Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los rasgos de la poeticidad en el poema "Soy todo y nada" de Lelany Urriola Chérigo




    Los rasgos de la poeticidad en el poema Soy todo y nada, de Lelany Urriola Chérigo – Monografias.com

    Los rasgos de la poeticidad en el poema Soy todo y nada, de Lelany Urriola Chérigo

    En el arte literario lo cotidiano y común, lo extraordinario y maravilloso, lo real y lo fantástico, todo es susceptible de ser poetizado a través de la lengua, materia prima de la literatura. La lengua es producto colectivo de la expresión y sus elementos constitutivos, las palabras, ofrecen muchas posibilidades de significación. Al respecto, Gabriel Miró las define como "ideas hechas carne", y Valle Inclán afirma que son "pobres ánforas de barro", que contienen la expresión proveniente de "los afanes cotidianos".

    Las palabras son vehículos de comunicación espiritual y al ser tomadas por la literatura, son moldeadas para concebir y elaborar el producto artístico. Además, desde el principio hasta el final, la vida es afectividad y expresión realizable mediante el recurso de la comunicación lingüística. Sin embargo, a veces el pensamiento excede al lenguaje y los usuarios experimentan la "insatisfacción de la palabra, que se vuelve pobre para representar las ideas y afectos del espíritu". Pese a esas limitaciones, el artista literario, en términos generales y, en particular el poeta, busca crear una realidad nueva a partir de las palabras o él mismo crea otros vocablos. Conviene, entonces, preguntarse ¿cómo esas palabras adquieren el carácter de poesía? En otros términos, qué determina en esencia la poeticidad de las palabras en el producto llamado poema. Desde los presupuestos de la poética aristotélica son dos rasgos: el efecto que produce en el receptor y los elementos poéticos que originan dicha respuesta. Para Roman Jakobson, sin embargo, habría que analizar la presencia de las funciones del lenguaje y configurar la función poética en el poema. Con tal propósito se fundamentó en los dos modos básicos de construcción utilizados en la conducta verbal: la selección y la combinación. La primera establece relaciones paradigmáticas, por asociación de analogía u oposición. Se basa en la equivalencia, la semejanza y la desemejanza, es decir, en la sinonimia y la antonimia. Mientras que la combinación establece relaciones sintagmáticas por contigüidad de las palabras de la oración: se elabora la secuencia al combinar dos palabras adecuadas, una al lado de la otra, en el espacio y en el tiempo. En las relaciones sintagmáticas, secuencia o combinación de palabras se lee o se capta un contenido, un mensaje verbal, pero también un modelo tónico, paralelismos u oposiciones fónico-fonológicas morfosintácticas, visuales y semánticas, un ritmo y otros elementos que no permiten reducir el texto poético a su contenido o significado.

    Jakobson concluyó que el sobreponer la similaridad a la contigüidad hace que la poesía tenga un carácter "simbólico, múltiple y polisemántico".

    La anterior explicación teórica jakobsoniana sirve de sustento para el acercamiento al poema Soy Todo o Nada, extraído del libro Sueños en el tiempo de la escritora panameña Lelany Urriola Chérigo. El poemario cuenta con dieciocho poemas donde la autora parte de lo anecdótico y objetiva sus experiencias vivénciales para crear un mundo poético que plantea, en términos generales, la dialéctica del ser individual frente al cosmos y las experiencias afectivas y emocionales trascendentes, en esa relación de convivencia con la colectividad; en interacción con la naturaleza.

    Interesa a este estudio demostrar que el poema Soy Todo o Nada, es el mejor logrado del libro Sueños en el tiempo al alejarse de lo simple anecdótico y acercarse a la poeticidad, mediante el uso de recursos propios del lenguaje poético.

    En primer término, el título contiene vocablos antónimos y sugiere que la hablante intentará definir su ser, mediante referencias, verbos y adjetivos que conducen a sentir y decir algo del ser. Ya dentro del contexto poético el intento fructifica como producto de los procedimientos utilizados: versos asonantes e imparisílabos, repeticiones de palabras (vida, tierra, un, una, soy) o de frases sinónimas: a solas, en mi intimidad, de metáforas "soy animal, aroma mezcla de pétalos de infinitas flores, de imágenes: un manantial de sentimientos, alegría.

    El lenguaje en Soy todo o nada es distinto al empleado en la prosa, diferente también de un texto que narra., por ejemplo una historia que se escenifica en un paisaje natural y carece de relación con la experiencia de un paseo por el campo. Tampoco el texto ofrece información de cómo es el paisaje natural ni la clasificación de las flores. Por las razones antes señaladas, el lenguaje del poema comentado, es irreductible al de la prosa. Ni siquiera la anécdota de la segunda estrofa ni intentando la prosificación del poema se igualaría al de la prosa. Véase la conversión:

    "Hoy quiero respirar la vida misma… a solas, en mi intimidad ¿Saben qué?, entré en el mundo de un pintor… y me hizo recordar lo que soy…tierra, pradera, árbol, aire, mar, roca y silencio. Sí soy animal, atardecer, sonido en la noche, espacio y tiempo.

    Un manantial de sentimientos, alegría: aroma mezclada de pétalos de infinitas flores de hojas secas, hierba y tierra mojada…. una melodía, un reposo. Una gota de agua en un rayo de luz. Destellando colores de azucena, Orquídeas, novios, margaritas y alelíes. ¡Una tormenta, fraternidad y espíritu! ¡Eso soy! Soy todo y nada por ser hija del dueño del universo ¡Ojalá y lo recuerde hasta mi muerte!

    El ejercicio anterior de prosificación del poema Soy todo o nada, permite establecer dos puntos importantes: en primer lugar, el poema no se puede resumir a una historia y, en segundo término, predomina la función poética del lenguaje sobre las otras funciones. Al respecto, el orden jerárquico de esas funciones en el poema es como sigue:

    • 1. Poética, ya que interesa el mensaje y cómo se dice.

    • 2. Emotiva: presente en el intento de definición del ser (soy), reiterativo a lo largo del poema en el deseo de intimidad y al manifestar los sentimientos y las emociones que experimenta: alegría, reposo, fraternidad y en el anhelo de recordar su condición humana.

    • 3. Metalingüística, ya que se trata de dar significado al concepto de ser a través de imágenes sucesivas: "soy…tierra, pradera, árbol, aire, mar, roca y silencio. Sí soy animal, atardecer, sonido en la noche, espacio y tiempo .Un manantial de sentimientos, alegría: aroma mezclada de pétalos de infinitas florees de hojas secas, hierba y tierra mojada una melodía, un reposo. Una gota de agua en un rayo de luz". Además se expresan conceptos a través de sinónimos: a solas, en mi intimidad La definición trata de precisar el significado del ser y las imágenes refieren al símbolo: la identidad de la hablante con la naturaleza; colectividad e individualidad, pero marcado por lo efímero.

    • 4.  Referencial, pues destacan elementos y acciones que se refieren a un contexto identificable también en el mundo objetivo del lector: las acciones de entrar y recordar y en la enumeración de los elementos de la naturaleza.

    • 5. Conativa, que se revela directamente en la segunda estrofa cuando la hablante interroga al destinatario y para quien , en lo sucesivo, intenta la definición del "ser" (soy)

    • 6. Fática: esta función aparece diluida, pues en el poema la hablante no pretende mantener ni suspender el contacto con el destinatario, sino informar qué es. El único contacto evidente en el poema está dado en la interrogante ¿Saben qué?, y en el resto aparece oculto.

    Al profundizar en la función poética debe añadirse que las particularidades del poema refieren al lector-destinatario a centrar su atención en la forma como se dice el mensaje: expresiones, sintaxis, presentación gráfica, figuras, imágenes, léxico, oposición, paralelismos deversos y significados; en la sonoridad, en la manera de rimar y distribuir los versos con respecto a la poesía tradicional.

    Los rasgos señalados hacen que en el poema Soy todo o nada se cumplan los postulados de Sklovski: la lengua poética debe dar la sensación como visión y no como reconocimiento. En este orden de ideas, el poema estudiado nada dice de un suceso evidente, demostrable o reconocible de la vida real, tampoco de los objetos. Otro hecho visible es que en el poema de Lelany Urriola se oscurece la forma cuando se presenta el mensaje en los versos de métrica variable, cuando se detecta la definición real del ser "todo y nada" cuando se aparta de la lógica en la organización de las frases con los encabalgamientos (¿Saben qué? Entré en el/ mundo de un pintor), al recurrir a la iteración de ciertos sonidos: n, t, r (Una tormenta, fraternidad, y espíritu). Los recursos enumerados impiden entender o comparar el mundo del poema con una situación concreta de la realidad.

    En el poema Soy todo o nada se distingue que el título está construido por asociación u oposición: todo/nada. En la primera estrofa se lee: "Hoy quiero respirar la vida misma… a solas, en mi intimidad". Las dos frases: a solas, en mi intimidad se construyen por analogía empleando la sinonimia.

    Por otra parte, inventariar los nombres lleva al lector a formarse una visión del ser concreto. Así, pues, los sustantivos semejantes establecen la red semántica de la naturaleza: tierra, roca, pradera, árbol, hierba, hojas, mar, manantial, agua elementos que conducen a imágenes sensoriales viso-táctiles.

    De igual forma, los nombres silencio, espacio, tiempo y sonido marcan la red semántica de lo abstracto, lo inasible; mientras que pétalos, flores, azucenas, orquídeas, novios, margaritas, alelíes se refieren a sensaciones visuales y olfativas; luz, colores y rayos aportan sensaciones visuales; alegría, reposo y fraternidad se vinculan con los estados de ánimo. Finalmente, mundo y universo, analogía por sinonimia, se relacionan con la totalidad.

    Referente a otro de los aspectos: las acciones, el uso y repetición del verbo "ser" en presente de indicativo (soy) es típico en la formulación conceptual y las otras formas verbales (respirar, entré y recordar) señalan la existencia de vida.

    Con respecto a las relaciones sintagmáticas por contigüidad, ellas reafirman la condición y convencimiento de la hablante de ser mucho y poco; naturaleza y espíritu, lo concreto y abstracto, individualidad y colectividad. En esencia, un ser efímero como, a veces la naturaleza misma. Por tanto, el poema cumple con el carácter simbólico que le atribuye Jakobson a la poesía.

    En otro orden de ideas, el signo poético puede concebirse como la unidad del plano de la expresión y el plano del contenido, ya que funcionan de manera solidaria y con interdependencia. De tal manera que, la lengua es la sustancia de la expresión y la forma, la constituyen otros elementos significantes concretamente de los niveles fónico-fonológicos y morfosintácticos, entre los cuales se pueden enumerar: ritmo, versos, estrofas, métrica, sintaxis.

    A los aspectos del plano de la expresión corresponden los del plano del contenido, donde el sentido se abre en varias direcciones. Esta singularidad, en consecuencia, da como resultado la posibilidad de los distintos sentidos del poema, pues como ya se vio, en páginas precedentes, en la sustancia del contenido se hallan los diversos campos semánticos que superan el carácter denotativo del lenguaje. Dicho de otra forma, los diversos paradigmas que lleva la cadena fónica se corresponden con diversos paradigmas significativos que se expresan en la forma del contenido.

    Para ilustrar en el caso del poema Soy todo y nada, en el nivel fónico –fonológico aparece la rima asonantada entre los versos 1 y 3 (Hoy quiero respirar/ en intimidad), 11 y 13 (un manantial de sentimientos, alegría/ de hojas secas, hierba, tierra mojada…una melodía), y la rima interior entre las palabras secas, hierba, tierra. Se escucha en el ritmo logrado por la contigùidad de palabras con acento en la misma sílaba:" Un reposo…Una gota de agua en un rayo de luz". El resto de los versos quedan libres. Se observa, además, que las vocales más usadas son la a, 64 veces; la e, 58 veces: la i 45; la o 40 y la u, 18 veces. Respecto a las consonantes, prevalecen la r (40 veces), la s (30 veces), la n y la d (28 veces), la t (22 veces) y la l (17 veces)

    En el aspecto de la métrica, en el poema Soy Todo y Nada no se sigue ningún modelo conocido. Se observa eso sí, la disposición de los versos en cuatro estrofas, de tres versos, la primera; de cinco, la segunda; de nueve versos, la tercera; de tres la última, al igual que la primera. Los versos son imparisílabos y más cortos del primero al sexto; la tercera estrofa combina versos de distinta medidas (cinco, quince, trece, siete, once y otros).

    La fluctuación en la medida de los versos produce asimetría, pero esta condición no impide la percepción de cierto ritmo en la presentación del volumen verbal: cortos, los seis primeros versos, el 10 y el 18: de mediana extensión, los versos 8, 15,16, 19 y 20 y de larga extensión, los versos 9,12, 13, 14. y 17.

    Al fijar la atención en el nivel morfosintáctico, varios elementos remiten al contenido del poema. Si se consideran los bloques de frases con sentido completo, la primera estrofa se dispone en orden lógico lo mismo que las siguientes. El poema inicia con una perífrasis verbal: quiero recordar, que indica el presente desde el cual la hablante reflexiona acerca de "quién es" y luego en tono confesional ¿saben?, en presente indicativo, tercera persona, establece el contacto con el lector-receptor para luego remitirse a una experiencia pasada, (entré), que de inmediato la conduce a la actualización del pasado (hizo recordar). Surge así, la meditación en búsqueda del ser. Cabe destacar que, mayor connotación adquiere, sin embargo, el tiempo presente, ya que en este momento la hablante se define, puede encontrarse a sí misma y consigo misma de forma descarnada. Este último punto es evidente en la casi ausencia de adjetivos. Aparecen cuatro solamente. Los indeterminantes participan como recursos estructuradores de analogías y oposiciones: las primeras construcciones,( un manantial, un reposo, un rayo de luz, un espíritu), refieren al ser interior y su estado; mientras que las otras construcciones (una melodía, una gota de agua, una tormenta, (una) fraternidad) son oposiciones, en cuanto a la relación indeterminante nombre, por remitir al género femenino, pero semánticamente son análogos a las primeras, ya que revelan el mundo interior del ser.

    Puede afirmarse que Lelany Urriola Chérigo con el poema Soy todo y nada ha logrado un producto acabado, al transformar las palabras en un objeto poetizado. Para ello, se apoya en los recursos que la lengua ofrece. El poema cumple con el rasgo particular anotado por Sklovski de dar la sensación como visión y no como reconocimiento, sin que se pueda reducir al texto su contenido y comunica el carácter simbólico, múltiple y polisemántico propuesto por Jakobson.

    Soy todo y nada, pues, es el poema mejor logrado del libro Sueños
    en el tiempo
    debido al conjunto de recursos que emplea la poetisa en su
    construcción, ya que Lelany Urriola Chérigo supo moldear las palabras,
    esas "pobres ánforas de barro", las seleccionó y combinó
    para entregar al lector – destinatario un producto artístico cargado
    de afectividad y expresión.

     

     

    Autor:

    Sidia García Olivito

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter