual.

Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR)

Valor mínimo de la tasa de retorno para que una alternativa sea financieramente aceptable.

Inflación

La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta.Es el continuo incremento en precios, derivados de un incremento en la cantidad de dinero y crédito en circulación respecto a los bienes disponibles.

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o los menús.

Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.

Deflación

Es la disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero. La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.

Es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, la bajada continuada y sustancial en los niveles de precios. Se trata de un grave problema económico porque, al disminuir los precios y si se mantienen constantes los costes y los salarios, las empresas obtienen menos beneficios y se reducen entonces la inversión y el empleo. Se genera así un auténtico círculo vicioso pues con menos empleo hay menos rentas y menos compras que vuelven a hacer que se reduzcan los beneficios, la inversión y el empleo.Se suele decir que la causa de la deflación es que existe demasiado poco dinero para comprar y que eso provoca la caída de los precios pero esta es una explicación sesgada. En realidad, que haya poco numerario puede ser una de las causas posibles pero no la única. Si es así, bastaría con que las autoridades monetarias inyectaran liquidez al sistema para que el problema se resolviera.

Hiperinflación

Situación de una economía en la que la tasa de inflación crece a un ritmo vertiginoso, alcanzando incluso un 1.000 % anual, lo que provoca la caída precipitada del poder adquisitivo y los intentos de deshacerse del efectivo antes de que pierda totalmente su valor. La hiperinflación suele estar causada porque los poderes públicos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, en situaciones de posguerra en países no desarrollados y en ausencia de un buen sistema fiscal.

La Estanflación

Indica el momento o coyuntura económica, en que, en una situación inflacionaria se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

Definiendo el término, podemos decir que estanflación es la situación  económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento de la desocupación y el estancamiento económico.

Valor Presente

Es el valor o suma de dinero en un momento denotado como presente, monedas, dólares. Su simbología es la letra P. Es una cantidad en el momento actual (t = 0) que es equivalente a un flujo de caja de una inversión a una tasa especifica de interés.

Valor Futuro

Es el valor o suma de dinero en algún tiempo futuro; dólares. Su simbología es la letra F.

Es una cantidad equivalente a un flujo de caja calculado en un momento en el futuro para alguna tasa de interés.

Equivalencia

Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés ayudan a desarrollar el concepto de equivalencia, el cual significa que sumas diferentes de dinero en momentos diferentes son iguales en valor económico.

Por ejemplo, si a la tasa de interés es del 6% anual, $100 hoy (tiempo presente) serian equivalentes a $106 en un año a partir de hoy.

Cantidad causada = 100 + 100(0.069 = $106

Proceso de Capitalización

Capitalizar una cantidad de dinero es cargar a sumar los intereses productos durante un periodo de tiempo. Generar el proceso de capitalización es determinar el valor futuro.

Proceso de Actualización

Actualizar un dinero es descargar o restar los intereses para hallar su valor en el periodo hacia el presente; es determinar el valor presente.

Costo Capitalizado

Es el valor presente de un proyecto cuya vida útil se supone durara para siempre.

Inversión inicial

El estimado de dinero en efectivo necesario para abrir el negocio. Podría incluir el costo de la franquicia y otros costos iniciales y gastos, pero no reflejar la inversión total.

Ingresos

Entradas de dinero en la empresa procedentes de la venta de bienes o servicios típicos de su explotación. En sentido amplio se consideran también ingresos, los ingresos financieros y los ingresos accesorios a la explotación o atípicos, ventas, y cualquier cuenta de resultados que de lugar a un cobro o derecho de cobro.

Egresos

Desembolsos monetarios (gastos y costos) salidas.

Valor de salvamento

Valor de mercado de un activo al final de su vida útil. Es la vente de algo ya usado.

Depreciación

Deducción tributaria causada por desgaste, deterioro normal o por obsolescencia de bienes usados en negocios o actividades productoras de renta, equivalente a la alícuota o suma necesaria para amortizar el 100% de su costo durante la vida útil de dichos bienes, siempre que éstos hayan prestado servicio en el año o periodo gravable de que se trate.

Base de depreciación:

El costo de un bien depreciable está constituido por el precio de adquisición, incluidos los impuestos a las ventas, de aduana y de timbre, más las adiciones y gastos necesarios para colocarlo en condiciones normales de operación.

Sistemas de depreciación:

Línea recta, reducción de saldos y otros métodos de reconocido valor técnico previa aprobación (suma de años dígitos, sistema de unidades de producción).

Depreciación en línea recta (lr)

La depreciación en línea recta deriva su nombre del hecho de que el valor en libros disminuye linealmente con el tiempo. La tasa de depreciación d = 1/n es la misma cada año del período de recuperación n.

La línea recta se considérale estándar contra el cual se comparan los otros modelos de depreciación. Para propósitos de depreciación en libros, ofrece una excelente representación del valor en libros para cualquier activo que se utilice de manera regular a lo largo de un número estimado de años. Para la depreciación impositiva, no puede emplearse de forma directa.

Depreciación de saldo decreciente (sd) y de saldo doble decreciente

El método de saldo decreciente por lo general se aplica como el método de depreciación en libros. Al igual que el método LR, el SD por sí mismo no puede utilizarse para determinar la depreciación anual deducible de impuestos en Estados Unidos.

Este método también se conoce como el método de porcentaje uniforme o fijo. La depreciación de SD acelera la reducción del valor del archivo debido a que la depreciación anual se determina multiplicando el valor en libros al principio de cada año por un porcentaje fijo d, expresado en forma decimal.

La tasa de depreciación anual máxima por el método SD es el doble de la tasa en línea recta, esto es,

dmáx = 2/n

En este caso, el método se conoce como de saldo decreciente
doble SDD.

Es importante entender que el valor en libros en el método SD nunca llega a cero. Porque el valor en libros siempre está disminuyendo en un porcentaje fijo. El valor de salvamento implícito después de n años es la cantidad VLn, es decir,

Valor de salvamento implícito = S implícito = VLn = B(1 – d)n

Si se estima un valor de salvamento para el activo, este valor S estimado no se emplea en los métodos SD o SDD para calcular la depreciación anual. Sin embargo, si el S implícito < S estimado, es correcto dejar de cargar posteriores depreciaciones cuando el valor en libros esté por debajo del valor de salvamento estimado.

 

 

 

Autor:

Arrayete, Matía

Guerra, Anthony

Márquez, Liseth

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre"

Vice-Rectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

Cátedra: Ingeniería Económica

Profesor: Ing. Blanco, Andrés E.

PUERTO ORDAZ, ABRIL DE 2005

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter