Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa sobre riesgo preconcepcional en adolescentes



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico de la investigación
  4. Programa Educativo
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Referencias bibliográficas
  8. Anexo

Resumen

El riesgo reproductivo preconcepcional se encuentra asociado a la vulnerabilidad que presentan algunos grupos de personas en la comunidad, por ello es importante conocer este aspecto para el trabajo preventivo del personal de la salud en este sentido. Es por ello que se realizó un estudio de intervención con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre el riesgo preconcepcional en la ESBU Paquito Rosales del municipio Manzanillo en el período comprendido entre Enero – Junio del año 2014. El universo estuvo constituido por 202 estudiantes de noveno grado, de ellos 66 constituyeron la muestra a estudiar, los cuales fueron seleccionados por un muestreo aleatorio simple que cumplieron el criterio de selección preestablecido para el estudio, a los que se le aplicó una encuesta al inicio y final de la intervención, midiendo variables tales como la identificación y clasificación de los riesgos, los métodos anticonceptivos, posibilidades  de embarazo, responsabilidad de la maternidad/paternidad y preparación para tener un hijo. Después de aplicar la intervención se llegó a la conclusión de que estos adolescentes conocen los riesgos preconcepcionales y la importancia de utilizar los métodos anticonceptivos para así mejorar la salud reproductiva en general. Los cambios producidos en el nivel de conocimiento fueron significativos por lo que se considera efectivo la intervención educativa.

Se recomienda generalizar el programa de intervención educativa a otras áreas de salud del municipio donde existan condiciones para implementarlo y divulgar los resultados de este trabajo.

Palabras clave: ADOLESCENCIA, RIESGO PRECONCEPCIONAL, SALUD REPRODUCTIVA.

Introducción

El Sistema Nacional de Salud desde su inicio consta con acciones y programas de planificación familiar que se desarrollan sobre la base de criterios de riesgo materno infantil y como sustento de libre ejercicio, de igualdad y libre soberanía sobre la reproducción. Estos participan como complemento del desarrollo socioeconómico que da origen al estatus demográfico actual, tales como la educación, salud, el empleo y otros 1, 2.

Dentro de los programas que lleva a cabo el médico de la familia constituye uno de los más importantes el de la profilaxis del riesgo materno y perinatal, junto al control de riesgo reproductivo preconcepcional que se utiliza detectando el riesgo de toda la población femenina en edad fértil y consecuentemente aplicando medidas de educación sexual y planificación familiar 3.

La Organización Mundial de la Salud interpreta el concepto de Salud Reproductora como: "El estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo que favorece o determina la reproducción humana en condiciones saludables, entendido tal el proceso clínico que se inicia antes de la concepción, la concepción misma, el embarazo, el parto, recién nacido, desarrollo del niño, adolescente, jóvenes, adultos, hasta volver a la concepción como punto de partida".

En relación a la llamada etapa preconcepcional, los cuidados son promocionales y preventivos cuando modifican factores o enfermedades existentes previas al embarazo que de coexistir con este elevarían el riesgo obstétrico y perinatal. Los factores de riesgo más comunes son los biológicos, pero también son muy importantes los psicológicos y los sociales, y deben verse y atenderse no solo en la mujer, sino en el padre, la familia y el entorno 4. Las acciones propias del sector de salud son decisivas para desarrollar la salud reproductiva y prevenir consecuencias de insalubridad en este aspecto, tales como muertes infantiles, de niños mayores de un año y maternas.

Procrear, ser padre o madre, es una maravillosa experiencia, fuente de alegría, realización personal y social, pero para ello es necesario estar preparado adecuadamente. En la actualidad se encuentra bien documentada la existencia de riesgos genéticos preconcepcional. La posibilidad de prevenirlos o disminuir sus efectos es una meta importante de la salud pública y sus especialistas (5).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha definido la promoción de la salud como el resultado de todas las acciones emprendidas por los diferentes sectores sociales para el desarrollo de mejores condiciones de salud personal y colectiva para toda la población, en el contexto de la vida cotidiana.  La promoción de la salud consiste en proveer a la gente de los medios necesarios para mejorar su salud y adoptar un estilo de vida sano (6).

La salud Materno Infantil es uno de los indicadores que se utilizan para medir el nivel de desarrollo de un país, debido a que persigue como objetivo el óptimo estado de la madre, así como el del producto de la gestación evitando las posibles complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio (1) (2)

Al analizar estas circunstancias se encuentra correlación entre el nivel de desarrollo del área o país estudiado y el comportamiento del indicador de salud Materno Infantil, de esta forma encontramos que se registran altas cifras de muertes de mujeres en edad fértil en los países subdesarrollados y con compleja situación económico social, cuyas causas de muertes estuvieron relacionadas con el proceso de gestación (5), (6).Con excepción de Cuba, donde contamos con un programa integral de salud con enfoque preventivo comunitario, en el resto de Latinoamérica, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud comunitaria, la atención médica no es integral y está limitada en un gran por ciento a la labor asistencial. Se han comenzado a dar grandes pasos en las labores de promoción y prevención pero aun queda mucho por hacer para dar un enfoque de riesgo a un problema tan serio y urgente como el Riesgo Reproductivo Preconcepcional y garantizar así una maternidad sin riesgos. Según un informe de la Instancia Coordinadora de Acciones Políticas por la Salud y Desarrollo de la Mujer, cada año se presentan víctimas, por causas relacionadas con la maternidad en mujeres que presentaban factores de riesgo, lo cual coincidentemente ubica estos como principales causas de muerte en mujeres en edad reproductiva (11, 12, 13). Esta problemática se agudiza en las zonas rurales, pequeñas comunidades o aldeas, donde la natalidad es muy elevada pues la pareja desconoce la importancia de la planificación familiar, sobre todo en los casos en que en la mujer esta presente algún riesgo de tipo biológico, psicológico o socioeconómico para la reproducción, los cuales deben ser puestos en conocimiento de la pareja para planificar adecuadamente sus embarazos y poder eliminar o atenuar las consecuencias de los mismos.

En este sentido el Riesgo Reproductivo Preconcepcional es definido como la probabilidad que tiene una gestante de sufrir daño, ella o su producto, de involucrarse en el proceso reproductivo (14).

Conociendo la importancia que tiene la medicina en la comunidad para la prevención de estos grupos vulnerables, se hace necesario brindarle a la población con algún factor de riesgo el método para controlar la fecundidad hasta que sea solucionada o atenuada la condición que motivó dicho factor de riesgo (15, 16).

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social (5).Para la OPS, la salud de los adolescentes (10 a 19 años) y de los jóvenes (19  a 24 años) es un elemento clave para el progreso social, económico y político de todos los países y territorios de las América. Sin embargo, con demasiada frecuencia las necesidades y los derechos de los adolescentes no figuran en las políticas públicas,  ni en la agenda del sector salud,  excepto cuando su conducta es inadecuada.  Uno de los factores que contribuye a esta omisión es que, en comparación con los niños y los ancianos, los adolescentes sufren de pocas enfermedades que representen una amenaza para sus vidas; por otra parte, la mayoría de los hábitos nocivos para la salud adquiridos durante la adolescencia no producen morbilidad o mortalidad durante el período de la adolescencia misma.(17).En esta etapa, aunque con capacidad biológica para la procreación, el joven por lo general no se encuentra maduro en lo psíquico, social y emocional para enfrentar el proceso de reproducción, lo que provoca que muchos inicien una actividad sexual precoz, basada fundamentalmente en relaciones pasajeras, carentes de amor, donde el continuo cambio de pareja es habitual, lo cual convierte las conductas sexuales de los adolescentes en conductas riesgosas que los pueden llevar al embarazo no deseado o imprevisto (18).En la mayoría de los casos los/as adolescentes no conocen a qué se exponen en una situación de embarazo en esta edad ni cómo prevenir la situación una vez comenzada su vida sexual activa

La experiencia en la práctica médica y docente, el diagnóstico efectuado, la revisión de otras investigaciones relacionadas con el tema, así como la observación sistemática, han permitido comprobar que aun existe desconocimiento en la mayoría de los adolescentes , pues carecen de la información necesaria sobre el tema que se aborda en la investigación, por lo que mantienen una conducta sexual riesgosa que favorece la incidencia de embarazos no deseados en este grupo etáreo, lo que demuestra que se hace imprescindible incrementar el desarrollo de programas educativos en aras de elevar el nivel de conocimiento de los jóvenes con el fin de evitar los embarazos en edades tempranas de la vida y la aparición de infecciones de transmisión sexual, así como todas las consecuencias que esto trae consigo. La principal inquietud cognoscitiva aparece debido a que estos factores son ignorados muchas veces, y no se cuenta con una definición exacta del problema. El diseño y aplicación de un programa de intervención educativa en salud, contribuye a elevar el nivel de conocimiento sobre riesgo preconcepcional en las adolescentes de la ESBU Paquito Rosales Manzanillo, todo lo cual propiciará mejoras en los indicadores de salud de esta población.

Diseño metodológico de la investigación

Material Se realizó un estudio de intervención educativa a los estudiantes de la ESBU "Paquito Rosales" del municipio de Manzanillo en el período comprendido entre Enero a Junio 2014 con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre riesgo preconcepcional. A estas adolescentes se le aplicó una encuesta destinada a determinar el nivel de conocimiento sobre el riesgo preconcepcional y se les impartió posteriormente un programa educativo encaminado a elevar el nivel de conocimiento de las mismas.

Con el apoyo en técnicas educativas, actividades recreativas y la actividad educativa programada para cada sesión, se tuvo como propósito elevar los conocimientos sobre los aspectos del riesgo preconcepcional.

Definición del universo y muestra:

El universo estuvo constituido por 202 estudiantes de noveno grado, de ellos 66 (el 40% de la población para lograr representatividad) constituyeron la muestra a estudiar, estos fueron seleccionados por un muestreo aleatorio simple, Se le explicó a cada adolescentes en qué consistía el estudio según lo establecido por el principio de la ética y la bioética, solicitando el consentimiento para participar en el estudio (ver anexo 1), asegurándole que la información obtenida será correctamente utilizada, pudiendo retirarse del estudio cuando lo deseara. El mismo se sustentó por escrito, además se les informó que los resultados de la investigación solo se utilizarían con fines científicos y se garantizarían el principio de confidencialidad y privacidad. A los que se les aplicó  los siguientes criterios de inclusión y exclusión.Criterios de inclusión:

  • 1. Estudiantes del sexo femenino de noveno grado

  • 2. Voluntad personal de integrarse al proyecto.

  • 3. Disposición para participar en todas las secciones de actividades.

  • 4. Permanencia en el centro durante el tiempo que dure el estudio.

Criterios de exclusión

  • 1. Que no deseen participar en el estudio

  • 2. Que causen baja del centro durante el estudio

  • 3. Que no tuvieran posibilidad de participar en todas las secciones.

Criterios para abandonar el estudio:

  • 1. Una vez incorporada. Decisión propia.

Definición y Operacionalización de variables:

Se estudiaron las siguientes variables:

Conocimiento del riesgo reproductivo: Si ___ No ____

Identificación de los factores de riesgos:

Edad

Peso

Enfermedad Crónica

Talla

Abortos

Embarazo anterior de riesgo

Hijos con malformaciones

Riesgos sociales

Riesgos psicológicos

Posibilidades de un embarazo:

1ra relación sexual sin protección.

Con juegos sexuales sin penetración

Con un beso

Usando Preservativo

Usando otro anticonceptivo

Lavándose después de las relaciones sexuales.

  • Responsabilidad ante un embarazo:

Muchacho

Muchacha

Los dos

Se confeccionó una encuesta que se les aplicó a las adolescentes, la cual estuvo dirigida a determinar el grado de conocimiento que las mismas tienen sobre los aspectos del riesgo preconcepcional. (Anexo 3).

Se clasificó en:

  • Bien: Que tengan 5 respuestas correctas.

  • Regular: Que tengan 4  respuestas correctas.

  • Mal: Que tengan 3 o menos respuestas correctas.

Se aplicó un programa de intervención educativa sobre los diferentes aspectos de del riesgo preconcepcional (anexo 4). El mismo se caracterizó por el empleo de técnicas como: conferencias, discusión en grupo. (Anexo 5).

Una vez aplicado el programa educativo se aplicó nuevamente la encuesta donde se evaluó la asimilación de los contenidos impartidos sobre el riesgo preconcepcional. Se analizaron y se compararon los resultados obtenidos en ambas encuestas realizadas y se expresó el resultado final de la investigación en:

  • Bien: Que tengan 5 respuestas correctas.

  • Regular: Que tengan 4  respuestas correctas.

  • Mal: Que tengan 3 o menos respuestas correctas.

Técnicas y procedimientos.

Por ser un estudio de intervención educativa constó de 3 etapas:

  • 1. Diagnóstica.

  • 2. Intervención.

  • 3. Evaluativa.

Programa Educativo

METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Para desarrollar los objetivos que fueron propuestos en la investigación, nos apoyamos en un diseño de sesiones y varias técnicas que las autoras creyeron pertinente utilizar según la finalidad que cada una perseguía.

De la obtención de la información.

Se efectuó una revisión bibliográfica sobre el tema en sitios autorizados de Internet y bibliografía autorizada, se elaboró un formulario que constituyó la fuente primaria de información, así como un encuesta aplicada a las adolescentes que sirvió para determinar el nivel de conocimientos que las mismas tenían sobre el tema en estudio.

Procesamiento y análisis de la información.

Se confeccionó una base de datos, los cuales fueron procesados y sus resultados expresados en tablas según las facilidades brindadas por programas como el Microsoft Word y Excel pertenecientes al paquete de Office 2007 de Windows XP.

Se realizó una descripción detallada de cada cuadro estadístico que permitió exponer los resultados, resaltar los datos de interés así como realizar la discusión y expresar el porqué de los resultados, llegando a conclusiones y recomendaciones.

Resultados

Conocemos que no es una tarea fácil el influir en algunas conductas, estilos de vida, comportamiento de las personas, pero si podemos desarrollar programas educativos y capacitantes que contribuyan a disminuir y hasta erradicar los efectos a los que nos dirige el desconocimiento y la desinformación además de prejuicios y tabúes que se presentan en la sociedad.

Se pudo constatar la existencia de poca,  y en muchos casos ninguna, información sobre el tema que se quería tratar; después de la intervención un 97.0% de los participantes consideró que poseía conocimientos sobre el riesgo preconcepcional (Tabla 1).Se demuestra el bajo conocimiento de los factores que se consideran riesgos para la mujer o el feto en caso de concebir un hijo; antes de producirse la intervención son más conocidos factores como la edad y la talla (21.2% y 15.1%) respectivamente que otros factores poco divulgados como el de riesgos sociales y el de haber tenido abortos anteriores (3% y 6.1%); luego de la intervención el nivel de conocimiento en estos aspectos aumenta, sobrepasando el 90% de los encuestados. (Tabla 2).Antes de la intervención educativa existían creencias erróneas acerca de las posibilidades de quedar embarazada y un desconocimiento de las prácticas de sexo seguro, lo que coincide con investigaciones realizadas (8-12); después de la intervención se logró que esta situación cambiara: hay una identificación de prácticas riesgosas con la posibilidad de salir embarazada en un 98.5%, 90.9% y 92.4% (Tabla 3).Se comprobó que existe la creencia generalizada de que son las muchachas las responsables de un embarazo (84.8%) y por tanto  las más comprometidas  con  la  anticoncepción, lo que  coincide  con  el criterio de varios autores a nivel internacional y nacional (13-15); después de realizada la intervención educativa, pasa a ser la proposición de la responsabilidad compartida (95.4%) la que prevalece, lo que indica una toma de conciencia de los adolescentes sobre la responsabilidad de ambos miembros de la pareja en la concepción del embarazo y el enfrentamiento a las decisiones que se tomarán al respecto. (Tabla 4).Antes de la intervención del programa educativo, el nivel de conocimiento con respecto al tema en estudio se encontraba entre regular y mal (30.3%, 56.1%), situación esta que se esperaba encontrar; después de la intervención educativa el nivel de conocimientos con respecto al riesgo preconcepcional aumentó y el 92.4% de los adolescentes que participaron en el estudio obtuvo calificación de bien en cuanto a su nivel de conocimiento, lo que demuestra que el programa propuesto fue efectivo en el grupo en que fue aplicado (Tabla 5).

Discusión

Está demostrado que el riesgo de tener un hijo afectado
con una cromosomopatía se incrementa con la edad materna avanzada, en
especial, después de los 35 años y en segundo lugar se encuentra
la adolescencia. En las últimas décadas hubo un incremento de
nacimientos en mujeres muy jóvenes en países en vías de
desarrollo e incluso en países desarrollados como Inglaterra, Suiza y
EE.UU. es materia de creciente preocupación social, por constituir un
evidente factor de riesgo obstétrico y pediátrico. De ahí
la importancia de realizar  un algoritmo genético (AG) a estos
2 grupos de edades por ser los de mayor riesgo a tener descendencia con alteraciones
cromosómicas (8-9). 

En el campo de la medicina preventiva el diagnóstico
prenatal es efectuado en la mayoría de los países a mujeres mayores
de 35 o 37 años por ser las que tienen un mayor riesgo. En el país
se le realiza a todas las gestantes la búsqueda de marcadores bioquímicos
y sonográficos que permitan la sospecha de un embarazo afectado y posteriormente
ofrecer el diagnóstico prenatal (10).Las malformaciones congénitas
mayores son defectos que tienen un compromiso funcional o estético importante
para la vida del individuo, por lo que tienen consecuencias médicas,
requieren de atención temprana, algunas veces de urgencia y, por tanto,
tienen también repercusión psicosocial (11) y en el presente estudio
 uno de los factores más importantes detectados que incrementa el riesgo
para su aparición es el uso de esteroides. En Cuba la frecuencia del
asma bronquial es alta, por lo que no es difícil comprender que el asma
bronquial esteroide dependiente, unido al consumo de esteroides por colagenopatías
sea el factor causal más frecuente de riesgo para las malformaciones
congénitas y el desarrollo de malformaciones orofaciales en el feto tipo
paladar hendido. Este tipo de malformaciones también se han visto asociadas
a los corticoides en la experimentación animal, no obstante, en los estudios
realizados en humanos no se diferenciaba a qué tipo de corticoide, o
por qué vía de administración (tópica, oral, parenteral
o inhalada) se producía la exposición (12). En cualquier caso,
asumiendo como ciertos los aumentos del riesgo de este tipo de malformaciones
que se recogen en algunos de estos estudios  en el  país los servicios
de Genética comunitarios brindan asesoramiento genético preconcepcional.
Refiere la literatura que la enfermedad genética más frecuente
en Cuba es la anemia falciforme nombrada también sicklemia, en la población
existe un 3% de heterocigoto lo cual se corresponde con el presente trabajo
que mostró que las portadoras de Hemoglobina AS es una de las causas
más frecuente de RRPC genético para enfermedades monogénicas
(3).Con la presente investigación se comprobó que más
de la mitad de las mujeres no se encontraban controladas, lo que evidencia la
necesidad de incrementar la labor educativa y el asesoramiento genético
en las consultas de RRPC, si se tiene en cuenta que la principal causa de descontrol
fue el desconocimiento del riesgo , seguido del deseo de un embarazo.

En las pacientes que se encontraban controladas predominó
el uso de los dispositivos intrauterinos (DIU) y las tabletas anticonceptivas,
lo cual concuerda con parte de la literatura médica revisada (13).  En
el caso de los primeros se puede explicar por su alta eficacia, elevada tasa
de continuidad, vida media prolongada, carácter reversible, etc.; encontrándose
distribuidos por los consultorios del médico de la familia (CMF) y en
las consultas de planificación familiar, donde también se ofertan
de forma gratuita y mantenida las píldoras, que además reducen
la pérdida de sangre menstrual, la anemia por déficit de hierro,
etc., por lo que se ha visto que sigue creciendo su demanda a nivel mundial.

El uso de anticonceptivos con enfoque epidemiológico
de riesgo es una de las estrategias de mayor importancia; no obstante, la anticoncepción
no es el objetivo, sino el medio o el instrumento para aplazar la gestación
por el período necesario para modificar, disminuir, atenuar o eliminar
la condición de riesgo existente. Al evaluar el nivel de conocimientos
de las pacientes sobre el riesgo genético se encontró que más
de la mitad tenían un inadecuado nivel de conocimientos (51,00%), con
una mayor representación en el grupo de mujeres que no tenían
control del riesgo (69,81%) debido a la relación existente entre ambas
variables. Una pareja estará en mejores condiciones de adoptar una conducta
reproductiva para una enfermedad genética, si tiene conocimientos acerca
del riesgo para esa enfermedad y sus características, tales como: severidad,
pronóstico, tratamiento, cura y calidad de vida.

La falta de suficientes conocimientos sobre el riesgo genético
dificulta la prevención, de ahí que la necesidad de comprensión
se hace extensiva a los planificadores de atención primaria (14). Se
considera que aquellas personas que han recibido asesoramiento genético
(AG) en alguna oportunidad, constituyen una vía importante de diseminación
de los conocimientos mínimos sobre el riesgo genético entre sus
familiares y amistades allegadas, capaces de motivarlos a asistir a una consulta
de AG cuando tienen la intención de tener hijos. El impacto esperado
es una detección más precoz, preferentemente antes de la concepción
de parejas de alto riesgo con una participación activa en el proceso
de AG y un dominio de las informaciones que les permitan adoptar decisiones
más conscientes, acerca de la solicitud de realizar un diagnóstico
prenatal o sobre la continuación del embarazo (15).Podemos concluir que
se diagnosticó el nivel de conocimiento de las adolescentes acerca del
riesgo preconcepcional antes y después de la intervención educativa
realizada.Se implementó un programa de intervención educativa
basado en los principios de la promoción y la educación para la
salud y los métodos activos de enseñanza para modificar el nivel
de conocimiento de las adolescentes con respecto al riesgo preconcepcional y
se aplicó en la muestra seleccionada.Se demostró la efectividad
del programa para elevar el nivel de conocimiento acerca del riesgo preconcepcional
en estos adolescentes, lo que favorecerá un comportamiento responsable
en este sentido.

Referencias bibliográficas

  • 1. Garrido R C. et al. Riesgo Reproductivo en Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2001. p. 273-278.

  • 2. Lugones Botell E, Jiménez Acosta S. El Riesgo Preconcepcional y la planificación familiar como estrategia de salud del médico de familia. Rev. Cubana de Medicina Gen Integral 2001;10 (3): 453-55.

  • 3. Ories gracias A, Rodríguez Gary J. Prevención del Riesgo preconcepcional por el médico de la familia y su repercusión en los resultados perinatales en el período 1996 al 2002. Rev. Cubana de Obstetr y Ginecol 2003; 21(1-2): 35-38.

  • 4. Estrada R, Vidal H, Fernández E. Riesgo Preconcepcional y producto de la concepción. Rev. Cubana de Medicina Gen Integral 2000; 13(6): 560-564.

  • 5. Requeira N, Rodríguez Fernández R, Brizuela Pérez. Comportamiento del Riesgo Preconcepcional. Rev. Cubana de Medicinal Gen Integral 2002; 14(2):100-104.

  • 6. Alonso Prieto F. Manejo y control del RPC en 3 consultorios de ciudad de la Habana. [serial online] 2001 abril. Disponible en: URL: www.ilustrados.com/publicaciones/EEE/FV.

  • 7. Salud Reproductiva y Prenatal [serial online] 2002 junio. Disponible en: URL: www.paho.org/spanish/AD/DPC/CD/AIEPI pdf

  • 8. Planificación familiar con enfoque de Riesgo Reproductivo Preconcepcional. Unidad mujer y desarrollo. [serial online] 2005 enero. Disponible en: URL: www.elac.cl/mujer/dirección/instituciones.asp-101K-16

  • 9. La Hora. Vida Sana/ La anticoncepción en América Latina. [serial online] 2005 mayo. Disponible en: URL: ww.lahora.com.ec/noticiacompleta.asp?noid=300810

  • 10. Escobedo Jorge R, Perera Martínez R, García Estrada J. Manual CELSAM. La anticoncepción en América Latina 1999-2005. [ serial online] 2005 mayo. Disponible en: URL: http://www.celsam.org/home/manual.asp?manual=6

  • 11. Guatemala, reporte de Salud Reproductiva. [serial online] 2004 julio. Disponible en: URL: http://www.lahora.com.gt/

  • 12. Asesoramiento Preconcepcional. Universidad de San Carlos de Guatemala. [serial online] 2004 marzo. Disponible en: URL: http://wwwmedicina.usac.edu.gt/fasell/familiar.pdf.

  • 13. Ruiz Julia Martha. Creación de oportunidades para las mujeres indígenas adolescentes .Population Council / Guatemala. [serial online] 2004 mayo. Disponible en: URL: http://www.popcouncil.org/esp/americas/guatemala.html.

  • 14. Cabeza Cruz E. Riesgo Preconcepcional. Metodología y control en Procederes de Obstetricia y Ginecología para médicos de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998 .p. 5-7.

  • 15. Lugones Botell. Análisis del Riesgo Preconcepcional en la población atendida en el área del CMF 38 municipio Marianao. Rev Cubana Med General Integral 2001 abril-junio; 11(2):112-126.

  • 16. Factores que contribuyen al abandono de los métodos anticonceptivos [serial online] 2004 marzo. Disponible en: URL: http://www.unae.edu.ar/cicle/cyt/com.pdf.

  • 17. M.N.P.I Índice de esfuerzo del programa materno y neonatal. [serial online] 2004 septiembre. Disponible en: URL: http://wwwpolicyproyect.com/pubs/mnpi/guatemala-mnpi.pdf

  • 18. Asturias Laura E. Una ventana hacia la vida de las mujeres. Rev. Tertulia 2002 febrero; 12(3):45-50.

  • 19. OMS. Informe sobre salud reproductiva, Sexualidad/Mujer: alerta de la OMS. [serial online] 2004 octubre. Disponible en: URL: http://wwwnews.bbc.co.uk/hi/sapnish/specials/newsid%203752000/37527033.stm

  • 20. Federación de Planificación familiar de España. Los hechos y los Derechos. [serial online] 2004 enero. Disponible en: URL: http://wwwfpfe.org/caraacara/contenido.asp.pdf

  • 21. Aguilar Moreno V, Muñoz Soto R. Control Prenatal con enfoque de riesgo. Práctica Médica Efectiva 2001 Septiembre ; 3 (9):18-24.

  • 22. Chen J, Millar WJ. Birth outcome, the social environment and child health. Health Report 1999; 10(4):57-67.

Anexo

Tabla 1. Conocimiento del riesgo reproductivo en las adolescentes encuestados, antes y después de aplicado el programa educativo. ESBU: Paquito Rosales. Enero-Junio del 2014.

Conocimiento

Antes

Después

Nro.

%

Nro.

%

Si

25

37.9

64

97.0

No

41

62.1

2

3.0

Total

66

100

66

100

Fuente: Encuesta

Tabla 2. Conocimiento de los factores de riesgo antes y después de la intervención. ESBU: Paquito Rosales. Enero-Junio del 2014.

Riesgos

Antes

Después

Nro

%

Nro.

%

Edad

14

21.2

60

90.9

Peso

9

13.6

62

93.9

Enfermedad Crónica

7

10.6

60

90.9

Talla

10

15.1

62

93.9

Abortos

4

6.1

63

95.4

Embarazo anterior de riesgo

8

12.1

61

92.4

Hijos con malformaciones

5

7.6

66

100

Riesgos sociales

2

3.0

62

93.9

Riesgos psicológicos

6

9.0

64

96.9

Fuente: Encuesta

Tabla 3. Conocimiento de las posibilidades de un embarazo. ESBU: Paquito Rosales. Enero-Junio del 2014.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Tabla 4. Distribución de pacientes según responsabilidad ante un embarazo. ESBU: Paquito Rosales. Enero-Junio del 2014.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

Tabla 5. Distribución de pacientes según nivel de conocimiento. ESBU: Paquito Rosales. Enero-Junio del 2014.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

 

 

 

Autor:

MSc. Yaumara Hernández Selema******

MSc. Isabel Yamila Rosales Rondón *****

MSc. Yanet Peña Rivero****

Esp. Yaquelín Ríos Hernández ***

MSc. Darkis Maqueiro Palomino**

Lic. Rolando Figueredo del Castillo*

****** Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer . Profesor Asistente. Miembro titular de la Socuenf

***** Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

**** Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

*** Licenciada en enfermería. . Especialista de primer grado e Enfermería Materno Infantil. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

**Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente Miembro titular de la Socuenf.

* Lic. En Terapia Física y Rehabilitación. Profesor Asistente

Enviado por:

Cesar Infante Carbó

Manzanillo, 2015

""AÑO 57 DE LA REVOLUCIÓN"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter