Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actuación para mejorar la convivencia escolar



  1. Plan de actuación para alumnos con problemas de integración y relación social afectiva
  2. Consejos para mejorar la convivencia escolar

Plan de actuación para alumnos con problemas de integración y relación social afectiva

La existencia de incidentes disruptivos, entre los alumnos, es un problema sobre el cual existe una gran sensibilización entre el profesorado, padres y sociedad en general, generando gran alarma en la Comunidad Educativa. Es por lo que se hace necesario que se planifiquen acciones para tratar este tipo de conductas. Son casos en su mayoría aislados, pero por su gravedad, y la alarma social que producen, han de ser abordados de forma específica. Se ha de tener un plan de acción especial para atender este tipo de problema, antes y, en el momento de su aparición.

Cuando se detecta la existencia de alumnos con frecuentes episodios de conducta disruptiva hay que realizar las siguientes actuaciones:

PREVENTIVAS.

Caso de un alumno con alto índice de episodios disruptivos.

1º. Descripción de los hechos. Qué ocurre, cuándo, dónde.

Se describen los hechos, qué alumno, o alumnos, son los causantes, su nivel educativo, edad, y si está censado como NEAE. Hay que indicar los compañeros, o profesores, agredidos. Sin son alumnos, su edad, nivel y si están censados como NEAE.

Es importante indicar el periodo lectivo donde se ha producido el incidente y el lugar. Por si existen coincidencias que nos ayuden a mejorar la organización espacial y temporal del Centro.

2º. Descripción del estado cognitivo del alumno.

Describir el nivel cognitivo que posee el alumno respecto a su edad biológica, al igual que su estado de desarrollo motórico, social, e intelectual. El grado de comprensión y expresión lingüística es igualmente importante conocer.

3º. Descripción del estado emocional del alumno.

El grado de afectividad, de relación con sus compañeros, integración en los trabajos escolares, y equilibrio emocional, aportarán gran cantidad de información para poder diseñar un Plan de actuación, informando sobre el posible origen de las causas que generan los problemas de conducta y relación observados.

4º. El tutor/a, el profesor de pedagogía terapéutica, el Jefe de Estudios, y además si es en Educación Primaria, el Coordinador/a de Ciclo, el coordinador/a del Equipo de Orientación Educativa más el Orientador/a en todos, estudiarán los datos, y realizarán propuestas de actuaciones a seguir, y en su caso propondrán la realización de un informe psicopedagógico. Las actuaciones a seguir abarcarán los ámbitos curriculares, organizativos, y tutoriales.

5º. Entrevista con los padres, donde se solicitará información sobre la situación del alumno en el hogar, y su comportamiento. Se propondrá a éstos si están de acuerdo con la realización de un informe psicopedagógico, si así lo ha propuesto el equipo de seguimiento, o con las medidas que se van a aplicar.

6º. Propuesta de un Compromiso Educativo con los padres, donde queden recogidas todas las medidas y actuaciones que se van a tomar respecto a las medidas a adoptar, tanto en el centro como en casa, con el alumno/a, quedando reflejado el acuerdo para que se lleven a cabo y su compromiso de colaboración. Los padres/Tutores podrán indicar sobre qué actuaciones no están de acuerdo. Si estas son prescindibles pueden ser suprimidas, modificadas o sustituidas por otras. Es importante el acuerdo, colaboración y convencimiento de los padres/tutores.

7º. Tipo de medidas.

a) Medidas organizativas.

b) Curriculares.

c) En su domicilio.

d) Tutorial.

e) Claustro.

f) Ampa.

g) Sistema de Evaluación.

Previamente se establecerá un Plan de Trabajo donde figuran como apartados: Finalidad (Para qué se aplica el Plan y a quién) Objetivos ( Qué conductas y conocimientos se quieren desarrollar en el alumno/a) Contenidos ( Cómo se actuará sobre el alumno y su entorno, para conseguir el objetivo deseado) Evaluación (Qué indicadores observables se establecerán para medir la adquisición de los objetivos. También la escala de medida aplicada para ello) Metodología (Quien interviene, donde, cuando y para qué) Temporización (Periodos de revisión del proceso, reuniones y duración total estimada del Plan)

Las medidas generales que se pueden aplicar son:

– a) Medidas organizativas:

a.1. Vigilancia en el aula, si se puede con un profesor de refuerzo en los periodos iniciales de aplicación del Plan. Se situará el alumno al lado del profesor de apoyo, pero sin interrumpir nunca su proceso de socialización. La vigilancia será llevada a cabo por la maestra/o de apoyo y la Tutora o Tutor. Se ha de reforzar positivamente, en el alumno, las acciones correctas. En caso de Educación Secundaria, si se dispone de un profesor de apoyo trabajará con el alumno en el aula. Si el alumno muestras conductas disruptivas se trabajará con el profesor de guardia, designado por el Director, en un aula aparte, o de convivencia, durante el tiempo de la corrección impuesta o el necesario para que el alumno se tranquilice.

a.2. Vigilancia en los recreos. El alumno no ha de estar fuera nunca del alcance de la vista del profesor/a encargado de su vigilancia, el cual ha de prevenir acciones que pueda llevar a cabo. Se designará a un profesor para que ejerza esa vigilancia personal.

a.3. Entrada y salida del aula. Siempre ha de ir acompañado de un profesor.

a.4. En Educación Secundaria, se realzarán los cambios de clase en un tiempo mínimo, procurando los profesores de guardia entrantes estar durante el periodo de cambio de actividades presentes en el aula donde se prevé existen los problemas de conducta.

– b. Medidas curriculares:

b.1. Si se tratara de alumnos extranjeros con desconocimiento del español, se trabajará en el aula el vocabulario en castellano, mediante conversaciones sencillas, y fichas apoyadas por el profesor.

b.2. En general, en todos los casos hay que dar mayor atención al alumno disruptivo. Reforzarlo continuamente, haciéndole ver, cuando su comportamiento no sea el deseado. lo negativo de éste. Hablándole siempre con serenidad, afecto y cuando lo requiera, en tono serio, pero no agresivo ni altisonante cuando se comporte mal.

Se desarrollarán actividades donde el profesor/a relate cuentos o desarrollen lecturas, en los que se resalten los valores de respeto, bondad, amistad. También es importante encomendar a este tipo de alumnos actividades en clase.

– c. En casa:

Los padres/tutores, si así lo solicitan, pueden trabajar las fichas y ciertas actividades desarrolladas en el aula, que tengan la condición de continuidad, refuerzo o ampliación, según sea el caso o necesidad. La familia debe insistir en la buena relación con el Centro. Se puede proporcionar a la familia del alumno objeto de la acción, un diario en el que anoten aquellos indicadores que informen del trabajo del niño en su casa, o de las conductas observadas, así como de las pautas seguidas, según han sido establecidas por el Centro, y el grado de su desarrollo. Se cumplimentará durante un periodo de quince días. Después será entregada al centro, en la entrevista que se tenga programada con el tutor. En esta reunión se analizará conjuntamente el diario, introduciendo acciones nuevas si es necesario. Si es preciso el orientador, o en su caso un especialista del equipo técnico provincial solicitado, asesorará personalmente en el centro a los padres/tutores. También puede colaborar en su casa el educador social, o asistente social, si se prestara a ello. El educador, asistente social y orientador anotarán conclusiones, acciones y evaluación de la situación tras cada sesión.

d. Es interesante la introducción de la figura del profesor mentor. Se ha de buscar la persona que conecte lo mejor posible con el alumno/a y genere mayor afecto. Un criterio para elegir el mentor es tener mayor experiencia, y habilidad personal, en el trato con este tipo de alumnado.

e. Tutoría: Se realizarán citas semanales para hacer un seguimiento conjunto, de la evolución de la conducta del alumno, con la familia, aportarle materiales, asesorarles sobre las dudas que tengan. Se anotarán conclusiones, materiales entregados a los padres y resultados de la reunión.

f. Claustro de profesores: Todos los maestros colaborarán en la vigilancia del alumno/a dentro del centro, en el recreo, entrada y salida del recinto escolar.

g. Se creará un equipo de seguimiento y evaluación de actuaciones, compuesto por el director, jefe de estudios, tutor, coordinador de ciclo, orientador, profesor de PT, coordinador/a equipo de orientación y profesor de apoyo ( o mentor). Se reunirá una vez cada quince días al principio, pasando a sesiones mensuales. Se informará a las familias de las actuaciones desarrolladas.

h.Ampa: Debe fomentar la integración positiva de la familia en la Comunidad educativa, comunicándole su apoyo y ayuda. Igualmente, podría colaborar si el centro optara por desarrollar un plan de integración de la comunidad educativa, en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

i) Delegados de Padres. Los delegados de padres pueden mediar en los momentos iniciales del proceso, cuando haya que convencer a los padres de las medidas adoptadas, trasmitir a los padres del grupo que las medidas que está llevando a cabo el Centro solucionará los problemas presentes en éste.

j. Evaluación: Se ha de considerar

1) Instrumentos.

Deben estar establecidos previamente, entendiendo como tales los registros de observación, dietarios, y documentos de comunicación e información entre las partes que intervienen en el proceso educativo sobre el alumno.

2) Metodología.

Se ha de establecer quiénes utilizan los instrumentos, dónde son aplicados y la información que nos proporcionará. Cómo se obtendrá las conclusiones sobre el Plan establecido.

3) Momentos.

Cuándo se evalúa al alumno con cada instrumento y lugar. Cuándo se reorganiza la información obtenida para extraer conclusiones.

4) Valoración: Nos indica el grado de consecución de los objetivos.

5) Reordenación del proceso.

Es el momento en el que se decide si se continúa con las mismas acciones o se modifican todas, algunas o aspectos relacionados.

6) Conclusión.

Estudiar si se han conseguido los objetivos propuestos. Si se han conseguido realizar un seguimiento por parte del tutor y familia. Si no, analizar el proceso seguido y proponer nuevas acciones.

Consejos para mejorar la convivencia escolar

A) Para evitar situaciones de agresiones y conflictos, entre el alumnado, el Centro ha de actuar de forma preventiva, rápida y educativa. Hay que buscar donde está el conflicto, hacerlo aflorar, pensando en soluciones y compromisos. Hay que vigilar, buscar soluciones e investigar posibles causas y compromisos que satisfagan a todas las partes.

B) Es fundamental la vigilancia en los recreos, en la entrada y salida de las aulas, y sobre todo en clase. Mas aún si se tiene conocimiento de algún tipo de disputa entre iguales, hay que extremar la vigilancia. Se ha de estar alerta, buscar indicios de conflictos, observando anomalías en las relaciones de los alumnos. La Comision de Convivencia puede actuar como un observatorio de las correctas relaciones en el Centro, estableciendo un Plan de Vigilancia de acoso entre iguales, de alumnos disruptivos, sobre conflictos que puedan darse en la Comunidad Educativa.

C) Es importante la acción tutorial, trabajando durante todo el curso el control de las emociones, el autocontrol de las actitudes no cordiales, la correcta relación amistosa. La educación en valores ha de impregnar el currículo. Por eso es importante introducir su trabajo de forma intencionada en las lecturas, explicaciones del currículo, ejemplos… Para ello hay que hacer los currículos más flexibles, trabajando la significatividad y diversidad en el aula, integrada social y cognitivamente. La Orientación escolar ha de ser parte protagonista en este apartado.

D) También es importante la entrevista pautada con todos los alumnos del grupo, por parte del tutor al comenzar el curso. En ella se tratarán los posibles problemas que puedan tener los alumnos. Se establecerá un cauce de comunicación fluida entre tutor y alumno, y en su caso con los padres.

Aquellos alumnos en los que se observen, comuniquen, o se tenga información que sufra algún problema o conflicto, será necesario la entrevista con sus padres/tutores, para realizar aclaraciones, comunicar los hechos, si son significativos, y, si es necesario, explique lo anteriormente expresado por él ante sus padres, para iniciar el protocolo pertinente si procede. Los orientadores tratarán aquellos casos específicos derivados, emitiendo un informe al Director, junto al del Tutor. El Director propondrá las medidas pertinentes de prevención, corrección e inicio de Protocolos relacionados. Se comunicarán estas acciones a la Comisión de Convivencia, para que aporte su opinión y consejo. Los tutores, a lo largo del curso realizarán un seguimiento de aquellos casos detectados, en la entrevista inicial o posteriormente, siguiendo la acciones anteriores indicadas.

E) La acción psicopedagógica es importante considerarla cuando surge el conflicto, para intentar modificar las conductas mediante el control de las emociones. Hay que conseguir que el alumno se sienta feliz, como decía D. Víctor García Hoz, que conozca sus potencialidades, que sepa expresar sus emociones, que se conozca a sí mismo y acepte la diferencia de los demás.

F) La comunicación, y colaboración, con las familias es igualmente necesaria. Hay que potenciar los canales de comunicación dentro de la Comunidad Educativa.

G) En caso de producirse un conflicto hay que actuar de forma rápida, aplicando las medidas educativas necesarias. Es primordial trabajar la mediación, e incorporarla en las acciones emprendidas por el Centro para mejorar la Convivencia. Hay que buscar nuevas situaciones, que consigan un nivel superior que aúne intereses de las partes, de modo que los intereses, y hechos causantes del conflicto, se conviertan en contraproducentes para los nuevos intereses de ambas partes. Es necesaria la imaginación y creatividad en la resolución de conflictos. En la acción tutorial se debe trabajar para cambiar la actitud ante conflictos conocidos, que permanecen latentes.

H) En caso de posible acoso hay que aplicar el protocolo correspondiente, actuando de forma rápida, entrevistando a los alumnos implicados, en compañía de sus padres, intentando dar una pronta respuesta a la denuncia recibida. Debe ser la solución dada ejemplarizante, constructiva e integrarse dentro de las acciones indicadas en este documento. En caso de conocer que sí existe acoso, se ha de aplicar la corrección de forma inmediata, quedando la víctima en el máximo estado de protección. Si de la información se deriva que existe algún delito, se ha de poner en conocimiento inmediato de la Fiscalía de Menores.

I) El Director, como líder pedagógico del Centro, ha de tomar la iniciativa del proceso, incentivando el Plan de Convivencia, delegando actuaciones, supervisando su desarrollo, propiciando la evaluación del proceso, e incorporando en su Plan de Dirección, las medidas emprendidas para mejorar la Convivencia escolar. Para ello ha de propiciar el apoyo formativo, jurídico y social de los docentes.

– Formativo: para aprender técnicas de resolución de conflictos en una sociedad cambiante. Las acciones formativas pueden comprender tanto aquellas solicitadas al CEP, como las propias organizadas en el Claustro. Es importante que existan reuniones periódicas entre el Jefe de Estudios, Orientación Escolar y tutores, para explicar el Plan de actuación de mejora de la Convivencia escolar, el procedimiento a seguir en la entrevista con los alumnos y padres, recabar información de lo observado en clase, recreos, y salidas de clase. Es necesario, que todos los cursos académicos se repasen, y aclaren, los apartados recogidos en los decretos 327 y 328, sobre los derechos y deberes de profesores, padres y alumnos, y el procedimiento recogido para corregir las conductas contrarias a la Convivencia. Deben ser estudiados, repasados, leídos y analizados de acuerdo con las características del Centro. En caso de duda se propondrán sesiones de formación, o asesoramiento, por parte del CEP, Orientación, o Inspección educativa.

– Jurídico: Aparte de la formación en este aspecto, solicitar a través de los Servicios jurídicos provinciales el apoyo a los profesores, conociendo los cauces para ello. El profesor debe conocer las normas jurídicas existentes sobre el derecho del menor, la responsabilidad de los docentes, y Centros, en la vigilancia del alumnado. Las consecuencias jurídicas de sus actos, el derecho que asiste a los padres de ser informados, de la constancia documental de todas sus actuaciones con los alumnos, de la obligación de la presencia de los padres, y su conformidad, cuando se toma declaración a los alumnos.

– Social: favoreciendo la integración, encuentro y apoyo de los padres y madres en todas las actividades del Centro. El AMPA, delegados de padres y madres, Instituciones del entorno son medios para conseguirlo. Para poder hacerlo hay que incentivar la participación, democracia, transparencia y el dialogo interno, siempre dentro de los principios normativos que rigen el Sistema Educativo. Es importante la participación de los delegados de padres y madres en la mediación entre padres o entre éstos y profesores. Igualmente pueden participar los representantes de ambos sectores del Consejo Escolar. La Comisión de Convivencia puede actuar como órgano de arbitraje si las partes, a propuesta del Director, así lo aceptan.

J ) La resolución de los conflictos conlleva:

– Conformidad de todas las partes implicadas.

– Satisfacción de todos.

– Generosidad y arrepentimiento.

– Adquisición de una experiencia enriquecedora para afrontar los nuevos conflictos que surjan.

Para poder hacerlo posible es necesario el trabajo de todos, en un clima de convencimiento sobre su utilidad y futuros resultados, haciendo visibles las mejoras obtenidas. Tienen que ser compartidas por todos los sectores implicados.

K) Es importante resaltar que los factores que hacen posible la mejora de la Convivencia, en un Centro educativo, son:

1º. Trabajar los valores. Como democracia, tolerancia, igualdad, generosidad y afabilidad entre todos.

2º. Conocer al alumno, conocer al otro. Buscar el conocimiento personal de todos, resaltando las cualidades de cada uno.

3º. Trabajo compartido del Claustro, con los padres y alumnos, según sea la experiencia que se aborde.

4º. Potenciar la Humanidad: Hay que respetar la diferencia y derechos del compañero.

5º. Incorporar en el currículo, y actividades del Centro, lo contenido en éstos puntos, para trabajarlo de forma cotidiana, regular, y constante.

6º. Transparencia en la gestión y acciones emprendidas.

7º. Participación organizada de la Comunidad Educativa en la vida del Centro. Establecer cauces de participación, conocidos por todos, y encuentro.

8º. Convencimiento del Claustro de Profesores y Consejo Escolar de la necesidad, y eficacia, de las medidas adoptadas para prevenir, y mejorar, las disfunciones en la Convivencia escolar.

9º. Liderazgo del Director, de los profesores, de lo tutores, del AMPA, de todos, de acuerdo al Plan de Centro, planes y proyectos emprendidos.

 

 

Autor:

Francisco Bautista Toledo

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter