Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres? (página 2)



Partes: 1, 2

El problema radica que los bosques y su tala, al igual que los mares sigue siendo mayores ganancias para muchas empresas, haciendo caso omiso a este fenómeno, el cual se convierte en una amenaza sin frenos para nuestra naturaleza y para la vida humana.

Las naciones del mundo ante el nuevo orden

1. La situación de los diferentes países

A nivel mundial existen países que son deudores clasificándolos entre los países con industrias no potencias o pobres. Pobres no porque son los más pobres sino porque son integrados en el sistema de libre cambio internacional. Este libre cambio genera crisis económica y social en el país. Unas de estas crisis son:

  • Países en los que la gente se muere de hambre sean también importantes exportadores de alimentos. Para el año 2002 Brasil contaba con un 40% de personas subalimentadas, al mismo tiempo el segundo exportador mundial de alimentos.

  • Países vendiendo carne, café, cacao, té, madera, cacahuetes, algodón, entre otros. en los mercados internacionales.

  • Europa importa embalses de leche y montañas de mantequilla de un hambriento Tercer Mundo dos veces más de alimentos de los que aquella le suministra a éste.

Alemania observando estas crisis, y basado en la tesis de un Economista liberal, decidió adoptar la economía nacional y no hacer libre cambio. Esto tuve mucho resultado colocándola como un país semi- desarrollado. Esta economía nacional traerá muchos resultados a los países del Tercer Mundo, si dejan el libre cambio.

2. El caso singular del Japón

Japón era uno de los países del Tercer Mundo, pero que en el 2.000 se ha desarrollado y ha sido rica por las estrategias utilizadas. Actualmente es uno de los países potencias en las industrias del mundo. Las estrategias utilizadas fueron:

1. No importar los productos que no sean indispensables para el crecimiento de la industria local.

2. No importar los productos que existan o puedan producirse "in situ", aunque sean más caros

También Japón tenía empresas sin sindicatos, sin derecho a huelga ni contestación política. No existen incentivos a la exportación. Las ayudas se basan sobre todo en la racionalización de las estructuras productivas y en la investigación y el desarrollo.

Gracias a estas estrategias la industria japonesa, habiendo asegurado la reconquista de su mercado interior, ha podido lanzarse al copo del mercado mundial con el éxito que conocemos.

X La desaparición del control del tipo de cambio

Acogida ya la moneda única en la mayor parte del territorio de la Unión Europea a partir del año 2002, veamos que el valor económico más importante de la Unión Económica y Monetaria (UEM) es la pérdida del tipo de cambio nominal como instrumento de la política económica nacional. En este sentido, principalmente, el tipo de cambio era utilizado de dos formas diferentes, a saber:

Como vía de restauración de la competitividad exterior perdida debido a una mayor inflación. En una zona monetaria única, el concepto de inflación regional o nacional deja de ser relevante; pero resulta cierto que si dicha región o Estado mantiene una tasa de inflación regularmente superior a la media circundante, esta pérdida de competitividad ya no podrá ser compensada por medio de una devaluación de su moneda nacional.

Como instrumento para contrarrestar las crisis regionales específicas. Si una economía, por ejemplo, está especializada en un sector determinado y por razones coyunturales la demanda global de dicho sector cae, provocando una crisis o shock diferencial específico en dicha área.

Así pues, la desaparición del tipo de cambio, como último recurso frente a la pérdida de competitividad exterior, no deja de ser un riesgo relevante. En nuestro país, sin ir más lejos, la fortaleza de la peseta que se produjo entre los años 1987 y 1991, en un contexto de crecientes desequilibrios internos, acabó con una abrupta devaluación de la divisa española, que en pocos meses pudo recuperar el nivel de cambio real previo a la etapa de fortaleza. Dicha devaluación pudo devolver la competitividad perdida a las empresas, tanto a las exportadoras como a las dependientes del mercado interior, anteriormente perjudicadas por las importaciones que se realizaban a bajos precios.

De no haberse empleado dicho instrumento tradicional de la política económica, la destrucción del tejido industrial hubiese sido irreparable, dejando como entendido que la devaluación a cierta manera no es una medida desfavorable del todo. Al mismo tiempo deja en claro que si los entes encargados de realizar los ajustes económicos y los pagos de deudas y arrendamientos hubiesen sido más eficientes parte de la devaluación no hubiese ocurrido y tal vez la economía fuera por buen camino. Dejando en claro que la devaluación es la última alternativa.

Este mismo punto nos trae a pensar en el ¿si esto no hubiese ocurrido? o ¿si esto no hubiese pasado? Y entraríamos a desarrollar esas teorías de mundos imaginarios con las cosas que hubiesen ocurrido. Lo que si es cierto es que ya ocurrieron y ya sucedieron y no hay vuelta atrás.

Por otra parte así como los países europeos fueron capaces de desarrollar una unión europea y dirigirse bajo una misma moneda esto parece que fuera una medida ideal para los países latinoamericanos pero no hay más nada más alejado que esto.

¿Un futuro más optimista para el euro?

Una moneda única no le permite a la Unión Europea aislarse de los mercados mundiales; pero sí crear un poder económico capaz de negociar en términos de igualdad con los Estados Unidos. Si todos los países europeos estuviera dentro de la unión europea. La zona del euro será la más vasta economía del mundo. El euro tendrá entonces la capacidad de disputar al dólar estadounidense el sitio de la divisa dominante.

El autor del libro para aquel entonces veía a Europa como una región dominante económicamente claro está el libro es del año 2002 y Europa tuvo su década dorada lo que si es cierto que hoy en día Europa está pasando por una de las mayores crisis que se ha visto en los últimos años lo que lleva a preguntarnos cuál será el punto de vista de hoy en día del autor del libro sobre Europa. Claro está actualmente la crisis es mundial pero hay que destacar que pese a las circunstancias el dólar sigue en el mercado como la moneda mundial y la unión europea hoy en día peligra ya que hay muchos países en el límite de esta unión debido a que sus economías están en decadencia.

La tasa Tobin. ¿Una incipiente solución para el futuro?

Definición y objetivos de la tasa

Dicha tasa consiste, en realidad, en un impuesto del tipo oscilante entre el 0"1% (uno por mil) y el 0"5% (cinco por mil) sobre las transacciones financieras realizadas, a corto plazo, en los mercados internacionales de divisas, al objeto de frenar la especulación en los mercados de capitales, evitando los efectos devastadores que una retirada masiva de capital podría provocar en la divisa de un cierto país y, como consecuencia directa, en su economía, habida cuenta de que esa retirada repentina obligaría a los países a elevar drásticamente los intereses para que la moneda nacional continúe siendo atractiva. Esta medida fue desarrollada para tratar de salvar las economías de los países en caso de que los capitalistas decidieran en no invertir más en dicho país este margen les dejaba cierta holgura y ayudaba a no perder del todo en el negocio. Claro esta que esta medida contaba con el rechazo total de los economistas y capitalista.

Las críticas de los monetaristas o neocuantitativistas

Un importante factor político que ha orientado la propuesta de Friedman es la de negar el servicio de la política monetaria para el sostenimiento del equilibrio de la balanza de pagos. Ya se ha indicado anteriormente como una de las causas que habrían animado el auge de la política fiscal, el hecho de que dentro del cuadro del comercio exterior en la actualidad, gobernado por tipos fijos de cambio y movimientos intensos y especulativos de capital a corto plazo, la política monetaria podía ver comprometido el éxito de su gestión estabilizadora. La solución de las incidencias del equilibrio de la balanza de pagos, por otra parte, demandaba medidas peculiares de política monetaria. Si las valoraciones anteriores de Friedman se admiten, tendríamos una política monetaria basada en normas y no discrecional, una política que no debería adaptar sus decisiones a la marcha de la coyuntura por ser incapaz de actuar con diligencia y oportunidad y, que, finalmente, no debería atender al mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, tarea que se encomendaría a los tipos de cambio fluctuantes.

El futuro de la aplicación de la tasa

La reivindicación de la "tasa Tobin", todavía no asumida por los ultraliberales, tiene el soporte de los partidos de izquierda del Parlamento Europeo y de la Internacional Socialista. Pero, curiosamente, también la defienden la multinacional Fersol de pesticidas -que ayudó a financiar el foro de Porto Alegre-, el magnate George Soros y Mark Mallon Brown, director del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y ex-responsable de relaciones internacionales del BM.

En Europa comienza a debatirse, de manera oficial, la oportunidad de introducir el impuesto referido sobre las transacciones financieras en los mercados de capitales. El primer ministro francés, el socialista Lionel Jospin, ha sido el primer político en lanzar el tema ante los demás gobiernos europeos a la luz de los dramáticos actos de violencia acontecidos en Génova con ocasión de la cumbre de los países más industrializados que configuran el G-7. Sin embargo, el mismo Tobin se muestra escéptico sobre la viabilidad de su proyecto, que precisa de un acuerdo a escala global entre distintos países para que resulte efectivo. "Me temo que no hay ninguna posibilidad de éxito, porque la gente decisiva en el mundo financiero internacional está en contra", ha estimado el propio Tobin.

En efecto, en el seno de los distintos países miembros de la UE parecen haber muchas discrepancias sobre la aplicación de la susodicha tasa. En particular, el ministro de Finanzas alemán, Hans Heichel, ha confesado tener "fuertes dudas" sobre una iniciativa europea al respecto. En este mismo sentido, su homólogo francés, Laurent Fabius, propuso recientemente una solución alternativa y "más práctica" para que se aplique un impuesto sobre la venta de armas; esta propuesta ha sido denunciada por Attac como una "maniobra de distracción". A su vez, el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, se mostró partidario de la aplicación de una tasa sobre la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. "Hay un cierto número de ideas sobre la mesa", dijo Fabius.

Un ejemplo relevante: la situación de los frutos secos españoles ante el comercio mundial

Hemos escogido, como ejemplo aclaratorio, un subsector agrícola español gravemente amenazado por la internacionalización económica que estamos tratando, especialmente en dos de sus grandes producciones: la almendra y la avellana. Para el primer caso, el problema reside en la producción estadounidense; en el segundo, el problema viene representado por la producción turca de tan delicioso fruto seco. A continuación, analizaremos ambos casos sucintamente, así como también alguno más.

El proceso de ampliación de la UE-12 a la UE-15 implicó una ampliación de 45.000 Tm. a 90.000 Tm. del contingente consolidado de las almendras con arancel reducido del 2%. d) La avellana (en grano y en cáscara) partía de un arancel del 4%, acordándose una reducción del 20% en seis tramos. En julio del año 2000 se situó ya en el 3,2%. En el caso de Turquía existe un acuerdo bilateral por el que la avellana de procedencia turca sólo paga un 3% de arancel a partir del 1 de enero de 1999. e) Corea del Sur ha reducido sus aranceles para la almendra en cáscara de un 50% a un 21%, y de un 50% a un 30% para las nueces. f) Tahilandia va a reducir a la mitad los aranceles para la importación de nueces y almendras tostadas. En 1996, las exportaciones californianas a Tahilandia de frutos secos eran superiores en un 177% a las de 1990. g) Malasia también reducirá sus tarifas para las almendras, las nueces, las avellanas, las castañas y los pistachos de algo más del 5% al 0%. La tarifa para los frutos de cáscara tostados se reducirá de un 30% a un 20%. Las exportaciones de frutos de cáscara de Estados Unidos a Malasia han crecido un 311% desde el año 1990. h) En 1992 la India suprimió todas las restricciones cuantitativas a la importación de la almendra. En 1997, acordó cumplir sus compromisos ante la OMC y suprimir el componente ad valorem en sus aranceles. En 1996, se ha convertido en el duodécimo cliente para la almendra californiana.

A la vista de lo que se nos avecina, creemos posible que la tradicional vocación exportadora del sector español de los frutos secos y la presencia en el mercado internacional de unos productos apreciados por determinadas industrias de transformación y los consumidores por sus excelentes cualidades organolépticas, claramente diferenciales, desaparecerían para siempre, de no compensarse adecuadamente los desequilibrios generados por el comercio internacional con las ayudas por unidad superficial. Es posible que el mercado mundial quedara en manos de un único proveedor (EEUU en el caso de la almendra, teniendo en cuenta que España es el segundo productor mundial, así como de las nueces y Turquía en el de la avellana), en una situación de monopolio fáctico, que probablemente conllevaría un incremento de los precios internacionales, como se demuestra, en el caso de la almendra, en los estudios realizados por ALSTON, J.M., SEXTON, R.J. y otros (1993), y con toda seguridad, a una mayor situación de dependencia de la Unión Europea, fuerte y crecientemente deficitaria en estos productos. El cultivo de los frutos secos es el resultado de una actividad mantenida durante siglos en nuestro país, de manera que los árboles que los producen son parte integrante e inseparable del ecosistema, del paisaje y de la cultura de sus gentes. Además, posee una gran importancia económica y social para vastas

Conclusiones

Cada vez los ricos son más ricos y los pobres son más pobres porque vivimos en un mundo capitalista y globalizador, donde los empresarios, comerciantes, trabajan en la fabricación para desarrollar la calidad de vida de todos pero no es así totalmente, solo le favorece a una minoría, mientras que la totalidad empobrece, y va formándose una disconformidad social cada vez se hace más grande y la economía actual, comercios actuales, etc. No hacen nada para luchar contra eso.

Se puede decir que en gran parte del mundo no se piensa en el comercio y en la economía como forma de mejorar el mundo en y que haya una estabilidad social, se piensa en el comercio solo para obtener ganancias monetarias y cada vez tener más poder en el medio, lamentablemente es así. Se necesita un cambio, donde la economía sea un lazo que nos ayude a estabilizarnos, progresar más y crear igualdad social, donde todos podamos seguir adelante, sin vernos afectados solo por grupos que tienen el poder de incidir en la estabilidad económica de cualquier persona.

La globalización consiste en que circulen libremente por todo el mundo cinco cosas, las mismas para todos: información, mercancías, capitales, tecnologías y personas. La globalización es, en definitiva, la nueva fase del desarrollo capitalista que llamamos "el sistema capitalista globalizado de libre mercado".

El capitalismo está basado en la libertad de mercado y en la no intervención para no entorpecer y estovar la acción de la "mano invisible" que conduce al desarrollo económico, basándose en la competencia y en la iniciativa privada.

Bibliografía

José María Franquet Bernis

¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?

Falacia o modernidad de la globalización económica.

Prólogo de Frederic Borràs i Pàmies

Edición electrónica de 2005

BLANCO, J. Globalización y Política Económica.

 

 

Autor:

Centeno Amirlys

Gerome Nohelis

Rosal Estefanía

Solís Arnaldo

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Turmero Iván

Monografias.com

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

"ANTONIO JOSE DE SUCRE"

VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CATEDRA: INGENIERIA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2015.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter