Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las revistas académicas de historia en hispanoamérica




Enviado por Eugenia Sol



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Las revista académicas de historia: datos cuantitativos
  4. El futuro
  5. Conclusiones
  6. Obras Consultadas
  7. Anexos

Resumen

Después de los años 50, la explosión de la información se dio en todos los niveles de la ciencia y la tecnología, llevando a que la localización y recuperación de información sea cada vez más difícil, provocando con esto la saturación de sistemas y la conformación de medidas académicas que evalúen la calidad y cantidad de contenidos, dejando fuera a aquellos materiales que al no ser conocidos o difundidos pierden posibilidades de su difusión y consulta.

La historia no queda exenta de este fenómeno y en particular sus revistas académicas, principalmente de Hispanoamérica, las cuales son difícil de detectar y a veces casi imposible de obtener copia de los documentos originales.

Por ello se presenta en el trabajo un estudio cuantitativo de estas revistas, en donde se resaltan sus principales características, problemas, difusión y distribución entre la comunidad para la que fueron creadas.

De igual forma se analizan las dificultades para la recuperación de su información y de sus artículos, detallando además elementos tales como su idioma de publicación, periodicidad, cantidad de revistas publicadas por país, los formatos electrónicos y su inclusión en índices nacionales e internacionales. Exponiendo, por otro lado, el impacto de las tecnologías de información para su eficiente desarrollo y como una alternativa para su difusión, acceso a sus contenidos y a los documentos digitalizados.

Por último se presentan propuestas para solucionar algunos problemas que enfrentan estos materiales y se ofrecen una serie de tablas y cuadros comparativos, en donde el interesado podrá detectar los principales elementos cuantitativos de las revistas. Asimismo, se brinda la lista de revistas académicas de historia existentes en el mercado y una sublista con aquellos títulos que se encontraron en formato electrónico en Internet.

Palabras clave: Revistas académicas, revistas de historia, recuperación de información, revistas electrónicas, problemas de edición, difusión de revistas, Hispanoamérica.

Introducción

Las revistas de historia, como en la mayoría de las áreas de ciencias sociales en Hispanoamérica, son materiales de difícil localización y recuperación, siendo algunas de aparición irregular y con un bajo factor de impacto en el ámbito internacional, debido en gran parte a la poca difusión de sus artículos y de la publicación propia.

Desde sus orígenes, las revistas académicas[1]sobre la historia de una región, país, universal o mundial, han sido una fuente importante de transmisión de conocimientos y fechas, que a través de sus artículos apoyan el desarrollo de importantes avances en esta disciplina, permitiendo a los investigadores, docentes y estudiantes, contar con fuentes de información para la ampliación de su conocimiento.

En la historia como en algunas otras ramas del conocimiento, la fuente principal de consulta de los investigadores son los archivos, las obras monográficas y finalmente las publicaciones periódicas, esto quizá por las características de la materia y por los antecedentes históricos que almacenan este tipo de obras y colecciones.

América Latina se distingue como una región productora de revistas efímeras y que en muchas ocasiones su edición es tan variada que a la mayoría les ha costado un gran esfuerzo el permanecer en el mercado por más de un lustro e impactar al mismo tiempo a la comunidad para la que fueron creadas.

Las revistas latinoamericanas se han visto tremendamente afectadas por los embates económicos y por las crisis de producción científica de los investigadores, principalmente de aquellos cuyas investigaciones dependen del presupuesto de la institución donde laboran. Tal es el caso de las revistas de historia, de las cuales alguien mencionaba que deberían ser nombradas "revistas católicas", pues aparecen "cada que Dios quiere".

Esta situación se encuentra en descenso, gracias en parte a los avances tecnológicos como la Internet y las telecomunicaciones, que han permitido cerrar el abismo entre la aparición de la publicación y su difusión entre la comunidad científica a la que sirve.

De igual forma, en el siglo pasado (XX), la mayoría de las revistas del área de historia de Hispanoamérica publicaban artículos principalmente de investigadores de la institución o país de origen de la publicación. Ahora, por medio de su difusión a través de las tecnologías de la información, publican materiales de autores de diversos países, dando un mayor peso y difusión a las mismas revistas y mayor reconocimiento e impacto a los artículos e investigadores. Un ejemplo de ello es el "Proyecto Clío", donde los autores de los trabajos son de distinta nacionalidad, aunque predominan los de España.

En nuestros días, la difusión de la información por medio de las revistas académicas es un factor fundamental para el crecimiento de una disciplina, buscando a toda costa impactar a los investigadores del orbe.

Las revistas digitales y/o electrónicas[2]han cambiado la forma de distribuir y difundir la información y las propias investigaciones, llegando a una comunidad más amplia, no solo en idioma, si no en temática y conocimientos, a la cual un artículo de una disciplina cualquiera puede ser útil para la investigación en otras disciplinas, afines o no.

Hispanoamérica cuenta con importantes revistas académicas del área de historia y algunas de ellas de relevante circulación entre la comunidad de habla hispana. El idioma, la periodicidad, su tiraje y difusión, son factores que no han permitido un amplio desarrollo de sus contenidos, llegando solo a un grupo de investigadores y académicos.

Muchas de las revistas de esta región no son internacionales[3]circulando solo de manera local en un país o pequeña región y el tratar de conseguir un artículo o número de ellas es tan difícil que los investigadores prefieren consultar y citar otros tipos de materiales.

El hecho de no ser incluidas en índices nacionales e internacionales les afecta en su difusión, provocando en la mayoría de los casos que no sean conocidas por una comunidad más amplia. Al mismo tiempo, la irregularidad de su aparición y el poco impacto mundial de sus artículos ha llevado a que Institute for Scientific Information (ISI), no las incorpore en sus índices de citas como el Social Science Citation Index (SSCI)[4] y en su Journal Citation Reports (JCR)[5] del área de Ciencias Sociales, siendo estos índices fundamentales para la evaluación académica de los investigadores en varios países de Latinoamérica.

En ocasiones, el desconocimiento de la existencia de revistas del área de interés de los investigadores, en este caso de historia, llevan a los académicos a publicar sus materiales en revistas de su propia institución o país, pudiendo enviar sus trabajos a otras publicaciones de mayor circulación o que cuentan con una audiencia más especializada, todo ello con el objetivo de hacer extensivas sus aportaciones al campo, sin menospreciar con ello la calidad de las revistas nacionales.

Por tal motivo y buscando difundir las revistas académicas hispanoamericanas de historia en donde los investigadores pueden publicar trabajos y al mismo tiempo difundir a nivel mundial sus investigaciones y la propia revista, se presenta el siguiente análisis cuantitativo y cualitativo de las revistas publicadas en esta región, sin buscar en ningún momento afectar los intereses de terceros, sino solo con una visión académica de difundir los importantes logros que sobre las revistas de historia han hecho los países de habla hispana y portuguesa y al mismo tiempo resaltar sus fallas y problemas de edición, difusión y aparición.

Las revista académicas de historia: datos cuantitativos

Una de las principales preocupaciones de los investigadores de cualquier rama del conocimiento humano es la de difundir sus ideas, avances y descubrimientos de sus investigaciones y labores académicas. Para ello se han creado mecanismos como son los libros, las bases de datos, los reportes, la literatura gris, los informes, las revistas, etc.

Con base en esto, siempre se ha buscado publicar en materiales de una mayor circulación y prestigio en el ámbito nacional o internacional, que llegue a los colegas de su especialidad y tema de estudio.

Desde los inicios de las revistas científicas en el siglo XVI, se buscó la difusión de la ciencia, la técnica y las humanidades. Es por ello que las revistas son el principal medio utilizado por la comunidad académica mundial para difundir sus investigaciones, por su periodicidad, distribución, difusión e importancia internacional, siendo a su vez uno de los mejores medios difusores de la cultura e investigación.

Contamos hoy día con revistas científicas, de divulgación, académicas, culturales y recreativas con diferentes objetivos.

Para nuestro trabajo solo nos enfocaremos a las publicaciones periódicas académicas o de investigación, respaldadas por un organismo académico o científico que avale los artículos publicados en ellas por su calidad, comité editorial y reconocimiento nacional y/o internacional.

Haciendo un estudio en el JCR del área de ciencias sociales de los años 1997 y 1999 (con información de 1996 y 1998 respectivamente) detectamos que se incluyen de la categoría de historia solo 18 revistas para 1997[6]y 16 para 1999[7]ninguna de ellas de Hispanoamérica, casi todas de Estados Unidos e Inglaterra (ver tabla 1 y 1a).

Esto no quiere decir que por no estar incluidas nuestras publicaciones del área de historia en el JCR sean de mala calidad o cuenten con un bajo factor de impacto, de hecho existen revistas latinoamericanas que poseen un factor de impacto mayor que las incluidas en este índice.

Por otro lado no podemos dejar de valorar a las revistas incluidas en el JCR como una opción más para que los investigadores de historia publiquen sus trabajos, difundiendo con ello la labor académica de Hispanoamérica.

Siguiendo con los números, el Ulrich"s[8]un catálogo comercial de publicaciones periódicas y seriadas de corte internacional, incorpora en su contenido 323 revistas activas del área de historia de los países de Hispanoamérica, incluyendo Brasil y Portugal, algunas de ellas de divulgación editadas por casas comerciales particulares.

En el caso de los índices y directorios latinoamericanos de tipo académico, se revisaron CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades)[9], HELA (Hemeroteca Latinoamericana)[10] y LATINDEX[11]

HELA incluye en sus registros 64 títulos latinoamericanos de revistas de historia, siendo la mayoría activos, de los cuales 44 son incorporados también en LATINDEX, que engloba 393 títulos de revistas de historia, comprendiendo en este directorio no solo Latinoamérica, si no también España y Portugal, por ello su número se eleva.

Tanto en los dos directorios anteriores como en el Ulrich"s se presentan revistas de historia de casi todos los países de Hispanoamérica, divididas como se muestra en la tabla 2.

De los registros analizados en la base de datos CLASE, se detecto que incorpora 20,880 de ellos relacionados con alguna área de la historia. Este número puede ser menor, si recordamos que al indizar el material puede caer en uno o más temas relacionados (véase la tabla 3).

Como se ve CLASE, comprende un número importante de registros analizados, demostrando con ello que las revistas latinoamericanas que indiza son fuentes importantes de difusión de la cultura y la investigación a nivel internacional.

Tratando de detectar las revistas de historia en formato electrónico que se encuentran disponibles en Internet, vimos que en comparación con las impresas son mínimas, localizando solo veintiocho, no todas actualizadas ni con el total de sus números o artículos incluidos. Esto se debe quizá por él joven impacto que tiene la tecnología sobre la historia.

Por otra parte, en una reunión realizada en México entre diversos editores de revistas académicas de distintas disciplinas[12]se detectó que por falta de recursos informáticos y económicos no se han colocado en la Internet un respetable número de revistas de forma electrónica para ser consultadas a nivel mundial.

Al igual que en otras disciplinas, el contabilizar y llevar un correcto registro de las revistas académicas de historia es difícil, debido a la aparición y desaparición constantes, sin que se informe y controle a ciencias cierta de su vigencia, periodicidad y cambios de títulos o épocas. Esto se debe no solo a la falta de recursos financieros para su continuidad, si no además a la poca recepción de artículos para su publicación, a la calidad de los mismos y a que la mayoría pertenecen a organismos de investigación que tienen problemas de desarrollo institucional, debido a las dificultades políticas, sociales y económicas de su país de origen.

La difusión es también un problema más que conlleva a la aparición y desaparición de las revistas, pero al ver que se tiene registro de más de 390 revistas de historia en Hispanoamérica, nos permite darnos una idea de la importancia de esta disciplina en la región y de sus aportaciones al estudio de la historia, pero si comparamos las diferentes áreas en que divide la historia el número de las revistas es mínimo, esto sin añadir el número de investigadores dedicados a la historia en la región.

Comparando las revistas de historia con otras disciplinas de las ciencias sociales en el directorio LATINDEX (que es el que engloba el mayor número de títulos), vemos que estas se encuentran en el lugar número uno, duplicando casi la cantidad de revistas de su seguidor más cercano, como se nota en la tabla 4.

Por otra parte, del total de revistas localizadas en los diferentes índices y directorios, detectamos que solo 330 están registradas como vigentes, 17 como que dejaron de publicarse y el resto no se sabe ha ciencia cierta cual es su estatus.

Así mismo, se ubicó a la revista "Anuario de Estudios Americanos" como la única que se edita en CD-ROM, el resto en papel, siendo algunas muy irregulares en su aparición, no importando su periodicidad.

El principal idioma en que se encuentran las revistas de historia de Hispanoamérica es el español, pero esto no deja de que se acepten trabajos o que se publiquen de forma completa en otros idiomas, como se representa en la tabla 5.

La frecuencia de las revistas de historia es variada, dependiendo de diversos factores internos y externos de sus editores. La revistas con edición anual son las de mayor aparición en Hispanoamérica (véase taba 6), por lo tanto en algunas ocasiones son considerados como materiales monográficos o publicaciones seriadas.

Ahora bien, el que una publicación sea indizada o resumida en un índice o abstracts nacional o internacional le da una mayor difusión y a su vez un impacto académico internacional. Este es uno de los requisitos que marca ISI para que las revistas sean incorporadas a sus materiales. Como veremos son pocas las revistas del área de historia que están indizadas o resumidas en alguna fuente internacional, pero tenemos casos en que las revistas se indizan solo de forma local y en obras que no son propiamente índices ni resúmenes sino directorios y listados. Entre estas últimas fuentes tenemos al Índice del CONACYT de México[13]y al PUBLINDEX[14]de Colombia.

Del total mundial de índices y abstracts que indizan revistas de historia, las de Hispanoamérica solo son incluidas en los ubicados en la tabla 7.

CLASE representa el índice más grande de América Latina que incluye la mayor cantidad de revistas de diferentes países, siendo el de mejor reconocimiento en el ámbito internacional por la cantidad de registros, materiales y temáticas que cubre.

Un lugar importante de recursos sobre revistas de historia se encuentra en: http://www.uv.es/~apons/revistes.htm, que aunque no son exclusivamente de Hispanoamérica pueden ser de gran utilidad para los investigadores y académicos de esta área.

De igual forma, otro sitio web que incluye un número relevante de ligas relacionadas con revistas de historia en el ámbito mundial es: http://www.uv.es/~apons/dades.htm#Revistes, que nos permite darnos una idea de la gran necesidad de contar con un directorio de revistas electrónicas de Hispanoamérica, que sin duda nos daría la posibilidad de incrementar su número y calidad, haciendo nuestras revistas más competitivas con las de los países de habla inglesa.

Las revistas electrónicas de historia

Un aspecto importante en las revistas de historia es su edición electrónica o digital, de las cuales se ha demostrado que por medio de ellas la difusión e impacto de sus contenidos y autores es cada día mayor, llegando a un número superior de investigadores y público potencial.

De las principales ventajas que hemos detectado de las revistas electrónicas de historias tenemos:

  • a) Mayor difusión a nivel mundial

  • b) Incremento de citas en publicaciones extranjeras

  • c) Menores costos de edición

  • d) Reconocimiento internacional de su contenido

  • e) Mayor número de consultas e impresiones

  • f) Traducción de sus artículos a diferentes idiomas

  • g) Mejor cobertura de los investigadores interesados en el tema

  • h) Más y mejores contactos entre el autor y los interesados

  • i) Difusión casi inmediata antes de que aparezca el número impreso

Haciendo una búsqueda en Internet sobre este tipo de materiales y recabando a su vez en diferentes índices y directorios, detectamos las revistas que pueden ser consultadas de forma electrónica (véase tabla 8), siendo mínimo su número en comparación al total localizado, pero sin duda son las pioneras de este formato en nuestra área de historia.

Independientemente de la edición en papel, el contar con su igual en línea, ha dado a las revistas de historia una apertura hacia sus usuarios potenciales, incursionando en la globalización de la información y en la conformación de nuevos mecanismos de consulta y distribución.

Las revistas electrónicas de historia de Hispanoamérica no representan un porcentaje importante, pero si una excelente alternativa que conlleve a que los investigadores se vean impactados por los adelantos tecnológicos y con ello nuestra área alcance y promueva diversos niveles de tecnología.

Características de las Revistas

Un fenómeno que nos ataña ampliamente en este siglo XXI es el impacto de las publicaciones sobre la sociedad de la información. Dicha sociedad tiene diversas características como son la utilización de la información en gran escala, automatización de la misma, una industria de la información bien establecida y la generación de bases de conocimientos que apoyen el desarrollo personal, institucional y nacional.

En algunos países de Hispanoamérica, así como de otras regiones del mundo, la sociedad de la información no se ha desarrollado plenamente, debido a que los principales sectores industriales de esta se encuentran en manos de particulares, esto sin contar la escasez de políticas de información y la poca participación del sector gubernamental para su desarrollo.

Ello sin duda repercute en la edición de revistas científicas y sobre todo en las revistas del área de las ciencias sociales en donde se incluye la historia.

Bajo estos lineamientos, las revistas académicas de historia se ven afectadas, principalmente las de nuestra región de estudio, debido a que no se tiene una cultura de la información tal para que sean leídas, citadas e incluidas en diversas obras secundarias de consulta de acceso impreso o electrónico.

Estas como otras tantas dificultades facilitan la recuperación de una serie de características de las revistas académicas de historia, enfocándonos para fines del trabajo solo las detectadas en la investigación.

Las principales características determinadas por nuestra parte, son:

  • a) Periodicidad: La mayoría de las publicaciones se editan anualmente, dejando huecos amplios entre número y número para su consulta y uso constante por parte de otros investigadores y estudiantes.

  • b) Sus tirajes en algunos casos son muy cortos, distribuyéndose solo en el país de origen, sin alcanzar niveles internacionales, dejando las investigaciones publicadas solo para los locales. De igual forma, su mala distribución y en algunos casos tirajes muy grandes, obliga al editor muchas veces a dejar en las bodegas un gran número de ejemplares.

  • c) De las revistas detectadas para este trabajo, solo el 8% de ellas se encuentran disponibles en formato electrónico y menos de la mitad de estas cuentan con más de dos años instaladas en la red, esto demuestra que el terreno es completamente virgen para su desarrollo.

  • d) La mayoría de las revistas académicas se editan por instituciones educativas y/o de investigación, viéndose afectadas con cada cambio administrativo, gubernamental y por los problemas económicos en los que puede caer el organismo.

  • e) La irregularidad en su edición y en muchas ocasiones la aparición y desaparición en el mercado, las han llevado a no ser consideradas como revistas de impacto, descartando técnicamente con ello la calidad de sus contenidos los cuales pueden ser de excelencia. Llevando así a los investigadores a publicar sus materiales más importantes en revistas de corte internacional, dejando para las hispanoamericanas artículos o trabajos de menor envergadura.

  • f) Una característica más de las revistas académicas de historia de Hispanoamérica y principalmente de América Latina, es que publican artículos de investigaciones únicas, gracias a los antecedentes históricos de la región, a los importantes archivos y las colecciones bibliográficas existentes en el área geográfica. Esto representa uno de los pilares de nuestras revistas académicas, que si lo analizamos desde ese punto será obligatorio consultar estos materiales para el estudio y comprensión de cualquier parte de la historia.

  • g) Un elemento más a su favor, es que las revistas académicas de historia son el perfecto vinculo entre esta disciplina y otras tanto del área de ciencias sociales (como la antropología, arqueología, etc.), así como del área de ciencias (como la medicina, geología, geografía, etc.).

Estas son para nosotros las principales características, pero considerando siempre que existen otras de mayor o menor grado. De igual manera, aunque algunas de ellas marcan un factor desfavorable en su caso, no podemos negar que las revistas académicas de historia tienen mucho camino por recorrer, sin dejar a un lado la parte electrónica, que en nuestros días es fundamental trabajar, debido al imperante aspecto de la globalización de la información y la pronta aparición de INTERNET 2 en todo el mundo.

Indización

Desde su creación, los índices, abstracts y bases de datos han facilitado el acceso y la difusión de la información a todos los niveles académicos. Hablar de sus bondades nos ocuparía una parte importante del trabajo, pero sin embargo debemos considerar a estas como herramientas que permiten cerrar los abismos en la recuperación de información.

Sus orígenes en papel, luego en consulta electrónica local y finalmente en acceso remoto, abren un espacio indispensable para todos los interesados en obtener información de forma inmediata y actualizada de casi todo el mundo.

En el caso de las revistas de historia de la región de estudio, son pocas las que se encuentran indizadas en importantes bases de datos de acceso nacional y menos las que se encuentran en el ámbito internacional (ver tabla 7).

De los pocos índices internacionales en donde sé incluyen revistas hispanoamericanas tenemos a: Abstracts in Antropology, Art and Humanities Citaton Index, Antropological Literature, Francis, HAPI y HLAS, como se ve ninguno de Hispanoamérica. Si lo analizamos paternalmente esto no es tan malo si consideramos que las pocas publicaciones de historia incluidas en ellos tienen calidad internacional para competir con otras de países desarrollados. El problema quizá de que no se incluyan más en ellos es que estos índices y abstracts cuentan con medidas muy estrictas para evaluar las publicaciones con el fin de analizarlas en sus contenidos, siendo una de sus políticas la regularidad en su aparición, el tiempo en el marcado y la calidad de sus artículos, dejando con estos parámetros fuera a casi el 80% de las revistas de historia de nuestra región, por una u otra cuestión.

Desde este punto de vista, sería fundamental conformar una base de datos hispanoamericana con los registros de las revistas académicas del área de historia exclusivamente, por lo menos de la última década, en donde la participación y unión de importantes índices ya creados hasta el momento podría ser muy factible, debido a que se tienen años trabajando en ello. Tal es el caso de CLASE de México, en donde se ha analizando desde hace varios lustros a más de medio centenar de estas publicaciones.

El área de historia no puede escapar a la globalización y mucho menos quedarse rezagada ante los avances de las nuevas tecnologías, por el hecho de que "La historia se ha acelerado" gracias a estas herramientas de valor agregado y de difusión de la investigación, por lo tanto conformar un índice de las revistas de historia es cada vez más factible para un grupo de trabajo internacional.

Por lo tanto, formar parte de un índice de corte internacional conlleva a un mayor impacto entre la comunidad y a incrementar la calidad de los artículos publicados, sin descuidar su regularidad en la aparición y evaluación y actualización de contenidos.

Su Contenido

Los rasgos característicos en el contenido de las revistas académicas de historia, desde un punto particular de vista, serían:

  • a) Incluyen artículos de investigadores principalmente de la institución que edita el material, debido a que en muchos casos estas revistas son sus órganos de difusión, cayendo en revistas de tipo nacionales e impactando en menor grado al ambiente internacional.

  • b) El idioma predominante de los artículos es el español, casi un 92%, seguido del inglés (3%), francés (2%) y otros (3%). Ello evita que las revistas pasen a conformarse como internacionales, apoyando esta premisa su cuerpo editorial que se compone por lo regular con miembros de la institución editora y de otras del país.

  • c) De manera conservadora se calcula que al año desaparecen entre tres y cuatro publicaciones periódicas del área de historia en Hispanoamérica, algunas de ellas reapareciendo años adelante con nuevo título o época. Este fenómeno se da en parte a las crisis económicas, pero también a las crisis académicas, por el hecho de que no se cuentan con suficientes artículos para publicar por lo menos un número al año, debido a la especialidad de la publicación o por el poco interés de los investigadores de publicar en ellas.

  • d) Los tópicos de los artículos publicados en la mayoría de las revistas estudias son libres, incluyendo en un solo número artículos de historia universal, del siglo XVIII, de la revolución mexicana, de historia económica, etc., abriendo las puertas con ello para que investigadores de todo el mundo puedan publicar sus trabajos, a excepción de aquellas revistas especializadas sobre un tema en particular, debiendo ser los trabajos a incluir de la misma línea de especialización.

Hace algunos años se comentaba que las revistas que no cambiaban su idioma de publicación al inglés no podrían convertirse en internacionales, ahora con Internet y los avances en las tecnologías de la información esto es irreal, si consideramos que para el 2004 se calcula que habrá más de 60 millones de usuarios de América Latina conectados a Internet, con una representación del 11% en idioma castellano a nivel mundial. Ello en conjunto con las revistas digitales de historia actuales y el futuro de las impresas, convierten sus contenidos en mecanismos fundamentales para la difusión de las investigaciones en el área de historia.

El futuro

En el caso de las revistas de historia, podemos decir que su futuro a mediano plazo es aprovechar las tecnologías de información para su difusión y supervivencia. Tal vez no de forma inmediata serán colocadas en Internet como revistas electrónicas o digitales, pero si estarán ganando un espacio en esta Red, sin olvidarnos de la casi inminente creación de INTERNET 2, la cual incluirá solo información académica y aquellas publicaciones que no cuenten con por lo menos un sitio web con los datos de la revista quedara fuera de una difusión mundial de información académica entre millones de investigadores, estudiantes y demás interesados en nuestros trabajos.

Hablar del futuro es también hablar de prospectiva, siendo esto un tema difícil, debido a que para realizarla es necesario analizar el pasado, conocer el presente, establecer nuestros diversos escenarios y encaminar nuestros esfuerzos hacia el futuro deseado. Por ello la prospectiva de las revistas de historia la podemos manejar haciendo una evaluación de nuestros errores editoriales del pasado, valorando seriamente el estado actual que guardan, considerando los escenarios económicos, políticos, sociales y académicos de nuestra región y dirigiendo nuestros esfuerzos a lograr que estos materiales ocupen uno de los lugares preponderantes en la sociedad de la información, repercutiendo directamente para la creación de más y mejor conocimiento, sin descuidar el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información.

Para el caso de las revistas de nuestro tema de estudio puede ser complicado lo anterior, por el hecho de que no se conoce con exactitud muchos de sus elementos pasados y no existe forma de recuperarlos, pero eso no quiere decir que no se pueda lograr.

Tomando muy en cuenta estos elementos, para nosotros el futuro de las revistas de historia lo podemos dividir en tres partes:

  • a) En primer lugar, consideramos que uno de los puntos inmediatos a desarrollar es la complementación de la edición en papel con la edición digital o electrónica, en donde el actual número de revistas se verá enriquecido cada día, por el hecho de que las tecnologías de información están alcanzando niveles superiores de accesibilidad, consulta y aceptación y la globalización es un punto fundamental en donde estos materiales y sus editores deberán participar año con año. Sería importante que a mediano plazo se conformara una Biblioteca Digital Hispanoamericana de Historia, alimentada en primera instancia con este tipo de materiales, con la participación directa de los editores en donde cada uno de ellos pueda subir o "linkear" sus hojas web, siguiendo reglas establecidas de estilo para que quien incluya sus recursos electrónicos de información las siga y sé estandarize el contenido.

  • b) El uso de la tecnología, el crecimiento académico, la revalorización de los comités editoriales y la aceptación de trabajos de un mayor número de investigadores extranjeros, llevarán a las revistas académicas de historia a pasar de revistas nacionales a internacionales y a su vez a ser más regulares en su aparición. Sobre esta misma línea, seria conveniente conformar una base de datos especializada en historia con los artículos publicados en estas revistas y a su vez crear el primer índice hispanoamericano de citas del área y un índice de revistas académicas citantes, las cuales deben cubrir parámetros bien definidos para ser incluidas. Esto cubrirá dos aspectos importantes, el primero un inventario real de las revistas de historia de Hispanoamérica y el segundo la recuperación del documento original que sin duda es uno de los principales retos a enfrentar.

  • c) La aparición de nuevos títulos pero ya en formato electrónico brindará nuevas posibilidades para que los investigadores y académicos manden sus trabajos de investigación y puedan difundir con ello sus aportaciones a la disciplina. Por lo tanto, la libre competencia entre las revistas existentes y las de nueva edición provocarán que su calidad de contenidos aumente y su distribución mejore, enriqueciendo con ello el área de historia y favoreciendo el intercambio de información.

Como se puede ver parte de estos puntos son buenas voluntades, con el firme objetivo de que las revistas académicas de nuestra área mejoren y permitan la recuperación de los documentos originales, problema que hasta el momento no ha sido resuelto y que a los investigadores nos ha llevado a dejar de consultar un número importante de materiales que por su difícil accesibilidad es preferible ni citarlos. Pero por otro lado, muchas de las propuestas pueden ver la luz, si existe una cooperación internacional entre diferentes organismos e instituciones, así como patrocinio de equipo y recursos económicos, por parte de empresas u organismos como la UNESCO.

Conclusiones

Como se mencionaba al principio del trabajo, la idea fundamental de la investigación fue ofrecer un panorama general sobre las revistas académicas de historia, con la finalidad de que los interesados puedan contar con por lo menos una lista de revistas, si no actualizada al 100%, si lo más completa posible que les permita tener alternativas de en donde puedan publicar sus trabajos de investigación (véase anexo 1).

Aun que se trataron de agotar todos los recursos disponibles para completar dicho listado y evaluar sus características cuantitativas, en muchas ocasiones no se logro detectar la información con exactitud, así que se incluyó lo ubicado.

Algunos de los datos presentados quizá no sean tan alentadores para nuestras revistas académicas, pero son, aun que no se quiera, la realidad que viven.

En estos momentos las revistas digitales y electrónicas son las que tienen mayor aceptación y posibilidades de sobrevivir a largo plazo ante este universo de información electrónica, el cual crecerá exponencialmente a mediano plazo. Proyectos como "Clío" abren un abanico de posibilidades para que los investigadores podamos exponer nuestros puntos de vistas con relación a la historia y no solo eso, sino además fomentar la calidad en los contenidos.

Las revistas académicas de historia han sido y serán un componente fundamental en la difusión de la información y es gracias a ellas que estamos informados de importantes investigaciones en el área efectuadas en cualquier parte de Hispanoamérica, pero lamentablemente su no-indización en bases de datos y su irregularidad en su aparición hacen casi imposible la consulta de sus contenidos.

Importantes ventajas de consulta y diversas alternativas de publicación ofrecen estos materiales a la comunidad académica del mundo, pudiendo pasar de revistas académicas nacionales a revistas internacionales, solo que debemos esperar un poco más para que esto se realice.

Las propuestas de crear bases de datos, índices y directorios especializados en al área son en estos momentos las principales alternativas que vemos para que exista una correcta difusión de la información, es el momento para que la disciplina de historia entre de lleno al uso de las nuevas tecnologías de información, las telecomunicaciones y la digitalización.

No debemos olvidar que aunque se han detectado cerca de 400 títulos de revistas académicas, el número es mayor, pero su poca difusión no han permitido ubicarlas. Los esfuerzos como CLASE y LATINDEX, muestran una cooperación internacional en beneficio de la investigación y la difusión de nuestras culturas, pero falta aun mucho por trabajar.

Finalmente, cabe señalar que este trabajo surgió de la necesidad de recuperar información, por ello el mayor peso que se le dio fue el cuantitativo, valdría la pena por lo tanto hacer un estudio amplio de contenidos y calidad de los artículos publicados con base a las citas obtenidas tanto en las bases de datos como en INTERNET.

Obras Consultadas

Garfield, E. Terminology and definitions. Science Citation Index. Filadelphia: Institute for Scientific Information, 1988. Vol. 1C.

Institute for Scientific Information. Citation Database: Social Science Citation Index. http://www.isihost.com/ . (23/05/01, 1:31 PM).

Journal Citation Report: Science edition, on CD-ROM 1996. Philadelphia, Instituto for Scientific Information, 1997. (1 Compact Disc – Read Only Memory).

Journal Citation Report: Science edition, on CD-ROM 1998. Philadelphia, Instituto for Scientific Information, 1999. (1 Compact Disc – Read Only Memory).

Krauskopf, M y MI Vera. "Las revistas científicas de América Latina acreditadas en el ISI". En Publicaciones científicas en América Latina. Comp. Ana María Cetto y Kai-Inge Hillerud. México, International Council of Scientific Unions, 1995. pp. 168-176.

Kuipers, H. y M. Sherman. "The impact factor, how important is it?". En International Journal of Sport Medicine. 19 (2), febrero 1998. p. 81.

López López, P. Introducción a la bibliometría. Valencia, Promolibro, 1996. 128 p.

Loría Díaz, E. (ed.). Los dilemas de las revistas académicas mexicanas. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1999. 190 p.

Peña, A. "Caras (y famas) vemos… currícula no sabemos: ¿Es posible la evaluación objetiva de las actividades académicas?". En Ciencia y Desarrollo. 9 (110), 1993. pp. 17-26.

CLASE: Índice de revistas latinoamericanas en ciencias sociales y economía. México, CICH, 1976. Vol. 1, no. 1- .

Publicaciones científicas en América Latina. Comp. Ana María Cetto y Kai-Inge Hillerud. México, International Council of Scientific Unions, 1995. 305 p.

Quintanilla Cedillo, L. "Revistas científicas y de divulgación científica". En Casa del tiempo. 14 (82-83), dic-ene 1999. pp. 18-25.

Rovalo Sandoval, M. L. "Revistas científicas electrónicas". En Biblioteca Universitaria. 1 (2), 1998. pp. 59-64.

Rubio Liniers, M. C. "Bibliometría y ciencias sociales". En Proyecto Clío. No. 7, 1998. http://clio.rediris.es/articulos/bibliometria.htm (03/03/01 16:45 hrs.)

Social Science Citation Index. Philadelphia, Institute for Scientific Information, 1960- . (existe la edición en CD-ROM de 1980 a la fecha y en línea de 1960 a la fecha).

Tapia, R. "Las revistas científicas nacionales, extranjeras e internacionales. En Ciencia. 50 (1), marzo 1999. pp. 3-6

Ulrich"s International Periodicals Directory (mayo 2001). New Jersey: R. R. Bowker, 1974- .

Tabla 1. Lista de revistas incluidas en el JCR de 1997 del área de historia.

REVISTA

FACTOR DE IMPACTO

AMERICAN ARCHIVIST

0.022

AMERICAN HISTORICAL REVIEW

1.707

AUSTRALIAN JOURNAL OF POLITICS AND HISTORY

0.037

COMPARATIVE STUDIES IN SOCIETY AND HISTORY

0.464

ETHNOHISTORY

0.371

HISTORY WORKSHOP JOURNAL

0.700

INTERNATIONAL REVIEW OF SOCIAL HISTORY

0.179

JOURNAL OF AFRICAN HISTORY

0.364

JOURNAL OF AMERICAN HISTORY

0.590

JOURNAL OF THE HISTORY OF IDEAS

0.188

JOURNAL OF THE HISTORY OF SEXUALITY

0.639

JOURNAL OF INTERDISCIPLINARY HISTORY

0.533

JOURNAL OF MODERN HISTORY

0.472

JOURNAL OF SOCIAL HISTORY

0.224

JOURNAL OF SOUTHEAST ASIAN STUDIES

0.184

MOUVEMENT SOCIAL

0.109

PAST & PRESENT

0.630

ZEITGESCHICHTE

0.026

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter