Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Conceptos importantes
  3. Las supuestas bondades de la libertad
    del comercio
  4. Las viejas teorías de David Ricardo
  5. La paradoja competitiva del modelo Ricardiano
  6. El gran desengaño librecambista
  7. Las instituciones financieras internacionales
  8. Internacionalización y tradición
    liberal
  9. Las empresas multinacionales y el comercio
    internacional
  10. Las naciones del mundo ante el nuevo
    orden
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía

Introducción

Es importante resaltar que la globalización económica es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial.

Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos, Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales Se ha adueñado de los grandes foros de discusión, de muchas calles y plazas de las ciudades donde se reúnen, periódicamente, los responsables financieros del orden mundial. En realidad, dichas manifestaciones pueden ser frutos amargos del desengaño que han provocado, en el Primer Mundo, los partidos políticos, probablemente cada vez más anquilosados y burocratizados.

La globalización consiste en que circulen libremente por todo el mundo cinco cosas, las mismas para todos: información, mercancías, capitales, tecnologías y personas. La globalización es, en definitiva, la nueva fase del desarrollo capitalista que llamamos "el sistema capitalista globalizado de libre mercado". En palabras del profesor catalán de la Universidad de Columbia Xavier Sala

Es importante, en este punto, citar también a Susan George, cuyo Informe Lugano al cual también se refiere el autor del libro ha tenido una gran difusión, demostración de la preocupación e interés existente en nuestra sociedad por estos temas, que dice que "el capitalismo no es el estado natural de la humanidad; por el contrario, es un producto del ingenio humano acumulativo, una construcción social y, como tal, quizá el invento colectivo más brillante de toda la historia", para añadir más adelante que "la aspiración al bienestar material, aquí y ahora, ha resultado ser más poderosa (por no decir más veraz) que las promesas del comunismo o de la religión, que aplazan la gratificación a un radiante futuro indeterminado o a la otra vida".

Pero como cualquier obra humana, tampoco el capitalismo en su fase de globalización es perfecto, siendo una de sus mayores deficiencias el hecho de que ha ensanchado las diferencias y, por lo tanto, las desigualdades existentes tanto entre las personas de un mismo país como entre diferentes grupos de países, concretamente con el continente africano, cuya problemática consecuente de la inmigración está causando graves quebraderos de cabeza a las autoridades de nuestro país, así como plantea a la sociedad uno de los problemas más importantes de nuestros días. De ello también se habla en el libro. La generación de una mayor desigualdad es una consecuencia constante del progreso en cualquier orden, ya que, al producirse, sus beneficios no pueden ser disfrutados por todos por igual, y mucho menos al mismo tiempo.

El capitalismo está basado en la libertad de mercado y en la no intervención para no entorpecer y estorbar la acción de la "mano invisible" que conduce al desarrollo económico, basándose en la competencia y en la iniciativa privada. Esta no intervención dificulta las acciones correctoras de las diferencias, desigualdades y discriminaciones que ocasiona. Pero es un hecho aceptado que las economías desreguladas y competitivas, al mismo tiempo que benefician a muchos, benefician sobre todo al sector superior. Ésta es una de las razones de que, según se indica en el Informe Lugano antes citado, "los perdedores son invariablemente desestabilizadores para el sistema imperante o dominante. La protesta organizada o difusa contra las desigualdades debe ser tomada en serio… y la gran paradoja es que, para que sea realmente libre el mercado, necesita restricciones, pero lo difícil es ponernos de acuerdo en cuáles".

Conceptos importantes

  • 1. Globalización Económica

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. La globalización es, en definitiva, la nueva fase del desarrollo capitalista que llamamos "el sistema capitalista globalizado de libre mercado". En Palabras del Prof. Catalán de Columbia Javier Salas Globalización Económica En la actualidad, las relaciones económicas entre los países son muy intensas: los capitales se invierten en casi cualquier lugar; se intercambian bienes y servicios; aumentan las multinacionales y el intercambio de tecnologías y conocimientos La globalización hace referencia a la escala mundial de todos estos fenómenos. Las relaciones económicas entre distintas partes del mundo han existido siempre, pero la diferencia es que ahora se producen con mucha más intensidad y se han acelerado notablemente. La globalización se define como la interdependencia cada vez más estrecha e inmediata de las economías y políticas de todos los países.

La eficiencia económica (la eficacia al menor coste) se legitima muchos atentados que potencian la explotación humana y, sobre todo, la infantil. Globalización Económica Se fomenta la explotación comercial y se explotan hasta su agotamiento ciertos recursos naturales, poniendo en peligro la sostenibilidad del planeta (las naciones más contaminantes son precisamente las más reacias a limitar sus emisiones tóxicas y también las más convencidas defensoras de la globalización económica)

Todas las ventajas de la globalización no pueden compensar los grandes desequilibrios que ha generado, que podrían, en última instancia, poner en peligro la propia existencia del sistema. Un sistema que está basado en la libertad, pero que necesita unas limitaciones. Lo difícil es ponernos de acuerdo en cuáles deben ser dichas limitaciones, y son las diferentes opciones políticas las que nos tienen que presentar las propuestas que -nosotros, los ciudadanos- podamos votar para que se introduzcan estos elementos correctores al libre mercado, que avanza a gran velocidad y un tanto desbocado

Tenemos que pensar que la globalización es un proceso de dominación y apropiación del mundo. La dominación de estados y mercados, de sociedades y pueblos, se ejerce en términos político-militares, financiero-tecnológicos y socio-culturales. La globalización se entiende de una manera superficial, es decir, engañosa, si no se le vincula a los procesos de dominación y de apropiación La apropiación de los recursos naturales, la apropiación de las riquezas y la apropiación del excedente producido se realizan de una manera especial, en que el desarrollo tecnológico y científico más avanzado se combina con formas muy antiguas, incluso de origen animal, de depredación, reparto y parasitismo, que hoy aparecen como fenómenos de privatización, desnacionalización, desregulación, con transferencias, subsidios, exenciones, concesiones, y su revés, hecho de privaciones, marginaciones, exclusiones, depauperaciones que facilitan procesos macrosociales de explotación de trabajadores y artesanos, hombres y mujeres, niños y niñas.

  • 2. Homogeneización normativa y estatuto empresarial

En los países más industrializados del mundo occidental,
todas estas dudas se resolvieron con la implantación del modelo denominado
del " estado de bienestar" Una de las mejores cosas que le pueden
suceder a un país subdesarrollado es el poder acceder a los mercados
proteccionistas de los países más industrializados. Pero esta
liberalización debe acarrear, paralelamente, una regulación laboral,
fiscal, medioambiental y social, con reglas transparentes y no vinculadas a
un Estado u organización transnacional concretos.

  • 3. La panacea liberal del comercio internacional

El comercio internacional no es más que otra proyección del estado director, queriendo continuar con que el comercio sea una herramienta útil para la dominación y actos bélicos entre los países y ésta es plasmada con tanta indiferencia y neutralidad, desde los inicios hasta actualidad, en documentos y libros legales de la economía. es un concepto económico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la actividad comercial

El origen político del comercio internacional inicia con que cada país era quien determinaba sus propias políticas en función de sus necesidades, sin importar los intereses globales. Reinando este mercantilismo hasta el siglo XVIII. Surge el comercio colonial debido a los intercambios de mercancía impulsada por el gran desarrollo de la producción y la riqueza. Se plantea que el origen del comercio internacional está basado en una política con la premisa de la competitividad. Las Supuestas Bondades De La Libertad Del Comercio

el liberalismo económico cuyas implicaciones librecambistas fueron precisadas por Ricardo en 1815 Se sitúa en uno de los puntos de encuentro de dos corrientes esencialmente diferentes: El utilitarismo sólo apoya medidas de inspiración liberal en la medida en que estás pudieran procurar a la comunidad la mayor utilidad posible.

El fracaso de los viejos y nuevos modelos. Ya no todos los países participantes en el comercio salen ganando el intercambio como lo era para el siglo XIX. Existen muchas teorías más las cuales explican la aparición de países nuevos industrializados. Todo país dispone de los factores clásicos de la producción: tierra, trabajo y capital, en las cantidades propias de su momento y de su economía Cada tipo de producto requiere una proporción fija de esos factores.

  • 4. Algunas ideas de J. M. Keynes

Keynes gran economista inglés siempre se negó a sostener el axioma del equilibrio presupuestario. Ello debería hacer reflexionar a algunos de los acérrimos defensores que de la "estabilidad presupuestaria" han surgido, en los últimos tiempos, en nuestro país. Es evidente que la defensa de dicho equilibrio equivalía a negar todo papel a la política fiscal con el fin de estabilizar la actividad económica, no tanto porque se negase la política de estabilización, sino porque ésta se hacía descansar en el doble apoyo de las fuerzas autocorrectoras del sistema y en las medidas de política monetaria. La década de los años 30 del pasado siglo fue muy adversa para sostener la confianza en este doble punto de apoyo del equilibrio presupuestario.

Tal es la famosa "trampa de la liquidez" keynesiana, que puede inutilizar los mejores y bienintencionados esfuerzos de la autoridad monetaria. Pero, a mayor abundamiento, aún en el supuesto de que éste no fuera el caso -al que Keynes concedía que podía llegarse en un futuro- y que la oferta de dinero lograse reducir los tipos de interés, habría que ver cómo los inversores del país aprovechaban sus reducciones. Keynes contemplaba aquí una clase empresarial con expectativas variables, sujetas a frecuentes y exagerados cambios, a temores pasajeros y caprichos coyunturales, y frente a esta voluble clase empresarial existía un mercado de crédito caracterizado por tipos de interés estable, "el menos desplazable de los elementos de la economía contemporánea", según lord

Keynes. Así, los movimientos de las expectativas empresariales (o sea, la

"eficacia marginal del capital") determinaban movimientos espectaculares de la inversión que no podía compensar la política monetaria por su incapacidad y demora en reducir los tipos de interés. El resultado final era que la política monetaria perdía su energía en la procelosa cadena de transmisión de sus efectos. El líquido, en efecto, podía derramarse varias veces entre la copa y los labios. Y, por consiguiente, el cuerpo enfermizo de la economía podía no recibir efecto tonificante alguno, con lo que quedaba afirmada la gran duda sobre la eficacia de la política monetaria.

Las supuestas bondades de la libertad del comercio

1. El origen político del comercio internacional

El comercio internacional no es más que otra proyección del estado director, queriendo continuar con que el comercio sea una herramienta útil para la dominación y actos bélicos entre los países y ésta es plasmada con tanta indiferencia y neutralidad, desde los inicios hasta actualidad, en documentos y libros legales de la economía. es un concepto económico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la actividad comercial.

2. Las fuentes del movimiento librecambista

El movimiento librecambista fue, en sus inicios, un movimiento de intelectuales. Se sitúa en uno de los puntos de convergencia de dos corrientes esencialmente diferentes: el liberalismo económico, cuyas implicaciones librecambistas fueron precisadas por Ricardo en

1815, y el utilitarismo, que aspiraba a orientar la gestión de los asuntos públicos hacia la búsqueda permanente del interés general o "bien común", por lo que sólo apoyaba medidas de inspiración liberal en la medida en que éstas pudieran procurar a la comunidad la mayor "utilidad" posible.

El concepto de utilidad y su maximización hallase vacío de todo significado sensorial. El aserto de que un consumidor experimente mayor satisfacción o utilidad de un automóvil que de un conjunto de vestidos, significa que si se le presentase la alternativa de recibir como regalo el automóvil o el vestuario escogería lo primero. Bienes que son necesarios para sobrevivir, como una vacuna cuando se declara una gran epidemia, pueden resultar para el consumidor de máxima utilidad, aunque el acto de consumirlas no lleve necesariamente aneja ninguna sensación agradable, como por ejemplo un molesto pinchazo.

  • 3. El fracaso de los viejos y nuevos modelos

Ya no todos los países participantes en el comercio salen ganando el intercambio como lo era para el siglo XIX. Existen muchas teorías más las cuales explican la aparición de países nuevos industrializados. Todo país dispone de los factores clásicos de la producción: tierra, trabajo y capital, en las cantidades propias de su momento y de su economía Cada tipo de producto requiere una proporción fija de esos factores.

En efecto, todo país dispone de los factores clásicos de la producción: tierra, trabajo y capital, en las cantidades propias de su momento y de su economía. Cada tipo de producto requiere una proporción fija de esos factores.

El comercio internacional es positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales de eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin embargo, la liberalización comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requieren la intervención del Estado. ¡Ojalá los defensores radicales del libre comercio aceptaran el criterio partisano, de forma que los perjudicados por el progreso general sean solidariamente compensados.

Conviene, por tanto, ponerse en guardia y someter a un riguroso análisis los cánticos a las bondades y maravillas de la libertad de comercio, que se fundamentan en unos modelos aparentemente "tan neutrales". Según esos modelos, el comercio internacional es un proceso "naturalmente benéfico", de tal modo que, si no fuese por los malditos obstáculos e interferencias que interponen los gobiernos de las naciones (el siempre denostado Sector Público), se produciría un reparto justo, equitativo y saludable de la riqueza y de la paz entre todos los pueblos de nuestro planeta azul.

Las viejas teorías de David Ricardo

1. Los modelos de las ventajas absolutas y relativas

Ventaja absoluta

Cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países. Esta ventaja se conoce como ventaja absoluta, donde los países son capaces de producir el mismo número de bienes empleando la menor cantidad de trabajo posible.

Ventaja comparativa

Otro tipo de ventaja dentro de los modelos de producción son las ventajas comparativas, donde no se aplica la ventaja absoluta. Esta ventaja comparativa establece que sean capaces de producir un bien a un precio menor.

La realidad de la elevada integración de los sectores industriales de las economías modernas hace que la mayor parte de los países importen y exporten a la vez los productos de muchas industrias. Esto se debe porque existirán industrias de diferentes países donde tendrá una ventaja absoluta con respecto a la otra, o ventaja relativa. Todo dependerá de la ventaja de la empresa. Ejemplo

Monografias.com

Tabla 1

En la tabla 1 se puede demostrar que la industria española tiene una ventaja absoluta en la fabricación de zapatos con respecto a la francesa; y la industria francesa una ventaja absoluta en los abrigos, permitiendo las importaciones y exportaciones entre ambos países.

2. Las barreras interpuestas al libre comercio internacional

Las barreras interpuestas al libre comercio son unas medidas para proteger las industrias para nuestra seguridad nacional. Han existido algunas dificultades impuestas por los países en contra de la libre circulación de las mercancías.

Otras medidas proteccionistas es el de hacer posible el desarrollo de las industrias nacientes, esto es industrias que no podrían competir con las de otros países donde se han desarrollado con anterioridad.

Los motivos que justifican la protección:

  • Por seguridad nacional: medios defensivos para proteger los sectores económicos como son la industria naval o la aeronáutica.

  • Para eliminar la dependencia económica: para el funcionamiento industrial como la siderúrgica.

  • Para proteger la industria nacional: estas se utilizan en países pequeños, donde tiene dificultad con las balanzas de pago; y por muchos países en desarrollo que quieren garantizar su independencia económica.

  • Para defender determinados sectores económicos: estos son muy importante, puesto que juega un papel social y del medioambiente como la agricultura.

  • Para defender determinados valores culturales: industria audiovisual y su componente lingüístico y antropológico.

  • Para garantizar la paz social a corto plazo: se basa en la protección de industrias nacional y defender sus colectivos de costos dolorosos del libre comercio.

  • Por motivos puramente recaudatorios: este se lleva a cabo, ya que algunos países tienen como fuente de ingresos fiscales, los ingresos arancelarios.

No obstante algunos países occidentales mantienen la liberalización del comercio exterior cuando se trata de abrir nuevos mercados para sus exportaciones, pero establecen inmediatamente restricciones a la importación de productos procedentes de terceros países cuando ganan terreno a favor de los mercados propios.

3. La protección a la agricultura

Años atrás los agricultores se sostenían de su actividad agrícola, donde el sostenimiento interno de los precios agrícolas mantenía la renta de los agricultores.

Mediante renegociados y Políticas Agrícola Comunitaria Europa ha cambiado la estrategia. Los precios agrícolas no están ya sostenidos y los agricultores están obligados a efectuar drásticas reducciones de sus producciones. Esto tiene como consecuencias Abandono de terrenos.

Europa considera esto Con el objetivo de bajar los precios a nivel mundial donde Estados Unidos se beneficia del apoyo del gobierno Europeo. lo que demuestra que el apoyo recibido por agricultor es mucho más elevado en USA que en la UE

Por lo tanto los productores les resulte rentable organizarse para defender sus intereses. También deben establecer aranceles como medida de protección para los productores nacionales.

La paradoja competitiva del modelo Ricardiano

Algunos de los clásicos manifiestan en contra del mercantilismo, que el intercambio internacional es, en última instancia, un trueque disfrazado, y que los metales preciosos se reparten por sí mismos entre los países que los necesitan, dirigiéndose siempre, de modo automático, a las naciones que poseen un mando adquisitivo en mercancías más elevado, sin que sea posible, de ninguna manera, desvirtuar esta ley.

Asimismo se dice que todo país saca provecho del libre cambio, aunque sea unilateral, y como las virtudes del comercio internacional deben estimarse sólo desde el punto de vista del consumidor, el país que gana más es el más pobre, las importaciones procedentes de los países pobres son ventajosas y les permiten comprar más baratos esos productos, ya que agregan costes salariales mucho más bajos que los de su propio país.

  • 2. Las limitaciones del comercio internacional.

Casi todo el mundo está de acuerdo que parece mejor apoyar el comercio que impedirlo, pero resulta conveniente darse cuenta de que la corporación del comercio internacional plantea problemas de justicia distributiva, que se resisten a ser ocultados bajo la aparente neutralidad de una solución "técnica" o de mercado.

Lo evidente de la economía global es profundamente contradictoria. Está sentada sobre las bases de la rapidez, el peligro, la creatividad, pero también sobre la impunidad en el orden internacional, ya que no existen mecanismos de regulación y control de los intereses colectivos de la humanidad.

El independiente mercado es una construcción del poder estadal. La representación de que el libre mercado y el mínimo de intervención gubernamental van juntos, que era parte de la consigna que manejaba la Nueva Derecha, y que es probablemente la verdad dicho de otro modo ya que dado que la tendencia natural de la comunidad es a restringir los mercados, los libres mercados sólo pueden crearse por el poder de un Estado centralizado.

Hoy en día, la máquina principal del proceso de globalización es la rápida difusión de las nuevas tecnologías de la averiguación, capaces de abolir las distancias y trabajar en tiempo real.

El mercado global no proyecta el libre mercado angloamericano hacia el mundo, sino que más bien pone en movimiento a todos los tipos de capitalismo para no hablar de las variedades del libre mercado. El desgobierno de los mercados globales destruye las viejas formas del capitalismo y desarrolla nuevas variedades.

El gran desengaño librecambista

1. La falacia de la "solidaridad internacional".

Por adversidad, el período y la praxis largamente experimentada del comercio internacional se han encargado de verificar que la libertad de circulación de las mercancías, llevada a sus últimas consecuencias, no ha servido para entregar beneficios relativos a los países menos desarrollados, sino más bien al contrario se ha venido acentuando, como es bien sabido, la desigualdad entre los países ricos y los países pobres, derivándose hacia una preocupante situación en la que se han hecho todavía más acusadas las diferencias de renta y de riqueza entre los pueblos del mundo.

El comienzo de los mercados, mediante dispositivos de desregulación y eliminación de aranceles, también ha traído efectos muy contradictorios. Por un lado, es cierto que se abren las puertas para que los productos de los países pobres puedan venderse en los países ricos; pero aunque las puertas estén abiertas, la lucha es tan feroz y las desigualdades de condiciones para competir tan grandes que, en la práctica, en la última década muchos países pobres perdieron mucho terreno en el comercio internacional.

La extensión inmediata de esto es que, como consecuencia de tantos mercados abiertos, los países más ricos se hicieron todavía más ricos.

2. El fomento del fraude a escala mundial.

Sólo se puede luchar sin restricciones partiendo de unas condiciones razonables de igualdad, como sucede en el deporte, en la política o en el acceso a la función pública: no se puede jugar al póker con las cartas marcadas, o acudir a unas oposiciones libres sabiendo cuáles serán los temas del examen.

Cabe predominar que los países que fabrican a menor costo tienden a conseguir mejores ganancias ya que la mano de obra las abarata trabajando hasta 60 horas semanales cobrando poco siendo sus condiciones laborales infrahumanas.

El resultado más importante y, sin duda alguna, el menos evidente de nuestro comercio con los países en desarrollo, no es tanto el impacto sobre el paro como la quiebra de nuestra sociedad en dos partes cada vez más alejadas en términos de renta: empobrecimiento de los asalariados afectados por la competencia y mantenimiento del nivel de vida de aquellos empleados en sectores competitivos y exportadores, o aquellos con empleos protegidos.

3. El fracaso del libre mercado global.

El conflicto actual ha mostrado que esta ideología del fundamentalismo de mercado es incorrecta. La creencia de libre mercado asegura que las fluctuaciones en las acciones y los flujos de crédito son aberraciones pasajeras que pueden no tener impacto permanente en los fundamentos económicos. Si se dejan por sí solos, se supone que los mercados financieros pueden actuar a largo plazo como un péndulo, siempre oscilando en dos sentidos para investigar el equilibrio; aunque podría demostrarse que incluso la noción de equilibrio es falsa. Los mercados financieros son inherentemente y esencialmente desequilibrado y siempre lo serán: se dan a los excesos, y cuando una secuencia de apogeo y depresión va más allá de un cierto límite, transforma los fundamentos económicos que, a su vez, no pueden volver al lugar donde se encontraban al comienzo.

  • 4. Los problemas que plantea el comercio internacional.

El comercio internacional beneficia más a los países desarrollados que a los no desarrollados, con lo que tiende a intensificar las desigualdades de partida.

La elevación de renta, a escala mundial, dan lugar a una demanda creciente de bienes manufacturados y decrecientes de productos primarios, y las bajas cotizaciones de éstos van a perjudicar a los productores de bienes primarios (agricultores y ganaderos) que, aparte de ejercitar una importante labor de conservación y mantenimiento medioambiental, no suelen ser, precisamente, las clases más favorecidas de la Sociedad.

  • 5. La protesta actual contra la libertad de comercio.

Se han ejecutado numerosas protestas en contra de la libertad de comercio, esto debido a lo que se ha venido tratando, la globalización, la liberación en las relaciones económicas internacionales, ha derivado en la llamada economía global, que es un entorno caracterizado por una gran libertad de flujos comerciales y financieros y por el desarrollo de grandes empresas multinacionales que controlan importantes cuotas de la producción mundial y de los intercambios internacionales.

En el lado contrario, los países en progreso entienden que los estándares tributo para la preservación del medio ambiente o de los derechos laborales no son sino una excusa para localizar el acceso de sus productos a los mercados de los países ricos y exigen que no se les impongan normas que no pueden o no quieren cumplir. Demandan, por el contrario, que se les facilite su comercio para poder así potenciar su crecimiento y desarrollo económico y disminuir las diferencias de renta que entre países ricos y pobres han incrementado en los últimos años. Reclaman, también, que el comercio internacional debe ser un medio para resolver los problemas de desarrollo de los países más pobres, con cada vez mayores dificultades para lograr un crecimiento económico sostenido.

Las instituciones financieras internacionales

  • 1. La ya lejana experiencia de Bretton Woods.

Desde la gran depresión y el hundimiento financiero del año 1929, Norteamérica apostaba por un mundo económico con los siguientes rasgos: mercados abiertos, monedas convertibles, estabilidad en los tipos de cambio, facilidad para los movimientos de capital, cooperación internacional y primacía de la iniciativa privada. La obligación de sostener los cambios implicaba, para los diferentes bancos centrales, la perentoriedad de mantener un nivel suficiente de reservas. La asimetría en el ajuste exterior atacaba la estabilidad del billete verde.

El procedimiento así concebido, sin embargo, presentaba algunas debilidades como la confianza internacional en el valor de la moneda, la dificultad del ajuste y el exceso de dólares minaban la confianza en una moneda y disparaba su conversión en oro.

Como resultado del avance del Sistema, se fueron presentando sucesivamente diversas "turbulencias". El primer sobresalto tuvo lugar en el año 1960, en forma de compras especulativas de oro a partir de marcos alemanes adquiridos con dólares. Igualmente aquellos años fueron testigos de las crisis sucesivas de la libra esterlina, debida a la sobrevaloración decidida por el Gobierno Británico de la época.

  • 2. El rol pasado y presente de estas instituciones.

En 1947, dos años después de acabada la Segunda Guerra Mundial, los países aliados, con Estados Unidos a la cabeza, establecieron sentar las bases de un sistema multilateral de comercio que fue la firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), cuya meta era liberalizar progresivamente el comercio mundial, suprimiendo las trabas establecidas por los estados nacionales y reemplazándolas por la cooperación entre ellos. Y fue creada por ciertos motivos entre los cuales está el país beneficiario de una serie de reducciones arancelarias debe ofrecer concesiones similares, ya que, de lo contrario, los países llevarían a los gobiernos a ofrecer menos contrapartidas que las ventajas recibidas, quebrando el principio de igualdad de oportunidades y que sean los precios los que regulen el funcionamiento de los mercados. Esto no excluye la posibilidad de utilizar controles directos para resolver los desequilibrios temporales que se puedan presentar en la balanza de pagos. Las sucesivas "Rondas", en fin, constituyen el mecanismo en el cual se llevan a cabo las reducciones arancelarias y los compromisos de liberación de los mercados.

El GATT fue una resolución de carácter provisional, puesto que la intención inicial era la de crear una ordenación internacional de comercio, pero al no ser ello posible subsistió bajo esta forma durante años, contribuyendo directamente a la apertura y expansión del comercio entre los países que lo suscribieron.

Como efecto de la puesta en marcha del Sistema, se fueron mostrando sucesivamente diversas "turbulencias". El primer sobresalto tuvo lugar en el año 1960, en forma de compras especulativas de oro a partir de marcos alemanes adquiridos con dólares.

Desde 1976, se reemplaza el sistema por un no-sistema. Los países miembros podrán:

  • 1) Mantener fijo el valor de su moneda.

  • 2) Establecer un régimen cooperativo para un conjunto de monedas.

  • 3) Elegir cualquier otro régimen cambiario posible.

En 1947, dos años después de acabada la Segunda Guerra Mundial, los países aliados, con Estados Unidos a la cabeza, determinaron sentar las bases de un sistema multilateral de comercio que superara el desastroso deterioro que soportaron las relaciones comerciales internacionales en el período de entreguerras, y que probablemente fue uno de los factores que más contribuyeron a dicho conflicto bélico. La consecuencia fue la firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), cuya finalidad era liberalizar progresivamente el comercio mundial, anulando las trabas establecidas por los estados nacionales y sustituyéndolas por la cooperación entre ellos.

Aún hoy, machacona e impermutablemente, una economía global modelada en los libres mercados angloamericanos sigue siendo el objeto declarado del Fondo Monetario Internacional y de las otras organizaciones transnacionales globales son dispositivos de destrucción creativa. Como los mercados del pasado, no avanzan en olas lisas, armónicas y graduales. Mejoran a través de ciclos erráticos de auges y quiebras, tormentas monetarias, manías especulativas y crisis financieras. Como sucediera con el capitalismo en el pasado, el capitalismo global logra hoy su prodigiosa productividad destruyendo viejas industrias, oficios tradicionales y modos de vida en armonía con la Naturaleza. Pero, eso sí, en una escala mundial.

  • 3. El futuro de estas instituciones.

Lo que tiene parte, hoy por hoy, es una especie de beneficencia pública a escala internacional. Los gobiernos de los Estados miembros dan lo que quieren a quien quieren, cuándo y cómo les conviene. El principio básico del proceso estriba en la voluntariedad de la ayuda al crecimiento. Por ello, no sería desaforado el establecimiento de reglas imperativas que fijen contribuciones obligatorias en función de ciertos parámetros o criterios objetivos de pobreza. Con excesiva frecuencia, los donantes prestan el dinero no necesariamente a los países que más los necesitan, sino a aquellos en los que tienen mayores intereses políticos o económicos.

En la IV Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que tuvo parte en Doha, capital de Qatar, del 9 al 14 de noviembre de 2001, se produjeron dos sucesos ciertamente fundamentales: la admisión de dos nuevos componentes a la Organización, China y Taiwan, a partir del 1 de enero de 2002, y el logro del consenso de sus 142 países parte para iniciar una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales (la última fue la llamada Ronda Uruguay del GATT), la primera que tendrá lugar bajo los auspicios de OMC, creada en 1995, con el objetivo ya explicado de liberalizar aún más el comercio mundial.

La congregación de una nueva ronda se justifica por varios motivos.

En primer lugar, en algunos de los acuerdos de la OMC estaba ya estipulado que se iniciarán nuevas negociaciones en el año 2000. Ello era así para el comercio agrícola, el comercio de servicios y también debía revisarse el funcionamiento del Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

En segundo lugar, debía determinarse si se iniciaban negociaciones sobre los temas de futuro de la OMC, a saber: el comercio y el medio ambiente, las reglas sobre inversiones internacionales y las normas sobre la competencia.

En tercer lugar, había que proseguir con la labor iniciada con el GATT desde 1948 y continuar con las consabidas reducciones arancelarias que gravan las transacciones comerciales y, de este modo, supuestamente, favorecer la expansión de la economía internacional.

  • 4. La última ronda de negociaciones comerciales internacionales.

La OMC tiene tres metas principales:

  • Contribuir a que las corrientes mercantiles circulen con la máxima libertad posible.

  • Obtener gradualmente una extensa liberalización de los intercambios.

  • Instalar un dispositivo imparcial de solución de las diferencias que se puedan presentar.

CAPÍTULO VII

Internacionalización y tradición liberal

La civilización en los países occidentales han presentados incierta confusión, ya que este legado son tradiciones estrictamente contradictorios. Analistas han expresado:

Huntington: ser una voz particular más en el conjunto de las civilizaciones del planeta y mantener dentro de ciertos límites su ambición por su propio interés.

Emmanuel Kant: la historia universal, donde se apliquen las costumbres de otros países, o extranjeros. Este análisis trae consigo procedimientos fundados en las observaciones y experiencias, y el racionalismo.

David Hume: empirismo

Leibnitz: racionalismo

Dentro de estos análisis, las teorías más resaltantes son las del analista Kant, pues establece la importancia de la voluntad racional de lo universal. Teniendo como resultado:

  • Se evita guerras agrupándose en una federación.

  • El ser humano aspira a la síntesis de todos los fenómenos materiales.

  • No se administraría la ley de la libertad entre los hombres.

  • Rigorista en moral y apto para pensar la belleza.

Por otro lado Hayek dice que las naciones soberanas basadas en historias no son soluciones satisfactorias para las relaciones internacionales.

No obstante existen países que trabajan en una sociedad civil universal, que limita la libertad de los hombres.

Estados Unidos se ha basado en este modelo universal, donde el costo de la economía ha traído dolorosos niveles de división social -crimen, encarcelamiento, pena de muerte, conflictos raciales.

Las empresas multinacionales y el comercio internacional

1. Los efectos discutibles de la multinacionalización

Actualmente se sabe que las grandes instituciones internacionales no son la que puede o tiene una solución satisfactoria a los problemas con respecto a la renta y las soluciones económicas del mundo, debido a la alta corrupción existente en el mundo, es decir, distorsiones. El poder de las grandes empresas ha presentado desviaciones en el comercio internacional. Estos suceden mediante:

a. Cambiando los parámetros del problema comercial por sus intercambios internos:

En estas empresas existe una serie de división de trabajo. Durante la instalaciones de una planta o compañía en otro país. El comercio intramultinacionales es muy común, donde se aplica mayor o menor costo agregado, se agrega la mano de obra, los costes salariales, la existencia de materias primas u otros diversos factores, trayendo como resultado no saber la nacionalidad del producto final.

b. Implantándose con el fin de deslocalizar la producción:

En estos comercios las exportaciones son reemplazadas por producción locales, ya sea por sucursales o empresas conjuntas, donde se pueden hacer trasplantes de productos o la transferencia de fábricas de un país a otro. Estas transferencias se hacen de un país a otro, porque influye mucho en la legislación laboral del país, es decir, disminuye el 40% de salarios. También estas empresas multinacionales tiene como visión aumentar su capacidad de producción, pero que a su vez puede descolalizar su producción debido a:

  • Bajos costes laborales.

  • abundancia de recursos naturales

Si las cifras de negocios de las empresas multinacionales son mayores al presupuesto nacional del país donde está ubicada su sucursal, esta empresa o país tendrá el poder de decidir sobre las políticas económicas de dicho país como:

  • Frenar los aumentos salariales.

  • Reducir la fiscalidad

  • Rebajar la normativa medioambiental

2. Los costes medioambientales

Después del descubrimiento del calentamiento global, los analistas llegaron a la conclusión, que este efecto vino después de la revolución industrial con el uso de diferentes químicos, que de una u otra manera influye en el medio ambiente. Estos diferentes químicos como el dióxido de carbono por la quema de madera, y el metano por los insecticidas utilizados en la agricultura y ganadería ha ido aumentando debido al aumento de las industrias y por ende su producción.

Estos químicos han llegado a la atmosfera y debilitándola, haciendo pasar la luz solar y creando un velo de vapor en la atmosfera, aumentando la temperatura de la tierra. Este fenómeno se conoce como efecto invernadero.

Debido a este efecto instituciones se han dedicado al cuidado del medio ambiente, mediante campañas, y normativas establecidas para que todas las empresas a nivel mundial apliquen estas normativas. Estas leyes a favor del medio ambiente, tiene un costo en cada una de las empresas. Por tal motivo muchas empresas ignoraron este fenómeno, y opacaron la opinión de los ecologistas, acarreando como consecuencia el aumento del calentamiento global, el cual tiene como efectos:

  • 1. Las temperaturas medias globales se han elevado entre 0"3 y 0"6ºC durante los últimos 140 años.

  • 2. Las masas de hielo retroceden en todo el mundo. Los glaciares de los Alpes suizos han perdido la mitad de su superficie desde 1850 hasta nuestros días y, según la NASA, la extensión del suelo ártico disminuyó un 2% entre los años 1978 y 1987.

  • 3. Durante los últimos 100 años el nivel del mar ha subido unos veinte centímetros y este ritmo se ha acelerado hasta 3 cm por década.

  • 4. Además de aumentar de nivel, los mares se calientan. En la región tropical, la temperatura del agua ha subido 0"54ºC durante los últimos cincuenta años.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter