Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rotura prematura de membrana y su repercusión en la madre y en el recién nacido



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico de la investigación
  4. Resultados
  5. Discusión de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias Bibliográficas
  9. Anexo

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de todas las pacientes que tuvieron RPM en el Hospital Fe del Valle en el período del 1ero de enero al 31 de abril del año 2012. El cálculo de la muestra se realizó por el método estratificado con selección aleatoria quedando confeccionada esta por 72 pacientes se aplicaron encuestas además del examen físico e historias clínicas , se recogieron los datos , estos se tabularon manualmente expresándose los mismos en números y porcientos. De las 72 pacientes el grupo de edades que predominó en el estudio fue de 16 a 28 años, el municipio que más pacientes aportó fue Manzanillo con 39 pacientes, la edad gestacional que predominó fue de 37 a 41,6 semanas con 62 casos, el peso del recién nacido que predominó fue de 2500g y más, el puntuaje de apgar se arrojaron resultados satisfactorios con 65 casos y existieron 70 cada dos con sepsis vaginal.

Palabras claves: Rotura Prematura de Membrana, Gestante

Introducción

La práctica de la obstetricia ha tenido un desarrollo ascendente en Cuba en los últimos años, lo cual se ha reflejado en el descenso continuo de la morbimortalidad materno-infantil perinatal. Una parte importante la desempeña la atención prenatal en la atención primaria que se presta tanto en las áreas urbanas, como en las rurales mediante los consultorios de médicos de la familia y los policlínicos, y al nivel secundario se realiza en los hospitales municipales, provinciales y docentes ya sea ambulatoriamente, en las consultas especializadas o mediante ingreso en salas de gestantes, hogares maternos y actualmente en salas de cuidados perinatales.

El enfoque básico de los informes publicados acerca de la rotura prematura de membranas ha sido la duración de esta, y del tiempo de embarazo al nacimiento. La mayoría de los investigadores ha comprobado la relación entre la duración de la rotura y la morbilidad materna y neonatal, así como perinatal. Las pruebas indican que las mujeres con rotura prematura de membrana y disminución importante de la cantidad de líquido amniótico tienen mayor prevalencia de infección intramniotica y trabajo de parto pre término (1-2).

Se considera que la rotura prematura de la membrana antes del término es una de las causas fundamentales de prematuridad, lo que representa un dilema por el peligro de membrana hialina, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular, retinopatías, parálisis cerebral, así como el riesgo de corioamnionitis y septicemia fetal y neonatal 4-6. Se comunicó una frecuencia de 10% con causas variadas como: traumatismo, infección vaginal, incompetencia cervical, déficit de cobre y vitamina C.

Este cuadro implica infección con riesgo materno-fetal, vinculados con el periodo de lactancia y otros riesgos asociados con la inmadurez y los accidentes de parto, y en algunos países representa una de las afecciones más relacionadas con la muerte fetal.

Uno de los problemas clínicos comunes que un obstetra se encuentra frecuentemente es la estimación de la madurez fetal, especialmente cuando se halla frente al dilema de escoger entre prematuridad y el alto riesgo que puede correr el feto si continúa con vida intrauterina 10. Olofson 11 y Herbst et al 12 sugieren que el periodo de lactancia prolongado podrían acelerar la madurez pulmonar en fetos pre términos por un aumento de la producción de corticoides por parte de las glándulas adrenales (5-8).

La sepsis en obstetricia todavía constituye una de las causas más importantes de morbilidad y muerte materna en todo el mundo, incluyendo nuestro país. En el instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) Ha representado la tercera causa más frecuente, de este tipo de muerte desde hace más de 10 año. Ha sido asociado, entre otros factores, con los antecedentes de sepsis vaginal, con la falta de acción medico preventivas sistematizadas durante la vigilancia prenatal (9).

Dentro de los factores de riesgo más importantes se encuentran, la sepsis vaginal, partos prolongados y rotura de membranas ovulares, las cuales conllevan a una mayor colonización del segmento uterino inferior. La paciente con sepsis después del parto sufre de dolor abdominal inferior sensibilidad uterina, sangrado mal oliente, fiebres altas, taquicardia, leucocitosis, escalofríos, malestar general, cefalea, anorexia, entuertos intensos y prolongados, se presenta subinvolucion uterina. Las secreciones vaginales normales se caracterizan por ser: inodoras, claras, viscosas, pH acido menor de 4.5, no fluyen durante el examen del especulo y con ausencia de neutrófilos, polimorfo nucleares, y presencia de flora vaginal normal. La mucosa vaginal de la niña, a diferencia de la mujer adulta, es delgada y atrofiada con ausencia de glucógeno y lactobacilos acido filos de Doderlein, pH neutro (7 a 8), medio que favorece el cultivo de microorganismos, además anatómicamente la cercanía del ano a la uretra y vagina, favorece la contaminación fecal y urinaria. En este grupo de edades puede existir una secreción vaginal fisiológica, en el momento del nacimiento y pre menarquía (11-15).

En la práctica médica las infecciones vaginales representan un problema de salud frecuente, ya que el 95% de las pacientes consultan por flujo o leucorrea vaginal. Las infecciones genitales en la infancia y pre menarquía constituyen la causa ginecológica más frecuente en este grupo de edad y se reporta entre un 60 a 80% de las consultas. En las adolescentes, estas afecciones se encuentran entre las tres primeras causas de consulta en los servicios de ginecología infanto-juvenil, teniendo una incidencia mucho mayor en aquellas jóvenes con vida sexual activa, aunque también se ha encontrado en adolescentes vírgenes.

La perinatología contemporánea ha permitido una mayor supervivencia de estos neonatos de alto riesgo, con menor número de complicaciones y secuelas a largo plazo. No obstante, la prevención de la prematuridad y de la malnutrición intrauterina, es lo fundamental para una menor mortalidad a corto y a largo plazo (18-20).

En nuestro país se citan datos estadísticos que de cada
mujeres que paren una es adolescente y ha presentado el accidente obstétrico
de rotura prematura de membrana precedida de la sepsis vaginal por tal motivo
subsisto el interés de describir el comportamiento que tienen estas entidades
en nuestro Hospital Ginecobstetrico "Fe del Valle Ramos" en la sala
de riesgo peri natal, además de caracterizar a las pacientes teniendo
en cuenta las siguientes variables: edad materna, municipio, edad gestacional,
peso del recién nacido, apgar del recién nacido y antecedentes
de sepsis vaginal.

Diseño metodológico de la investigación

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, de todas las pacientes que tuvieron rotura prematura de membranas ovulares, en el hospital "Fe del Valle Ramos", en el periodo comprendido del 1ro de Enero al 31 de abril del 2012. El universo de estudio lo constituyeron todas las pacientes ingresadas en la sala de riesgo peri natal con este accidente obstétrico en este periodo. El cálculo de la muestra, se realizó por el método estratificado con selección aleatoria, quedando conformada esta por 72 pacientes.

Criterio Diagnóstico

  • Historia Clínica del paciente y examen físico.

Criterio de Inclusión

  • Todas las pacientes, ingresadas con RPM

  • Parto en el Hospital Ginecobstetrico "Fe del Valle Ramos"

Criterio de exclusión

  • Todas las pacientes que no presentaron este accidente obstétrico rotura prematura de membrana.

Operacionalización de las variables

  • Se tuvo en cuenta las variables que se describen para caracterizar a las pacientes.

  • 1) Edad (Definido como último año cumplido) Variable cuantitativa

  • 2) continúa.

16-25

26-35

36-45

  • 3) Municipio (Variable cuantitativa continua).

Bartolomé Masó

Yara

Poli # 1

Poli # 2

Poli # 3

Poli # 4

Niquero

Media Luna

  • 4) Edad Gestacional (Variable cuantitativa nominal).

28 semanas

28-36.6 semanas

37-41.6 semanas

42 y más semanas

  • 5) Peso del recién nacido (Variable cuantitativa nominal).

1000gr

1000-1499gr

1500-1999gr

2000-2499gr

2500 y más gr

  • 6) Puntaje de apgar del recién nacido (Variable cuantitativa nominal).

Buen Apgar

Apgar bajo

  • 7) Antecedentes de sepsis vaginal (Variable cuantitativa nominal representada en tanto por ciento y se expresa).

Pacientes con sepsis

Pacientes sin sepsis

Técnicas:

La informacion se obtuvo mediante la aplicación del anexo 2 una encuesta anónima de las 72 pacientes estudiadas confeccionada al efecto, en la cual se definen las variables, con las que se trabajaran en la investigación.

El dato primario se obtuvo de la revisión, historia clínica, carnet obstétrico. La informacion fue recogida por la autora del trabajo.

Se identificaron factores biológicos y sociales, relacionados con la sepsis en obstetricia, tales como: edad, antecedentes obstétricos de sepsis vaginal, sepsis vaginal, así como la influencia de sepsis vaginal en el neonato. Y el municipio más afectado, el apgar del recién nacido. El procesamiento de la informacion, se realizó de forma automatizada, Explotándose una PC Pentium, las aplicaciones de los sistemas estadísticos profesionales SPSS y la aplicación de técnicas de estadísticas descriptivas e inferencial. Los resultados se presentaron en tablas, para mejor interpretación de los mismos.

Se realizó el análisis y discusión de los resultados mediante comparaciones y con el uso de las técnicas estadísticas, que nos permitieron alcanzar los objetos propuestos, arribando a conclusiones y emitiendo recomendaciones.

Procedimiento:

Se les realizo una preparación psicológica a los pacientes, explicándole ampliamente en qué consistía la investigación, una vez obtenido el consentimiento informado, se les lleno una planilla que recogía los siguientes datos: edad, edad gestacional, municipio, antecedentes de sepsis asociadas al embarazo, se observó el estado de las pacientes, los tres días siguientes al parto, con una evolución clínica satisfactoria.

Resultados

En la tabla 1 se puede apreciar la distribución de pacientes por grupos de edades, donde el mayor número lo ocupa el grupo de 16-25 años con 43 pacientes para un 59.72%, seguida de las de 26-35 años con 24 pacientes representando un 33.3% y por último el de 36-45 años con 5 pacientes para un 6.94%. (1-2)

Podemos observar la distribución según el área de salud en la tabla 2 donde la mayor cantidad de pacientes la aporta el municipio Manzanillo con sus 4 policlínicos con 39 pacientes para un 54.16%, seguido de Bartolomé Masó con 19 pacientes para un 26.3%, después le sigue Yara con 7 pacientes para un 9.7%, luego Media Luna con 4 pacientes para un 5.56% y por ultimo Niquero con 3 pacientes para un 4.16%.

En relación con la edad gestacional, abordado en la tabla 3, se produce con mayor frecuencia de 37 a 41.6 semanas con 62 casos para un 86.11%. no coincidiendo con Martínez. (3)

En la tabla # 4 Al consultar la bibliografía pudimos constatar que al igual que el estudio realizado por López (16) ,tenemos que el peso de recién nacido que predomino fue de 2500g y más, para un 86.11%, seguido de 1500g a 1999g con 7 casos para un 9.72%, luego el de 2000g a 2499g para un 2.77%, de 1000g un solo caso para un 1.38% y por ultimo hay que destacar que con el peso de 1000g a 1499 no se reportó ningún caso,

En las condiciones del recién nacido el estudio de la tabla 5 arrojo resultados satisfactorios, el mayor número estuvo en los recién nacidos con un buen apgar (9 puntos) con 65 casos para un 90.27% y solo 7 casos tuvieron un apgar bajo para un 9.72%, comparando el resultado con Traspok y Goldestein (4,10)

La tabla 6 muestra los antecedentes de los pacientes con sepsis, del total de pacientes estudiadas existían 70 casos con antecedentes de sepsis vaginal, para un 97.22% y en solo 2 casos no tenían antecedentes para un 2.77, lo que se corresponde con la bibliografía consultada (17-18).

Discusión de los resultados

En nuestro trabajo resultaron las adolescentes puesto de que estas por su bajo nivel de conocimiento y falta de responsabilidad no asumen el embarazo como es debido, por otra parte violan la higiene de sus genitales, realizan el contacto sexual desprotegido, cambian de pareja frecuentemente, son poco comunicativas con sus padres, los estudios realizados por otros autores tienen similitud con nuestro trabajo aunque en otros países no tienen el mismo sistema de salud que el de Cuba donde el programa materno infantil es priorizado, estudios realizados en Guantánamo y Guisa, demuestran los mismos resultados, así como en países europeos.

Esto se explica por ser Manzanillo el área más numerosa, no así el municipio Bartolomé Masó donde prevalecen más los casos con este accidente obstétrico. Estudios realizados por otros autores arrojan los mismos resultados, la sepsis vaginal prevalece en todos los municipios del país y en otros lugares del mundo constituyen un importante factor de riesgo para la morbimortalidad peri natal.

Es la etapa en que el embarazo se encuentra a término y la fecha probable de parto ocurre a las 40 semanas. Esto demuestra que los riesgos de prematuridad disminuyen en nuestro trabajo a diferencia de otros autores quienes tuvieron resultados de prematuridad asociado con la rotura prematura de membrana ovulares, en el Hospital Ginecobstetrico Provincial Ana Betancourt de Camagüey, Cuba.

El índice de bajo peso al nacer no tuvo un valor a señalar a diferencia de otros autores quienes encontraron un alto índice de bajo peso al nacer. En el hospital municipal de Santa Cruz del Sur existe incidencia de la morbimortalidad perinatal, donde se observaron complicaciones tales como el bajo peso al nacer (6.8%) y la depresión al nacer (4.5%), las cuales se observaron en una cifra mucho menor en el grupo de gestantes de mayor edad y no llegaban al término de su gestación resultaban pre termino.

Hay que destacar el buen trabajo desplegado en la sala de cuidados perinatales, durante el trabajo de parto y el parto transpelviano y los neonatales, no obstante son escasos los trabajos que aportan la alta incidencia de muerte fetal, lo mismo en madres adolescentes con edades óptimas para el embarazo. Es válido recalcar que la sepsis del canal del parto, influye en la infección que se ocasiona al neonato. Estudios realizados en Guatemala y Ecuador coinciden con esta variable estudiada. Durante el periodo neonatal la infección permanece como una causa importante de morbilidad y mortalidad, a pesar de los grandes adelantos en el cuidado intensivo neonatal y el uso de antibióticos de alto espectro. Las infecciones neonatales pueden clasificarse según el germen que la causo, o por el momento en el que se produce el contagio.

De las pacientes estudiadas son menores de 25 años, la incidencia de sepsis vaginal es mayor, teniendo en cuenta que la mujer en esta edad, no sabe cómo prevenir las sepsis vaginales, pues su nivel de conocimiento es menor, hay correspondencia entre una cosa y la otra, esto puede estar condicionado por los dos; la pareja sexual, la higiene que practique la embarazada y otros factores, estudios realizados en países del área del Caribe tienen similitud con Cuba, es válido recalcar que muchos de estos países, no tienen el mismo sistema de salud como el cubano, donde el programa materno infantil es priorizado por el gobierno. En estudios realizados en la provincia de Holguín, existe resultados iguales a los encontrados en esta variable estudiada.

Podemos concluir que: La edad que prevaleció con antecedentes de rotura prematura de membranas ovulares y a sepsis vaginal fue de 16 a 25 años, Manzanillo presento el mayor número de pacientes con la rotura prematura de membrana por ser el más poblado, seguido del municipio Masó. En el momento del parto la edad gestacional que predomino fue de 37 a 41.6 semanas. El peso fetal que predomino fue de 2500g y más. La calidad del recién nacido fue buena. El mayor número de pacientes presentaron el antecedente de sepsis vaginal.

Conclusiones

Podemos concluir que la mayor cantidad de pacientes con RPM estaban en edades de 16 a 25 años y el mayor aporte la hace el municipio de Manzanillo y esta se produce fundamentalmente de 37 a 41.6 semanas. El peso del recién nacido que más predominó fue el de 2500g y el mayor porciento de setos tuvieron un buen puntaje de apgar. En la paciente con antecedentes de sepsis estuvo el mayor por ciento por lo que demuestra que es una de las principales causas.

Recomendaciones

Enriquecer la labor educativa en la atención primaria de salud sobre la medida a seguir para evitar esta afección y de esta forma elevar el conocimiento de toda gestante.

Referencias Bibliográficas

  • 1) Dirección Nacional de Salud materno-infantil. Programa de atención materno-infantil. La Habana: Edición Ciencias Médicas, 2011.

  • 2) Dirección Nacional de Salud materno-infantil. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. La Habana: Edición Ciencias Médicas,2012.

  • 3) Martínez González L. Valladeres Hernández M, Villate J. Análisis de los casos con rotura prematura de membranas y menos de 34 semanas. Rev. Cubana Obstet Gynecol.2011, 24:145-50.

  • 4) Goldestein l. Conducta fetal en la rotura prematura de membranas antes del término. Clin Perin.2013,16:118-197.

  • 5) Gassaway P. Prevention of preterm labor and premature rupture of the membrane. Clin Obstet Gynecol.2011, 29:835-49.

  • 6) Bourgeois FJ, Harbert GM Jr, Andersen WA, Thiagarajah S, Duffer J, Hendricks K. Early versus late tocolytic treat-ments for preterm membrane rupture. Am J Obstet Gynecol.2012, 159:742-8.

  • 7) Miller R. Preventing adolescent pregnancy and associated risk. Can FAM Physician. 1995, 41:1525-31. Clin Invest Gin Obst. 2012, 33(3):102-6.

  • 8) Rigol Ricardo O. Pérez Carballa F. Pérez Corral J. Fernández Sacasa J. Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. 2 ed. La Habana: Pueblo y Educación, 2013:123.

  • 9) Domínguez Salgado C. Gorostieta García A, Vázquez Breton S. Inducción del parto por rotura prematura de membrana en embarazos a término con dinoprostona versus oxitocina. Un estudio aleatorio. Rev. Mexicana Obstet Gynecol. 2012, 67:461-6.

  • 10) Traspok Pl. Líquido amniótico, su importancia clínica. Rev. Cubana Obstet Gynecol. 2011, 1: 11-9

  • 11) Oloffson P. How Swedish obstetricians manage premature rupture of the membranes in preterm gestation. Obstet Gynecol.2012, 159: 1028-33.

  • 12) Herbst MA. Mercer BM. Beazley D. Meyer N. Carr T. Relationship of prenatal care and perinatal morbidity in low-birth-weight infants. Am J Obstet Gynecol. 2011, 189: 930-3.

  • 13) Colectivo de autores. Pautas para su tratamiento. MINSAP, 2011.

  • 14) Peláez Mendosa J. Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia. Rev. Cubana Obst Ginecol 2014, 22(1): 11-5.

  • 15) Rigol Ricardo O. Pérez Carballa F. Pérez Corral J. Fernández Sacasa J. Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. 2 ed. La Habana: Pueblo y educación, 2013: 123-67.

  • 16) López Nodarse M. Flores Madan L. Roche Pérez C. Embarazo en la adolescencia: Resultado de dos. Sex Soc. 2013, 2(4): 12-6.

  • 17) Catasus S. Nupcialidad, familia y fecundidad. En Cuba, cambio social y conducta reproductiva. La Habana. 2011.

  • 18) Vos R. León M. Ponce J. Troya P. Velasco M. Ecuador: Crisis y protección social. Estudios e informes del sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador No. Quito: SIISE-Secretaria Técnica del Frente Social/Abya-Yala, 2014.

  • 19) Zulvago PL. Soto VC y Jaramillo VD. Comportamiento sexual y problemas de salud. Universidad de Antioquía. 1996. Bol. Oficina Sanitaria Panamericana 2012, 119(3): 212-222.

  • 20) Lugones Botell M. Hernández P. Peraza Boza O. Acosta Jiménez M. La consulta de infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev. Cubana MED Gen Integr 2014, 15(2): 184-90.

Anexo

Tabla # 1: Edad de las pacientes con rotura prematura de membranas. Hospital Fe del Valle Ramos. Enero-Abril del 2012.

Edad

Número

%

16-25

43

59.72

26-35

24

33.33

36-45

5

6.94

Total

72

100

Fuente: Historia clínica.

Tabla # 2: Municipio de las pacientes con rotura prematura de membranas. Hospital Fe del Valle Ramos. Enero-Abril del 2012.

Municipio

Número

%

Bartolomé Masó

19

26.38

Yara

7

9.72

Poli # 1

9

12.5

Poli # 2

9

12.5

Poli # 3

17

23.61

Poli # 4

4

5.55

Niquero

3

4.16

Media Luna

4

5.56

Total

72

100

Fuente: Historia Clínica.

Tabla # 3: Distribución según edad gestacional de las pacientes con rotura prematura de membranas. Hospital Fe del Valle Ramos. Enero-Abril del 2012.

Edad Gestacional

Número

%

28 semanas

1

1.38

28-36.6 semanas

7

9.72

37-41.6 semanas

62

86.11

42 y más semanas

2

2.77

Total

72

100

Fuente: Historia Clínica.

Tabla # 4: Distribución según peso del recién nacido de las pacientes con rotura prematura de membranas. Hospital Fe del Valle Ramos. Enero-Abril del 2012.

Peso

Número

%

1000

1

1.38

1000-1499

0

0.0

1500-1999

7

9.72

2000-2499

2

2.77

2500 y mas

62

86.11

Total

72

100

Fuente: Historia Clínica.

Tabla # 5: Distribución según apgar del recién nacido de las pacientes con rotura prematura de membranas. Hospital Fe del Valle Ramos. Enero-Abril del 2012.

Puntaje de Apgar

Número

%

Buen Apgar

65

90.27

Apgar bajo

7

9.72

Total

72

100

Fuente: Historia Clínica.

Tabla # 6: Antecedentes de sepsis vaginal de las pacientes con rotura prematura de membranas. Hospital Fe del Valle Ramos. Enero-Abril del 2012.

Antecedentes de sepsis

Número

%

Pacientes con sepsis

70

97.22

Pacientes sin sepsis

2

2.77

Total

72

100

Fuente: Historia Clínica.

 

 

 

Autor:

Lic. Ángela Orlanda Bello Vargas.

Licenciada en Enfermería, categoría titular.

Lic. María Leonor Martínez Pérez.

Licenciada en Enfermería, categoría numeraria.

Lic. Niurka Isaac Ramírez.

Licenciada en Enfermería, categoría numeraria.

Enviado por:

Cesar Infante Carbó

2015.

"Año 57 de la Revolución".

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter