Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Decisiones de inversión



Partes: 1, 2

  1. Objetivos y clasificación de las inversiones
  2. Carteras de inversión
  3. Decisiones de inversión con riesgo
  4. El crecimento empresarial y las inversiones
  5. Inversionistas internacionales
  6. Analisis de casos y problemas explicados
  7. Preguntas y respuestas

Objetivos y clasificación de las inversiones

Se entiende por inversión cualquier gasto efectuado por la empresa para la adquisición de elementos del activo fijo o del activo circulante. De este modo, la inversión en sentido amplio equivale a cualquier destino dado a los medios financieros y comprende tanto el pago de deudas y gastos y la adquisición de primeras materias como la compra de bienes de equipo y de instalaciones. El acto de invertir tiene lugar el cambio de una satisfacción inmediata y cierta, a la que se renuncia, a cambio de la esperanza que se adquiere y cuyo soporte está en el bien invertido. Por tanto, en toda inversión se produce un desembolso de efectivo del que se espera obtener unas cantidades superiores en el futuro.

Es decir, el objeto principal de invertir radica en la idea de erogar dinero por un fin concreto sin tener certeza de que se recupere, pero con la esperanza de obtener ganancias por sobre el monto de dinero invertido.

Clasificación de Las Inversiones

Hay distintos puntos de vista a la hora de clasificar las inversiones. Vamos a ver las más significativas.

Según la materialización de la inversión:

  • Industriales o comerciales: consisten en la adquisición de bienes de producción duraderos para el proceso productivo.

  • Para formación de stocks: son indispensables para que la empresa funcione normalmente evitando problemas planteados por demoras originadas por los proveedores o porque los stocks se van a incrementar en épocas de pedido favorables o para hacer frente a las oscilaciones en la demanda.

  • Inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), destinadas a alcanzar nuevas técnicas y nuevos productos, en definitiva para mejorar la posición de la empresa en sus mercados.

  • Inversiones financieras, destinadas a adquirir participaciones en otras empresas con el objeto de controlarlas.

  • Inversiones de carácter social, destinadas a la mejora de las condiciones de trabajo.

Según el motivo de su realización:

  • De renovación: para sustituir aquellas que ya han envejecido, o son antirentables, por otras nuevas. Estas son las más comunes.

  • De expansión: para poder atender a un aumento de la demanda.

  • De innovación o modernización para la mejora y fabricación de nuevos productos.

  • Estratégicas: para disminuir el riesgo originado por la competencia y las nuevas tecnologías.

Según la relación que guarden entre sí las inversiones:

  • Independientes o autónomas: no guardan ninguna relación entre sí, ni necesitan de la realización de otras inversiones.

  • Complementarias: cuando la realización de una facilita la realización de las otras. Se llama acoplada cuando la realización de una necesita de la realización de otras.

  • Substitutivas: cuando la realización de una dificulta la realización de otras. Serán incompatibles o mutuamente excluyentes cuando la realización de una excluye la realización de las otras.

Atendiendo a la corriente de cobros y pagos:

  • Una sola entrada y una sola salida. (P.I.P.O.)

  • Una sola entrada y varias salidas. (P.I.C.O.)

  • Varias entradas y varias salidas. (C.I.C.O.)

  • Varias entradas y una sola salida. (C.I.P.O.)

Según el signo de los flujos netos de caja que definen la inversión:

  • Simples: todos los flujos netos de caja son positivos, excepto el primero, que por definición es negativo.

  • No simples: algún flujo neto de caja es negativo

Carteras de inversión

Es un conjunto óptimo de inversiones con base en los resultados esperados, los riesgos asociados con las inversiones y la utilidad inversionista.

Para seleccionar una cartera de inversión se supone que el inversionista era la maximización de la utilidad esperada, en donde utilidad esperada se expresa como una función del valor esperado y la variación de la recuperación.

PRESUPUESTO DE CAPITAL Y ANALISIS DE INVERSIONES

La presupuestación y la administración de capital adecuadas representan la función principal básica de la administración de una empresa y son cruciales para su bienestar. La presupuestación de capital se define como la serie de decisiones mediante unidades económicas individuales que se refieren a cuanto y donde se obtendrán y gastaran los recursos para el uso futuro, en particular en la producción de bienes y servicios futuros. Determinar cuanto capital debe aplicarse a las inversiones de proyectos es una función de los requerimientos individuales de inversión de proyectos; de la rentabilidad, el tipo y el riesgo esperado ; del monto, las condiciones y el precio de los fondos que se van a obtener de fuentes externas, así como las políticas y las condiciones financieras. Gran parte de los fondos para inversión se obtienen de fuentes internas (ganancias conservadas y reservas por depreciación reinvertidas); la utilización de fuentes externas puede llegar a debilitar el control de la propiedad sin embargo, con frecuencia se usan fuentes externas cuando se juzgan que es conveniente para los accionistas actuales. En forma general, entre mas atractiva sea la propuesta de inversión disponible, mas dispuesta estará la compañía a acudir a fuentes externas con el propósito de obtener capital y aprovechar mas sus inversiones. El desarrollo de buenas propuestas de inversión se puede convertir incluso en una cuestión vital para la supervivencia de la empresa. Se hacen evaluaciones de oportunidades para determinar cual de ellas es la mejor y en ocasiones, también para saber si la mejor es lo suficientemente buena.

Un gran número de factores se combinan para que el presupuesto de capital sea tal vez la decisión más importante de la administración financiera. Todos los departamentos de una empresa son vitalmente afectados por las decisiones sobre el presupuesto de capital; por lo tanto, todos los ejecutivos, independientemente de su responsabilidad específica, deben conocer la forma en que se toman las decisiones sobre presupuestos de capital y la mejor manera de interactuar eficazmente en dicho proceso.

DECISIONES DE INVERSION BAJO INCERTIDUMBRE

La incertidumbre con frecuencia se refiere a las variaciones en los valores reales debidas a errores de estimación, a no poder hacer estimaciones exactas por falta de información suficiente con respecto al factor o al futuro, o a que no se consideraron todos los factores. Aun cuando se puede hacer una distinción técnica entre riesgo e incertidumbre, ambos conceptos pueden dar lugar a variaciones de los resultados con respecto a las predicciones y desde el punto de vista de los estudios económicos casi nunca se puede lograr algo significativo al intentar tratarlos por separado.

Otra definición, la toma de decisión bajo incertidumbre significa que hay dos o más valores observables, aunque las probabilidades de su ocurrencia no pueden estimarse o nadie está dispuesto a signar las posibilidades. En el análisis de incertidumbre con frecuencia se hace referencia a los valores observables como estados de la naturaleza.

ANALISIS DE INVERSIONES EN CONDICIONES DE INFLACIÓN

Las reglas contables del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN-CEPAL) están diseñadas para asegurar que las actividades económicas, los bienes, y servicios asociados a ellas, estén registrados y valorados correctamente al momento en que se realizan. Aunque las actividades y los flujos de bienes y servicios pueden estar correctamente valorados al momento en que se realizan, cuando hay alta inflación las actividades y los flujos que se efectúan hacia el final del año están valorados a precios mucho más altos que aquellos que se realizan al principio. Las cuentas a precios corrientes sencillamente agregan los valores de esos flujos aún cuando no son proporcionales. Este es el problema central en condiciones de alta inflación.

Cuando hay alta inflación, las cantidades registradas hacia el final del año están tratadas implícitamente como si fueran de una calidad marcadamente superior a la de los productos de principio de año.

Este defecto fundamental de las cuentas corrientes cuando hay alta inflación se puede remediar ajustando los valores de los flujos en diferentes puntos del tiempo, de tal manera que todos estén expresadas al mismo nivel general de precios. Esto se puede lograr dividiendo los valores de subperíodos sucesivos, como los meses, entre un índice de precios general adecuado basado en un punto de referencia conveniente, tal como el medio año. Este reescalamiento de las cuentas estabiliza efectivamente el poder de compra de la moneda utilizada en ellas como numerario.

El efecto de la inflación requiere de por lo menos dos niveles de consideración: la neutral y la no neutral.

La inflación neutral significa que todos los precios y los costos aumentan en forma proporcional para que la estructura general de estos dos factores no sufra modificación alguna.

La inflación no neutral significa que los precios y los costos pueden aumentar en diferentes grados para que algunos ganen a causa de la inflación y para que otro pierdan debido a la misma.

¿Cómo evaluar proyectos en inflación? es: debe evaluarse a precios constantes, al utilizar la metodología de precios constantes (mantener el precio de hoy y utilizar una tasa de descuento deflactada o real) se hacen los siguientes supuestos:

1. No hay impuestos. Cuando los impuestos existen, la depreciación y los intereses generan ahorros que se atribuyen al proyecto. En el caso de la depreciación, por ejemplo, sería idéntico en valor absoluto a precios constantes y a precios corrientes. Sin embargo, el valor relativo es mayor a precios constantes que a precios corrientes. Por lo tanto el proyecto quedaría sobrevaluado. Ahora bien, como los impuestos son inevitables, si se supone que sí hay impuestos, entonces debe suponerse que no hay depreciación, ni financiación.

2. La reinversión debe hacerse estrictamente a la tasa de descuento. Esto es, que a precios corrientes la reinversión se debe hacer a la tasa de descuento corriente y a precios constantes a la tasa de descuento deflactada o real. Esto no siempre es posible en la realidad.

3. Los aumentos de precios que ocurrirán en la realidad (a precios corrientes) serán iguales a la inflación o a la componente inflacionaria que esté incluida en la tasa de descuento corriente. Esto a simple vista es irreal, ya que día a día se observa que el comportamiento de los precios no es igual a la inflación. De hecho, la inflación es un promedio ponderado de los aumentos de una gran variedad de productos y servicios.

4. Las ventas y los pagos por bienes y servicios se hacen de estricto contado.

5. No existe valor de salvamento del proyecto. Esto puede defenderse como una posición conservadora, pero muchos proyectos de inversión pueden depender del valor de salvamento al final del período de análisis.

6. No existen relaciones de elasticidad precio-demanda.

Los datos de proyecciones futuras a precios constantes poco sirven para hacer el debido seguimiento y control que se requiere para que un proyecto funcione bien. Muchos de los fracasos en la toma de decisiones pueden tener como causa esta falta de control o de inadecuado control con cifras distorsionadas.

Decisiones de inversión con riesgo

Es de utilidad considerar los factores que pueden afectar el riesgo involucrado en una inversión, para poder relacionarlos con la tasa de rendimiento requerida para justificar una inversión y/o incluirlos como consideraciones intangibles (irreducibles) para llegar a una decisión final.

Los factores más comunes que afectan el riesgo son:

  • 1. posible inexactitud de las cifras usadas en el estudio. Si se tiene disponible información exacta con relación a las partidas de ingresos y gastos, la exactitud resultante deberá ser buena. De lo contrario hay que estimar casi todos los valores, el grado de exactitud puede ser alto o bajo dependiendo de la forma en que se hayan obteniendo los valores estimados. En el renglón de las estimaciones del capital requerido no debe haber mucho error, excepto quizás en lo correspondiente al margen de tolerancia por encima del costo real de la planta y del equipo. Si se puede tener la confianza de que dicho margen esta del lado seguro, es probable que el estudio resultante sea conservador. Para evaluar este elemento también se requiere un estudio cuidadoso y experiencia para tener la incertidumbre de que no se este subestimando la cantidad requerida. La exactitud de los coso dependerá en gran medida del cuidado con el que se hayan preparado las estimaciones.

  • 2. tipo de planta física y de equipos involucrados. Algunos tipos de estructuras tienen vidas económicas y valores de segunda mano bastante definidos. De otras se conoce muy poco de sus vidas físicas o económicas y casi no tienen valor de reventa. El tipo de propiedad física involucrado tendrá un impacto directo sobre la exactitud de las cifras relativas a la depreciación y por consiguiente, afectará el riesgo. En los casos en que tenga que invertir en plantas y equipos especializados, habrá que tomar muy en cuenta este factor.

  • 3. lapso de tiempo que debe transcurrir antes de que se cumplan todas las condiciones del estudio. Las condiciones que s hayan supuesto con relación a los ingresos y a los supuesto con relación a los ingresos y a los gastos deben existir durante todo el periodo de amortización a fin de que se obtenga la utilidad predicha, es decir, la planta o el equipo deben tener una vida económica igual a la del periodo de amortización y todas las demás partidas, como ingresos, materiales y costos de mano de obra deben permanecer relativamente iguales o si no cambiará la utilidad resultante.

Quien pretenda medir y evaluar el riesgo de un proyecto de inversión, puede hacerlo básicamente de tres maneras:

  • 1. mediante un criterio totalmente informal y subjetivo.

  • 2. mediante consideraciones formales. Los cuales pueden ser, tanto de carácter subjetivo, como objetivo.

  • 3. mediante una combinación de ambos criterios.

En general habrá que considerarse que si la medición del riesgo no se realiza mediante algún procedimiento cuantitativo, el análisis resultante deberá tenerse por un análisis de tipo informal.

En el caso de criterios informales, sus procedimientos de valuación son intrínsecamente débiles, ya que los factores que afectan al riesgo no son examinados en forma explicita, ni de manera sistemática.

En el caso de los criterios formales, la administración financiera emplea diversas técnicas que permiten la medición y la valuación del riesgo, tanto a nivel de alternativas individuales, como para combinaciones de proyectos(carteras o portafolios), tales como: análisis de sensibilidad, distribuciones de probabilidad, modelo de valoración de activos de capital, coeficiente de volatilidad, tasa de descuentos ajustadas por el riesgo, árboles de decisión, equivalentes de certeza y modelos de simulación.

El crecimento empresarial y las inversiones

La práctica profesional nos muestra que las inversiones no corrientes se financian con una porción de fondos de largo plazo (pasivo no corriente y fondos propios), mientras que el excedente de estos fondos financia al capital de trabajo neto; es decir que la diferencia del activo corriente y el pasivo corriente, se financia con fondos de largo plazo. De esta manera puede observarse como parte del capital propio soporta las variaciones que se producen en el ciclo operativo de la firma (capital de trabajo).

Otro aspecto que nos muestra la realidad es que los activos no guardan todos los mismos grados de permanencia. Teniendo en cuenta el ciclo operativo de la empresa (dinero-mercadería-dinero), podemos ver como ciertas partidas que se encuentran clasificadas como corrientes, en realidad adquieren las características de activos inmovilizados. Podemos citar a modo de ejemplo que una porción de los inventarios está formado por el stock mínimo, que adquiere la característica de permanente, aunque pertenezca al activo corriente. Es decir que el rubro desde un punto de vista financiero tiene una porción permanente y otra fluctuante; la permanente es necesaria para el desarrollo del ciclo operativo de la empresa, la fluctuante varía según la evolución de este ciclo operativo.

Fondos propios

Los fondos propios se encuentran registrados contablemente en el Patrimonio neto del balance de la empresa, mientras que considerando un concepto financiero, podemos decir que son aquellos fondos que se originan en el aporte societario, como así también los que se generan en la operatoria normal de la empresa, como pueden ser las utilidades no distribuidas, reservas (legales, optativas) y los fondos provenientes de las cargas no erogadles (depreciaciones, previsiones).

Si nos ubicamos temporalmente en el nacimiento de una empresa, podemos decir que los fondos propios forman el capital de trabajo ¨original¨ de la misma, ya que el aporte de los propietarios, excepto que fuesen bienes de uso, financian los demás activos (corrientes). Al no existir en ese momento otra fuente de financiación se puede aseverar que el aporte de los socios es la única fuente de fondos del capital de trabajo en el inicio de las actividades de la firma.

Cuando la empresa comienza a operar se van produciendo movimientos normales de su ciclo operativo que generan la necesidad de nuevos fondos, ante lo cual se debe recurrir a otras fuentes de financiación, o a nuevos aportes de fondos por parte de los propietarios.

Este tipo de fondeo podemos clasificarlos temporalmente como de largo plazo, esta característica es esencial para que con ellos se puedan financiar los activos permanentes (corrientes y no corrientes) y para no tener problemas de necesidades de financiación durante el desarrollo de la actividad normal empresaria.

Fondos de terceros

Los fondos provenientes de la financiación provista por terceros a la empresa forman el Pasivo del balance, desde un punto de vista temporal estos fondos se clasifican en corrientes y no corrientes.

El Pasivo no corriente junto con el Patrimonio Neto forman el total de fondos de largo plazo con que cuenta la empresa, mientras que el Pasivo Corriente representa los fondos de corto plazo; la conjunción de los diferentes tipos de financiación nos dará como resultado la estructura de financiamiento de la firma.

Como se citó anteriormente la elección de la fuente de fondos va a depender de la modalidad del tipo de cobertura que se elija. Normalmente los fondos provenientes del fondeo de largo plazo, tanto propios como de terceros, financian la inversión fija y los activos corrientes permanentes, lo cual significa que financian el capital de trabajo neto (excedente del activo corriente sobre los pasivos corrientes).

La importancia de esta situación radica en que los activos corrientes permanentes son los necesarios para el desarrollo del ciclo operativo de la empresa, con lo cual al fondearse con fuentes de largo plazo, se evitan trastornos en la operatoria.

INTERRELACIÓN DE LAS DECISIONES DE INVERSION Y DE FINANCIAMIEMTO

Las decisiones de inversión siempre tienen efectos derivados sobre la financiación, a veces los efectos derivados son irrelevantes o al menos poco importantes. En el mundo ideal sin impuestos, cotos de transacción u otras imperfecciones del mercado, únicamente las decisiones de inversión afectarían al valor de la empresa. En ese mundo las empresas podrían analizar todas las oportunidades de inversión como si estuvieran financiadas por completo con capital propio. Las empresas decidirán que activos comprar y luego se preocuparían por la forma de obtener el dinero para pagarlos. Sin importar de donde sale el dinero, porque la política de endeudamiento, la política de dividendos y todas las demás decisiones de financiación no tendrían ningún impacto sobre la riqueza de los accionistas.

Existen dos caminos

  • 1. ajustar la tasa de descuento. El ajuste se realiza a la baja, teniendo en cuenta el valor de las desgravaciones fiscales sobre el interés. Este es el método más común. Normalmente se realiza a través del coste de capital medio ponderado (CCMP) después de impuestos. El CCMP funciona solo para proyectos que son copias de empresas existentes con el mismo riesgo económico que serán financiadas para mantener el ratio de endeudamiento a valor de mercado. Pero las empresas pueden usar el CCMP como una tasa de referencia, a ajustar para diferencias en riesgo económico o financiero.

  • 2. ajustar el valor actual (VAA). Con esto lo que se persigue es empezar por estimar el valor (caso básico) del proyecto de una empresa pequeña totalmente financiada con capital propio, y ajustar el valor anual neto caso-básico para considerar el impacto del proyecto en la estructura del capital de la empresa. O descontar al costo de oportunidad del capital y después agrega o resta el valor actual de las consecuencias financieras colaterales. Existen diversos casos :

  • costos de emisión. Si la aceptación del proyecto fuerza a la empresa a emitir títulos, entonces el valor actual de los costos de emisión debería restarse del VAN del caso básico.

  • Ahorros fiscales. Los intereses de la deuda son gastos fiscalmente deducibles. La mayoría de la gente cree que los ahorros fiscales por intereses contribuyen al valor de la empresa. Así un proyecto lleva a una empresa a endeudarse mas, genera valor adicional. El VAA del proyecto se incrementa por el valor actual de los ahorros fiscales por intereses de la deuda que el proyecto soporta.

  • Financiación especial. Se calcula el valor actual de la oportunidad de financiación y se añade el VAN del caso básico.

Inversionistas internacionales

Para una empresa contar con la inversión extranjera debe primero tener éxito a nivel nacional. En segundo lugar el desplazamiento hacia las operaciones extranjeras deben ser de naturaleza evolutiva, es decir, si la empresa tiene éxito en el mercado nacional, las características de precio y de calidad de sus productos pueden facilitarle la exportación de los mismos. Y por último la empresa debe estar preparada para adecuarse a nuevas regulaciones gubernamentales, diferentes susceptibilidades administrativas y de los trabajadores, a otras necesidades de preferencias de los consumidores. Las operaciones en el extranjero capacitan a las empresas para utilizar sus capacidades en los mercados más grandes.

Una inversión extranjera se considera cuando:

  • 1. Los aportes provenientes del exterior son propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras, destinadas al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas o reacondicionadas, repuestos, partes y piezas, materias primas y productos intermedios.

  • 2. Las inversiones o reinversiones que se efectúan de conformidad con el decreto 2095 hechas en moneda nacional, propiedad de personas de nacionalidad extranjera o de empresas extranjeras, proveniente de utilidades, ganancias de capital, intereses, amortizaciones de préstamos, participaciones u otros derechos o de cualesquiera otros recursos a cuya transferencia al exterior tengan derecho a los inversionistas extranjeros.

  • 3. La proveniente de las contribuciones tecnológicas intangibles tales como marcas, modelos industriales, asistencia técnica y conocimientos técnicos patentados que puedan presentarse bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones.

Las compañías son clasificadas por el origen de la participación accionaria de sus accionistas. Son consideradas extranjeras cuando los socios extranjeros poseen mas del 49% de la participación accionaria; mixtas, cuando la participación extranjera se encuentra entre el 19.9% y 49% nacional, cuando la participación extranjera es menor del 19.9%,

Analisis de casos y problemas explicados

Ejemplo 1:

Un señor realiza mensualmente cursos de capacitación en manejo de computadores, con una duración de un mes.  El cupo para cada curso es de 15 alumnos y el valor de la matrícula es de $10.000 por alumno; el costo del profesor, mantenimiento de equipos y otros costos ascienden a $50.000 por mes, lo cual da la utilidad neta de:

 

15 X 10.000 – 50.000 = $100.000

  Si su inversión en equipos y mobiliario ascienden a $4.000.000, entonces, su tasa de oportunidad será:

TIO = 100.000=0.025

4.000.000

  2.5% efectivo mensual

En consecuencia, la TIO es una tasa que varía de una persona a otra y más aún, para la misma persona, varía de tiempo en tiempo. 

Cuando un proyecto puede realizarse de diferentes formas, decimos que tiene alternativas que compiten.

Ejemplo 2:

Se presenta la oportunidad de montar una fábrica que requerirá una inversión inicial de $4.000.000 y luego inversiones adicionales de $1.000.000 mensuales desde el final del tercer mes, hasta el final del noveno mes. Se esperan obtener utilidades mensuales a partir del doceavo mes en forma indefinida, de 

A) $2.000.000

B) $1.000.000  

Si se supone una tasa de interés de 6% efectivo mensual, ¿Se debe realizar el proyecto?

 Las inversiones que realiza la empresa deben ser constantemente vigiladas y supervisadas por los responsables del área financiera sin excepción

 

SOLUCIÓN

A) Se calcula el VPN para ingresos de $2.000.000.

VPN = -4.000.000 – 1.000.000 a7¬6% (1.06)-2 + 2.000.000/0.06 *(1.06)-11

VPN = -4.000.000 – 4.968.300 + 17.559.284

VPN = 8.591.284

En este caso el proyecto debe aceptarse ya que el VNP es mayor que cero.

B) Se calcula el VNP para ingresos de $1.000.000

VPN = -4.000.000 – 1.000.000 a7¬6% (1.06)-2 + 1.000.000/0.06 *(1.06)-11

VPN = -188.508

En esta situación el proyecto debe ser rechazado.

Ejemplo 3:

Dadas las alternativas de inversión A, B y C, seleccionar la más conveniente suponiendo una tasa del 20%.

Alternativas de inversión

A

B

C

Costo inicial

-100.000

-120.000

-125.000

Costa anual de operación Año 1

-10.000

-12.000

-2.000

Costa anual de operación Año 2

-12.000

-2.000

-1.000

Costa anual de operación Año 3

-14.000

-2.000

0

SOLUCIÓN

Aquí se debe aplicar rigurosamente el supuesto de que todos los ingresos se representan con signo positivo y los egresos como negativos.

A) Primero se compara la alternativa A con la B

Alternativas de inversión

A

B

B-A

Costo inicial

-100.000

-120.000

-20.000

Costa anual de operación Año 1

-10.000

-12.000

-2.000

Costa anual de operación Año 2

-12.000

-2.000

+10.000

Costa anual de operación Año 3

-14.000

-2.000

+12.000

b) El VPNI se obtiene:

VPNI = -20.000 – 2.000 (1+0.2)-1 + 10.000 (1+0.2)-2 + 12.000 (1+0.2)-3

                    VPNI = -7.777,7

Como el VPNI es menor que cero, entonces la mejor alternativa es la A.

A) Al comprobar que la alternativa A es mejor, se compara ahora con la alternativa C.

Alternativas de inversión

A

C

C-A

Costo inicial

-100.000

-125.000

-25.000

Costa anual de operación Año 1

-10.000

-2.000

+8.000

Costa anual de operación Año 2

-12.000

-1.000

+11.000

Costa anual de operación Año 3

-14.000

0

+14.000

B) El VPNI se calcula como en el caso anterior

VPN = -25.000 + 8.000 (1+0.2)-1 + 11.000 (1+0.2)-2 + 14.000 (1+0.2)-3

                    VPN = -2.593

Como el Valor Presente Neto Incremental es menor que cero, se puede concluir que la mejor alternativa de inversión es la A, entonces debe seleccionarse esta entre las tres.

Ejercicio 4:

Una máquina cuesta $600.000, tiene una vida útil de 5 años y un valor de salvamento de $100.000; el costo anual de operación es de alrededor de $5000 y se estima que producirá unos ingresos anuales del orden de $200.000. Determinar si la compra de la máquina es aconsejable, cuanto se utiliza una tasa de:

a) 25%

b) 15%

SOLUCIÓN

Utilizando las convenciones indicadas al inicio de este artículo, aplica en el ejemplo así:

C=$600.000

S= $100.000

k= 5 años

CAO = 5.000

Ingresos Anuales (IA) para los Años 1 a 5 $200.000  

a)     Utilizando i = 25%, se tiene:

Los $600.000 se reparten en una serie uniforme de pagos, que se efectuarán al final de cada uno de los 5 años que dura el proyecto.

  Por otra parte, los $100.000 del valor del salvamento se repartirán en 5 pagos que se efectuarían al final de cada año.

 El CAUE puede calcularse así:

     CAUE = - 100.000+ 200.000 – 600.000 -5.000= $-15.923

 

Se puede apreciar que al evaluar el proyecto usando una tasa del 25% no es aconsejable para la empresa realizar esta inversión.

b) Usando i= 15%, se tiene:

    CAUE =    100.000+ 200.000 – 600.000 – 5.000= $30.843

En esta evaluación se puede apreciar que en estas condiciones, el proyecto sí es aconsejable.

Como consecuencia de lo anterior, es importante determinar una tasa correcta para hacer los cálculos; hay quienes opinan que debe usarse la tasa promedio, utilizada en el mercado financiero y hay otros que opinan que debe ser la tasa de interés, a la cual normalmente el dueño del proyecto hace sus inversiones. 

Caso 1

Considere dos alternativas de inversión: Inversión I e Inversión II con sus características resumidas en la siguiente tabla:

Monografias.com

Comportamiento de Dos Inversiones

Para clasificar estas dos inversiones bajo la Aproximación de la Dominación Estándar en Finanzas, tenemos que calcular primero la media y la desviación estándar y luego analizar los resultados. Usando el Applet anterior para los cálculos, nos damos cuenta que la inversión I tiene una media de 6,75% y una desviación estándar de 3,9%, mientras que la inversión II tiene media 5,36% y una desviación estándar de 2,06%. Observe primero que bajo el análisis usual de media-varianza, estas dos inversiones no pueden ser clasificadas. Esto ocurre porque la inversión I tiene la media y la desviación estándar más grande. Por lo tanto la Aproximación de la Dominación Estándar no es útil aquí. Debemos re-ordenar el coeficiente de variación (CV) como una base sistemática de comparación. El CV para la inversión I es 57,74% y para la inversión II 38,43%. Por lo tanto, la inversión II tiene la preferencia sobre la otra. Claramente, este acercamiento puede ser utilizado para clasificar cualquier número de alternativas de inversión.

Caso 2

Considere una inversión de $10000 sobre un período de 4 años que retorna T(t) al final del año t, con R(t) siendo estadísticamente independiente como sigue:

R(t)

Probabilidad

$2000

0,1

$3000

0,2

$4000

0,3

$5000

0,4

¿Es esta una inversión atractiva dado que la tasa atractiva mínima de retorno (TAMR) es I =20%?

Se podría calcular el retorno esperado: E[R(t)] = 2000(0,1) +….= $4000

Sin embargo el valor presente, usando el factor de descuento [(1+I)n -1]/[I(1+I)n] = 2,5887, n=4, para la inversión es:

4000(2,5887) – 10000 = $354,80.

Nada mal. Sin embargo, se necesita saber su riesgo asociado. La varianza de R(t) es:

Var[R(t)] = E[R(t)2] – {E[R(t)]}2 = $2106.

Por lo tanto, su desviación estándar es $1000.

Una medida mas apropiada es la varianza del valor presente, la cual es:

Var(PV) = ? Var[R(t)]. (1+I)-2t = 106 [0,6944+…+0,2326] = 1,7442(106), por lo tanto, su desviación estándar es $1320,68.

Preguntas y respuestas

  • 1. ¿Cuáles son los distintos puntos de vistas que se deben tomar en cuenta para clasificar los diferentes tipos de inversión?

Según la materialización de la inversión:

  • Industriales o comerciales: consisten en la adquisición de bienes de producción duraderos para el proceso productivo.

  • Para formación de stocks: son indispensables para que la empresa funcione normalmente evitando problemas planteados por demoras originadas por los proveedores o porque los stocks se van a incrementar en épocas de pedido favorables o para hacer frente a las oscilaciones en la demanda.

  • Inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), destinadas a alcanzar nuevas técnicas y nuevos productos, en definitiva para mejorar la posición de la empresa en sus mercados.

  • Inversiones financieras, destinadas a adquirir participaciones en otras empresas con el objeto de controlarlas.

  • Inversiones de carácter social, destinadas a la mejora de las condiciones de trabajo.

Según el motivo de su realización:

  • De renovación: para sustituir aquellas que ya han envejecido, o son antirentables, por otras nuevas. Estas son las más comunes.

  • De expansión: para poder atender a un aumento de la demanda.

  • De innovación o modernización para la mejora y fabricación de nuevos productos.

  • Estratégicas: para disminuir el riesgo originado por la competencia y las nuevas tecnologías.

Según la relación que guarden entre sí las inversiones:

  • Independientes o autónomas: no guardan ninguna relación entre sí, ni necesitan de la realización de otras inversiones.

  • Complementarias: cuando la realización de una facilita la realización de las otras. Se llama acoplada cuando la realización de una necesita de la realización de otras.

  • Substitutivas: cuando la realización de una dificulta la realización de otras. Serán incompatibles o mutuamente excluyentes cuando la realización de una excluye la realización de las otras.

Atendiendo a la corriente de cobros y pagos:

  • Una sola entrada y una sola salida. (P.I.P.O.)

  • Una sola entrada y varias salidas. (P.I.C.O.)

  • Varias entradas y varias salidas. (C.I.C.O.)

  • Varias entradas y una sola salida. (C.I.P.O.)

Según el signo de los flujos netos de caja que definen la inversión:

  • Simples: todos los flujos netos de caja son positivos, excepto el primero, que por definición es negativo.

  • No simples: algún flujo neto de caja es negativo

2. ¿Cómo se deben evaluar las inversiones en inflación? ¿Qué supuestos se deben tomar en cuenta?

Debe evaluarse a precios constantes, al utilizar la metodología de precios constantes (mantener el precio de hoy y utilizar una tasa de descuento deflactada o real) se hacen los siguientes supuestos:

1. No hay impuestos. Cuando los impuestos existen, la depreciación y los intereses generan ahorros que se atribuyen al proyecto. En el caso de la depreciación, por ejemplo, sería idéntico en valor absoluto a precios constantes y a precios corrientes. Sin embargo, el valor relativo es mayor a precios constantes que a precios corrientes. Por lo tanto el proyecto quedaría sobrevaluado. Ahora bien, como los impuestos son inevitables, si se supone que sí hay impuestos, entonces debe suponerse que no hay depreciación, ni financiación.

2. La reinversión debe hacerse estrictamente a la tasa de descuento. Esto es, que a precios corrientes la reinversión se debe hacer a la tasa de descuento corriente y a precios constantes a la tasa de descuento deflactada o real. Esto no siempre es posible en la realidad.

3. Los aumentos de precios que ocurrirán en la realidad (a precios corrientes) serán iguales a la inflación o a la componente inflacionaria que esté incluida en la tasa de descuento corriente. Esto a simple vista es irreal, ya que día a día se observa que el comportamiento de los precios no es igual a la inflación. De hecho, la inflación es un promedio ponderado de los aumentos de una gran variedad de productos y servicios.

4. Las ventas y los pagos por bienes y servicios se hacen de estricto contado.

5. No existe valor de salvamento del proyecto. Esto puede defenderse como una posición conservadora, pero muchos proyectos de inversión pueden depender del valor de salvamento al final del período de análisis.

6. No existen relaciones de elasticidad precio-demanda.

Los datos de proyecciones futuras a precios constantes poco sirven para hacer el debido seguimiento y control que se requiere para que un proyecto funcione bien. Muchos de los fracasos en la toma de decisiones pueden tener como causa esta falta de control o de inadecuado control con cifras distorsionadas.

3. ¿Cuáles son los factores que pueden afectar el riesgo en la decisión de invertir?

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter