Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Texto paralelo sobre Teoría del Conocimiento (página 2)




Enviado por Luis Alfredo



Partes: 1, 2

fue un filósofo y político griego.Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo.

El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento sería la sangre, porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la naturaleza.

Jeníades: No se sabe cuál fue su época de florecimiento. Lo único que da una pista sobre el tiempo de su actividad filosófica es que Demócrito hizo mención de Jeníades de Corinto en alguna ocasión. Cuanto se sabe sobre Jeníades procede de dos pasajes de Sexto Empírico localizados en sendas obras del mismo, Adversus mathematicos y los Esbozos pirrónicos(conocidos también como Hipotiposis pirrónicas). En el primer pasaje, Sexto dice que Jeníades sostenía que todo es falso y que toda representación y opinión es falsa.

Meliso de Samos: Fue un estadista y comandante naval que contribuyó también a la filosofía y ejerció cierta influencia sobre el atomismo de Leucipo y Demócrito. Meliso comandó una flota de Samos quederrotó a los atenienses en 441  440 a. C. aunque Pericles obtuvo finalmente la victoria. Fue discípulo de Parménides, cuyas ideas filosóficas extendió. Sus trabajos, fragmentos que fueron preservados por Simplicio y atribuidos a Meliso por Aristóteles, están dedicados a la defensa de la doctrina de Parménides.

Aristóteles lo califica de rústico y obtuso por haber confundido el Ser con el mundo material. Mantiene el concepto de la escuela eleática de la Unidad, la eternidad, la homogeneidad, la uniformidad y la inmovilidad del Ser. Pero modifica el concepto de ser limitado y redondo como una esfera, afirmando su infinitud.

La dificultad fundamental que subyace en esta lógica es la paradoja, más claramente expresada por Zenón de Elea, de que la evidencia de los sentidos contradice el intelecto. El argumento abstracto muestra que el cambio de la unidad es imposible, aunque los sentidos nos dicen que lo cálido se vuelve frío, lo duro blando y lo vivo muerto.

Ni Meliso ni Zenón observaron que la aplicación de estos métodos destructivos atacan la raíz no sólo de la multiplicidad sin también del Uno cuya existencia mantenían. Las armas que forjaron para defender a Parménides se pueden usar con el mismo efecto contra sus propias tesis.

Platón y Aristóteles

Aristóteles

Fue el primero en señalar que el estudio de las causas de los fenómenos se había iniciado con Tales de Mileto, de quien se sabe que estaba vivo en el año 585 a.C. El fenómeno general que Tales y otros filósofos presocráticos intentaban explicar era la existencia del cambio continuo en las apariencias frente a la preservación de la naturaleza; para ello propusieron que el mundo está formado por un sustrato invariante que adopta diferentes formas. Tales dijo que ese sustrato era el agua, Anaxímenes que era el aire, Anaximandro que era el apeiron o éter. En cambio, Platón inventó su teoría de las ideas, entes universales, perfectas y con existencia verdadera (objetiva), de las que los hechos y objetos reales y materiales no son sino ejemplos imperfectos. Además, Platón señaló que cuando adquirimos nuevos conocimientos, lo que realmente hacemos es aumentar nuestra comprensión de esas ideas: no se trata de conocimientos incorporados por medio de nuestros órganos de los sentidos (o sea, conocimientos de las apariencias), que Platón consideraba como engañosos e ilusorios, sino de acercarse más al mundo de las ideas por medio del intelecto, donde quiera que ese mundo se encuentre. 

Para alcanzar el conocimiento, Platón mostró varios procedimientos a lo largo de sus distintos diálogos. Por ejemplo, la fórmula para comprender la idea de la belleza se encuentra en el Simposio, y consiste en empezar contemplando un objeto que todos consideren bello (el objeto que escogió Platón como ejemplo de algo que todos en su sociedad consideraban bello es interesante: un esclavo jovencito y hermoso), después se reúne un grupo de tales jovencitos y se trata de identificar el patrón común de su belleza, de ahí se pasa a examinar la belleza propia del proceso mismo de aprendizaje, después la del aumento en el conocimiento, de ahí la de la generalidad de las leyes, y así sucesivamente, hasta al final alcanzar la idea misma de la belleza. En cambio, en otro diálogo, el Menon, Platón (por medio de su representante Sócrates) sugiere que el conocimiento de las ideas es realmente un reconocimiento, en vista de que ya las conocíamos en alguna encarnación anterior, o sea que se propone la existencia de ideas o conocimientos a priori. Naturalmente, me refiero a la famosa conversación entre Sócrates y el esclavo, en que el filósofo (después de muchos trabajos) logra finalmente sacarle a su interlocutor un teorema matemático que nunca antes había aprendido o escuchado, generando al mismo tiempo la palabra educación, que viene del latín educare, que literalmente significa "sacar, extirpar".

Aristóteles : (384-322 a.C.), según una representación medieval del siglo XIII en la catedral de Chartres.

Teoría de las definiciones. En los Tópicos, Aristóteles incluye su doctrina de las cinco formas como un predicado puede relacionarse con el sujeto, de las que dos son "convertibles", la definición o esencia y la propiedad; una no es "convertible", el accidente; y las otras dos son el género y la especie. Lo mismo que Platón, Aristóteles pensaba que la más importante función del filósofo era la búsqueda de las definiciones correctas de las cosas, o sean conceptos o universales. Esto requería, en primer lugar, la determinación de su género y de su especie, porque de ellos dependen las cualidades o atributos necesarios y suficientes para que algo sea una cosa del tipo o clase a la que pertenece, o sea que de ellos depende su esencia. Este aspecto de la filosofía de Aristóteles es tan importante que algunos autores (como Popper) lo caracterizan como esencialismo, debido a que cuando conocemos la esencia de algo podemos deducir, a partir de ella, sus propiedades específicas. Según Aristóteles, una propiedad real de un objeto es algo que no revela su esencia pero que pertenece exclusivamente a ella y es convertible con ella; por ejemplo, Aristóteles dice que una propiedad del hombre es ser capaz de aprender gramática, porque si un ser vivo es un hombre, es capaz de aprender gramática, y si un organismo vivo es capaz de aprender gramática, es un hombre.

Pero el propio Aristóteles vio que este sistema no era satisfactorio en vista de que existen otros atributos de las cosas, los llamados accidentes, que no pueden derivarse de su esencia; por ejemplo, aunque la esencia del hombre es que es un animal racional (la definición es del propio Aristóteles) de ahí no puede derivarse si es alto, chaparro, flaco, gordo, bueno, malo, etc. De hecho, el descubrimiento de la esencia de las cosas no puede ser un proceso puramente lógico y mental, sino que requiere tomarlas en cuenta, examinarlas y sujetarse a los resultados del examen. En sus propias palabras: Ésta es una de las primeras formulaciones de la inducción, o sea de la operación lógica que va de lo particular a lo general, que representa un salto hacia adelante en el conocimiento, un enriquecimiento repentino de la información derivada del examen de instancias particulares, un verdadero descubrimiento. Aristóteles está postulando varias cosas al mismo tiempo, está resolviendo a su manera una serie de problemas que volverán a aparecer en la historia del pensamiento humano una y otra vez, y que todavía hoy están con nosotros: en primer lugar, señala la participación importante de las percepciones sensoriales en la recolección de datos; en segundo lugar, supone que la mente tiene la capacidad de reconocer y aislar semejanzas entre objetos diferentes; en tercer lugar, que por medio de tales semejanzas se pueden construir clases distintas, como géneros y especies. Pero sobre todo, Aristóteles está proponiendo el método científico inductivo-deductivo.

Filósofos Medievales:

San Agustín de Hipona

Monografias.com

La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos.

San Anselmo de Canterbury

(1033_1109)

Monografias.com

 San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde nació en el año 1033. A pesar de ello es más comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años, donde murió en 1109. Su educación corrió a cargo de los benedictinos, luego de una experiencia poco afortunada con el primero de los profesores a los que fue encomendado, al no haberle sabido transmitir el aprecio por los estudios.

Tomás Moro

(1478-1535)

Monografias.com

Tomás Moro nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente. Tras la realización de sus primeros estudios pasa a formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton, donde continuó su formación, profundizando en los estudios teóricos. Será, sin embargo, en Oxford en donde completará su formación intelectual, orientada hacia el estudio de los clásicos, entablando posterior amistad con otros humanistas de la época, como Erasmo, pese a que los deseos de su padre le llevaron a ejercer como jurista y magistrado en Londres.

Renacimiento e Ilustración:

El siglo XVIII es el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, un conjunto de convenciones sociales y políticas que venían marcando desde hace siglos la marcha de la historia. Las revoluciones, con la Revolución Francesa a la cabeza, son la escenificación de ello. En política, este cambio es liderado por el liberalismo. En este contexto surge la Ilustración. Es un movimiento cuyo origen hay que buscarlo en Francia. Se caracteriza por el culto a la razón, la visión optimista del hombre y la búsqueda del progreso de la humanidad mediante la educación. Esto se traduce en el desarrollo de la ciencia y en la aparición, en arte, del Neoclasicismo, un movimiento opuesto al Barroco, que defiende la vuelta al Clasicismo y la intención social, especialmente didáctica, del arte.

La mejor muestra escrita de la Ilustración es La Enciclopedia. Esta publicación reúne todo el conocimiento que se contemplaba en diversos campos hasta el siglo XVIII. Tiene como directores a Diderot y D"Alembert, aunque contaba con la participación de otros personajes ilustrados franceses como Voltaire, Montesquieu o Rousseau. Lo más importante de la Enciclopedia es el vínculo que esta crea entre conocimiento y liberación del hombre, lo que coloca a la razón en el elemento central de esa liberación. Los tres participantes más destacables en La Enciclopedia (llamados enciclopedistas) son:

  • Montesquieu,

  • D"Alembert,

  • Diderot, y

  • Voltaire, racionalista crítico e independiente, pero también polémico y revolucionario (fue encarcelado por algunas obras demasiado críticas con sus enemigos, como Cartas inglesas). Su obra fue muy extensa y variada: filosófica, histórica, dramática (Edipo) y narrativa, que es la fundamental. Destaca Cándido o el optimismo. Es una obra basada en la crítica que hace Voltaire al optimismo de la filosofía del alemán Leibniz. Este filósofo queda caracterizado por el preceptor del protagonista, que es Cándido. Cándido es un chico procedente de la aristocracia que vive en un palacio y que es educado de forma que piensa que el mundo es absolutamente perfecto y que Rousseau:  Sus dos novelas fundamentales son:

  • La nueva Eloísa, donde se mezcla amor y reflexión filosófica bajo la estructura de novela epistolar.

  • Emilio, donde se desarrolla una de las teorías más importantes del francés. Daniel Defoe: escribe ensayos pero destaca por sus novelas: El capitán Singleton, Memorias de un caballero, Moll Flanders, Lady Roxana y sobretodo, Robinson Crusoe. La exaltación de la laboriosidad burguesa, ya que la historia es toda una lucha entre el hombre y la naturaleza. El hombre gana mediante su ingenio (exaltación de la razón) y mediante el esfuerzo del trabajo manual. Además, ha conseguido vencer al destino, lo que es una importante victoria del racionalismo.

EPOCA MODERNA

Es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarías. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.

La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).

Localización en el espacio

En su tiempo se consideró que la Edad Moderna era una división del tiempo histórico de alcance mundial, pero hoy en día suele acusarse a esa perspectiva de euro céntrica (ver Historia e Historiografía), con lo que su alcance se restringiría a la historia de la Civilización Occidental, o incluso únicamente de Europa. No obstante, hay que tener en cuenta que coincide con la Era de los Descubrimientos y el surgimiento de la primera economía-mundo. Localización en el tiempo.

La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla y caída definitiva de todo vestigio de la antigüedad, cuya ciudad fue destruida y tomada por turcos en el año 1453 -coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento, procesos a los que contribuyó por la llegada a Italia de exiliados bizantinos y textos clásicos griegos-. Tradicionalmente también se usa el Descubrimiento de América (1492) porque está considerado como uno de los hitos más significativos de la historia de la Humanidad, el inicio de la globalización y en su época una completa revolución, similar a como la llegada del hombre a la Luna inauguró la era espacial.

En cuanto a su final, la historiografía anglosajona asume que estamos aún en la Edad Moderna (identificando al periodo comprendido entre los siglos XVIII como Early Modern Times -temprana edad moderna- y considerando los siglos XIX y XX como el objeto central de estudio de la Modern History), mientras que las historiografías más influidas por la francesa denominan el periodo posterior a la Revolución francesa (1789) como Edad Contemporánea. Como hito de separación también se han propuesto otros hechos: la independencia de los Estados Unidos (1776), la Guerra de Independencia Española (1808) o las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1824). Como suele suceder, estas fechas o hitos son meramente indicativos, ya que no hubo un paso brusco de las características de un período histórico a otro, sino una transición gradual y por etapas, aunque la coincidencia de cambios bruscos, violentos y decisivos en las décadas finales del siglo XVIII y primeras del XIX también permite hablar de la Era de la Revolución. La edad moderna transcurre

Más o menos desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII.

Unidad 5

Teoría del conocimiento en el siglo XX

IDEAS FUNDAMENTALES

La historia de la teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Su fundador John Locke. El verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental es Emmanuel Kant.

A principios de este siglo los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales.

FILOSOFOS MÁS DESTACADOS

Jeremy Bentham y Vilfredo Pareto: El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

Immanuel Kant y Franz Brentano: El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, John Stuart Mill: El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Karl Marx: El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. El objetivo que se propone el marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.

Charles Sanders Peirce: El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.

Karl Jaspers: El existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

Visarión Belinski: El materialismo es una corriente filosófica que, en oposición al idealismo, acerca de la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, problema cardinal o fundamental de la filosofía, postula que la materia es lo primario, y que la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.

CORRIENTES MÁS IMPORTANTES

  • Obtención del conocimiento El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento, es la tesis de diversas corrientes en la teoría del conocimiento. Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otros más, que dependen del azar.

  • Idealista Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.

  • Materialista Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente.

Anexos

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

INTELIGENCIAS MULTIPLES

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Esencia del conocimiento

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Recomendaciones

Recomendamos a todos los estudiantes que estudien filosofía o teoría del conocimiento que presten atención a lo siguiente: que es La noción de teoría del conocimiento. Su origen como disciplina diferenciada y su estatuto en el marco general de la filosofía. Los grandes conceptos epistémicos: saber, conocer, creer, verdad, objetividad, certeza, duda, evidencia, y fundamentación.

Promover un estudio en profundidad al uso de los diferentes términos en cuanto a teoría del conocimiento, involucrando al estudiante de forma individual o grupal ya que se le dificulta la comprensión de terminologías al estudiante, para así darse una comprensión de forma dinámica y eficiente. Para darse un conocimiento que resulte necesario para la toma de decisiones dentro de una sociedad cambiante.

La teoría del conocimiento es esencialmente una ciencia, aun que no sea tratada como tal. Nos enseña a pensar, analizar y hacer autocríticos, como dijo Descartes, no pretendo que cambien de opinión acerca de lo que creen que es, sencillamente quiero explicar en palabras sencillas de entender como yo, llegue al conocimiento que hoy tengo (parafrasee).

Nos hace ser filósofos y filosofar de las cosas que para muchos son incomprensibles y muy complejas.

Pongamos en práctica y desafiemos nuestro entendimiento a aprovechar las facilidades que nos proporciona el hecho mismo de filosofar.

La teoría del conocimiento ha sido tan importante en el desarrollo de la sociedad, hoy en día podemos ver como tantos filósofos sean dedicados a tal estudio, y es que el saber se va adquiriendo a través del estudio de los acontecimientos, y estos grandes de la ciencia no lo hubieran logrado sino se hubieran empeñado en descifrar cada pensamiento lógico sobre las ideas fundamentales de la teoría del conocimiento

Los conocimientos solo son conocimientos si nadie los descubre, los vive, los experimenta y eso les da vida. Así que proponernos a descubrir y desempolvar libros cae muy bien en la realidad de ignorancia que vivimos por malos hábitos de estudio.

Conclusiones

En conclusión la teoría tiene que cumplir con indagar sobre los factores, orígenes, antecedentes y consecuencias que intervienen en el tema investigado. Sistematizar el conocimiento, es decir organizar las ideas antes de pronunciarlas y emitir la predicción ó pronósticos lo que pudiera ocurrir en el futuro

El hombre puede conocer los fenómenos de un modo universal y necesario, gracias a la experiencia sensible y a las formas a priori del entendimiento. Sin embargo, no podemos conocerlo todo, se nos escapan muchas cosas por conocer. La metafísica constituye una extralimitación de la razón. Hay que ser cuidadoso con ella. El conocimiento permite la crítica de la razón al resto de los objetos racionalizables.

Por lo respecta al origen del conocimiento las posiciones se debaten entre el racionalismo y el empirismo en el que para el primero es la razón la que determina el conocimiento pues sin ésta el objeto del conocimiento no existe y por parte de la segunda dice que todo conocimiento proviene de la experiencia externa de los sentidos; para mediar entre estas posturas surge el intelectualismo y el apriorismo, en el que el primero acepta el conocimiento como un proceso de la razón alimentado por la experiencia y en el segundo añade el concepto del "a priori" o sea conocimientos independientes de la experiencia pero que se alimentan de ésta.

Con relación a la esencia del conocimiento tenemos al objetivismo y al subjetivismo; mientras que la primera atribuye al objeto la función principal del proceso cognoscitivo la segunda le da al sujeto esta facultad preponderante; así como entre el realismo y el idealismo que afirman o niegan la existencia de las cosas independientes de la conciencia.

Nos desafían a que hoy por hoy nosotros también dejemos huellas, ejemplos a seguir para la siguiente o siguientes generaciones, considerando que para muchos lo que hagamos, digamos o pensemos no tenga ningún valor. Pero no importa las futuras generaciones lo verán diferente.

No importa cuántos obstáculos debamos de pasar lo importante es crear una mente critica y segura de lo que se cree, no por imposición menos porque eso es lo que todos creen yo también si no por convicción.

Los grandes filósofos que hemos estudiado desafiaron el mundo en el momento de sus vidas, y no vivieron solo por vivir, supieron hacerlo.

Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento. Los grandes filósofos nos dan ideas sobre cómo es el conocimiento y cuando es verdadero y cuando es falso.

Bibliografía

  • Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995.

  • Enciclopedia Microsoft Encarta `97.

  • Gutiérrez Saenz, Raúl; Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge.

  • ECHEVARRíA, José R., El criterio de falsabilidad en la epistemología de Karl Popper, Madrid, G. del Toro, 1970.

  • LAKATOS, I. y MUSGRAVE, A.E. (eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975.

  • MAGEE, B., Karl Popper, Barcelona. Grijalbo, 1974.

  • MALHERBE, J.F., La philosophie de K.R. Popper el le positivisme lógique, Paris, PUF, 1979.

  • MARTINEZ, J., Ciencia y dogmatismo. El problema de la objetividad en K. R. Popper, Madrid, Cátedra, 1980.

  • O'HEAR.,Karl Popper, Londres, RoutIedge and Kegan Paul, 1980.

  • PERONA, A.J., Entre el liberalismo y la socialdemocracia. Popper y la 'sociedad abierta', Barcelona, Anthropos, 1993.

  • QUINTANILLA, M.A., Idealismo y filosofía de la ciencia. (Introducción a la epistemología de Karl Popper), Madrid, Tecnos, 1972.

  • SCFULPP, P.A. (ed.), The Philosophy of K. Popper, La Salle (III), Open Court Publishing Co., 1974, 2 vols.

  • Salazar Ramos Roberto J, Filosofía contemporánea, esbozos y textos, Ed. USTA, Bogotá, 1987.

  • Gabriel, J. L. (30 de Abril de 2011). Corrientes del Pensamiento. Guatemala.

  • Morris, E. (1959). Introducción a las falacias. USA

E-grafía

  • http://www.monografias.com/trabajos59/filosofos-presocraticos/filosofos-presocraticos2#xdemocrito#ixzz3cnHxBEJ5

  • http://www.monografias.com/trabajos59/filosofos-presocraticos/filosofos-presocraticos#xtales#ixzz3cnHIxRfQ

  • Sitio Webhttp://www.filosofia.org/indices.htm

  • Lee todo en: Definición de epistemología – Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/epistemologia/#ixzz3e8TbOjQ9

  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Criteriolog%C3%ADa/45697510.html

 

 

Autor:

Luis Alfredo Santos

Lilly Antonia Sotz Gonzales

José Álvaro Divas Hernández

Sulma Anabelly López Lemus

Luz Marina Huertas Milián

Aura Marina Florián Godoy

Roxana Maritza Figueroa Hernández

Ana Elizabeth Mendez

Monografias.comMonografias.com

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Humanidades
Departamento de PedagogíaPEM: Pedagogía en Ciencias Sociales
y Formación CiudadanaCurso: Elementos De Teoría Del Conocimiento
Licda: Elma E. Obando Hernández de Yax

Guatemala 27 de Junio de 2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter