Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercados financieros



  1. Mercados Venezolanos
  2. Clasificación de los Mercados Financieros
  3. Principios básicos de las economías de mercados
  4. Regulación de los mercados
  5. Mercado Monetario
  6. Mercado de Futuros
  7. Preguntas y respuestas

Mercados Venezolanos

Mercado Monetario

La semana pasada el BCV no colocó bonos DPN, no lo hace desde el 10 de julio.

La tasa Overnight ha estado en niveles bajos, promediando alrededor de 9% en los últimos 8 días hábiles. El exceso monetario sobre el Encaje Legal promedió 251 mil millones para la semana pasada; por encima del promedio del último mes de 195 mil millones; Las tasas de interés continúan bajando, gracias a la poca presión cambiaria y el bajo poder adquisitivo.

Monografias.com

Clasificación de los Mercados Financieros  

  • Directos e Indirectos:

  • Directos: las familias van directamente a las empresas y les ofrecen sus recursos.

  • Indirectos: cuando en el mercado aparece algún intermediario (agentes financieros, intermediarios financieros).

  • Libres y Regulados:

  • Libres: no existe ninguna restricción (ni en la entrada, ni en la salida del mercado, ni en la variación de los precios).

  • Regulados: existen ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer el buen funcionamiento del mercado financiero.

  • Organizados y No inscritos:

  • Organizados: cuenta con algún tipo de reglamentación.

  • No inscritos: no cuentan con una reglamentación (OTC o extrabursátiles).

  • Primarios y Secundarios:

  • Primarios: las empresas u organismos públicos obtienen los recursos financieros.

  • Secundarios: juego que se realiza con las acciones entre los propietarios de los activos financieros (revender o recomprar activos financieros).

  • Centralizados y Descentralizados:

  • Centralizados: existe un precio único y, básicamente, un lugar único de negociación (mercado continuo español).

  • Descentralizados: existen varios precios para el mismo activo financiero (las bolsas de valores en España).

  • Dirigidos por Ordenes o por Precios:

  • Dirigidos por Órdenes: mercado de valores en España, tanto continuo como las bolsas. (Ejem: te ordeno que compres esas acciones cuando bajen a 3000 Ptas. por acción).

  • Dirigidos por Precios: es importante la figura del creador de mercado, que se dedican a dar precios de compra y de venta, entonces uno compra o vende según le parezca pero al precio lanzado al mercado. Este proceso da liquidez al mercado. (Ejem: el creador compra a 190 y vende a 200).

  • Monetarios: mercados al por mayor donde se "negocian títulos a c.p." y los volúmenes de negociación son muy elevados (Mercado de Deuda Pública Anotada).

  • De Capital: se negocian títulos a más l.p.

Principios básicos de las economías de mercados

¿Cuáles son los principios básicos del mercado?

Los más relevantes desde la óptica de estudiar los mercados financieros son:Primero: Los individuos enfrentan elecciones.

Segundo: El costo de algo es lo que se está dispuesto a dar a cambio.

Tercero: La gente responde a incentivos.

Cuarto: El intercambio puede ser beneficioso para todos.

Quinto: Los mercados son usualmente una buena manera de organizar la actividad económica.

Sexto: Los gobiernos pueden ocasionalmente mejorar los resultados del mercado

¿En que consiste el primer principio?

Se resume en la conocida frase "no existe nada gratis"; revelando que usualmente para obtener un bien se debe dejar de lado algún otro bien. Tomar decisiones implica elegir, obtener algo y sacrificar otra cosa.

¿En qué consiste el segundo principio?

Tomar decisiones requiere que se comparen los costos y beneficios de cursos de acción alternativos. En esa lógica se entiende que existe un costo de oportunidad, en el sentido de las oportunidades que se dejan de lado al optar por una de las alternativas. Ese costo que se absorbe refleja precisamente lo que se esta dispuesto a dar a cambio de lo que se elige.

¿En qué consiste el tercer principio?

El comportamiento de la gente puede cambiar cuando los costos o beneficios cambian desde que tomó decisiones de compararlos. Precisamente el rol esencial de los incentivos de influir en el comportamiento de la gente, es importante para los definidores de la política económica de un país. Estas políticas, al alterar los costos y beneficios, inducen las decisiones privadas.

¿En que consiste el cuarto principio?

Para entender este enunciado, tan sólo se debe asumir un escenario donde cada familia es autosuficiente, en el sentido de que produce cada una todos los bienes y servicios que necesita.

¿En qué consiste el quinto principio?

En un mercado las decisiones se adoptan por miles de empresas y personas. Las firmas deciden a quién contratar y qué producir; las personas eligen dónde buscar trabajo y qué consumir. Cada una de estas unidades adopta sus decisiones buscando su mejor opción. Ellas interactúan en los mercados y, aunque se pudiera pensar que su carácter diseminado pudiera conducir al desorden, se argumenta, por el contrario, que una "mano invisible" ayuda a ordenar el funcionamiento de la economía.

La "mano invisible" actúa a través de incentivos que son los precios de los bienes o servicios. Los precios reflejan el valor de un bien para la sociedad, así como su costo para producirlo.

¿En qué consiste el sexto principio?

Suelen esgrimirse dos razones para que el gobierno intervenga en una economía: la promoción de eficiencia y la promoción de equidad.

¿Qué función cumple el Sistema de precios?

En la sociedad en su conjunto, el sistema de precios resuelve el problema de aplicaciones alternativas para el capital y el trabajo, de tal forma de satisfacer las distintas necesidades existentes. Ello lo logra alterando las relaciones de costos de producción, precios y utilidades. Todo tiene un precio, cada bien, cada insumo y cada servicio. Cada quién recibe un precio por lo que vende, y utiliza ese dinero para adquirir lo que se desea. Los precios se determinan por la interacción entre oferta y demanda, y luego impactan en la oferta y demanda.

¿Qué rol cumple la información en el funcionamiento del mercado?

Los principios económicos del mercado asumen que la información fluye sin costo y de manera continua. Sin embargo, la realidad evidencia que la información es costosa y no siempre está disponible en forma suficiente. El proceso de decisiones, para llevarse a cabo, requiere de manera esencial de buena información. De ser así los recursos se orientan hacia sus mejores destinos alcanzando estándares de eficiencia.

Regulación de los mercados

Los 30 principios para la regulación de los mercados de valores1, están basados en tres objetivos de regulación, los cuales son:

• La protección de los inversores;

• Garantizar que los mercados sean justos, eficientes y transparentes; y,

• La reducción del riesgo sistémico.

Para cumplir los tres objetivos anteriores, los 30 principios que están agrupados en las siguientes categorías, deberán estar implementados en la práctica en cada marco legal:

A. Principios relativos al Regulador

1. Las responsabilidades del regulador deben ser claras y expresadas con objetividad.

2. El regulador deberá ser operativamente independiente y responsable en el ejercicio de sus funciones y poderes.

3. El regulador deberá tener los poderes adecuados, los recursos apropiados y la capacidad para desempeñar sus funciones y ejercer sus poderes.

4. El regulador deberá adoptar procedimientos de regulación claros y consistentes.

5. El personal del regulador deberá observar las más elevadas normas profesionales, incluyendo deberes de confidencialidad.

B. Principios de autorregulación

6. El régimen regulador deberá hacer un uso apropiado de las Entidades Autorreguladas (EAR) que ejercen alguna responsabilidad directa de supervisión en sus respectivas áreas de competencia, en la medida apropiada a la dimensión y la complejidad de los mercados.

7. Las Entidades Autorreguladas (EAR) estarán sujetas a la supervisión del regulador y observarán normas de justicia y confidencialidad cuando ejerzan poderes y responsabilidades que les han sido delegadas.

C. Principios para la aplicación de la regulación de valores

8. El regulador tendrá extensos poderes de inspección, investigación y supervisión.

9. El regulador tendrá amplios poderes para la aplicación de la ley.

10. El sistema regulador garantizará un uso efectivo y creíble de los poderes de inspección, investigación, supervisión, aplicación de la ley y la implantación de un programa efectivo de cumplimiento.

D. Principios de cooperación en la regulación

11. El regulador tendrá autoridad para compartir información tanto pública como no pública con homólogos nacionales y extranjeros.

12. Los reguladores establecerán mecanismos para compartir la información, que determinen cuándo y cómo compartirán dicha información, tanto pública como no pública, con sus homólogos nacionales y extranjeros.

13. El sistema regulador permitirá que se preste asistencia a reguladores extranjeros que tengan que realizar investigaciones en el desempeño de sus funciones y en el ejercicio de sus poderes.

E. Principios para los emisores

14. Se realizará una difusión completa, puntual y exacta de los resultados financieros y de otra información que sea relevante para la toma de decisiones por parte de los inversores.

15. Los accionistas de una sociedad serán tratados de una manera justa y equitativa.

16. Las normas de contabilidad y auditoría serán de una calidad elevada y aceptable a escala internacional.

F. Principios para las instituciones de inversión colectiva

17. El sistema regulador fijará normas para conceder autorizaciones y regular a aquellos que deseen comercializar o gestionar una institución de inversión colectiva.

18. El sistema regulador estipulará normas que rijan la forma legal y la estructura de las instituciones de inversión colectiva y la segregación y la protección de los activos de los clientes.

19. La regulación exigirá la difusión, según se expone en los principios para los emisores, que sea necesaria para evaluar la idoneidad de una institución de inversión colectiva para un inversor concreto y el valor de la participación del inversor en dicha institución.

20. La regulación asegurará que exista una base conveniente y públicamente conocida para la valoración de los activos y la fijación del precio, así como también para el rescate de participaciones en una institución de inversión colectiva.

G. Principios para los intermediarios del mercado

21. La regulación estipulará normas mínimas de entrada para los intermediarios del mercado.

22. Se fijarán requisitos de capital mínimo inicial y requerimientos de recursos propios mínimos acordes con los riesgos asumidos

de manera continua, así como otros requisitos prudenciales para los intermediarios que actúen en el mercado.

23. Los intermediarios del mercado estarán obligados a cumplir unas normas de organización interna y normas de conducta

encaminadas a proteger los intereses de los clientes y asegurar una adecuada gestión del riesgo. La Autoridad del

intermediario deberá ser el principal responsable del cumplimiento de estas normas.

24. Existirán procedimientos para los casos de quiebra de un intermediario del mercado con el fin de minimizar los perjuicios y las

pérdidas de los inversores, así como controlar el riesgo en el sistema.

H. Principios relativos a los Mercados Secundarios

25. El establecimiento de sistemas de negociación, incluyendo las bolsas de valores, deberá estar sujeto a autorización y

supervisión prudencial.

26. Existirá una supervisión prudencial constante de las bolsas y los sistemas de negociación con objeto de asegurar la integridad

de la negociación mediante normas justas y equitativas que logren un equilibrio adecuado entre las exigencias de los distintos

participantes del mercado.

27. La regulación promoverá la transparencia en la negociación.

28. La regulación estará diseñada para detectar e impedir la manipulación y otras prácticas desleales en la negociación.

29. La regulación tendrá por objeto asegurar la debida gestión y control de los grandes riesgos, el riesgo de incumplimiento y la

distorsión del mercado.

30. Los sistemas de compensación y liquidación estarán sujetos a supervisión prudencial, y estarán diseñados de manera que

sean justos y eficientes y que reduzcan el riesgo sistémico.

Mercado Monetario

Monografias.com

En el siguiente apartado trataremos de explicar el concepto de Mercado Monetario, así como las principales funciones que desempeñan este tipo de mercados dentro de nuestro sistema financiero, también haremos referencia a los principales activos que en él se negocian.

Un mercado monetario o de dinero puede definirse como el mercado al por mayor, de activos de bajo riesgo y alta liquidez y emitidos a corto plazo (18 meses como máximo).

El hecho de ser un mercado de mayoristas no quiere decir que todas las operaciones que se hacen a corto plazo tienen la consideración de pertenecer al mercado monetario, sino solamente aquellas realizadas en mercados altamente especializados de carácter mayorista.

El bajo riesgo de estos mercados esta determinado por la solvencia de los emisores, prestatarios institucionales como el tesoro, bancos comerciales o bien grandes empresas publicas y privadas de reconocida solvencia y que acuden a financiarse a corto a estos mercados.

La alta liquidez esta determinada por la existencia de amplios mercados secundarios que garantizan la fácil y rápida negociación de los títulos y que es consustancial con estos mercados.

Mercado de Divisas:

Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero. El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional.

Mercado cambiario:

Lugar donde se realizan operaciones de cambio, compra y venta de títulos de crédito en moneda nacional y divisas.

¿Qué es un mercado eficiente?

Ante esta pregunta, hay muchos inversores que centrarían la definición en torno a los costes de transacción, la liquidez del mercado, la capitalización comparada con el PIB, la regulación del mercado financiero, el control de las transacciones, la rapidez en la liquidación de posiciones…

Sin embargo, la definición gira en torno a la información disponible y su impacto sobre las cotizaciones.

En 1950 los ordenadores se empezaron a utilizar para las series económicas, en un intento de predecir comportamientos futuros en función de evoluciones pasadas. Como era de esperar, uno de los primeros estudios fue el de intentar definir un modelo del comportamiento del mercado bursátil. Así, en 1953, Maurice Kendall examinó la bolsa sin poder encontrar ninguna pauta de comportamiento, lo que parecía indicar que la evolución de los precios era absolutamente azarosa.

Parece razonable, a simple vista, afirmar que las cotizaciones tienen incorporada toda la información disponible en el mercado y que sólo deberían reaccionar a nuevas informaciones, las cuales, por definición, no son predecibles. Esta es la esencia de lo que se ha venido en llamar la "teoría del random walk" o "camino aleatorio", es decir, que los cambios en precios deberían ser no predecibles y azarosos. Esto no significa que el mercado se mueva sin razón de ser, sino todo lo contrario: los precios evolucionarán en función de la información que los inversores adelantados y con recursos para analizar las empresas vayan consiguiendo para comprar o vender acciones, antes de que esa información afecte de forma global en la bolsa.

Por raro que parezca, si los precios fuesen predecibles, esto supondría una ineficiencia de mercado, ya que significaría que toda la información disponible no estaba incorporada a precios. La teoría que defiende que los precios incluyen toda la información disponible se denomina Teoría de Mercado Eficiente (TME). Lo que es lo mismo: un mercado es eficiente cuando sus precios incluyen la información disponible.

Mercado de Futuros

Estructura del Mercado

Todos cuentan con una Cámara de Compensación independiente del propio mercado y de sus miembros, que garantiza el cumplimiento de los contratos negociados en el mercado, actuando como contrapartida de todas las operaciones.

Para ofrecer esta garantía, la cámara gestiona un sistema de márgenes o depósitos en garantía que pueden ser de dos tipos:

1.- Al efectuar una operación (abrir una posición), se deposita en la Cámara de Compensación un margen de apertura.

2.- Todos los días se determina el precio a partir del cual es necesario reponer garantía adicional. El sistema llamado de márgenes permite a la cámara garantizar el cumplimiento de todos los contratos. El resultado es un nivel de apalancamiento (ganancias/pérdidas) muy elevado con un nivel de riesgo muy pequeño.

Valoración de los Futuros

En el precio de futuros incorpora las expectativas del mercado sobre la evolución probable del precio del activo subyacente.

Sea una mercancía con un precio al contado S y un precio de futuros a un año de F. Supongamos que es posible contraer un crédito a un tipo de interés anual de r sin ninguna limitación. Suponiendo que no existen costes de almacenamiento de la mercancía, e ignorando márgenes, se puede afirmar que el precio de futuros es igual al precio al contado actual más un componente adicional que tiene en cuenta los tipos de interés:

F = S(1+r). Si no se cumple esta identidad existiría la posibilidad de establecer arbitrajes. Supongamos que el precio de futuros se situara por encima de ese nivel, es decir, F>S(1+r); En este caso, un arbitrajista podría:

Vender un contrato de futuros y tomar prestados S dólares a un tipo de interés r y comprar una unidad de mercancía en el mercado de contado por el precio S. Estas operaciones se contrarrestan entre si, con un coste total cero. En el momento de expiración del contrato, se entrega la mercancía al precio acordado y se devuelve el principal del préstamo: S(1+r). El resultado es que el arbitrajista ganará un beneficio libre de riesgo: F – S(1+r).

Solamente una parte muy pequeña de los contratos de futuros que se celebran concluyen con la entrega del activo o mercancía negociado. La mayoría de los contratos se liquidan (ante la cámara de compensación) tomando una posición que los contrarreste antes de que llegue la fecha de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato de futuros que puede venderlo en cualquier momento antes de la fecha de entrega. De este modo, compensaría su posición en el activo subyacente, al disponer de contratos de compra y de venta.

Función del Mercado

La justificación del mercado puede hacerse de acuerdo con dos situaciones:

1.- Sea un productor o un usuario de una materia prima determinada. Por ejemplo, un agricultor que produce trigo y está preocupado por el riesgo de fluctuaciones en el precio del trigo entre el momento actual y el momento de la cosecha del trigo. Venderá contratos de futuros de trigo para asegurarse un precio determinado de su trigo. Ello le permite protegerse contra las posibles caídas del precio del trigo.

Otro ejemplo seria: Un tesorero de empresa que sabe que dentro de seis meses necesitaría contraer créditos para financiar una expansión de su empresa. Mediante la venta de un contrato de futuros sobre tipos de interés, puede proteger a su empresa contra los incrementos de los tipos de interés que puedan producirse en los próximos seis meses.

En estos ejemplos se distinguen dos tipos de participantes en el mercado de futuros: Los "Coberturistas", como el agricultor o el tesorero de la empresa, y los "Especuladores", que no toman posiciones en el activo subyacente, pero participan en el mercado de futuros con la esperanza de obtener beneficios de sus actividades especulativas.

2.- Este enfoque pone especial énfasis en las características institucionales de los mercados de futuros, que hacen posibles unos costes de transacción muy bajos. La negociación de contratos con condiciones perfectamente definidas, la garantía de cumplimiento de la cámara de compensación y el sistema de anotaciones en cuenta de las posiciones abiertas contribuyen a reducir los costes de transacción.

Este enfoque pone de manifiesto el deseo de comprar o vender de inmediato en lugar de esperar a otro momento. La demanda dependerá de la volatilidad del precio del subyacente y de la medida en que dicho precio afecta a la riqueza del comprador o vendedor.

Análisis Sectorial:

"El Análisis Sectorial, se fundamenta en la búsqueda de la investigación proyectada, para determinar que tan viable es un mercado y se apoya en la actividades cuantitativas como la económetria; que hoy en la vida empresarial son imprescindibles"[1] la teoría nos demuestra la importancia del eje con el cual se esta viviendo en un mundo globalizado, y su aplicación al mundo competitivo. Por ello se hace necesario un estudio concienzudo y profundo, para las personas que buscan nuevos horizontes o oportunidades en el mundo globalizado.

Por que, el mundo nos exige con mayor rapidez y con mayor certeza estar
actualizados (donde y cuando debemos invertir), por ello se hace necesario un
estudio profundo, estable y continuo; es por esto que recopilo toda la información
de los temas vistos en clase con el fin de aplicarlos a los estudios que posteriormente
iré desarrollando a través de carrera.

Para que, podamos vislumbrar nuevas oportunidades de mercado a partir
de las aplicaciones macroeconómicas que se vieron en la clase y en las
investigaciones extra – clase. También para que tengamos una recopilación
completa de los aspectos más sobresalientes que se deben tener para un
estudio.

Esta recopilación se divide en tres partes; de acuerdo al análisis
que se valla a estudiar, en primer lugar encontramos la empresa y los entornos
que la involucran, en tercer lugar encontramos el sistema económico que
rodea todo el eje de la economía nacional analizando del país,
desde una perspectiva económica, política y social. Y en tercer
lugar encontramos el sistema económico mundial y sus tendencias como
la globalización y la apertura económica. Mi principal obstáculo
fue ubicar la información adecuada, ya que hay demasiada información
y procesarla o sintetizarla es un trabajo tedioso.

El analisis sectorial tambien es el examen programatico y financiero, que incluye las condiciones organización y operación de las entidades que por afinida de sus funciones conforman un sector economico o administrativo dentro de administración publica.

Ya sabemos el país, o la zona que nos ofrece más seguridad, más posibilidades en definitiva. Ahora el siguiente paso es decidir el sector que dentro de esa coyuntura favorable está mejor situado. Porque dependiendo de por dónde venga el crecimiento habrá sectores que se verán impulsados más que otros. Es decir, si el crecimiento viene por demanda interna, los sectores de consumo estarán mejor posicionados, si viene por demanda exterior los sectores muy exportadores se verán favorecidos. – La compañía en sí: Aquí ya hemos llegado a la base y hay que examinar la salud financiera de la empresa y su situación comparativa en el sector. Habrá que estudiar los condicionantes del sector y cómo afectan a la compañía directamente.Una vez examinado el entorno sectorial, la competencia , etc., hay que centrarse en la compañía, su estructura financiera, en definitiva ver si presenta buenas o malas perspectivas de negocio en el futuro. Es aquí cuando entramos a analizar el balance, es cuando echamos mano de los ratios para obtener toda la información posible. Habrá que ver y estudiar el grado de apalancamiento tanto operativo como financiero, habrá que hacer previsiones sobre todo de crecimiento, de beneficios, etc.

Preguntas y respuestas

1.- ¿Cuáles son los principios básicos del mercado?

Los más relevantes desde la óptica de estudiar los mercados financieros son:Primero: Los individuos enfrentan elecciones.

Segundo: El costo de algo es lo que se está dispuesto a dar a cambio.

Tercero: La gente responde a incentivos.

Cuarto: El intercambio puede ser beneficioso para todos.

Quinto: Los mercados son usualmente una buena manera de organizar la actividad económica.

Sexto: Los gobiernos pueden ocasionalmente mejorar los resultados del mercado.

2.- ¿En qué consisten todos y cada uno de los principios antes mencionados?

Primer Principio: Se resume en la conocida frase "no existe nada gratis"; revelando que usualmente para obtener un bien se debe dejar de lado algún otro bien. Tomar decisiones implica elegir, obtener algo y sacrificar otra cosa.

Segundo principio: Tomar decisiones requiere que se comparen los costos y beneficios de cursos de acción alternativos. En esa lógica se entiende que existe un costo de oportunidad, en el sentido de las oportunidades que se dejan de lado al optar por una de las alternativas. Ese costo que se absorbe refleja precisamente lo que se esta dispuesto a dar a cambio de lo que se elige.

Tercer Principio: El comportamiento de la gente puede cambiar cuando los costos o beneficios cambian desde que tomó decisiones de compararlos. Precisamente el rol esencial de los incentivos de influir en el comportamiento de la gente, es importante para los definidores de la política económica de un país. Estas políticas, al alterar los costos y beneficios, inducen las decisiones privadas.

Cuarto Principio: Para entender este enunciado, tan sólo se debe asumir un escenario donde cada familia es autosuficiente, en el sentido de que produce cada una todos los bienes y servicios que necesita.

Quinto Principio: En un mercado las decisiones se adoptan por miles de empresas y personas. Las firmas deciden a quién contratar y qué producir; las personas eligen dónde buscar trabajo y qué consumir. Cada una de estas unidades adopta sus decisiones buscando su mejor opción. Ellas interactúan en los mercados y, aunque se pudiera pensar que su carácter diseminado pudiera conducir al desorden, se argumenta, por el contrario, que una "mano invisible" ayuda a ordenar el funcionamiento de la economía.

La "mano invisible" actúa a través de incentivos que son los precios de los bienes o servicios. Los precios reflejan el valor de un bien para la sociedad, así como su costo para producirlo.

Sexto Principio:

Suelen esgrimirse dos razones para que el gobierno intervenga en una economía: la promoción de eficiencia y la promoción de equidad.

3.- ¿Qué función cumple el Sistema de precios?

En la sociedad en su conjunto, el sistema de precios resuelve el problema de aplicaciones alternativas para el capital y el trabajo, de tal forma de satisfacer las distintas necesidades existentes. Ello lo logra alterando las relaciones de costos de producción, precios y utilidades. Todo tiene un precio, cada bien, cada insumo y cada servicio. Cada quién recibe un precio por lo que vende, y utiliza ese dinero para adquirir lo que se desea. Los precios se determinan por la interacción entre oferta y demanda, y luego impactan en la oferta y demanda.

4.- ¿Qué rol cumple la información en el funcionamiento del mercado?

Los principios económicos del mercado asumen que la información fluye sin costo y de manera continua. Sin embargo, la realidad evidencia que la información es costosa y no siempre está disponible en forma suficiente. El proceso de decisiones, para llevarse a cabo, requiere de manera esencial de buena información. De ser así los recursos se orientan hacia sus mejores destinos alcanzando estándares de eficiencia.

 

 

Autor:

Mota, Orlando

Reyna, Bilenys

Jimenez, Dilia

Profesor:

Ing. ANDRÉS ELOY BLANCO

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.comMonografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2004

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter