Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Juegos Tradicionales de la Cultura Añú en la Educación Física Venezolana



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Importancia de la Educación Física para el desarrollo de la personalidad
  4. Muestra y metodología
  5. Resumen de los resultados
  6. Conclusiones parciales
  7. Bibliografía

Resumen

Este trabajo investigativo el cual se desarrolló en Venezuela, estado Zulia, municipio Maracaibo, encaminado a dar a conocer los juegos tradicionales de la cultura Añú en la Educación Física para niños y niñas, de la escuela bolivariana "Batalla de Boyacá" sector Santa Rosa de Agua, el trabajo presenta una problemática: ¿Cómo contribuir a la masificación de los juegos tradicionales de la cultura Añú, en la Educación Física en niños y niñas de 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Bolivariana "Batalla de Boyacá"? la muestra bien definida y con el objetivo de diseñar acciones para masificar los juegos tradicionales de la cultura Añú, apoyados por métodos de carácter teóricos y empíricos que supieron guiar esta investigación. Como muestra secundaria se proponen 55 representantes de los estudiantes, uno por cada uno, 7 profesores de Educación Física 15 miembros de la comunidad. Los resultados alcanzados hasta el momento en esta investigación proporcionan en gran medida que los juegos tradicionales de la cultura Añú formen parte de la Educación Física en las escuelas bolivarianas en especial de "Batalla de Boyacá", sector Santa Rosa de Agua.

Introducción

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha reivindicado e impulsado notablemente el reconocimiento y la participación en la vida pública nacional, de las poblaciones étnicas originarias. Es así como a partir de la aprobación de la Constitución de 1999, se han desarrollado un conjunto de estrategias para el rescate de los diferentes pueblos indígenas, sus culturas, tradiciones, creencias e inclusive su territoriedad, (art 119 y 126).

Resulta oportuno señalar el significado y el alcance de la palabra "etnia" entendida ésta como el conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, una historia y comúnmente un territorio. Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten un origen común y tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro como pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un lenguaje común, unas instituciones, unos valores y unos usos y costumbres que los distinguen de otras etnias.

Los 42 pueblos indígenas de Venezuela constituyen la población originaria del país y un importante sector de la sociedad venezolana actual, cada uno con su historia, idioma y cultura. Aunque con dificultades y muchas veces sufrimientos, han sabido mantenerse en sus territorios como sociedades y culturas diferenciadas frente al avasallamiento histórico que han sufrido, defendiendo su derecho a una vida digna y en libertad. Por esto, han experimentado transformaciones en sus culturas, y a la vez, han incorporado nuevos objetos, instrumentos y palabras provenientes de otras culturas.

Sin embargo, a pesar de estas transformaciones e incorporaciones, en un contexto de cambios sociales profundos y creciente interrelación con la sociedad envolvente, continúan en gran parte manteniendo los núcleos profundos de su ser y de su cultura, distinguiéndose así entre ellos y, sobre todo, de las poblaciones no indígenas. De esta manera, cada pueblo indígena mantiene su continuidad histórica y demuestra su fortaleza, expresando su identidad en el respeto de la identidad de los otros pueblos.

La Educación Física es una disciplina pedagógica que busca intervenir intencional y sistemáticamente en la formación integral de los alumnos, a través de su incidencia específica en la constitución y desarrollo de su corporeidad y su motricidad, adecuando sus intervenciones a los diversos contextos socioculturales. Más allá de su denominación, es preciso abandonar la mirada positivista que aún limita a esta disciplina a una educación de lo físico, del organismo biológico o del comportamiento motor. En cambio, el sujeto pedagógico de la Educación Física es el ser humano en su unidad y globalidad, y su singularidad radica en que se lleva a cabo mediante la corporeidad y la motricidad del mismo.

Pensar en la corporeidad como una de las dimensiones humanas sobre las que intenta incidir la Educación Física, no implica, únicamente, un cambio de término para designar al "cuerpo", sino la adhesión a una concepción filosófica y antropológica distinta a la dualista, basada en un Rey y Trigo, (2001). "paradigma emergente de la totalidad humana (pensamiento, sentimiento, sociedad, naturaleza, movimiento"

Importancia de la Educación Física para el desarrollo de la personalidad

La práctica sistemática de actividades físicas en cualquier edad permite ante todo:

  • Desarrollar procesos, cualidades y funciones psicológicas necesarias para alcanzar el éxito en las propias acciones motrices y en otras actividades cotidianas.

  • Profundizar la convicción de que somos capaces de controlar con efectividad nuestro propio cuerpo.

  • Aumentar nuestras vivencias de éxito, lo que favorece el desarrollo de la autoconfianza y la autovaloración.

  • Disfrutar de la práctica de actividades que provocan una gran saturación emocional y satisfacción personal.

El autor de la presente tesis sustentado en los preceptos anteriores y a través de las 7 observaciones realizadas al contexto escolar donde pudo comprobar que existen insuficiencias en el tratamiento de los juegos Añú en la escuela por lo que en el 71,% de los estudiantes no se manifiestan elementos identitarios con su cultura, no se aborda 85,7%, ni se informan 100% en la escuela los elementos típicos de la cultura Añú; y de la realización de un Fórum realizado con 21 docentes de la escuela "Batalla de Boyacá" ha podido constatar que en la misma se manifiestan la siguiente

Situación Problémica. Existe pérdida de las tradiciones culturales de la etnia Añú en la Educación Física para niños y niñas, de la Escuela Bolivariana "Batalla de Boyacá" Sector Santa Rosa de Agua.

Derivándose el siguiente Problema Científico. ¿Cómo contribuir a la masificación de los juegos tradicionales de la cultura Añú, en la Educación Física en niños y niñas de 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Bolivariana "Batalla de Boyacá"?

Objeto de Estudio: El proceso formativo en la Educación Física.

Campo de Acción: El rescate de los juegos tradicionales de la cultura Añú en la Educación Física.

Se ha definido como Objetivo de la presente investigación, Diseñar acciones para masificar los juegos tradicionales de la cultura Añú, en la Educación Física en niños y niñas de 4to, 5to y 6to grado, de la Escuela Bolivariana "Batalla de Boyacá" del Sector Santa Rosa de Agua.

DESARROLLO

Muestra y metodología

Población y Muestra: Se determinó como población la matrícula de la segunda etapa de la escuela Batalla de Boyacá que consta de 165 estudiantes

Para determinar la muestra se utilizó el criterio 3-1 seleccionando para la aplicación del muestreo aleatorio simple o al azar a los 55 estudiantes a los que se les aplicaría el sistema de juegos.

Como muestra secundaria se proponen, 55 representantes de los estudiantes, uno por cada uno, 7 profesores de Educación Física, 15 miembros de la comunidad.

Métodos y Técnicas de investigación

El histórico-lógico, El analítico –sintético, El inductivo-deductivo, Sistémico estructural.

Métodos empíricos

La observación científica participante, Entrevista, Encuesta, Entrevista a informantes claves.

Pillis 66:Esta técnica participativa se utilizará con los profesores dividiéndolos en subgrupos de 6 para que en 6 minutos valoren diferentes tipos de juegos y propongan cuáles utilizar en las clases de educación física.

Métodos y procedimientos estadísticos:

Se utiliza la Estadística descriptiva e inferencial.

Dentro de la Estadística Descriptiva: Medidas de tendencia central y dispersión: Media y Porcientos

Dentro de la Inferencial: El test de Mc Nemar para comprobar si se introducen los juegos Añú en las clases y son aceptados por los estudiantes.

Como análisis cualitativo de datos se empleará la triangulación de fuentes para darle neutralidad (garantía) a la alternativa didáctica metodológica propuesta, analizándose los criterios recogidos por los estudiantes, profesores y representantes.

Resumen de los resultados

A través de los métodos empleados y el objetivo que se planteaba pudimos lograr resultados muy positivos pues el criterio de usuario y beneficiarios coinciden de lo importante e interesante que sería rescatar estos juegos como parte de la tradición de la etnia Añú, para que sean ubicados estos juegos en el desarrollo de la clase, proporcionando en gran medida que los juegos tradicionales de la cultura Añú formen parte de los programas de Educación Física, en las escuelas bolivarianas en especial de "Batalla de Boyacá", sector Santa Rosa de Agua, para mantener esa cultura milenaria que caracteriza a regiones de Venezuela y están casi olvidadas.

Conclusiones parciales

Según criterio de los especialistas y expertos el conjunto de juegos tradicionales que se proponen están bien fundamentados y poseen una gran finalidad, la de incorporarlos a las clases de Educación Física como parte del contenido y con ellos rescatarlos e incorporarlos como parte de la cultura de la etnia Añú.

Bibliografía

  • 1) Acuesta, Zonia. (1990). Orientaciones metodológicas de cuarto grado 1ra. ed. La Habana: Editorial pueblo y educación.

  • 2) Almirall Borrego, J. (1999) Diseño de la disciplina principal integradora de la carrera de Licenciatura en Cultura Física. Tesis en opción al grado científico de Master en Ciencias de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudio F. Gran.

  • 3) Bañuelos, Fernández. (1992). Didáctica de la educación física y el deporte. 2da. ed. Madrid: Gymnos.

  • 4) Bernard, Eversly. (2005). Sistema de acciones para el perfeccionamiento de la Educación Física Secundaria, grado 1 en Granada. Tesis de diploma (Licenciatura en Educación Física y deporte. La Habana. EIEFD "Escuela Internacional de Educación Física y Deporte".

  • 5) Collazo Acosta, Alexander. (2005). Alternativa metodológica para elevar el nivel de satisfacción por la clase de Educación Física en los estudiantes de noveno grado del municipio de Guira de Melena provincia de La Habana. Tesis de Maestría (Maestría en ciencias de la educación). La Habana ISCF "Manuel Fajardo".

  • 6) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999 Capitulo VIII Articulo 119 y 126

  • 7) Daniel, R.C. (2003) Modelo pedagógico humanista. http://www.nalejandria.com/akademeia/humanista.htm consulta: 2 de junio 2003

  • 8) Domínguez, María Elena. (2007). Propuesta para la preparación metodológica del maestro en formación orientada al desarrollo de la habilidad pedagógica profesional de planificar la clase de Educación Física escolar. Tesis post grado, Maestría en Educación Física, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana.

  • 9) Fernández, Alí. (1999). La relación cuerpo-enfermedad en los pobladores Añú de la Laguna de Sinamaica. Trabajo para optar al grado de Magíster Scientiarum en Antropología Mención Antropología Social y Cultural. Luz. Maracaibo.

  • 10) Figueroa Soriano, Raúl. (2007). Perfeccionamiento de las orientaciones metodológicas del primer ciclo del diseño curricular nacional básico de Educación Física de La República de Honduras. Tesis de Maestría (Maestría en educación "Investigación en Educación Física). La Habana. IPLAC "Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño" 80 p.

  • 11) Finol, Ildefonso. (2007). El cacique Nigale y la ocupación europea en Maracaibo.2da edición. Edt. Mi Tierra c.a. Venezuela.

  • 12)  GonzálezLucini, F. (1998) Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. p. 4-10. En Temas. Nº 15. La Habana, jul-sep.

  • 13)  González Rodríguez, O. El Wayuunaiki y la educación intercultural bilingüe. Dirección General de Educación Intercultural. Venezuela.

  • 14) Habermas, J (1989) Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid. Cátedra.

  • 15) Hechavarría Urdaneta, M. (1994). La formación de experiencias previas pedagógicas en los estudiantes como base para la asimilación de los conocimientos y habilidades planteados por la disciplina Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo. Resumen de Tesis presentada en opción al grado Científico de la Dra. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo "ISCF".La Habana.

  • 16) Jiménez, Antonio.; et al. (2000). Los juegos en el currículo de la Educación Física. 3ra. ed. Barcelona: Paidotribo.

  • 17) López, Alejandro. (2003). El proceso enseñanza aprendizaje en la Educación Física.1ra. ed. La Habana: Deportes.

  • 18) Luengo, Ángel. (2005) La cosmogonía Añú. trabajo para optar al grado de Licenciado de Filosofía. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo.

  • 19) Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Raduga

  • 20) Minar de Serrano, Edeltraud. (1995). Folleto de juegos organizados. 1ra. ed Tegucigalpa: UNAH.

  • 21) Mosonyi, Esteban Emilio (2006) Aspectos de la génesis de la educación cultural bilingüe para los pueblos indígenas de Venezuela. Edt. Grabados Nacionales, C.A. Venezuela.

  • 22) Osuna, Ángel.; et al. (2002). Programa de Educación Física. 1ra. ed. Distrito Federal México: Tuxtla.

  • 23) Proenza Pupo, José Rafael (2001). Perfeccionamiento del proceso de comunicación en la práctica de la educación física y el deporte. Tesis Doctoral. UCCFD. La Habana. Cuba

  • 24) Ramos, Yusimil.; et al. (2005). Folleto Teoría y Metodología de la Educación Física. 1ra. ed. La Habana: EIEFD.

  • 25) Silvestre Oramas, Margarita (1999) Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 26) Tardío, Oscar.; et al. (2001). Programas y orientaciones metodológicas de Educación Física de la enseñanza primaria (primer ciclo). 1ra. ed. La Habana: Deportes.

  • 27) .Zaldívar Cordón, G. y Almirall Borrego, J.O. (2008) Un modelo para la formación en valores de los estudiantes universitarios de la Cultura Física en Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 121. http://www.efdeportes.com/efd121/formacion-en-valores-de-los-estudiantes-universitarios.htm

  • 28) Zaldívar Cordón, Guillermina (2004) Estudio sobre la educación del valor responsabilidad en los estudiantes universitarios de la Cultura Física de Holguín.

 

 

Autor:

Lcdo. Daniel Antonio Villanueva Galvis.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter