Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los servicios públicos como actividad estratégica (Perú) (Parte I)



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Definición de servicios públicos
  3. La finalidad del servicio público
  4. Características de los servicios públicos
  5. La planificación de las necesidades de bienes y servicios
  6. Producción de servicios públicos
  7. Elementos del proceso de producción de servicios públicos
  8. Midiendo los servicios públicos
  9. La receptividad de la administración pública en las demandas sociales
  10. El público potencial y el público objetivo de la estrategia de prestación de servicio
  11. Diseño del servicio público
  12. El estudio del entorno en el diseño del servicio
  13. Criterios para el diseño de los servicios públicos
  14. Definición de oferta de servicio
  15. Requisitos a considerar en la definición de servicios

Introducción

Desde la aparición del concepto de servicio público, han existido variadas definiciones, de las cuales podemos rescatar primero la noción amplia de éstos. Respecto de ella, expresada en nuestro medio por BACACORZO[1]como veremos más adelante, subyace la idea de una actividad reservada al Estado, en consecuencia de carácter monopólico y con las características típicas de igualdad y uniformidad, en donde además no existía libre competencia[2]KRESALJA[3]por su parte, ha brindado mayor contribución teórica al tratamiento de la reserva de actividades y el régimen de monopolios en las Constituciones de 1979 y a la regulación específica de los monopolios en la Carta que nos rige. Sin embargo, el concepto de servicio público viene sufriendo tal evolución que resultan bienvenidas las aproximaciones teóricas que esclarezcan su concepto y su tratamiento a través del régimen regulatorio que se ha venido perfilando en los últimos años, con especial incidencia en la satisfacción de las necesidades esenciales de la población.

Tres son las referencias singulares de la Constitución de 1993 sobre los servicios públicos que es necesario destacar para efectos del presente ensayo:

  • (i) De una parte, el artículo 119° en el Título IV, de la Estructura del Estado, Capítulo V, relativo al Consejo de Ministros, deja constancia que la dirección y gestión de los servicios públicos está en manos del Consejo en su conjunto y de cada uno de los ministros en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. Qué duda cabe que esta expresión tan amplia de servicios públicos está referida a la Administración Pública, a aquello que administrativamente lleva a cabo el aparato del Estado y no necesariamente a los servicios públicos en la acepción que hoy le da el Derecho Regulatorio.

  • (ii) En cuanto al Régimen Económico, contenido en el Título III, el artículo 58º ubicado en el Capítulo I de Principios Generales, hace una referencia expresa al papel orientador que cumple el Estado dentro de un régimen de economía social de mercado, aunque señala que "actúa principalmente en las áreas de promoción de (…) los servicios públicos y la infraestructura. Evidentemente la expresión del artículo constitucional 52º, aunque use los mismos vocablos que los contenidos en el artículo 119º, está referida ya no a la Administración del Estado sino a la provisión de servicios públicos y de infraestructura bajo un régimen de libre competencia en el que se admite, según el texto vigente, un papel promotor del Estado además del rol de orientador en la materia.

  • (iii) Más adelante, al consagrar el mandato de la Defensoría del Pueblo, el artículo 162º viene a hacer una referencia expresa a los servicios públicos que se prestan en beneficio de la población para ubicar esta problemática dentro de la competencia supervisora que recae bajo la responsabilidad del Ombudsman en el sistema jurídico peruano.

Las referencias de la Constitución resultan, en consecuencia, confusas e insuficientes para cubrir el amplio espectro de relaciones y protecciones que se desprenden en el ámbito de la regulación de los servicios públicos que se viene desarrollando con particular amplitud en países como el Perú. Concretamente, en el artículo 65° de la Carta que consagra a nivel Constitucional la protección al consumidor y el usuario, esta última palabra alude indirectamente a una relación de servicio público caracterizada por la indispensabilidad del servicio, la cuantía de las inversiones que se requiere para su dotación y la asimetría en la relación de poder y de acceso a la información entre las empresas prestadoras de servicios o gestoras de infraestructura y las personas dispersas que se relacionan contractualmente con ellas.

Por estas y otras razones, el tratamiento académico de estos temas viene incrementándose significativamente, así como el sistema de regulación de los servicios públicos a través de normas específicas y entre reguladores cuya inserción constitucional no es lo suficientemente clara. De hecho los proyectos de reforma de la Constitución han abordado interesantes propuestas conducentes a un mejor y más preciso tratamiento del tema, lo que se supone pasa por el reconocimiento constitucional de estos entes para garantizar su autonomía y rendición de cuenta. En el marco de estas preocupaciones, que exceden la envergadura del presente ensayo, se inscriben las notas que la gentileza de los directores de la presente revista me permite hacer público.

Definición de servicios públicos

  • Origen de la Noción:

La noción de servicio público floreció en Francia caracterizada como actividad de determinado tipo realizada por la administración, y fue el concepto que sirvió para la construcción del viejo derecho administrativo[4]la relación con el servicio público era lo que justificaba la competencia contencioso-administrativa, la naturaleza de contrato administrativo que asumían ciertos convenios con la administración, el régimen jurídico del dominio público, etc. Posteriormente la noción fue perdiendo importancia, y hoy en día se supone que sirve para fundamentar un régimen jurídico especial para regir la actividad que se resuelva denominar como tal.

La doctrina francesa moderna ha venido observando incongruencias y errores en el concepto, modificándolo frecuentemente en sucesivos esfuerzos por adecuarlo a una realidad que a su vez se empeña en contradecirlo; algunos autores consideran que debe ser eliminado. En la Argentina, más que el concepto debe preocuparnos el régimen jurídico de nuestros servicios públicos, por la indefensión del particular frente a servicios cumplidos defectuosamente o inclusive no prestados.

Pero antes de considerar la así llamada "crisis de la noción de servicio público" o los desaciertos de su régimen jurídico, debe analizarse el concepto tradicional y los principios que lo rigen.

  • Nociones Tradicionales:

Dejando de lado las nociones más antiguas, podemos recordar aquí la de Hauriou "un servicio técnico prestado al público de una manera regular y continua para la satisfacción de una necesidad pública y por una organización pública,"[5] la de Bielsa "toda acción o prestación realizada por la administración pública activa, directa o indirectamente, para la satisfacción concreta de necesidades colectivas, y asegurada esa acción o prestación por el poder de policía"[6] y la "ad hoc" creada por Corail para resumir las ideas tradicionales sobre el punto "una empresa creada por las autoridades públicas y dotada de medios exorbitantes al derecho común, en vista de dar satisfacción a una necesidad de interés general."[7]

El primer elemento que distingue a esta noción de las más antiguas es el criterio de que ni la actividad legislativa ni la actividad jurisdiccional se considera "servicio público" en sentido estricto; o sea, que sólo puede hablarse de "servicio público" dentro de la actividad administrativa. El segundo elemento es que no toda la actividad de la administración pública constituye servicio público, sino sólo una parte de ella.

Ahora bien, establecido que la actividad estatal sólo puede considerarse servicio público en ciertos casos de la actividad de los órganos administrativos, se aclara que no es necesario que la administración misma, mediante sus propios medios y personal, asuma la prestación del servicio público: El servicio público puede ser prestado tanto directamente por la propia administración, como indirectamente a través de un concesionario. "Público es el servicio… cuya gestión es asumida, ya por la administración directamente, ya por una persona o entidad por su encargo o con su colaboración."[8]

  • El Servicio Público como Organización:

El servicio público presupone usualmente una organización de elementos y actividades para un fin, una ordenación de medios materiales y personales, esto es, una empresa en sentido económico. La idea de organización es inseparable de la noción de servicio público, y por ello se observa a la segunda definición citada que el servicio público no es cada acción o prestación considerada en sí misma, sino en todo caso la actividad tomada como conjunto, consustanciada con la organización que efectúa tales acciones o prestaciones. El servicio público de las fuerzas de seguridad, por ejemplo, no es el hecho mismo de disolver una reunión turbulenta, sino la organización y actividad de seguridad en general.

La finalidad del servicio público

El objeto o finalidad de esta actividad es —siempre estando a la concepción tradicional— satisfacer una necesidad pública (colectiva, de interés público, etc.) Necesidad pública, o necesidad de interés público, significa la suma de las necesidades individuales; no presupone necesariamente que todos los individuos de la sociedad deban tenerla, sino sólo que una mayoría de ellos la tiene[9]

Características de los servicios públicos

  • Características Típicas de los Servicios Públicos:

  • a) Igualdad: El servicio público debe ser prestado de manera igualitaria para todos sin discriminación, puesto que se tratan de actividades en las que todos los usuarios se encuentran interesados y más aún existiendo de por medio una necesidad en el uso del servicio. Cabe mencionar que a esta característica también se le denomina "régimen de cola"; el cual "se manifiesta en su máximo grado de hacer posible un mismo servicio, a un mismo precio, en todo el país, cualquiera que sea el lugar o el costo de producción"

  • b) Generalidad: Se encuentra referida a que la actividad materia del servicio público debe ser prestada de manera "colectiva o general". Se ha entendido que lo colectivo o general se encuentra referido "no a la población entera, sino la parte de ésta que siente la necesidad para cuya satisfacción se creó el servicio"[10], independientemente de su localización geográfica.

  • c) Regularidad: El servicio debe ser prestado de manera permanente sin ningún tipo de interrupción en la prestación, debiendo existir un funcionamiento normal sin paralizaciones arbitrarias, bajo criterios mínimos de calidad que aseguren la satisfacción del interés general. Es decir, el agente prestador del servicio no podrá suspender o interrumpir la prestación de manera unilateral e injustificada sino por causas objetivas que se encuentren positivamente reconocidas, salvo previo permiso administrativo, o en su defecto por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor.

  • d) Continuidad: La prestación va a depender de la naturaleza del servicio, esto es, debe prestarse a lo largo de la existencia del servicio dependiendo que éste tenga una duración temporal, indefinida o muy larga. Se configuran o delimitan los servicios públicos, aparte de los caracteres citados, por el hecho que éstos no se encuentran referidos a actividades necesarias para la existencia misma del Estado (actividades de soberanía, administración de justicia, etc.), ni a necesidades privadas que son generales (alimentación y vestido)[11].

  • Características del Nuevo Servicio Público:

Tomando en cuenta la doctrina contemporánea, las principales características del servicio público en el contexto de la nueva realidad económica mundial, son las siguientes:

  • a) Prestaciones con Contenido Económico:

Se trata de un servicio público con prestaciones con contenido económico. Autores como Juan Carlos CASSAGNE y José Luis MEILAN, la consideran como característica esencial y configurativa del servicio público, puesto que el ser considerados actividades con prestaciones de contenido económico va a permitir que su actuación se lleve a cabo por las reglas del mercado.

Expone Daniel NALLAR:

"Entender que las actividades sometidas a un régimen regulatorio de servicio público son actividades de neto contenido económico es fundamental para comprender que su prestación está librada principalmente a las fuerzas del mercado, que su desarrollo está sometido al principio de mantenimiento de la ecuación económica de su prestación y que su progreso y eficientización dependen de la inversión en tecnología e infraestructura"[12]

  • b) Subdivisión del Servicio Público:

El "nuevo" servicio público no califica como tal a toda la actividad o al sector en su conjunto sino que se evalúa tareas, funciones o misiones concretas.

En otras palabras, se pretende la aplicación de la técnica de la "partenogénesis", la misma que postula:

"[…] la creación de servicios a partir de la división del servicio preexistente como una unidad de servicios que van segregándose del servicio principal para constituir uno nuevo. Ciertamente que la concesión del servicio como unidad no impide darse cuenta de que hay partes de la actividad que son perfectamente diferenciables y que por responder a requerimientos distintos, permitirán un tratamiento diferente"[13]

Para el caso del sector de las telecomunicaciones, es posible inclusive que no se trate de una subdivisión de servicios públicos, puede ser inclusive que únicamente sea considerado como servicio público la telefonía fija (la red telefónica y el servicio telefónico), y que en el caso de los servicios de valor añadido, el servicio de alquiler de líneas, las redes locales de cable, o la telefonía móvil, no exista "concesión" de un servicio público cuya titularidad proviene del Estado, sino simplemente el cumplimiento de normas de "policía" para el ejercicio de un derecho pre existente en donde cabe por lo tanto el sistema de "licencias".

  • c) Prestaciones con Garantía Pública:

La doctrina clásica del Servicio Público, ha considerado que son actividades cuya "titularidad" ostenta la Administración Pública. En ese sentido, algunos autores asimilaron la titularidad con propiedad estatal. Ya que, aislando el primer concepto del marco de los servicios públicos la doctrina identifica titularidad con propiedad, y no se percataron de lo peligroso de la homologación de ambos conceptos en el campo de los servicios públicos.

''La propiedad es al fin y a la postre, la titularidad por excelencia. Esta mentalidad claramente establecida en los servicios públicos convencionales, es la que hay que romper, y hay que hacerlo a partir de un presupuesto muy simple: ni los servicios públicos son propiedad de sus gestores, ni la administración o el Estado pueden ser propietarios de actividades"

La doctrina critica hoy el término titularidad, ya que consideran que: (i) desincentiva la inversión en el sentido que excluye que la participación de los privados se dé espontáneamente, (ii) genera relaciones especiales de sujeción, y (iii) posibilita el crecimiento del poder político, entre otros.

Algunos autores, entre ellos, Gaspar ARIÑO, Juan Carlos CASSAGNE, DE LA CUÉTARA y MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ proponen dejar de utilizar el término "titularidad, y empezar a hablar de "prestaciones con garantía pública", en el contexto del servicio público, indicando que es una definición más acorde con las funciones del Estado moderno y respecto de la cual éste sólo podrá intervenir cuando el mercado no pueda satisfacer las necesidades de las actividades declaradas como servicio público.

En ese sentido, manifiestan que la Administración no se eximirá de responsabilidad frente a actividades declaradas como servicios públicos, sino que en función al deber de garantía pública, conservará ciertos atributos, como son, la fiscalización, regulación, inspección y sanción sobre dichos servicios mientras que las atribuciones de explotación, gestión y prestación del servicio pasarán a ser responsabilidad del privado, en nuestro caso del concesionario.

Tomando en cuenta lo expuesto hasta el momento podemos postular una definición de servicio público en el contexto del Estado Moderno.

""Servicio Público es aquella actividad propia del Estado o de otra Administración Pública, de prestación positiva, con la cual, mediante un procedimiento de Derecho Público, se asegura la ejecución regular y continúa, por organización pública o por delegación, de un servicio técnico indispensable para la vida social".

En los contratos de concesión, preponderantemente en los de servicios públicos, surge la relación concesionario-usuario, en la que, y a desdén de que ambas partes sean particulares, el derecho o el marco legal regulatorio de la relación no es en lo fundamental de carácter privado.

En efecto, existe una prolongación del derecho administrativo en la relación concesionario-usuario: la actividad administrativa ha sido delegada por el Estado al particular con el fin que éste se ocupe de su ejecución, no enervándose en el Estado, tal como hasta hoy se entiende en nuestro sistema, la calidad del titular del servicio entregado en concesión, debiendo siempre éste, por lo tanto, garantizar las características constitutivas de la actividad: continuidad, regularidad e igualdad, en beneficio de la colectividad.

Si es justificada la existencia de entes administrativos destinados a proteger al consumidor común en las relaciones entre particulares, con mayor razón se justifica la existencia de entes que, sin perjuicio de los primeros, garanticen o vigilen la prestación del servicio o actividad pública delegada en beneficio de estos especiales consumidores, más aún si el derecho aplicable es público y no privado y más aún si la actividad, dada su naturaleza, ha sido monopolizada.

En la mayoría de legislaciones sobre servicios públicos, el régimen que regula su prestación, se encuentra enmarcado dentro del campo del Derecho Público, razón por la cual, el Estado interviene a través de la regulación[14]en los supuestos que el servicio público sea delegado a un privado, creando entes especializados, para cada sector, que regulen la conducta de las empresas que brindan prestaciones de servicios públicos, como es el caso del Órgano Regulador[15]Este órgano tiene otras muchas razones que hacen necesaria su existencia, entre ellas cabe destacar las señaladas por Juan Carlos CASSAGNE, quien indica:

"[…] Como se ha señalado, una de las ventajas de crear órganos descentralizados de control es la especialización e independencia de las funciones que ejercen, entre las que cuenta la fiscalización de la actuación de los concesionarios en lo que atañe al cumplimiento de las reglas de los respectivos contratos de concesión o de licencia, las prescripciones de los marcos regulatorios y las propias resoluciones que dictan los entes regulatorios"[16]

En el Perú, los entes reguladores o de control de los servicios públicos son: la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), según Ley Nº 26284; el Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía (OSINERG), según Ley Nº 26734 y el Organismo supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), regulado por el Decreto Supremo Nº 013-93-TCC. Estos organismos tienen como objetivo proteger a los usuarios, promover la competencia en la actividad regulada, velar por el cumplimiento de los contratos de concesión y del ordenamiento jurídico, asegurar las características fundamentales del servicio público, controlar los planes de inversión comprometidos, entre otros. En lo referido a los medios para cumplir sus objetivos, los entes reguladores deberán cumplir con asegurar que el servicio sea prestado respetando normas de calidad y eficiencia y en condiciones de regularidad y continuidad, requerir informes a los concesionarios, aprobar tarifas justas, informar a los usuarios de sus derechos, recibir y tramitar los reclamos, efectuar auditorías, aplicar sanciones, dictar reglamentos, propiciar ante el ejecutivo el otorgamiento, prórroga, declaración de caducidad de las concesiones, licencias o permisos según corresponda, y resolver en instancia administrativa previa, obligatoria y facultativa, según los casos, los conflictos que se susciten entre el concesionario y los usuarios u otras partes interesadas (distribuidores, transportistas, subdistribuidores y grandes usuarios).

La planificación de las necesidades de bienes y servicios

La Planificación de las Necesidades de Bienes y Servicios y/o la Administración de la Cadena de Suministros se refieren a la proyección de bienes y servicios, ya sea para uso interno o para distribución a usuarios finales externos, tales como beneficiarios de un programa de distribución de alimentos. El proceso determina la proyección del suministro: cuánto se necesita, con qué especificaciones exactas y cuándo y dónde los bienes y servicios serán necesarios. También determina dónde y cuándo obtener los bienes y servicios y cuánto inventario se debe tener. El proceso de planificación requiere una buena comprensión de la red logística y las limitaciones de la cadena de suministros, tales como el espacio de almacenamiento, las opciones de transporte, los tiempos de espera, los niveles óptimos de inventario, etc. Cada cadena de suministros tiene que ser planificada en detalle para evitar problemas durante la implementación. Los problemas que hay que eliminar o reducir al mínimo son, entre otros, las estimaciones imprecisas de las necesidades, los malos tiempos de entrega, la definición deficiente de las especificaciones necesarias, la capacidad de almacenamiento insuficiente o excesivo y los atascos o interrupciones en la distribución. Un proceso de cadena de suministros bien planificado garantiza que se entreguen los bienes y servicios correctos en el momento y en el lugar en que se necesitan.

  • Flujo del Proceso de Planificación:

Monografias.com

  • Planificación de la Demanda y/o Necesidades de Bienes y Servicios:

NOMBRE DE LA ETAPA

PLANIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y/O NECESIDADES

Insumos

  • 1. Datos Interno (Planes Operativos y Proyecciones de los participantes en el Programa, distribuciones reales, inventario, suministros entrantes, proyecciones de demanda previas, especificaciones técnicas para productos usados con frecuencia, proyecciones de ingresos).

  • 2. Datos externos (información del mercado actual, políticas directrices nacionales, requisitos de donadores, condiciones ambientales, transporte y capacidad de almacenamiento.

Productos

  • 1. Proyecciones de bienes, materiales y servicios requeridos.

Roles en la Organización

  • 1. Los gerentes de presupuestos y programas, dirigen el proceso de planificación de la demanda de necesidades.

  • 2. Los directores ejecutivos aprueban las proyecciones de la demanda de necesidades.

  • 3. Los funcionarios de logística proporcionan información logística.

  • 4. Consideración de los registros de proveedores de compras y suministros anteriores.

  • 5. Los donadores proveen información sobre los posibles recursos.

Puntos de Integración

  • 1. Unidad de Finanzas: Asignación de Presupuesto y Disponibilidad de Fondos.

  • 2. Unidad de Compras: Información previa de suministro.

  • 3. Unidad de Logística: Información de logística e inventario, calendarios usuales de entrega.

  • 4. Movilización de Recursos: Información sobre las proyecciones de recursos.

Resumen

Todas las áreas funcionales y programáticas de la organización tienen que hacer proyecciones realistas para sus necesidades de suministro. Las proyecciones tienen que estar consolidadas en un plan de demanda y aprobadas por la Dirección de la Organización.

La planificación de la demanda garantiza que la organización utilice un proceso formal para la proyección y validación de sus requisitos de bienes y servicios para la implementación del programa. Los planes de demanda ideales hacen una proyección realista de qué y cuánto se necesita, cuándo y dónde, y para qué plazo específico (como un período contable o ciclo de proyecto). Para lograr esto, sigamos las subetapas que aparecen en el diagrama de abajo:

Monografias.com

Se puede iniciar un proceso de planificación de la demanda en respuesta a:

  • a. La aprobación de un proyecto o programa,

  • b. La actualización anual de un proyecto o programa.

Cada equipo de programa o proyecto y el área funcional de la organización tienen que revisar sus objetivos para el período de planificación (por lo general, un año) en colaboración con el gerente del programa o de presupuesto para determinar los bienes y servicios necesarios para lograr los objetivos para el período.

La definición de los bienes y servicios necesarios se elabora aun más determinando cuándo y dónde se necesitan los bienes y servicios, y las especificaciones exactas de lo que se necesita. Este ejercicio es el paso inicial en la planificación de la demanda y da como resultado el proceso de la demanda.

Cada equipo de programa y área funcional tiene que comunicarse con las unidades de Finanzas y movilización de recursos respecto a la asignación y a la disponibilidad de presupuesto y fondos; la información también se compartirá con el departamento de Suministros para la planificación del suministro.

Las unidades de Compras y Suministros proporcionan información detallada del producto en función de la experiencia de suministro previa y de toda información de la situación actual del mercado requerida, así como también de los posibles desafíos respecto a los productos incluidos en el plan.

La unidad de Gestión de Inventario proporciona información sobre la capacidad de distribución y la gestión de inventario para el movimiento, manejo, almacenamiento y rendición de cuentas de las entradas.

La unidad de Manejo de Logística ofrece información logística y asistencia para la proyección de los requisitos de los productos, tiempos de espera de las entregas y calendarios.

La planificación de la demanda está completa cuando la determinación o proyección se racionalizan sobre la base de información presupuestaria y limitaciones de la cadena de logística o suministros.

Requisitos Comerciales:

  • 1. Características Principales:

  • El plan integra fuentes existentes de datos a través de hojas de cálculo u otra tecnología.

  • Permite la adición de planes multidepartamentales.

  • Ofrece un análisis de datos simple y directo y cálculos respaldados por las hojas de cálculo y otra tecnología.

  • El plan permite la comparación de situaciones alternativas de conformidad con las variaciones en la cantidad de participantes del programa, los parámetros de los productos, las proyecciones de financiamiento y las condiciones del mercado.

  • Proporciona valores financieros para fines de definición de presupuesto.

  • El plan entrega datos agregados y no agregados.

  • 2. Requisitos Mínimos:

  • Todas las fuentes de información se comprueban para verificar la precisión y se hace referencia a ellas claramente.

  • La planificación y la proyección colaboran entre sí cuando es apropiado para garantizar la armonización y racionalización en todas las áreas funcionales.

  • Se utilizan métodos apropiados para desarrollar proyecciones minuciosas y especificaciones de productos.

  • Se define un calendario de proyección; el cumplimiento del calendario es riguroso.

  • Se llevan a cabo planificaciones y revisiones frecuentes.

  • 3. Mejores Prácticas:

  • Se asigna la responsabilidad específica de la función de planificación y proyección.

  • Las metodologías de proyección se aprueban y se documentan como procedimiento operativo estándar (POS).

  • Se usan sólidos datos internos y de la situación actual del mercado para elaborar una proyección operativa a largo plazo, que incluye especificaciones técnicas minuciosas de todos los productos utilizados, los niveles de inventario actuales y precisos que se están utilizando y los datos del proveedor actual.

  • Existe un proceso estructurado y formal para recopilar y analizar datos internos e información de la situación actual del mercado provenientes de varias fuentes.

  • La información de la situación actual del mercado, los datos internos y las suposiciones de proyección se validan y actualizan regularmente.

  • Existe un intercambio de información en tiempo real entre las funciones de la cadena de suministros.

  • Planificación del Suministro:

NOMBRE DE LA ETAPA

PLANIFICACIÓN DEL SUMINISTRO

Insumos

  • 1. Donador nuevo o información del subsidio.

  • 2. Proyección de la demanda

Productos

  • 1. Proyección del suministro.

  • 2. Calendario de pedidos.

  • 3. Informe de brechas.

  • 4. Plan de inventario.

  • 5. Plan de contingencia.

Roles en la Organización

  • 1. Los gerentes de logística dirigen el proceso.

  • 2. Los gerentes de presupuesto o de los programas revisan y aprueban el proceso de planificación del suministro.

  • 3. Los proveedores proporcionan información útil para el proceso de planificación, como las fechas de suministro más próximas, la disponibilidad de materiales, etc.

  • 4. Los donadores proporcionan información sobre los posibles recursos.

Puntos de Integración

  • 1. Programa: se comunica con el equipo de suministro para obtener información sobre disponibilidad, especificaciones, etc.

  • 2. Compras: proporciona información, datos de la situación actual del mercado y posibles desafíos para los productos incluidos en el plan.

  • 3. Manejo de inventario y logística: proporciona información sobre la cadena de suministros y los requisitos de inventario.

  • 4. Gestión financiera presupuestaria: planificación de presupuesto, verificación de asignación de costos y pericia contable.

Resumen

Las organizaciones tienen que tener un plan de suministros aprobado para responder a las necesidades de bienes, materiales y servicios si quieren lograr una eficiente implementación del programa.

La planificación del suministro garantiza que la organización utiliza un sistema formal a través del cual el suministro satisface la demanda de la organización por bienes, materiales y servicios; mantiene una existencia mínima de los productos que se necesitan regularmente, y tiene un sistema para equilibrar las fluctuaciones de la demanda estacional y de emergencia. Para lograr esto, siga las subetapas que aparecen en el diagrama de abajo:

Monografias.com

Al momento de planificar la demanda (Etapa 5.1.1), los equipos de cada área funcional tienen que comunicarse con el equipo de administración de la cadena de suministros para obtener información sobre la especificación del producto, la disponibilidad, la experiencia previa con fuentes de suministro, los posibles cuellos de botella y las ventajas de las diferentes proyecciones.

El equipo de administración de la cadena de suministros debe proporcionar al equipo de planificación de la demanda información respecto a la experiencia previa de suministro y todos los datos de la situación actual del mercado que se requieran, así como también los posibles desafíos relacionados con los productos incluidos en el plan.

La información sobre la capacidad de gestión y las limitaciones del inventario proporcionará una buena base para planificar el flujo del suministro, los calendarios de entrega y despacho, la frecuencia, los tamaños de los lotes y los requisitos de manejo.

La Unidad de Finanzas debe proporcionar la información necesaria sobre presupuesto y flujo de caja para garantizar un gasto oportuno y realista en los bienes, materiales y servicios.

Muchas veces, la planificación de la demanda y del suministro (Etapa 5.1.1 y Etapa 5.1.2) se realizan en forma simultánea como un esfuerzo cooperativo de toda la organización. Esto da como resultado un ejercicio de equilibrio de la demanda y el suministro (Etapa 5.1.3).

  • 1. Características Principales:

  • El plan integra fuentes existentes de datos a través de hojas de cálculo u otra tecnología.

  • El plan permite la agregación de los requisitos de suministro de varios departamentos.

  • El equipo puede calcular pedidos mínimos y máximos sobre la base de proyecciones de demanda por bienes, materiales y servicios requeridos.

  • El plan incorpora tiempos de espera (proveedor, tiempo de distribución, liquidación en aduanas, etc.) dentro de la proyección del suministro.

  • El plan considera los niveles actuales de existencias, las órdenes de compra en progreso y las entregas en tránsito.

  • Ofrece informes sencillos y directos que contienen un calendario de compras recomendado para las proyecciones a corto, mediano y largo plazo de los bienes, materiales y servicios requeridos respaldado por hojas de cálculo u otra tecnología.

  • Con la información de la situación actual del mercado y la base de datos de los proveedores se puede distinguir las limitaciones de la distribución para determinar cuándo, dónde y cómo se adquirirán y almacenarán los productos (p. ej., capacidad, recursos, espacio de almacenamiento, condiciones de manejo, vida útil, etc.).

  • 2. Requisitos Mínimos:

  • Se asigna la responsabilidad específica de la función de planificación y proyección.

  • Se comprueba la precisión de todas las fuentes de datos.

  • Los procesos de planificación del suministro se aprueban y se documentan como procedimiento operativo estándar (POS).

  • Se utiliza información sólida de la situación actual del mercado y de los proveedores para hacer proyecciones a corto, mediano y largo plazo de los bienes, materiales y servicios requeridos.

  • 3. Mejores Prácticas:

  • Se elabora y mantiene una lista de proveedores o base de datos que utiliza hojas de cálculo u otra tecnología.

  • Se desarrolla un proceso estructurado y formal para recopilar y analizar información de la situación actual del mercado y los proveedores proveniente de varias fuentes.

  • Asignar responsabilidades separadas para el mantenimiento de la información de la situación actual del mercado y la base de datos de proveedores.

  • La información sobre la situación actual del mercado y los proveedores se valida y actualiza regularmente.

  • Se realiza un intercambio de información en tiempo real entre las funciones de la cadena de suministros.

  • Los productos se clasifican y se diseña una estructura de códigos de cuentas para logra una fácil identificación y comunicación por parte de los usuarios.

  • Los requisitos de bienes, materiales y servicios se equilibran con los límites de la capacidad de almacenamiento y transporte, los niveles de inventario y los calendarios de la cadena de suministros.

  • Se calculan la capacidad de almacenamiento y transporte y se investigan y documentan continuamente otras opciones para aumentar la capacidad.

  • Mantenimiento de sistemas de advertencia temprana para detectar amenazas a la cadena de suministros y tendencias adversas dentro de la cadena de suministros.

  • Se mantienen relaciones regulares, positivas y transparentes con los proveedores clave designados.

  • Equilibrio del Suministro y la Demanda:

NOMBRE DE LA ETAPA

EQUILIBRIO DEL SUMINISTRO Y LA DEMANDA

Insumos

  • 1. Plan de la demanda.

  • 2. Borrador de proyección del suministro.

  • 3. Información presupuestaria y recaudación de fondos.

  • 4. Información de proveedores.

Productos

  • 1. Suministro de compras y proceso de distribución del consumo.

  • 2. Informe y conciliación de la brecha de suministro.

Roles en la Organización

  • 1. El funcionario de Compras prepara el calendario de los materiales conforme a las necesidades de planificación.

  • 2. Los gerentes de presupuesto y de programas revisan y aprueban el proceso de planificación.

  • 3. Un funcionario ejecutivo de la organización o la junta de directores aprueban el proceso.

  • 4. El funcionario de Finanzas proporciona información y aportes al proceso de proyección.

  • 5. El funcionario administrativo facilita la función de suministro.

Puntos de Integración

  • 1. Funcionario de Finanzas: Alinea la planificación financiera con el proceso de Compras.

  • 2. Funcionario administrativo: Lleva a cabo la selección oportuna del proveedor de servicios y las contrataciones; maneja la administración de contratos.

Resumen

El proceso de demanda consolidado en toda la organización y alineado con el presupuesto tiene que analizarse y ajustarse para satisfacer las limitaciones de la administración de la cadena de suministros y permitir la racionalización y eficiencia en el suministro, almacenamiento, manejo y distribución o uso.

Una vez que las necesidades del proyecto de la organización se han estimado a través de la planificación de la demanda, y las opciones de suministro se han identificado a través de la planificación del suministro, los dos elementos tienen que alinearse para que la planificación del suministro sea completa.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter